Está en la página 1de 23

Po r aparecer en: Estudios de Lingüísúca Aplicada N. 7 1.

Lingüística clínica en México ¿Por What y paraca ¿What?

Clinicolingüística en Mexico por qué y qué ¿para?

Resumen
Esteanículo presenta Nacio nes Unidas panorama histórico del desarro llo Delaware laoci)igiúistica Clínica (
MéxicoEn Naciones Unidas cebador momento se establece la distinción entre psicoling üística,
ncuro lingüísticay LC, ya Whal necesitadamenre un adecuada mente De laware manera indistinta Posteriorm
realizaNaciones Unidas recorrido histórico sobre las i.nvcstigaciones mi investigadores What c ontribuyeron u
sentarlas bases Delawnte Iniciando en los años '70 del siglo pasado También se subrayan
lasprincipales dificultades un las What se decir ah enfrentado y han detenido su desatTollo.
fi_nalmentese destaca la necesidad Delawar1r&Wsolidador esta línea Delaware investigación - Como parte de
lalingüística aplicada sobre que hacer porque puede contribuir un optimizar la practica clínica de
losterapeuras del leng uaje y en consecuencia, mejorar la calidad De laware v ida Delaware los pacientes y
dcsus fami liares.
Palabrasclave: Lingüística aplicada; patologías Dclawarc lenguaje; afasia a lte rac iones del lengu aje
neuropsicologíadel lenguaje

Resumen
estoarticulo regalos un histórico ver acerca de desarrollo de Clínico Ling üística <(L) en
mexicoprimero de todos, eso es establecido un distinción En tre psicolingüística neurolingüistica.
y CL. because these three sublields tend to be used indistinclly. Later, it is carried out a
historie review aboul researches and resea rchers that contributed to sel the basis of CL,
sta11ing at 70's o f last cenlury. Also. it is highlighted main di rticullics that CL is faced ancl
that have stopped its developmcnl. Finally, it is spollighted Lile 1Jeed of consolidate this line
of researcb - as part of Applied Linguistics- especiaUy becausecL can conlribute to optimize
tbe clinical practice of language tberapisls and, in consequernce, improve quality of life of
palients and her/bis relatives.
Keywords: Applied Linguistics: lang uage patbology: aphasia; languages disturbances;
Neuropsychology o f Language

1. [NTRODUCCIÓN

La lingiüstica clinica (LC) es una rama de la lingüística aplicada, relativamente de reciente

creación. En el mundo ang losajón apareció desde los primeros alios de la década de los '70,

pero no fue s ino hasta inicios de los alios '80 que se constituyó como tal (Crystal, 198 1),

mientras que en Espa11a y Sudamérica - en Chile, específicamente- lo hizo hacia fi nales de

los '90 (Femández, 1998; Pavez, 1998). Desde entonces, los estudios se han centrado

principalmente en dos aspectos : (i) sentar las bases teóricas de laLC y destacar la importancia
de la aplicación de la Lingüística en el ámbito clínico. y (ii) en e l análisis de algún trastorno

lingüístico desde esta nueva perspectiva. Con todo. y a pesar de contar ya con una Lradición

en el ámbito hispánico. en México la LC sigue siendo un campo poco explorado. Esto no

quiere decir que no exista un interés en el estud io de las alteraciones del lenguaje; más bien,

deja al descubierto que los profesionales en psicología, neuropsicologia. terapia del lenguaje,

etcétera, bao s ido los principales interesados en abordar el estudio Lingüístico de las

patologías del lenguaje, aun cuando puedan carecer de los conocimientos sur.cientes para

llevar a cabo tal empresa o, incluso, persigan fines muy distintos a los de la LC.

Esta s ituación se agrava cuando notamos que los térn1inos psicolingüística.

neurolingüistica y LC tienden a empicarse de manera indistinta, como si el objeto de estudio.

la metodología, los materiales y los intereses de investigación fueran los mismos. La

consecuencia obvia de esta imprecisión es que 110 solo no se Liene claro qué es la LC, sino que

tampoco se sabe con certeza qué es oeuroliogiiística y qué es psicoliogüística. Así pues, ante

este escenario, lo que intentamos hacer en este trabajo es cttmplir con c uatro objetivos

principales: (i) trazar los lindes entre nettrolingüística. psicolingüística yLC, (ii) presentar un

panorama general de la historia, los alcances y objetivos de la LC, (iii) describir cuál es la

situación actual de los estudios de las alteraciones del lenguaje en México y (iv) proponer

algunos caminos que la LC puede seguir para su desarrollo, atendiendo principalmente a los

retos que supone una disciplina con sus características y las condiciones particulares de

nuestro país.

2. LA LINGÜÍSTICA Y LA RJ~LACIÓN CEREBRO-MENTE-LENGUAJE: PSICOLINGÜ(STICA Y


NEUROLINGÜ ÍSTICA

De limitar los alcances y objetivos de estas dos ramas no es tarea fácil, sobre todo porquca

priori comparten el mismo objetivo: el cswdio de la relación ccrcbro-mcntc-lcnguajc. Aqu í

2
creemos que una buena forma de iniciar con la exposición es de manera cronológica. pues al

menos ex iste un. consenso sobre el nacimiento de cada una de ellas, así como l.os hechos que

contribuyeron a su consolidación como disciplinas independientes. También conviene

señalar que nuestro interés no está cenlrado en realizar un recon-ido histórico exhaustivo, por

lo que nos limitaremos a abreviar los acontecimientos más importantes del siglo xx, aquellos

que permitieron el establecimiento de cada una de estas ramas.

2.1 La psico/i11giiística

Los estudios realizados durante el siglo XL'< por Paul Broca ( 1864) y Car! Wcmickc ( 1874)

pueden ser considerados como los amecedentes directos de lo que a mediado,s del siglo XX

se conocería como psico/ingiiística (Garnham, Gan-od & Sanforcl, 2006). El nacimiento de

esta disciplina - tal y como hoy la conocemos- tuvo lugar en 1951. durante un encuentro del

Social Scie11ce Researc/1 Council en la Universidad de Comell, donde se fundó un comité

sobre lingüística y psicología que tuvo como presidente a Charles Osgood (Femández &

Smith, 20 11 ). Posteriom,enre, en 1954, aparecería la obra fundacional: Psycholinguis tics. A

s111vey o.f theo,y and research prob!ems, de Osgood y Sebeok (Garnham, Garrad & San ford,

2006).

En ese mismo año, las novedosas ideas de Chomsky sobre competencia lingüística,

innatismo y. en general, la naturaleza mentalista de su teoría impulsaron enonnemente el

interés de los investigadores por la psicolingüistica y comenzaron a desarrollarse trabajos en

adquisición del lenguaje, procesamiento ele la infonnación y enseñanza de LI y L2 bajo esta

nueva perspectiva. Así, en ese tiempo, la psicolingüística estaba interesada en descubrir "how

people acquire languagc. how people use language to speak and undcrsland one another, and

how language is representcd and processed in the brain" [cómo las personas adquieren el

3
lenguaje, cómo lo usan para hablar y comprender al otro, y cómo se representa y procesa en

el cerebro] (Fernández & Smitb, 2011 : l ; traducción del autor).

Actualmente, ex istt:n varias definiciones operativas sobre el objetivo, los métodos y

los fines de la psicolingü ística. Algunas de eUas son escuetas y 110 reflejan cabalme11te los

alcances de la disciplina; otras más, tienden a ser muy vagas y dificultan establecer una

distinción clara con otras áreas cercanas, como la neurolingüística. Bajo estas c ircunstancias,

resulta necesario plantear una definición que nos sirva como punto de partida común, aquí

hemos decidido retomar la propuesta de Ficld:

Psycholinguistics is the study ofhow the mind equ ips human beings to handlc
language. Its central conccm is wiLh the cog11itfre processes lhal w1derlie the
storage, use and acqu isilion oí language, and their correlates in observable
ncura l nctivity in lhe brain. They include how languagc cvolved. wbether and
why it is rcstricted to the humun race. what lhe precise rclutionship is betwccn
language and tbought and whcthcr lang uage sha rcs functions wi lh general
cognili on or operates indepcndent ly of it 1 (20 11: 472, énfasis aña dido).

De acuerdo con esta definición, la psicolingüistica exige construir un marco teórico

intcrdisciplinar, donde coníluyen la psicología cognitiva, modelos cogn itivos, la lingüística

teórica, la fonética, la neurolingüística, la lingüística clínica, el análisis del discurso y la

pragmática (Field, 20 11; Fcmándcz & Smith, 20 11 ). Todas estas áreas, en conjunto,

contribuyen a explicar: (i) los procesos cognitivos q ue están detrás de la producción,

percepción y comprensión del lenguaje (Weismer, 2006); (ii) cómo se almacena y emplea el

vocabulario (Ahlsén, 2006), (iii) el desarrollo fi logenético y ontogcnético del lenguaje (Ficlcl,

20 11 ) y (iv) cómo puede perderse la capacidad lingüística (Fielcl, 2004; Ahlsén, 2006).

1
··La psicolingüistiea es el estmlin de cómo lo mente equipa a los seres humanos parn manejar el 1,mguajc. Su
preocupación ecnlrnl son los procesos cogniti vos que s ubyacen al almacenmnicnto. uso y adquisición del
lenguaje, y sus correlatos e n ln acti,ridad ne uronal observables. Incluyen cómo evolucionó el lenguaje, si eslú
restringido al ser humano y po r qué es as í, cuál es la relación precisa e ntre lenguaj e y pensamiento. y si el
lenguaje comparte funciones con la cognición genera l o si opera de manera indepe ndiente·•. T raducción del
autor.

4
Así, una parte importante de La empresa psicoli11güística reside en "la elaboración de

modelos2 [de los procesos cognitivos], sirviéndose de datos y evidencias obtenidas a través

de experimentos y pruebas'' (Fernández, 1998: 407), esto es, gracias a las técnicas de

imaginería cerebral, se ha podido conlirmar y refinar las hipótesis sobre cómo Lrabaja la

mente humana en conjunl'o co111 el lenguaje (Ahlsén, 2006; Field, 2011). De tal forma. ahora

queda revelada la relación que existe entre psicolingüística y ncurolingüística. Por un lado.

la primera retoma los resultados de la segunda y los incorpora a los propios; además, se nutre

de las técnicas que se emplean denLro de la neurolingüística. específicamente la imagineria

cerebral y el registro de la actividad durante tareas específicas. Y, por otro lado, la

psieolingüística trata de explicar, entre muchas otras cosas. las alteraciones del lenguaje a

panir de los procesos que se encuentran afectados - como atención y memoria- planteando

conclusiones empíricas, incluso sin la necesidad de apelar a las bases orgánicas cerebrales

(Fernández. 1998). Así. en el caso de las afasias, "no sólo importan por sus caracceristicas

clínicas sino por el contraste entre la actividad lingüística de los afásicos y la actividad

lingüística en situaciones nom,ales" (Fernández. 1998: 407).

A manera de sumario, podemos decir entonces que el interés principal de la

psicolingüística está centrado en describir los procesos cogniti vos que intervienen en la

adquisición, desarrollo, enseñanza. comprensión y expresión del lenguaje, aun cuando pueda

prescindir del esmdio de las bases orgánicas subyacentes. Por otra parte, también presta

atención a la pérdida del lenguaje porque su estudio puede revelar la forma en que funciona

el lenguaje en condiciones namrales. lo que es, en realidad, el principal objetivo de la

psicolingüistica.

~ Un ejemplo muy represcnlativo es e l modelo de producción de l lenguaje de Leveh ( 1989). que tiene gran
influencia dcnlrn de la psicolingti istica actual.

5
2.2 Le, 11e11roli11giiística

Los orígenes del ténnino neurolingüística se pueden rastrear a mediados de la década de los

'70 del siglo pasado. Ah lsén (2011) sostiene que l larry Whitaker acuñó el ténnino para

presentar una serie de publicaciones. Studies i11 Ne11roli11g11istics ( 1976- 1979). aunque

Ingram (2007: 3) plantea que - desde 1971 - Whitaker lo utilizaba para referirse a los estudios

del ·•tanguage processing in the human brain and, more specifically, what happens to spoken

Language when certai.n arcas of tbe brai.n are damaged'' [procesamiento del lenguaje en el

cerebro humano y, más específicamente, qué le pasa al lenguaje hablado cuando ciertas áreas

del cerebro están dañadas; traducción del autor]. En este pu11lo cabe señalar que, por los

mismos años, en la Unión Soviética, Alexander Luria había publicado Basic problems of

Neuro/inguislics (Os11ov11ye problemy 11eiroli11gvis1ik1) ( 1975), como continuación de

algunos trabajos previos de la década de los '60. No obstante, debido a las tensiones políticas

de esos aiios, el trabajo de Luria tardó más tiempo en ser conocido en el mundo occidental.

Como en el caso de la psicolingüística, comenzamos presentando una definición de

neurolingüistica que nos sirva como punto de partida común:

Neurolinguis tics studies the rclation of language a nd communication to


different aspects of brain function, in other words il tries to explore l,ow the
brai111mde1:rla11ds a11d produces /a11g11age a11d con1111u11icalion This involves
attempting to combine neurological/neurophysiological tbeory (how the brain
is structures and how it functions) with linguistic lheory (how language is
structured and how it functions)3 (Ab lsen. 2006:3, é nfasis añadido).

Así, la neurolingüística es un campo interdisciplinar relacionado tradicionalmente con

la neurologia y la fisiología (Whitaker & Wbitaker, 1976: Fernández, 1998), pero que hoy en

día involucra, además, a las neurociencias. la psicología, la lingülsrica. la palo logín del habla

' "La ncurolingii is tíca estudia la rcl.ición del lenguaje y la comunicación con respecto a diferentes asp<..-ctos de
la función cerebral, en otras palabnis intenta explora r cómo el cerebro comprende y produce el lenguaje y In
comunicación. EN to involucra inte nta r combinar 111 tcoria ncurológica/ncurolisiológicn (cómo se estructura el
cerebro y cómo funciona) con la tcoria lingüística (cómo se estruc tu ra el lenguaje y cómo funciona)".
Traducción de l a utor.

6
y la biología (Ahlsén, 20 11: 460). De tal suene, sus métodos de investigación incluyen:

imaginería cerebral, estimulación de procesos cerebrales y la videograbación de la

interacción verbal (Ahlsén. 20 1 1).

La neurolingüística está interesada fundamenlalmeme en las bases orgánicas o

estructuras cerebrales involucradas en la producción y comprensión del lenguaje, por lo que

resulta natural que su estudio se haya centrado principalmente en los desórdenes del lenguaje

provocados por un daño cerebral (Garayzábal & Otero, 2005; Lngram, 2007: Stavrakaki.

20 12). De tal fom1a. estudia a los hablantes - a su cerebro propiamente- más que al lenguaje.

au11que analiza sus alteraciones para descubrir cuáles son los mecanismos neurológicos

subyacentes de dichos dé!icits y "Such comprehcnsion is possiblc only if tl1e language

disorder is viewed in relation to thc other cermal deficits whi,ch the palien! rnay have·· [Tal

comprensión es posible solo si el desorden del lenguaje es vist,o en relación con otros déficits

cenLTales que puede tener el paciente; traducción del autor] (Lcbnm, 1983: 243). En aclición,

a últimas fechas, ha surgido un interés creciente por el estudio de la relación Iilogenética y

onlogenética de cerebro, lenguaje y comunicación (Ahlsén, 2011).

Ahora bien, de acuerdo con sus !ines, algunos autores consideran que la

neuroLingüíslica tiene un carácter más teórico (Femández, 1998), aLmque otros sostienen que

tiene una orientación más aplicada (Perkins, 20 11 ). En ,cualquiera de los casos, las

conclusiones obtenidas dentro de este campo contribuyen, en gran rnedida, al desarrollo de

la teoría lingüística y al de la teoría neurológica (Crystal, 1984: 3 l).

Finalmente, gracias a los desarrollos tecnológicos actuales, "the delimitations of what

is neurolinguistics has changed in tenns of what parts ofthe brain and what pa11s of language

and communication should be studied. Pattems and circuits of activation related to different

language processiog task are thc main Largct of most neurolinguistics snidics using

7
mcasuremcnt and imaging of brain activation"1 (Ahlsén, 20 l. 1: 462). En este semido, una

crítica que se le puede hacer a algunos estudios neurolingüísticos recientes es que se han

empeñado en describir detalladameme las zonas corticales y subcorticales y los circuitos

cerebrales que intervienen durante el uso del lenguaje, prestando poca atención a lo

lingüístico, por lo que resulta común encontrar investigaciones que muestran

minuciosamente la actividad cerebral durante cierta tarea, pero que dicen poco de los datos

lingüísticos relevantes para su trabajo.

En resumen. la nemoUngiiística se ba caracterizado p or el empleo de herramientas

tecnológicas más sofisticadas que ayudan a ver y medir la actividad cerebral.5 así como

determinar las zonas cerebra les que intervienen durante las tareas de procesamiento

lingüístico. Por otro lado, su principal fuente de estudio son las alteraciones del lenguaje

causadas por un daño cerebral, como las afas ias (Garayzábal & Otero, 2005; Ahlsén, 2006),

y los resultados se emplean -en segundo término- para inferir el procesamiento del lenguaje

en condiciones sin palOlogia, lo que contribuye a los estudios psicolingüísticos. Además, en

los últimos años, se han vuelto más comunes los trabajos interesados en medir la actividad

cerebral en condiciones naturales, privilegiando los resultados neurofisiológicos sobre los

ljngiiisticos. Finalmente. grac ias a los avances tecnológicos, el futuro de la investigación

apunta hacia: (i) una localización más precisa de las estmctmas cerebrales que intervienen

en el procesamiento del lenguaje, (ii) la medición de la actividad cerebral en relación con el

~ ··[as delimitaciones de lo que es ne urol ingüistica han cambiado en tén11ñnos de qué partes de l cerebro y qué
partes del lenguaje y la comunicación deben 9:,r estudiadas. Los patrm1es y circuitos de activación relacionados
con diferentes tareas de procesamiento del lenguaje son el objetivo principal de la mayoría de los estudios de
neurolingüística que utilizan med iciones e imágenes de lo activación cerebrnl".
~ Tomogr.il1as, resonancia magnética, electrocncefalografia. potenciales evocados. magneloenccfalogr.it1a .
..:nfre otros (Ahls6n. 2006).

8
lenguaje y la comunicación6 y (iü) el desarrollo Cílogenét ico del lenguaje en el cerebro, a

partir - por ejemplo- del esturuo de las neLLronas espejo o el gen FOXP2 (Rizzolati &

Craighero, 2004: Corballis, 201 O; Ahlsén. 20 11).

2. 3 ¿Cuáles son lasji·onteras entre psicolingiiística y 11euroli11giiística?

Establecer límites claros es dificil, en principio porque ambas disciplinas se han nutrido una

de la otra. Como ya se mencionó, la neurolingüistica se ba basado en los desarrollos de la

ps icolingüística de los últimos 30 años (lngram, 2007) y. al mismo tiempo, los resultados

provenientes del campo de la neurolingiiística han contribuido a desarroUar y consolidar los

postulados de la psicolingüística (Ahlsén, 2006; Field, 20 11). Por tal motivo, no es de

extrañar que las preguntas de investigación tiendan a tras laparse en ambas áreas (Ahlsén,

2006).

Ahora bien, algunos autores llegaron a considerar que se poruan distinguir gracias a

que tienen metodologías y objetivos distintos. a pesar ele que "el objeto de estudio lo

cons tituye en cualquier caso la naturaleza neuropsicológica unitaria y conjunta del lenguaje"

(Fernández, 1992: 367). En este sentido, se ha subrayado que la principal diferencia es el

enfoque desde e l que se aborda el objeto de estudio: la neurolingüística se centra en investigar

las bases neurológicas y fi siológicas que intervienen durante la producción y comprensión

del lenguaje; por ejemplo, a partir de investigaciones recientes (Kemmerer, 2015; Blake,

2017), se ha refinado la descripción del papel que desernpeüan las rustintas estructuras

cerebrales durante el procesamienrto del lenguaje, lo que ha pem,ilido superar las

explicaciones clásicas sobre la lateralización de las func iones.

6 A diferencia de lo que pasaba en los primeros años, ahora en neurol ingüística se hace la distinción entre
conducta lingLi ística y conducta pragmatica. pues los investigadores han concluido que ambas están
representadas en diferentes hemisferios cerebrales (Perkins. 2002: 2).

9
En contraste, la psico üngüísúca p resta más atención a los procesos cognitivos que

participan en la adquisición. desarrollo. compresión y produccción del lenguaje; por ejemplo,

está interesada en estudiar el lenguaje, pero en relación con otras funciones superiores, como

atención y memotia, para determinar cómo interactúan durante el procesamiento del

lenguaje. Gracias a esto. hoy sabemos que la memoria es requisito indispensable para la

función del leng uajc. 7

Otra forma de pensar en ellas es en términos de hardware y software, esto es, la

neurolingüística trata de explicar el funcionamiento del lenguaje a partir de los elementos

fisicos que componen al cerebro; mientras q ue la psicoli11güistica está interesada en explicar

los procesos cognitivos intangibles, pero que son indispensables para que e l hardware trabaje

de manera adecuada . A priori, parece que esta es una buena fom1a de establecer las fronteras

entre ambas áreas; sin embargo, en la práctica, no es tan sencillo de te1m inar a qué pertenece

tal o cual fenómeno como. por ejemplo, en el caso de la comunicación entre neuronas, ¿los

in1pulsos e léctricos contarían como proceso o como parte de la estructura cerebral'!l Así pues.

a pesar de ser útil, esta disünción no está libre de polémica (cf Searle, 19 80; Jackendoff,

200 1).

Con todo, y a pesar de los tropiezos que podamos tener al tratar de d istinguir entre

ambas áreas:

con el rc.,-conocimiento de la ·Psicolingiiistica' y de la ' Ncurolingüistica· se


defiende el desarrollo de indagaciones indc:pend icntes acerca dc: I fundmncnto
neuropsicológico de los hc:chos lini;,rüísticos. partie ndo de su rellc:jo social -
propio de la Psicoli ngüistica- y de su buse motcriul fisiológica. neuronal -
propio de la Neu rolingiiistica- , con objeto de formular hipótesis y daborar

7
Empleando una analogía. podriamos dec ir que la nCLLro lingüisLica haria un :00111 en la estructura cerebral.
mientras que re.ilizuriu un paneo en los procesos cognitivos necesarios para la función de l lenguuje. En tanto
que en psicolingüística, el zoom estar ía en los procesos cognitivos. mientras qm: el panco incluiría las estructuras
cerebra les que los a lojan.
8
Actualmente existe un consenso sobre esto y se ha aceptado que lanlo los impulsos eléctricos como las
reacciones qu ímjcas en el cerebro son parte de la arquitectura cerebral y. por ende. están relacionados
directamente con el hardware (Papanicolaou. 1998, 2017).

10
teorías relativas a los factores, propiedades y procesos implicados en la
naturaleza ncuropsicológica del lenguaje (Femándc.:z, 1992: 369-370).

As[, regresando a la pregunta que encabeza este apartado, parece que no hay una

respuesta absoluta; en su lugar, solo podemos señalar que ambas están interesadas en las

relaciones: (i) cerebro-leng uaje (neurolingüístíca) y (ii) cerebro/mente-lenguaje

(psicolingi.iistica), donde la intervención de la lingüística tradicionaJrnente se ha supeditado

a la neurología y a la psicología, respectivamente. por más que se baya abogado por un

estudio interdisciplinar equi librado.

Finalmente, ambas aportan mucho a la práctica clínica, pues gracias a sus estudios

experimenta les se han refinado ta nto los programas de re habilitación -en el caso de las

alteraciones del lenguaje-, como los criterios diagnósticos - en los casos de desairnllo típico

o atípico en niños. En este contexto. la labor de la lingüística es más periférica, pues interesan

conceptos como "categorías gramaticales'', " tipos de oración", ·'estructura de la iníonnación"

u "operaciones morfológicas", principalmente para asociarlas con zonas de activación en el

cerebro o proponer diagramas de procesamiento,9 que tratan de ernuJar los procesos

completos de comprensión y expresión del lenguaje.

En resumen. estos estudios son de naturaleza teórica. pues los datos importan en la

medida en que pennitcn hacer inícrencias sobre cómo trabajan cerebro. mente y lenguaje,

sea en condiciones típicas o atípicas. En este escenario, la LC tiene un carácter más aplicado

porque sus inferencias. análisis y resultados impactan directamente a la práctica clinica, ya

sea refinando el diagnóstico, proponiendo un mejor programa de rehabilitación o

9
Dentro de la literatura psicológica y psicolingüística ~ este tipo de dia¡,rramas se le ha denominado boxes a11d
arrows. justo porque las '"cajas·· representan un proceso cognitivo y las "flechas·· indican lus relaciones que se
establecen entre dichos procesos. Así. la afectación de un proceso será representado por una fl echa '"rota...

11
contribuyendo con la elaboración de materia les que pueden ayudar al diagnós1ico y a la

rehabilitación de los pacientes. Ahondaremos en esto en el siguiente apa1iado.

3. LA LINGÜiSTICA CLlNlCA

Sin duda, Ro man .lakobson tendría que ser considerado el iniciador de los estudios en LC. su

interés por la descripción de los síndromes afásicos así lo atestiguan. Su contribución no solo

incluye la e laboración de la primera tipología lingüística de las afasias, sino que, además. su

investigación fue verdaderamente interdisciplinar, pues siguió muy de cerca los estudios

neuropsicológicos de Luria. Así, consideró que:

La aplicación de criterios purJmente Lingüí sticos a la interpretación y


clasificación de los datos sobre la afasia puede suponer una contribución
esencial a la ciencia del lenguaje y de sus alteraciones. siempre que los
lingüistas pcm1anczcan tan cuidadosos y prudcntcs al manejar datos
psicológicos y neurológicos como lo han venido siendo en su prop io terreno.
Ante todo. tendrían que familiarizarse con los tém1inos y procedimientos
técnicos de las disciplinas médicas que se ap lican al estudio de la afasia.
sometiendo los infonnes sobre casos clínicos a un análisis lin¡:,rüístico
completo, y además tendrían que trabajar ellos m ismos con pacientes afásicos
para co!N':guir una iufom1ación directa. en \'l!Z ele contentarse con rcin tcrpretar
observaciones concebidas y realizadas con mirns muy distintas de las suyas
(Jakobson. I 973: 1O1- I02).

No obstante, resu lta curioso que solo unos cuantos autores (Powcll & Ball, 201 O;

Perkins & Howard, 2011) pondere11 las aportaciones de Jakobson y las consideren

fundacionales para la LC. 10

Tuvieron que pasar cerca de 20 años para que se volviera a abogar por la inclusión de

la lingüística en el ámbito clínico, pero ahora, además. con un carácter puramente aplicado,

ya que su injerencia se vería rellcjada -<le manera direc1a- en el trabajo ele los terapeutas.

Entonces, resulta natural que ''the emergence of clinical linguistics as a recognizcd spccialty

area wiLhin the languages sciences is quite recen!" [la aparición de la lingüística cLinica como

1º La introducción a Tiro Aspecrs ofla11K11(lge and Tiff, T.11JeR oj~-lphasic Dis111rba11ces es un verdadero tratado
que sienta las bases teóricas y metodológicas para lo que después se reconocería como LC.

12
un á rea de especialidad reconocida dentro de las c iencias de l lenguaje es bastante reciente]

( Powell & Ball , 2010: xxix).

En general. existe un consenso sobre la imponancia de la figura de David Crys ta l para

la fundación y el desarrollo de la Le contemporánea. Su trabajo durante la década de los ·70

del siglo pasado se centró en señalar lo indispensable ele la teoría lingüística dentro de In

clínica y en postu lar las tareas que la Le debía reaJizar: ( i) describir e l desarrollo nonnaJ del

lenguaje, (ii) describir el lenguaje en adultos sin patología, (i ii) describir las características

lingüísticas de los desórdenes del lenguaje, (iv) aportar técnicas descriptivas para ser

empleadas e n casos específicos, (v) diseñar esca las evaluativas. (vi) proponer principios

ex1>licativos para la adquisición y la pérdida del lenguaje. y (vii) redactar libros de texto

introductorios a la lingüística, dirigidos a los profesionales de otras áreas. Todas estas ideas

fueron reunjdas hacia 1981. cuando Crystal propuso el nombre de LC para referirse a:

the application ofthc theories. methods and findings oflingu1slics (i ncludi ng


phonetics) tothc study ofthose cEirucal situations whcrc disorclcrs oí language
are cliagnosed and trcatcd. ·Languagc·. in this context, subsumes al i fou r
modcs of interaction: spcech, listcning. reading and writing. ·Ctinicol'. in this
conlcxt. subsumes all those situmions where there is a remedial intcntion
involved: lhe initial focus is on mcdicnl setlings, bul educaLlonal.
psychological and social setlings whcre n:mcdial l:1ngunge work is carried on
are by no mea ns excluded 11 (CrystaL 1981: 1).

Veinte años después reformul6 su definición y propuso que la LC se entiende como

..the applicat ion of lbe linguistic science to the study of language disability iu ali its forms.

The label 'disability' should not be too narrowly interprctecl. lt re lates to a nyone wbose

ability 10 use languoge is surlic iently unclevelopecl or impaired as to require special lrcatment

11
··La aplicación de las teorias, métodos y resultados de la lingüística (incluyendo la fonética) al estudio de
aquellas sit uaciones clí nicas donde se tmllU1 y diagnostican los desórdenes del lenguaje. ' Lenguaje', en este
con1cxto, incluye los cuolro modos de intcmcción: Imb iar. escuchar. leer y escribir. •Clínico·. en este contexto.
incluye todas esas situaciones donde hay una intención de remediación in,•olucrada: el enfoque inicial es ea
entornos médicos, pero los entornos ecluca tivos, psicológicos y sociales donde se llevo a cabo el trabajo de
terapia de lenguaje no están de ninguna manera excluidos". Traducción del autor.

13
or teaching·' [la aplicació n de la ciencia lingüís1ica al estudio de las alterac iones del lenguaje

en todas sus fo rmas. La elique1a ·aheración" debe entenderse en un semido amp lio. Está

relacionada con cualquier persona cuya capacidad para uti lizar el lenguaje no esté lo

sufi ciente mente desanollada o esté los suficientemente deteriorada como para requerur un

tra1amie nto o enseñanza especial; traducción del autor] (C rys tul, 2001: 673), por lo q ue e l

carácter de ciencia aplicada se mantiene.

En este punto. el lector habrá advertido que In LC es necesariamente in terdisciplinar,

pero -a diferencia de las otras dos disciplinas- aquí e l lingüista debe estar presente en la

clínica. estudiando in sit11 a los pacientes, pues solo así podn\ decir algo real de la

compe1encia lin!,•ÜÍstica y de la competencia comunicativa del paciente - sin confonnarse con

descripciones parciales o sesgadas. De esta fonna, podrá ser capaz de diseñar. desde una

perspectiva lingüística. cuestionarios, ejercicios u 01ros materiales ad /,oc, atendiendo a las

parlicu laridades que presente el paciente. por esta razón, ·The scope o f c linica l linguistics is

broad, to say !he le:is1. No level of language organisation. from phonetics lo discourse. is

immu ne to impairment. with problems mnnifested in both the production and comprehension

of spoken, wrinen and signed language across the human l ifespan,◄ 2 (Perkins & Howard,

201 1: 11 1).

D e tal suerte, lingüista y terapeuta trabajan -codo a codo- para ofrecer un mejor

servic io rebabilitatorio y/o diagnóstico ( Femándcz. 1998: Gallardo & Valles, 2008; Esto pa,

Carrera y Creus, 20 10: Serra. 2013), donde, an le todo. es indispensable que exista

inteligibilidad entre los profesionales de las distintas áreas: en particular. el lingüista debe

12
··El alcance de la lingiiísticn clinica es amplio. por decir lo menos. Ningún nivel del lenguaje, desde el fonético
has1a el discursivo, es inmune ni dono. con problemas que se mnnifics1an tnnto en la producción como en la
comprensión del lenguaje hablado. cscri10 y signado. a lo largo de la ,•ida humana•·. Traducción del autor.

14
tener conocimientos c Hnicos básicos que le permitan estar familiarizado con e l lengiuaje

técnico de l te rapeuta y, a su vez, ser capaz de "'traducir'' y explicar -de la manera más

senci lla- los conceptos propios de la lingüística para que sean accesibles a los terapeutas

(Pavez, 1998). Así, la '·[Le] ratber than a s ingle discrete djscipline it might be better sec·n as

an interface not only between speech and language pathology and linguistics, bu1 across a

whole range oflinked disciplines" [más que ut1a d iscipl ina discre ta puede ser vista como una

interface no solo emre pato logía de lenguaje y habla y li ngüística. sino entre un ra ngo más

amplio de disciplinas re lacionadas entre si; 1raducción del a utor] (Perkins.20 11 : 925).

Ahora bien. ya que se está en la c línica, e l lingüista tradicionalmente se decanta por

una de dos vías: "una es la lingüística clínica teórica que bebe de las evidencias empíricas,

es decir. de los casos clinicos y otra es la lingüística clínica aplicada que utiliza los principios

y ma rcos teóricos de la primera para evaluar y tratar los trastornos de l lenguaje" (Marrero &

Martín, 2005: 2 1O). En cualquier caso. los da tos clínicos son fundamentales y su valor ha

sido plenamente reconocido. pues sirven para evaluar las teorías y metodologías lingüísticas

(Ho ward, 2002; Müller & BaH. 2013). pero también para generar las propias de ntro del

ámbito cUnico y, además. tratar de explicar qué alteraciones reales se pueden presentar

durante el desarrollo del lenguaje y después de una lesión cerebral ( Pavez, 1998: Ga rayzába l.

2004), De tal fonna. la LC "se preocupa d irectamente de aspectos relacionados con las

alteraciones del lenguaje. desde un punto de v ista descriptivo, identificando y dando sentido

a los datos observados tanto en niños como eo adultos" (Gnrayzá bal & Otero, 2005: I 66).

Por otro lado, más recientemente, se ha postulado que e l objetivo fLnaJ de la LC es

caracterizar 111s alteraciones de l lenguaje de la misma forma en que la teoría lingüística

ge neral busca establecer universales lingüísticos (C rystal, 20 19: 35 I ). para lo cual es

necesario realizar estudios comparativos con otras lenguas distintas a l inglés. Así, se requiere

15
que los investigadores realicen descripciones precisas de la producción de los pacientes y que

registren y closiliquen esta infom1ación para contribuir con el estudio comparativo.

Finalmente, como una disciplina aplicada, Crystal (2019) sostiene que la LC

actualmente tiene cinco metas principales: (i) clarificació11, relacionada con la necesidad de

especificar los conceptos de las distintas disciplinas que interactúan en la Le para establecer

criterios y definiciones explícitos; (ii) descripción, supone establecer pautas de análisis que

permitan detallar la conducta lingüística de los pacientes: {tii) diagnóstico, relacionado con

la clasificación clara de los délicits lingüísticos que presenta el paciente, como parte del

proceso de diagnóstico diferencial: (iv) eva/11ació11. la LC contri buye a elaborar una

evaluación más sofisticada y precisa de las alteraciones lingiiisticas de los pacientes; e (v)

interve11ció11, a partir del análisis de la producción y comprensión del paciente, la LC auxi lia

a los clínicos a realizar una mejor intervención y a plantea1· programas de rehabililación.

Así pues, la importancia de la contribución de la LC aJ estudio y análisis de las

alteraciones del lenguaje está plenamente reconocida. No obstante, en México aún no

contamos con una tradición en este tipo de estudios; más aún, en los programas de

licenciatura en lingüística no se ofrecen cursos relacionados coo la LC y el panorama eo los

posgrados tampoco es muy diferente. A continuación. profundizaremos en estas

observaciones.

4. EL ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN M ÉX ICO

De acuerdo con la información de Lingmex 13 (Barriga. 2018). el primer estudio interesado

en el análisis de las alteraciones del lenguaje desde una perspectiva netamente lingüística es

13
Lingmex ··es unu bnsc de dntos cuyo obj etivo es reunir de forma. lo más represe111ati\'n posible. la producción
emanada de la investigación lingiiisiica real izada en México por lingüisms mexicanos o cxlr.utjeros" (Barriga.
2018). Cabe aclarar que Lingmex se toma como punto de refcrcncio. pero no como fu~ntc única.

16
el de Ávilu, Be1TUecos y Durán ( 1975) quiemes, a panir de las ideas de Jakobson ( 1973

[1956]) y de Luria ( 1964), realizaron el C11esrio11ario para el esr,u/io lingiiísrico de las

afasias. único en su género. incluso en nuestros días. Esl'e cuestionario:


tiene como propósito general investigar las alteraciones que se presentan en la
comunicación lingiiistica de los afásicos adu ltos. Esie propósito tiene. a su vez,
dos final idades. En primer lugar, el CFI A complementa las observaciones y
apoya el diagnóstico de los demás especialistas en afusiologla. En scgu11do. el
.cEI.,;\. iras la evaluación de los resultados y la dcllmitnción de las disfünciones
lingüísticas del paciente. permite que In terapia d_cl lcngmtj c correspondo
cspcdficumcntc o los problemas que se detectaron (Avila el ttl., 1975: i).

Como se puede advertir, los propósitos de este trabajo coinciden co n los objetivos

perseguidos por la LC, por lo que podría ser considemdo como pionero en nuesrro país,

iJ1cluso cuando el ténnino LC ni siq uiera había sido acuñado. También es interesante notar

que se habla de ··alteraciones de In com unicación lingüística" y no ele '"alteraciones de

lenguaje•·. con lo que se respeta la esencia de lns propuestas de Jakobson y Luria.

Dos años más tarde. el propio Ávila ( 1977) si ntetiza las ideas de Jnkobson y

proporciona una explicación estructural para e l análisis de los seis 1ipos de afasia propuestos

por Lu,ia. Así pues, en estos primeros años, e l interés estaba centrado exclusivamente en las

afasias y Raúl Áv ila puede ser considerado como el iuiciador de los estudios e n afasio logía

li11güistica en nuestro pais, además de ser e l primero en intuir el papel de la liugüis tica

ap li.cada al ámb ito clinico.

Para la década de los '80. este tipo de estudios aumentó y se diversificó. ya no solo

se estudiaba la afasia, sino que se incorporó la adquisición atlpica del lenguaje y otro tipo de

tras tornos. Todo esto generó que la linea limítrofe emre estudios psicolingüísticos y

neurolingüísticos se vo lviera difusa. por lo que podemos encontrar investigaciones que caen

bajo ambos rubros (e/ Barriga, 20 18). En es1c sentido. aquí nos interesa señalar solo aquellos

trabajos que. a nivel teór ico, co ntribu yeron a l <icsarrollo de la LC.

17
El primero que destaca es el de Hoyos y Uriarte ( 198 1). quienes puntualizaron la

importancia de la inclusión de la teoría lingüística al campo de las patologías del lenguaje,

coincidiendo con Ávila en el hecho de que esto podría ayudar a caracterizar -de mejor

manera- el tipo de alteración de lenguaje presentado por los pacientes. Y, al hacerlo, el

lingüista contribuiría a ofrecer una terapia especifica. acorde con los déficits particulares de

cada paciente. En este mismo sentido, el trabajo de Marcos-Ortega y Valdez ( 1986) también

enfatiza el papel coadyuvante que puede desempeñar la lingüística aplicada a las alteraciones

del lenguaje. Es más. su investigación incluye ejemplos de análisis lingüístico de algunos

n.iveles del lenguaje -como el fonológicer con lo que demuestran la utilidad de la inclusión

de la teoría lingülstica al campo clínico. Como podemos observar. estos dos trabajos también

pueden considerarse como antecedentes de lo que hoy llamamos LC.

En cuanto a las investigaciones centradas en la adquisición y desarrollo atípico del

lenguaje, destacan los trabajos de Esmeralda Matute ( 1988, 1995, 1996). quien desde

mediados de los '80 se ha interesado por el análisis ele estos fenómenos desde una perspectiva

neurolingüística y neuropsicológica. Por su parte. Donnn Jackson ( 1996, 2016. 2019) ha

mostrado que los resultados provenientes de la adquisición pueden ser empleados para la

terapia y la rehabi litación del lenguaje y -en los últimos ru1os- se ha dedicado. entre oLras

cosas, al estudio del Trastorno Especifico del Lenguaje (rEL) y al análisis lingüístico de 11iños

co11 sindrome de Down. En esta mismo línea, Alejandra Auza (2009, 20 17) también ha

desarrollado su i11vestigación en tomo al análisis delTEL y, más recientemente, ha abordado

el estudio de niños con autismo.

Con todo, y salvo las excepciones antes mencionadas, la mayoría de las

investigaciones se han centrado en llevar a cabo anál isis lingüísticos en diversos tipos ele

trastornos de lengt1oje, pero considerando periféricamcnte los conceptos de loLC. En el mejor

18
de los escenarios, el lingüista trabaja con el terapeuta -aun siJ1 tener acceso directo a los

pacientes- y se conforma con las descripciones que este úllirno le pueda proporcionar. En el

peor de los casos, el lingüista obvia el trabajo interdisciplinar y se conforma con aprender de

los manuales médicos o neuropsicológicos. pero desconoce que. en la práctica. es muy di llcil

encontrar un caso ejemplar como el que preseman los libros. Probablemente por esto, durante

los años ·90 y la primera década de los 2000. los neuropsicólogos fueron los principales

interesados en investigar y anal.izar las alteraciones del lenguaje, ya que en la práctica clínica

es muy común que asistan personas con distintas alteraciones de lenguaje. De tal suene,

resulta natural que profesionales de la neuropsicología y la med ic ina como Alfredo Ardila,

Feggy Ostrosky. Pedro Bem1ecos. Paz Berruecos, Luis Qu imanar, Víctor Alcaraz. Yulia

Solovieva, e ntre otros, hayan sido los encargados del desarro llo de la investigación de las

alteraciones del lenguaje en nuestro país. aun cuando pudieran perseguir fines distintos a los

de la lingüística.

Un caso aparte es el de José Marcos-Onega. quien cuenta con formación académica

y profesional en ambas áreas -la médica y la lingüística- y es considerado como una figura

ce11tral para e l desarrollo de la neurolingüística en México (Barriga & Parodi, 1998). A ún

más. dentro del ámbi to académico ha fom1ado tanto a Lingüistas como a médicos y

neuropsicólogos. quienes coinciden en señalar que las enseñanzas de Marcos-Onega han :sido

determinantes en la profesionalización del análisis lingüístico den tro del ámbi10 clínico. Así,

en la práctica ha contribuido tanto al desarrollo de la neurolingü ísLica como a l de la LC, esto

último sobre todo en su papel de docente.

Ahora bien, en la última década bao surgido nuevos investigadores y nuevos temas

de investigación. pero aún sigue sie11do una asignatura pendiente otorgarle carta de

ciudadanía a la LC y separarla de la psicolingüística y de la neurolingüística, pues como

19
hemos visto ni las metodologías ni los obje1ivos son los mismos. Inc luso ahora, aún tenem os

qu~ decidir en dónde "encajar" nuestras investigaciones. dado q ue ni s iquiera la categoría de

·' lingülstica cHni ca" aparece como opción temática en congresos y e ncuen tros académicos o

en e l propio Lingmex. Todo eslo se ve reflejado en el número reducido de estudios

interesados en la aplicación in sit11 de la Lingüística en la c línica. según Li ngmex (Barriga.

201 8) de 1970 a la fecha solo hay 194 i1westigaciones centradas en la patología y 116 en

neurolingüística, es10 sin cons iderar que pueda haber est11dios que caigan en ambos rubros.

En el caso particular de las revistas mexicanas de ling üística, 1~ los artículos centrados en

estos temas son realmente escasos. ta l vez porque e l investigador no está seguro de si hay

cabida en ellas para su trabajo. Como lo sefia la Garnyzábal:

queremos resaltar el gran número de obstáculos que debe superar la Lingüisúcn


Clínica debido al desconocimiento intradiscipliaar e interdiscipliaar de su
campo de actuación. lo que redunda en la gran difi cultad para encontrar foros
comunes de interés nsi como lugures de publicación donde lo postura y el hacer
de la lingü!stica CHnica se tome en serio y en sus justos términos de aportación
de información relevante al mundo cicntilico dedicado a las oIteraciones del
lenguaje (1004: 177).

Este panorama se explica cuando notamos que en las uni versidades públicas las

asignaturas de ncurolingüís1ica o LC son inex.istentes, incluso bajo el rubro más ge nera l de

Lingüística Aplicada. y esta situación se mantie ne en los posgrados. Así. en estas

condiciones, seguirán siendo los neurops ícólogos los encargados de llevar a cabo este tipo

de es1udios.

Ahora bien, hay otro aspecto que debemos sefialar: el número de personas co n a lg una

alteración de l lenguaje va en aume nto y. en la mayoria de los ca.sos, esto representa una

co,,d icioname en la vida de l paciente. Pongamos como ejemplo el caso de la afas ia. En

14 Lo mismo sucede con los libros, no se cu cnla con ediciones introductorias al estudio de las alteraciones del

lenguaje desde una perspectiva lingüística. como si las hay parn otras áreas de la lingüísúca y como también las
hay en el 6mbito neuropsico lógico que. con todo. persigue fmes distintos a los de la lingüística.

20
nuestro pais no contamos con ci fras exactas sobre la prevalencia e incidencia de esta

enfermedad, 15 tan solo sabemos que existen 40 I 534 habitantes con alguna discapacidad para

hablar o comunicarse, de los cuales el 32.8% corresponde al grupo erario entre 30 y 59 años.

mie111ras que el 40.7% corresponde al grupo entre 60 y 84 at'ios (INEG I, 20 10). Ahora bien,

gracias a los adelalltos médicos y a la democratización de los tratamien1os, la esperanza de

vida después de sufrir un icrus o un traumatismo cráneo-encefálico es mayor que hace

algunos años, por lo que un hablante con afasia tielle una mayor expectativa de vida.

Por otro lado, debido a las condiciones de vida actuales, los ictus se presentan a edades

más tempranas lo que agudiza el problema de salud pública, pues no solo hay una mayor

incidencia, sino que la prevalencia también aumenta. A esto hay que agregar todavía los

efectos psicosociales de la patología: la vida del paciente cambia de forma drástica de un

momento a otro, se vuelve dependiente completamente, la vida fami liar se trastoca o

desi111egra. por lo que puede caer en una depresión aguda y, e111 casos graves. puede culminar

en suicidio.

En resumen. hemos intentado justificar la importancia del desarrollo de la LC en

nuestro país. principalmente señalando tres aspectos: (i) durante su fom1ación, el esrudiante

de lingüística muy rara vez niene algún curso donde se discutan los objetivos, alcances y

limitaciones de la LC; (ii) como consecuencia. las investigaciones en LC son muy escasas, sea

porque no hay investigadores i1Jieresados en ella o porque no hay revistas especializadas en

nuestro país, .lo que indudablemente ha frenado su difusión: y (iii) en los próximos años. las

" En Estados Unidos. ele ncucrdo con The National Aphosia Associatioo (2016}. existen más de 2 000 000 de
personas que padecen ofasia y cadn año se presentan. aproximadamente. 180 000 nuevos casos. En el Reino
Unido se estima que hay 350 000 habita1111;;s con nfosin y cada año se prcscnt11n 50 60? nue,·os casos (~rrokc
Associoúoa 2018). En tonto que en Alemania hay 300 000 casos de hablantes con afasia (OllUCS lntcmat1onal,
2018).

21
alteraciones del lenguaje se convertirán en un lema de salud pública, por lo que resulta

indispensable la profosionalización del análisis lingüístico en las patologías del lenguaje,

tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación y elaboración de materiales. Finalmente.

cabe mencionar que e l lingüista per se no diagnostica ni rehabilita paciemes. ese es trabajo

del terapeuta, por lo que su labor se limita a la descripción y análisis de los datos de· los

pacientes.

5. CONCLUSIONES

Com lodo lo expuesto en §4, ha quedado de manifiesto la urgencia de promover el desarrollo

y la consolidación de la LC a nivel teórico en los cursos u11iversitarios. También ha quedado

claira la necesidad imperante de llevar a cabo estudios verdaderamente interdisciplinares,

donde terapeu tas, neuropsicólogos y liogüiistas 1r:1bajen en conjunto para ofrecer: (i)

diagnósticos más certeros a partir de las carncterizaciones de la producción lingüística de los

pacientes, (ii) re habili1aciones más eficaces. que atiendan a los déficits especí ficos que

presenta cada paciente e (iii) instrumentos y materiales que puedan coadyuvar al trabajo del

terapeuta y a la rehabili tación del paciente. Al hacerlo de esta fonna, buscamos contribuir a

mejorar la caJidad de vida del paciente y de las personas que lo rodean, tra1ando así de

responder a las necesidades sociales que le corresponden a la Lingüística Aplic.ida.

Finalmente, la experiencia nos dice que tamo neuropsicólogos como terapeutas del

lenguaje están dispuestos a colaborar con los lingüistas, a compartir sus intereses de

investigación y a trabajar en conjunto para lograr una mejor rehabilitación. Es más. muchas

veces en las aulas y congresos de neuropsicologia hay más cabida para la LC que en los

propios congresos de lingüística. De tal forma. e l panorama no es desa lentador. solo se

necesita que la LC se vaya ganando. poco a poco. un lugar de ntro del quehacer lingüístico en

22
nuestro país lo \Vhat nos llevar un: (yo) proponer asígnaturas en los cursos uni versítarios y de

posgrado. donde se norma lmente 110\ (ai) contar estafa más investígadores interesados en el

análisisDelaware las alteraciones del lenguaje desde esta perspectiva (í ií) íncentívar la aparición de

másinvesligaciones en este rubro y (iv) ayudar un los clinicas un ofrecer una calidad de

vidauu los pacientes y un sus familiares. Así pues sirvan estas líneas paraca invitar un los

estudiantesmi investigadores un contribuir esrnfa el desarrollo ll.da.'ff,M:ékico

6)R EFERENCIAS

lJil!JLsÉN. mi.JSABETII (2006) /111rod11cció11 a 11e11roli11giiística. Ámsterdam: John Benjam ins

ill1lsÉN. ntiJSABETI 1(20 11 ) Neurolingüística En James Simpson (Ed.). Ro111ledge 111a111ml


deaplicado lingiiislici(páginas. 460-4 71 ). Nueva York: Routledge.

Ul'.51zA, UhruANDRA (2009) Whar es el trastorno del lenguaje Naciones Unidas acercamiento teórico y
clinicoun su definición. Lengiwje 37 (2) 365-39 1. doi:
htrps://doi .org/ 10.25100/lenguaje. v3 7i2.4893

AUZA, UltlA1'DRA; MEiifRO., CHIHARU; Mfüf®OlosolRETH, Y MJiíf<li0:2. n1ÍENA (20 17)


Tami: Delmvare problemas del le,rgu.c@olombia: Manual Moderno

UN LA SÁNCIIEZ, RAÚL (1977) Afasias: selección. combinación, signos y fonemas Nueva


Revista Delaware Filología Hispánica 16(2) 277-285. doi:
http:/!dx.doi.org/10.24201/nrfh.v26i2.487

ÁVJLA SÁNCIIEZ, RAÚL; SÍERRUECOS YILLALOBOS, MliiflROPAiG&M reURÁN, JUN BUEN


( 1975) Cuestionario paracn el es111dio lingüístico Delaware /a.sl\~Instituto
MexicanoDelaware la Audición y el Lenguaje-El Colegio Delaware México

siARRJGA, REBECA (Coord.) (20 18) lingmex: bibliografla lingiiística Delaware Aféxico des del970
(22a. ed.). México El Colegio Delaware México México Recuperado Delaware
bttp:/11 ingmex.colmex .mx/[consultado el IO Delaware enero Delaware 2019].

siARRIGA. REBECA, Y CLAUDIA PAI0:8)1( 1998) La I ingiiística enAiféxico. México El Colegio


deMéxico IUCLA.

si LAGO. MEif~QET (2017) Hemisferio derecho pragmático trastornos En Louis Cunmúngs


(Ed.). In vestigación en clínico pragmát(páginas. 243-266). Cham Suiza: Springer
lnternational Publishing.

23

También podría gustarte