Está en la página 1de 2

Estudio Experimental para la Predicción del

Funcionamiento de Evaporadores

Resumen

Los estudios sobre evaporadores existentes en la


literatura, ya sea a escala piloto o industrial, han
sido realizados sobre equipos distintos unos de
otros de configuración fija en los que se asume
que los resultados obtenidos son válidos a una
escala distinta y por ello también comparables
por el principio de similitud.

Sin embargo, en fenómenos que implican


simultáneamente transferencias de masa, calor y
cantidad de movimiento, como es el caso de la
evaporación, la similitud sólo puede lograrse en
forma parcial. Esto limita seriamente la validez
de las ecuaciones actualmente en uso que se
basan, todas ellas, en el marco teórico que
postula la existencia de mecanismos aditivos de
transmisión de calor micro y macrocovectivos y
ha llevado a cuestionar los resultados obtenidos
para este tipo de fenómenos. Por otro lado, una
revisión crítica de los distintos métodos
modelísticos ha constatado las inconsistencias.
Estructura no configurable: donde se agrupan los
elementos comunes a todos los tipos de
evaporadores, mostrada en la Figura 1.

Estructura configurable: Incluye partes como


CONDENSAD
OR intercambiadores de calor, bomba de recirculación y cañerías
SEPARADO de conexión que al ser dispuestas de un modo dado permiten
R DE
VAHOS
obtener una configuración determinada del evaporador,
mostrada en la Figura 2.

ESTRUCTUR
A DE
SOPORTE

DEPÓSIT
O
BOMBA DE
CONCENTRA
BOMBA BOMBA DE DO
DE CONDENSAD DOBLE TUBO
VACÍO O DE SEPARADO
INTERCAMBIO R DE
DE CALOR VAHOS

Diseño
TUBERÍA
De un evaporador que pueda ser configurado de
VENTURI DE
diferentes maneras, cuyo tubo de intercambio sea de RETORNO
las dimensiones de los de uso industrial.
BOMBA DE
RECIRCULACIÓ
N
Estudio Experimental para la Predicción del Funcionamiento de Evaporadores Rubio
Las distintas configuraciones que el equipo diseñado admite son: evaporador de film
descendente; evaporador de film ascendente- descendente; evaporador de film ascendente en
tubo largo vertical, tipo Kestner; evaporador de circulación forzada sin ebullición dentro de
tubo, horizontal con columna hidrostática en descarga; evaporador de circulación forzada con
ebullición dentro de tubo operando en el sentido verticaldescendente opuesto al flujo natural de
los vahos, tipo Rossi & Catelli; evaporador de circulación forzada con ebullición dentro de tubo
operando en el sentido vertical-ascendente del flujo natural de los vahos.

CONCLUSIONES

Se diseñó y construyó un evaporador que puede ser configurado de seis formas distintas, a fin
de realizar estudios comparativos entre estas configuraciones y obtener resultados a escala
industrial.

El sistema de adquisición de datos permitió trabajar con 150 lecturas para cada uno de los datos
medidos en estado estacionario. Las corridas fueron repetidas además dos veces, de acuerdo con
un diseño estadístico previo.

Se desarrolló un método modelístico basado en los conceptos de modelo de caja negra y regla
de las fases para la obtención de una ecuación predictiva en función de variables independientes
macroscópicas.

A partir de los datos recogidos en el modo de circulación forzada ascendente en estado


estacionario se preparó un modelo sencillo en función de variables macroscópicas que da
cuenta, en gran medida, de la variabilidad de la información experimental obtenida.

Resumen

También podría gustarte