Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

NOMBRE:
Maguiña Cadillo, Luigi Brayam

DOCENTE:
Ing. Alejandro Quevedo Narvaez

CURSO: Plantas Mecánicas

TEMA: “Proyecto Quellaveco”

CICLO: X

TRUJILLO – PERÚ

2020
INFORME N° 1 DE PLANTAS MECÁNICAS:
“PROYECTO QUELLAVECO”

I. INTRODUCCIÓN:
Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y está
localizado en la región de Moquegua, al sur del Perú. El proyecto es desarrollado
por Anglo American, una compañía minera globalmente diversificada, en sociedad
con la Corporación Mitsubishi.
Tiene una vida de reservas de 30 años. Utilizará proceso minero de tajo abierto y
flotación para producir concentrados de cobre, así como molibdeno y plata como
subproductos. Se espera que Quellaveco produzca en promedio 300 mil toneladas de
cobre por año en sus primeros 10 años de operación.

II. ESTRUCTURA:
En la primera clase vimos un video sobre el Proyecto Quellaveco junto con el
ingeniero Alejandro Quevedo Narváez, que empezó en el 2015 hasta la actualidad.
Viendo en este video podemos observar múltiples subproyectos generando diferentes
puestos de trabajo que genera para los ingenieros mecánicos.
1. Ingeniero en Seguridad:
Lo que nosotros como ingeniero debemos de verificar los peligros que puede
conllevar los trabajos verificando el uso correcto de los Equipos de Protección
Personal. Realizar charlas de 5 minutos con todo el personal a cargo
agrupándolos en un círculo, para la prevención de riesgos y preguntar de forma
aleatoria para captar la atención de cada de ellos.
Conocer los primeros auxilios para la atención inmediata de un accidentado y
menguar la gravedad hasta la llegada de un especialista.
2. Supervisor en Trabajos de Alto Riesgo:
Debemos de tener una capitación y curso certificado en Trabajos de Alto Riesgo,
que se clasifican en 6 formas: trabajos en altura, trabajos en caliente, espacios
confinados, excavaciones y zanjas, riesgo eléctrico e izaje para supervisión y
montaje de grúas ya sea fijas o móviles como también el montaje de tuberías.
3. Etapas de un proyecto:
Debemos de saber en qué etapa se encuentra el proyecto:
-Planificación: Es la etapa más importante entran a tallar los mejores especialistas.
Debemos de exigir que todo la maquinaria pesada y transporte que llegue debe de
tener certificado de operatividad y exigir a las empresas un plan de contingencia.
-Ejecución: Es la parte donde él se realiza el mayor gasto del proyecto, donde se
tiene que ejecutar las actividades programadas.
-Seguimiento y control:
4. Construcción de una línea de conducción de agua:
Observamos un almacén de tubería para la construcción de una línea de
conducción de 96 Km para llevar el agua de la altura a la planta. Se clasifican en el
almacén de diferentes medidas para la entrega a un “caldedero” encargado de la
unión de tubo a tubo. Podemos distinguir en el almacén de tuberías dos
maquinarias pesadas para la carga de tuberías uno con winche (eslingas) y otro
con un electroimán.
5. Instalación de la línea de conducción de agua:
Para este subproyecto debemos de tener un certificado de trabajos de alto riesgo
en excavaciones y zanjas, donde se tenderá las tuberías, luego a soldar y posterior
a enterrar. Debemos de conocer y tener certificados sobre el montaje de tuberías
y supervisor en soldadura para poder verificar soldadura realizando las pruebas de
rayos y ultrasonido.
6. Supervisor de línea amarrilla:
Encargado de la operatividad y mantenimiento de la maquinaria pesada. Tener un
dialogo constante con los operadores y con el jefe de mantenimiento ante
cualquier fallo. Cada máquina tiene que tener un check list para verificar que esta
operativa realizado por el operario.

También podría gustarte