Está en la página 1de 3

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Escuela de Pos Grados
Maestría en Derecho Constitucional
Teoría de la Constitución
Dr. Lepe.
Alumna: Stephanie María Fernanda Monroy Pineda.
Carnet: 1503-11-1856
Guatemala 28 de julio de 2020.
Recensión
CRISIS CONSTITUCIONAL
El tema de la “Crisis Constitucional” está muy bien abordado por Vladimiro Naranjo Mesa en
su libro “Teoría Constitucional e instituciones políticas” contenido en el capítulo VII del libro;
Naranjo, inicia esta porción del libro explicando que a lo largo de la historia alrededor del
mundo los Estados se han preocupado por construir un estado de derecho en donde exista un
equilibrio entre las relaciones jurídicas y políticas de sus asociados y de estos con sus
gobernante; equilibrio que se ha obtenido creando una Constitución y colocándola en la
cúspide del ordenamiento jurídico-político.

La historia ha revelado que el equilibrio jurídico-político que han obtenido los Estados a
través de la creación de una ley que tiene carácter superior a las demás puede verse
amenazado cuando las instituciones creadas para proteger el Estado no funcionan de la
manera en que deberían funcionar, entonces, surge la idea de que la Constitución sea creada
previniendo situaciones normales, pero también situaciones anormales o de crisis, como
mecanismos de defensa institucional. Particularmente pienso que estos mecanismos de
defensa del régimen constitucional deben ser creados para proteger las instituciones
contenidas dentro de la Constitución y también debe establecerse un límite a los mecanismos
de defensa institucional con el fin de salvaguardar las instituciones constitucionales y los
derechos inherentes a las personas que conforman la sociedad.

Como dice el profesor Restrepo Piedrahíta, “una constitución política supone, por lo general,
la existencia de una situación de orden, de normalidad, o cuando menos postula la creación de
ese orden, de esa normalidad. Hacia ellos va dirigida la fuerza coactiva de sus disposiciones.
Las normas de una Constitución son estatuidas para regular la actividad y conducta de órganos
estatales, gobernantes y gobernados en condiciones o circunstancias de paz públicas o para
2

asegurar tales condiciones o circunstancias”. “Pero -agrega- la experiencia histórica enseña


que no hay orden ni normalidad perdurables en el mundo político-social. Mi opinión sobre este
punto es que no puede existir un orden perpetuo con una constitución creada en un tiempo y
lugar determinado, las sociedades cambian, la globalización lleva a que las necesidades de las
personas se modifiquen, la tecnología cada día se renueva, y tal vez se ha dejado de prestar
atención, pero así como la tecnología se renueva, una constitución debe muta al lado de la
sociedad a la cual le intenta dar un orden, la Constitución debe tener un mecanismo de
reformar para examinar si las instituciones creadas en un tiempo determinado siguen siendo
igual de efectivas que cuando se crearon, por supuesto que para darle seguridad jurídica a la
constitución esta revisión deberían darse por lo menos cada treinta años. . Thomas
Jefferson también dijo que sería antidemocrático negar a las generaciones futuras la capacidad
para decidir su propio modo de vivir, entonces teniendo claro que una Constitución nace para
establecer un orden institucional, también nace con un tiempo determinado de vida para ser
una herramienta de auxilio en tiempos de crisis.

Naranjo explica que las crisis institucionales de un Estado Constitucional de Derecho


pueden producirse de formas diferentes pero que el resultado siempre será el mismo: la
inestabilidad o el derrumbe de las instituciones constitucionales. El Dr. Julio Cordón hizo un
comentario en una conferencia que dio en la clase del 21 de julio de 2020 de Teoría
Constitucional de Derecho y dijo que una crisis constitucional no suponía la ruptura del orden
constitucional, no suponía la violación de la Constitución, sino que más bien una crisis
constitucional debía ser vista para generar un cambio dentro de la sociedad, suponía una
evolución y oportunidad de modificar para mejor las instituciones constitucionales de derecho,
este comentario está muy bien emitido y concuerdo con el mismo, ya que la Real Academia
Española define la palabra “crisis” como “cambio profundo y de consecuencia importantes en
un proceso o una situación o en la manera en que estos son apreciados”.

Algunos antecedentes históricos y jurídicos que podremos observar en la obra de Naranjo


Mesa, es el antecedente romano con la dictadura romana, la autoridad era depositada en una
sola persona ¿podemos imaginar a una sola persona ejerciendo todo el poder sobre una
nación?, esto es una situación de crisis constitucional, que aunado a al concepto que tiene el
Dr. Cordón sobre crisis, podría ser que en esa situación de crisis, se instituyera dentro de la
Constitución que toda dictadura queda prohibida y es desconocida por el Estado de Roma.

La constitución, más que ley, debe ser, pues, el marco dentro del cual se establezcan los
poderes de crisis. Sin embargo, como decía Maquiavelo: “los hombres en tiempos de calma
3

difícilmente prevén la tempestad”. Quienes objeta esta práctica, sostienen que con ella se corre
el peligro de que la propia Constitución abra las puertas a la dictadura, mediante la práctica
abusiva de tales poderes; pero los mecanismos de control a las crisis constitucionales, como lo
mencioné con anterioridad, deben consagrar motivos extremos y también límites al uso de esos
mecanismos de control en caso de crisis constitucional.

Naranjo explica que, por la naturaleza de una crisis, el Ejecutivo, es el órgano al cual debe
confiársele la aplicación de los poderes de crisis. Así lo contempla la Constitución Política de la
República de Guatemala en el artículo 138 al otorgarle al presidente de la República de
Guatemala en Consejo de Ministros la legitimidad de aplicar las disposiciones de la Ley de
Orden Público.

Por ser Naranjo Mesa un autor Colombiano, centra su obra en proporcionar ejemplos sobre
los Estados de crisis que contempla la constitución política de Colombia, pero en Guatemala
los Estados de excepción están consagrados en el artículo 138 de la Constitución Política de la
República de Guatemala y desarrollados en la Ley de Orden Público. Mi apreciación sobre una
crisis constitucional, es que, de una crisis se puede salir de dos formas, la primera y más fatal
sería no aprender nada de la crisis y quedarse como se encontraba el Estado, y la segunda, es
aprender de la crisis y marcar un precedente que le permita al Estado innovarse y mutar hacia
el desarrollo, a partir de la crisis. El Texto de Naranjo Mesa me amplio satisfago mis
expectativas en cuanto a conocer la Teoría de la Constitución, hacer un estudio crítico y
concienzudo sobre los tipos de normas que se encuentran de una Constitución, cuando una
norma a pesar de encontrarse en la Constitución, no es una norma constitucional; es un libro
que invita y deja la espina de seguir investigando sobre su contenido.

También podría gustarte