Está en la página 1de 33

El dinero

Un aspecto muy importante es analizar el papel que juega el dinero en las


economías modernas, quién lo regula y qué formas existen para expandir o contraer
la oferta del dinero; esto último correspondería al ámbito de la política económica.
Por ello, el Banco Central de cada país como autoridad monetaria de esa economía
se encarga de regular la cantidad de dinero existente en ese país mediante
diferentes políticas monetarias expansivas o contractivas que puede ir aplicando en
función de los objetivos que vaya persiguiendo, tales como la compra de divisas, la
realización de operaciones de mercado abierto, el otorgamiento de redescuentos o
el manejo del encaje legal.

Caso de estudio

El dinero y la estabilidad monetaria

El Banco Central

El multiplicador del dinero

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Caso de estudio

Barcos Hundidos S. A.

Barcos Hundidos S. A. comenzó sus actividades en 1988 como empresa productora y comercializadora de
quesos. Es considerada por los creadores como una “empresa familiar”, tan así es que Juan Jular es quién
lidera a la organización junto con su hijo Andrés Jular.

La empresa, ubicada en Freyre, provincia de Córdoba, a pocos kilómetros de la capital cordobesa, encaró la
producción de dulce de leche al ver la posibilidad de ingresar al rubro con un gran potencial, ya que poseían
tambos propios y los clientes que consumían sus productos demandaban exigentemente el dulce. 

En julio de 2007, tras épocas de mala producción que llevaron a cerrar las puertas de la empresa por un
tiempo, Andrés Jular, hijo de Juan, encaró un nuevo proyecto, haciendo que la empresa comenzara a
funcionar nuevamente con la fabricación de dulce de leche como principal actividad, contando con la
producción de tambos de la familia. Su objetivo primordial era lograr la aceptación y el gusto de la gente.      

La misión de la empresa consiste en: “Crear productos de excelencia, comenzando a cuidar la calidad desde
la crianza de nuestros ganados, obteniendo una leche óptima que es la materia prima que nos permite
obtener productos que cumplan con el Estándar de Calidad que el mundo moderno exige” (Lácteos Los
Quebrachitos, s. f., https://bit.ly/2TJfquA).

Por otro lado, su visión hace referencia a que los productos que fabrican cubran las necesidades del
mercado cambiante.
Esto es así tanto para degustar un dulce de leche que tenga todos los ingredientes que se
usaban años atrás en la elaboración hogareña, conservando la receta “de la Abuela” con
sus sabores característicos, que lo hacen único; como también hacer un dulce de leche
para personas que padecen Diabetes y/o Celiaquía y se ven imposibilitadas de consumir
este producto argentino tan tradicional, que ya es un símbolo que nos identifica en el
mundo. (Lácteos Los Quebrachitos, s. f., https://bit.ly/2TJfquA).

El compromiso exportador de Barcos Hundidos S. A. surgió en octubre del año 2018, por lo que es una
actividad reciente dentro de la empresa. El producto, el dulce de leche apto para diabéticos, actualmente no
forma parte de este compromiso, ya que la empresa tiene como prioridad la producción de dulce de leche
repostero y familiar, lo que no quita que el producto sea apto para ser exportado.

En referencia a la producción de la empresa, abarca el sector completo de dulce de leche, produciendo no


solo el dulce de leche apto para diabéticos/celíacos, con una nueva versión baja en calorías, sino también
produciendo:

1 Dulce de leche familiar: 25 g, 454 g, 1 kg, 3 kg, 5 kg, 10 kg

2 Dulce de leche repostero: 1 kg, 3 kg, 5 kg, 10kg

3 Dulce de leche premium: 1 kg

Todos estos productos se comercializan bajo la marca que lleva el nombre de la empresa: Barcos Hundidos,
exceptuando el dulce de leche repostero, que circula el mercado bajo una segunda marca, Smiles, ya que el
producto está orientado a un sector en particular que son las panaderías y las pastelerías. En cuanto a la
capacidad productiva de dulce de leche, la empresa logra producir mensualmente alrededor de 250 000 kg.
El de tipo repostero es el más producido por su gran demanda empresarial. Este número sufre altibajos, pero
ninguno de gran importancia, ya que al ser la leche de vaca su principal ingrediente, puede conseguirse en
cualquier época del año. Aun así, la empresa considera que su auge productivo se da de abril a noviembre,
cuando el pastoreo de las vacas se intensifica y estas producen más. 
Barcos Hundidos S. A. es una empresa tomadora de precios, es decir, al no ser líder del mercado, para fijar el
precio de sus productos, la empresa hace un análisis de las primeras marcas y, a partir de ese número, fija
un importe con un 20 a 30 % de rebaja. Lo que logra con esto es introducirse en el mercado de una manera
competitiva. Sumado a esto, en su lista de precios se especifica una bonificación por cantidad, con lo que
busca atraer clientes nuevos y mantener los actuales. 

Haciendo referencia a la distribución del producto, el dulce de leche Barcos Hundidos abarca un gran sector
en el país, lo que incluye a las provincias de Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Misiones, Chaco,
Corrientes, Tierra del Fuego, por nombrar las principales. El producto es vendido a pequeñas y medianas
empresas que hacen de intermediarios con el consumidor final. Adicionalmente, existen supermercados
aledaños, como el Supermercado Chapuli y el Supermercado Roldán, por nombrar algunos, que se
encuentran adheridos a la empresa.  

La promoción de los productos de Barcos Hundidos S. A. incluye prácticamente todos los medios de
comunicación conocidos como la radio, los diarios, las revistas, los gráficos, las redes sociales y la folletería
(mayormente utilizados en ferias y exposiciones).
LECCIÓN 2 de 5

El dinero y la estabilidad monetaria

¿Qué es el dinero?

Nos podemos preguntar qué es el dinero. Tal vez parezca una pregunta extraña.
Una respuesta posible puede estar relacionada al hecho, por ejemplo, de que
cuando decimos que existe una persona que es multimillonaria, estamos
hablando de que ella es tan rica que puede comprar todo lo que quiera. En este
sentido, el término dinero se utiliza para referirse a la riqueza.

“Pero en la economía, la palabra dinero se la emplea en un sentido más


específico: es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos
normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas” (Mankiw, 2012,
p. 620).

Por ejemplo, el efectivo que llevamos en la billetera es dinero porque podemos


utilizarlo para comprar un bien o pagar un servicio. Si lo pensamos en términos
de Barcos Hundidos S. A., el dinero que llevamos encima de nosotros va a servir
para comprarle a la empresa alguno de sus productos, por ejemplo, un frasco de
dulce de leche familiar de 454 g. En cambio, por ejemplo, si fuéramos dueños de
una empresa muy grande —como, por ejemplo, Apple—, seríamos muy ricos, pero
ese activo no se consideraría dinero; es decir, no podríamos comprar camisas o
pagar una cena con ese activo.
Funciones del dinero

Todos conocen claramente para qué sirve el dinero; sin embargo, se abordarán
aquí sus funciones en términos técnicos. Podemos decir, siguiendo a Mankiw
(2012), que el dinero desempeña tres funciones esenciales en la economía:

1 Es un medio de cambio: Es un artículo que entregan los compradores a los vendedores cuando
quieren comprar bienes y servicios. Es importante pensar en los problemas que soluciona en
relación con el trueque directo entre dos bienes, por ejemplo, cuando entramos a una
concesionaria de automóviles para adquirir un vehículo, nos entregan el auto a cambio de la
entrega de nuestro dinero. O, cuando ingresamos a uno de los supermercados que
comercializa los productos de Barcos Hundidos S. A. y al adquirir dichos productos
entregamos en la caja el dinero correspondiente por la compra. .

2 Es una unidad de medida: Es el patrón que se utiliza para marcar los precios y registrar las
deudas. En definitiva, permite expresar en una misma unidad los valores de bienes de muy
diferente naturaleza, que no serían comparables o agregables entre sí. Por ejemplo, cuando
salimos de compras y vamos a una tienda de ropa a adquirir una camisa, podemos ver que
estas cuestan $1600 y que un libro cuesta $800. También podríamos decir que una camisa
cuesta dos libros, y esto sería correcto, pero los precios normalmente no se expresan de esta
forma. Es decir que, “cuando queremos medir y registrar el valor económico, utilizamos el
dinero como unidad de cuenta” (Mankiw, 2012, p. 621). En términos de Barcos Hundidos S. A.,
por ejemplo, un frasco de dulce de leche para celíacos de 454 g lo comercializa a $100, es
decir, dieciséis frascos de ese tipo de dulce de leche cuestan una camisa u ocho frascos
permiten adquirir un libro.

3 Es un depósito de valor: Es un artículo que pueden utilizar las personas para transferir poder
adquisitivo del presente al futuro, es decir, se puede utilizar como medio de ahorro en el
tiempo, lo cual permite que los recursos que se generan en un determinado momento puedan
ser utilizados en otro momento, en el futuro. Por ejemplo, Barcos Hundidos S. A. puede decidir
realizar un plazo fijo con parte de sus beneficios en su banco comercial con el fin de tener un
ahorro de dinero que le generará un interés para luego, en un futuro, poder utilizarlo en algún
tipo de inversión.
A su vez, una propiedad fundamental del dinero es la liquidez, que justamente da cuenta de la facilidad con
que puede intercambiarse un bien por otro. En la economía, cuando un bien o derecho se puede convertir en
efectivo fácilmente, estamos diciendo que es un activo líquido. Como el dinero es el medio de cambio de la
economía, por excelencia, y no necesita convertirse en efectivo porque ya lo es, podemos decir que es el
bien más líquido del que se dispone. En cambio, si poseemos un vehículo, una propiedad (como puede ser
una casa o un departamento) u otro bien, cualquiera que sea, se necesita de un esfuerzo de venta para que
se conviertan en efectivo. Para adquirir una nueva etiquetadora la empresa Barcos Hundidos S. A. necesita
disponer de U$S 15 000. Si los dispone en efectivo, podrá adquirir la máquina de manera instantánea, pero si
no tiene ese monto, tal vez deba vender algún otro activo físico, lo cual le llevaría un tiempo hacerlo para
luego poder hacerse del monto necesario.

Esto tiene un segundo análisis: cuando una persona decide en qué forma va a poseer su riqueza, debe tener
en cuenta que hay bienes que no son líquidos y otros que sí, como el dinero. El dinero es el activo más
líquido, pero ello no significa que sea perfecto como depósito de valor (ahorrar). ¿Por qué? Porque, cuando
suben los precios de los bienes de la economía, el valor del dinero disminuye (consecuencia de la inflación);
es decir, cuando los bienes y servicios se encarecen, podemos comprar menos con cada billete que
llevamos en la billetera. Por otro lado, el dinero no rinde ningún tipo de interés ni genera rendimiento alguno,
algo que un bono o una acción si lo permite.

Barcos Hundidos S. A. tiene una riqueza compuesta por maquinarias como pilas dulceras, pulmones, tinas,
envasadoras, enfriadores de dulce y bombas de tornillo por un valor de $15 000 000, aproximadamente, pero,
a su vez, posee dinero en efectivo por un monto de $323 000. La empresa sabe que ese dinero no le reporta
ningún tipo de interés ni rendimiento, pero lo necesita para su operación diaria, a pesar de que conoce que,
por el alto nivel de inflación, existente en el país va a ir perdiendo su valor paulatinamente.

Resumamos las funciones del dinero:

1 Medio de cambio: Es un artículo que entregan los compradores a los vendedores cuando
quieren comprar bienes y servicios.

2 Unidad de medida: Es el patrón que se utiliza para marcar los precios y registrar las deudas.
3 Depósito de valor: Es un artículo que pueden utilizar las personas para transferir poder
adquisitivo del presente al futuro, es decir, se puede utilizar como medio de ahorro en el
tiempo, lo cual permite que los recursos que se generan en un determinado momento puedan
ser utilizados en otro momento, en el futuro.

Tipos de dinero

En una economía se pueden definir dos tipos de dinero, según señala Mankiw (2012):

1 Dinero mercancía. Es cuando el dinero adopta la forma de una mercancía que tiene un valor
intrínseco. El término intrínseco significa que el bien tendría valor, incluso, aunque no se
utilizara como dinero. Por ejemplo: el oro, la plata, los cigarrillos.

2 Dinero fiduciario. Es el dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero por un
decreto gubernamental. Por ejemplo, los billetes que los argentinos llevan en la billetera
(impresos por el Gobierno de Argentina mediante la Casa de la Moneda). Es el dinero “de curso
legal que sirve para pagar todas las deudas, públicas y privadas” (Mankiw, 2012, p. 622). La
participación del Gobierno es fundamental para que exista un sistema monetario fiduciario en
tareas como, por ejemplo, combatir a los falsificadores. Pero también son necesarios otros
factores para que tenga éxito un sistema monetario, como la aceptación del público en general
del dinero creado por el Gobierno. En Argentina, a finales de los años 80, existía como dinero
fiduciario el austral y el Gobierno, hasta esos momentos, no lo abandonó como moneda oficial;
sin embargo, los ciudadanos argentinos preferían el dólar como moneda de cambio, unidad de
medida y depósito de valor. Esto es porque confiaban más en que este dinero-mercancía
(extranjero) sería aceptado por otros en el futuro.

Es cuando el dinero adopta la


Dinero mercancía forma de una mercancía que
tiene un valor intrínseco.
Es el dinero que carece de
valor intrínseco y que se
Dinero fiduciario
utiliza como dinero por un
decreto gubernamental.

Si nos preguntáramos cuánta es la cantidad de dinero en una economía, es decir, si pretendemos calcular la
cantidad de dinero que hay circulando en una economía, nos deberíamos preguntar, a su vez qué
incluiríamos como dinero en nuestra medida. Para responder a ello, podemos decir que, si necesitamos
medir el dinero circulante en una economía, deberíamos comenzar por el efectivo, es decir, los billetes y las
monedas que hay en manos del público. “El efectivo es claramente el medio de cambio más común y
aceptado en nuestra economía” (Mankiw, 2012, p. 623).

Sin embargo, el efectivo no es el único activo que podemos utilizar para comprar bienes y servicios. Muchos
negocios también aceptan cheques. Es decir que la riqueza que tenemos en nuestra cuenta corriente es
casi tan cómoda para comprar cosas como la que llevamos en la billetera. Por ello, también debemos
considerar los depósitos a la vista, que son los saldos de las cuentas bancarias a los que pueden acceder
los depositantes extendiendo simplemente un cheque.
Si consideramos los saldos de las cuentas corrientes como parte de la cantidad de dinero, tenemos que
considerar los otros tipos de cuentas bancarias y en otras instituciones financieras. Ejemplo de ello son las
cajas de ahorro y los plazos fijos. Contra esas cuentas no se pueden extender cheques, pero si pueden
transferirse fácilmente fondos de esa cuenta a otras cuentas corrientes. En nuestra economía existen
varias medidas de la cantidad de dinero, pero, normalmente, se muestran las dos más importantes con las
que se trabaja, las cuales conocerás como M1 y M2.

M1: efectivo + cheques de viaje + depósitos a la vista + otras cuentas corrientes.

M2: M1 + depósitos en Caja de Ahorro + depósitos en Plazos Fijos + Fondos de inversión + otras categorías
de menor importancia.

La cantidad de dinero de una economía comprende “no solo el efectivo, sino también los depósitos que se
encuentran en los bancos y en otras instituciones financieras a los que se puede acceder fácilmente y que
pueden utilizarse para comprar bienes y servicios” (Mankiw, 2012, p. 624).

La fórmula general sería:

Dinero en una economía = M2

Pero, entonces, ¿las tarjetas de crédito y débito forman parte del dinero? La respuesta es negativa. Las
tarjetas de crédito no son un medio de pago, sino un método de pago diferido. Cuando compramos una
camisa con una tarjeta de crédito, el banco que la emite paga al negocio que nos la vendió. Más tarde,
tenemos que devolver ese dinero al banco con intereses, normalmente. Cuando llega el momento de pagar el
resumen de cuenta de la tarjeta de crédito, usualmente lo hacemos con efectivo o, alternativamente, con un
cheque de nuestra cuenta corriente. Entonces, ese efectivo y el saldo de la cuenta corriente son los que
forman parte del dinero de la economía.

Las tarjetas de débito son muy diferentes a las tarjetas de crédito porque aquellas retiran fondos de una
cuenta bancaria para pagar los artículos comprados. En este sentido, se parece más a un cheque que a una
tarjeta de crédito. “Los saldos de la cuenta que hay detrás de la tarjeta de débito se incluyen en las
mediciones de la cantidad de dinero” (Mankiw, 2012, p. 624).
Siempre que una economía recurre a un sistema de dinero fiduciario, tiene que existir un organismo
responsable de regularlo. En Argentina, es el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Si observamos
la parte superior de cualquier billete de Argentina, podemos ver qué dice: “Banco Central de la República
Argentina”. Tomemos, por ejemplo, el billete actual (29/01/2020) de $1000 de la República Argentina para
conocer todas sus partes y las medidas de seguridad que tiene para evitar falsificaciones:

Figura 1. Billete de $ 1.000 de libre circulación en Argentina

Fuente: Banco Central de la República Argentina, 2020, https://bit.ly/3aWAeqi

Barcos Hundidos S. A. necesita determinar cómo es la situación actual de algunas variables monetarias; en
este caso, la empresa realizó una tabla con los valores de cada variable:

Tabla 1. Principales variables monetarias


Variable Fecha Valor

Circulación monetaria (en millones de 24/01/202 1 118 420


pesos) 0
Billetes y monedas en poder del público 24/01/202 993 626
(en millones de pesos) 0
Efectivo en entidades financieras (en 24/01/202 124 794
millones de pesos) 0
Depósitos de los bancos en cta. cte. en 24/01/202 560 688
pesos en el BCRA (en millones de pesos) 0
Depósitos en efectivo en las entidades 24/01/202 5 250 639
financieras - Total (en millones de pesos) 0
compuesto por:  
  1 022 769
1- En cuentas corrientes (neto de 24/01/202
utilización FUCO) (en millones de pesos) 0  
1 722 554
2- En cajas de ahorro (en millones de  
pesos) 24/01/202  2 105 190
0

3- A plazo (incluye inversiones y excluye


CEDROS) (en millones de pesos)  24/01/202

M2 privado, promedio móvil de 30 días, 26/01/202 47,2
variación interanual (en %) 0

Fuente: Elaboración propia a partir deBanco Central de la República Argentina, 2020, http://www.bcra.gov.ar/
LECCIÓN 3 de 5

El Banco Central

El Banco Central es una institución encargada de supervisar el funcionamiento


del sistema bancario, de regular la cantidad de dinero que hay en la economía y
de preservar el valor de la moneda. En la Argentina, actúa como autoridad
monetaria el Banco Central de la República Argentina:

Figura 2. Logo del Banco Central de la República Argentina


Fuente: Banco Central de la República Argentina, 2020, https://bit.ly/37ED5BQ).

La cantidad de medios de pago o dinero propiamente dicho (en el sentido amplio que fue presentado aquí)
disponible para que las personas adquieran bienes y servicios en los mercados será un determinante de su
nivel de consumo.

En el caso de que el Estado favorezca el crédito a los consumidores, ya sea por la vía bancaria o por medio
de las tarjetas, les posibilitará a los agentes económicos (empresas) mayores oportunidades de producción
y comercialización de sus productos. En este sentido, tanto la empresa Barcos Hundidos S. A. como el resto
de las empresas del país deberían aprovechar dicho contexto en el cual se crean las condiciones para que el
consumo de la sociedad se expanda.
En lo que respecta propiamente al Banco Central, este define también los niveles
de las variables claves del sector monetario, como la emisión de billetes y
monedas, las reservas obligatorias de los bancos (reservas legales mínimas), el
tipo de descuento que cobra aquella entidad a los bancos por los créditos que
les concede para cubrir necesidades transitorias de reservas, así como otras
reglamentaciones fundamentales del sistema. Además, el Banco Central realiza
operaciones de mercado abierto cuando compra o vende bonos del Estado al
público. Si desea aumentar la oferta monetaria, compra bonos y entrega billetes
a cambio de estos; para reducir la oferta monetaria, realiza ventas de bonos.

Barcos Hundidos S. A. se encuentra en la necesidad de conocer cuáles son los


lineamientos de política monetaria a seguir por el Banco Central de la República
Argentina en un contexto macroeconómico caracterizado por la existencia
conjunta de una alta tasa de inflación con un proceso recesivo que genera un
aumento en la desocupación, precariedad y un incremento en los niveles de
pobreza. Ante esta situación, la empresa indagó en la página web del BCRA
sobre los siguientes conceptos centrales para poder proyectar su actividad a
futuro en el país ante estas situaciones de incertidumbre:

Tabla 2. Política Monetaria y Cambiaria del BCRA

Variables Políticas económicas


económicas
Tasa de Dada la existencia de componentes inerciales en el proceso inflacionario en
interés curso y la escasa profundidad del mercado de crédito local, el intento de reducir
la inflación apelando exclusivamente a la vigencia de tasas de interés reales
excesivamente elevadas ha demostrado su ineficacia y su carácter
eventualmente contraproducente. El nivel de tasa de interés real debe preservar
la estabilidad financiera y externa de la economía, y debe ser compatible con el
financiamiento de la producción y la construcción de una curva de rendimientos
a mayor plazo, favoreciendo el ahorro en moneda doméstica. Esto último
supone un manejo de tasas de interés donde se evitará que caiga en niveles
reales negativos.
Precios Se procura inducir una reducción gradual, pero sostenible de la tasa de inflación
a partir de un enfoque de política monetaria prudente, consistente y coordinado
con el resto de la política económica y la política de ingresos impulsada por el
Gobierno nacional. En este marco, se espera su desaceleración hacia niveles
marcadamente menores que en el año 2019 debido a la concurrencia de la
política monetaria, cambiaria y fiscal, los acuerdos de precios y la coordinación
de estrategias de corto y largo plazo, a través de distintos ámbitos
institucionales.
Agregados Estos se encuentran en niveles históricamente muy reducidos en cuanto a los
monetarios productos. En un contexto de recuperación de la confianza y de reducción
gradual de las tasas de interés, que posibilite una mejora de las condiciones
crediticias y un estímulo en cuanto a la actividad, cabe esperar un proceso
gradual de remonetización. La política monetaria debe promover una expansión
prudente de los agregados monetarios, evitando desequilibrios que afecten en
forma directa o indirecta al proceso inflacionario.
Tipo de Una política cambiaria de flotación administrada es un instrumento apto para
cambios evitar fluctuaciones pronunciadas de la paridad cambiaria que generen efectos
negativos sobre la competitividad, los precios internos y la distribución del
ingreso. La política cambiaria también propiciará la acumulación preventiva de
reservas internacionales sobre la base del ingreso genuino de divisas
provenientes del sector externo.
Crédito La intermediación crediticia interna se encuentra también en niveles relativos
muy bajos, debiendo expandirse para atender las necesidades de los hogares y
la producción, con un sentido estratégico que permita atender no solo el corto,
sino también el mediano y largo plazo.
Nivel de Las políticas adoptadas hasta aquí permitirán ir definiendo un nuevo encuadre
actividad y macroeconómico sustentado en la recuperación del mercado interno y el
empleo crecimiento de las exportaciones, induciendo aumentos en la inversión y la
productividad, lo que permitirá conjugar la expansión de la demanda y el empleo
con la transformación productiva necesaria para darle continuidad en el tiempo.

Fuente: Tabla a partir de Banco Central de la República Argentina, 2020, https://bit.ly/38ViXMh

Con esa información Barcos Hundidos S. A. va a comenzar a proyectar su año de actividad y uno de sus
objetivos es la salida al mercado internacional aprovechando las políticas económicas que va a aplicar el
BCRA y, en especial, un detalle que la empresa quiere aprovechar, la tendencia mundial a comer sano y
natural. El dulce de leche apto para diabéticos, por su bajo contenido graso, no engorda, lo que entonces no
solo llama la atención a personas que padecen la enfermedad, sino también a aquellas que quieren cuidar
su cuerpo. A esto, hay que sumarle que los productos de la empresa son elaborados con leche de vaca de
primera calidad,ya que cuenta con tambos propios, lo que le da un plus extra al dulce.

Los bancos y la creación secundaria de dinero

En este apartado, es oportuno recordar que la cantidad de dinero de la que un individuo dispone incluye tanto
efectivo (los billetes en su billetera y las monedas en su monedero) como los depósitos a la vista (el saldo
en su cuenta de cheques). “Debido a que los depósitos a la vista se almacenan en los bancos, el
comportamiento de los bancos puede influir en la cantidad de depósitos a la vista en la economía y, por
consiguiente, en la oferta de dinero” (Mankiw, 2012, p. 627). Aquí examinaremos la forma en la cual los
bancos afectan sobre la oferta de dinero y, al hacerlo, sobre la forma en la cual inciden en el trabajo del
Banco Central de controlar la oferta de dinero.

Escenario simple: Bancos que operan con reservas del 100 %

Para comprender la manera a través de la cual los bancos comerciales influyen en la oferta de dinero, vamos
a imaginar primero un mundo donde no existan bancos. En este escenario simple, “el efectivo es la única
forma de dinero” (Mankiw, 2012, p. 627). Para ser más concretos, supongamos que la cantidad total de
efectivo es $1000; por consiguiente, la oferta de dinero es de $1000. Ahora supongamos que alguien abre un
banco llamado Primer Banco de Argentina, que es la única institución depositaria (es decir, que acepta
depósitos, pero no hace préstamos).

Figura 3: Sistema bancario

Fuente: elaboración propia.

El propósito del banco es proporcionar a los depositantes un lugar seguro para guardar su
dinero. Siempre que una persona deposita algún dinero, el banco lo guarda en su bóveda
hasta que el depositante lo retira, gira un cheque o utiliza una tarjeta de débito contra su
saldo. A los depósitos que los bancos han recibido, pero que no han prestado se les llama
reservas. En esta economía imaginaria, todos los depósitos se guardan como reservas, de
manera que este sistema se llama banca de reservas del cien por ciento. (Mankiw, 2012, p.
628).

Podemos expresar la situación financiera correspondiente al Primer Banco de Argentina con una “cuenta T,
que es un registro contable simplificado que muestra los cambios en los activos y pasivos de un banco”
(Mankiw, 2012, p. 628).

Tabla 3. Cuenta T del Primer Banco de Argentina


Primer Banco de Argentina
Activo Pasivo
Reservas $1000 Depósitos $1000

Fuente: elaboración propia.

Del lado izquierdo de la cuenta T, se encuentran los activos del banco por un monto de $1000 (las reservas
que guarda en sus bóvedas). Del lado derecho, están los pasivos del banco por un monto de $1000.

Debido a que los activos y los pasivos del Primer Banco de Argentina “están exactamente balanceados, este
estado contable se conoce como balance general” (Mankiw, 2012, p. 628).

Ahora, consideremos la oferta de dinero en esta economía imaginaria. Antes de que el Primer Banco de
Argentina opere, la oferta de dinero del que disponen las personas es de $1000 en efectivo. Después de que
el banco abre y las personas depositan su efectivo, la oferta de dinero es de $1000 de depósitos a la vista.

(Ya no existe efectivo en circulación, debido a que todo está en la bóveda del banco). Cada
depósito en el banco reduce el efectivo y aumenta los depósitos a la vista exactamente
por la misma cantidad, dejando sin cambios la oferta de dinero. Por consiguiente, [la
conclusión que nos deja este ejemplo se resume en el siguiente corolario]: si los bancos
tienen todos los depósitos en reserva, entonces no influyen en la oferta de dinero.
(Mankiw, 2012, p. 628).

Escenario con reservas fraccionadas: creación secundaria de dinero

Imaginemos ahora que los banqueros del Primer Banco de Argentina empiezan a reconsiderar su política de
banca con reservas del 100 %.
Dejar todo ese dinero ocioso en su bóveda parece innecesario. ¿Por qué no prestar una
parte y obtener una ganancia cobrando un interés sobre los préstamos?

Las familias que compran casas, las empresas que construyen nuevas fábricas y los
estudiantes que pagan por su universidad estarían felices de pagar un interés por pedir
prestado algo de dinero durante un tiempo. (Mankiw, 2012, p. 628).

Por ello, el Primer Banco de Argentina

…debe mantener algunas reservas de manera que haya dinero disponible si los depositantes
quieren efectuar retiros. Pero si el flujo de nuevos depósitos es aproximadamente el mismo
que el flujo de retiros, [el banco] necesita conservar solo una fracción de sus depósitos en
reserva. Por consiguiente,(…) adopta un sistema llamado banca con reservas fraccionarias.

A la fracción de depósitos totales que guarda un banco como reservas se le conoce como
razón de reservas, la cual se determina mediante una combinación de regulaciones del
gobierno y de política bancaria. (Mankiw, 2012, p. 628).

El Banco Central

…establece una cantidad mínima de reservas que los bancos deben tener, llamada
requerimiento de reservas. Además, los bancos pueden tener reservas por encima del mínimo
legal, llamadas exceso de reservas, de manera que puedan estar más confiados en que no se
quedarán cortos de efectivo. Para nuestro propósito [en este ejemplo], tomamos la razón de
reservas como dada para examinar la forma en la cual la banca con reservas fraccionarias
influye en la oferta de dinero. (Mankiw, 2012, p. 628).

Suponga que el Primer Banco de Argentina tiene una razón de reserva de 0,10 o de 10 %, lo cual significa que
mantiene 10 % de sus depósitos en reserva y presta el resto. Veamos ahora la cuenta T del banco bajo este
escenario:

Tabla 4. Cuenta T del Primer Banco de Argentina con reservas fraccionadas

Primer Banco de Argentina


Activo Pasivo
Reservas $100 Depósitos $1000
Préstamos $900

Fuente: elaboración propia

Este banco comercial todavía tiene $1000 en pasivos, ya que “el hecho de realizar préstamos no alteró la
obligación del banco con sus depositantes” (Mankiw, 2012, p. 629). Pero ahora el banco tiene dos tipos de
activos: $100 de reservas en su bóveda y préstamos por $900. “Estos préstamos son pasivos de las
personas que solicitaron los préstamos, pero son activos del banco que hizo los préstamos debido a que los
prestatarios le pagarán más adelante al banco” (Mankiw, 2012, p. 629). En total, el activo del Primer Banco de
Argentina sigue siendo igual a su pasivo.

Una vez más consideremos la oferta de dinero en la economía. Antes de que el Primer Banco de Argentina
haga cualesquiera préstamos, la oferta de dinero era de $1000 de depósitos en el banco. Sin embargo,
cuando el Primer Banco de Argentina hace esos préstamos, la oferta de dinero se incrementa. Los
depositantes todavía tienen depósitos a la vista que suman $1000, pero ahora los prestatarios tienen $900
en dinero. La oferta de dinero (que es igual al efectivo más los depósitos a la vista) es igual a $1900. “Por
consiguiente, cuando los bancos solo tienen una fracción de depósitos en reserva el banco crea dinero”
(Mankiw, 2012, p. 629).

Al comienzo, esta creación de dinero mediante reservas fraccionarias “puede parecer demasiado buena
para ser verdad: parece que el banco está creando dinero de la nada” (Mankiw, 2012, p. 629). Sin embargo,
se debe prestar atención a que, cuando el banco presta algo de sus reservas y crea dinero, no genera
ninguna riqueza. Los préstamos proporcionan a los prestatarios algo de efectivo y, por consiguiente, la
capacidad para comprar bienes y servicios. Sin embargo,

… los prestatarios también están asumiendo deudas, por lo que los préstamos no los
hacen más ricos. En otras palabras, cuando un banco crea el activo en forma de dinero,
también crea un pasivo correspondiente para aquellos que pidieron prestado el dinero
creado. Al final de este proceso de creación de dinero, la economía tiene mayor liquidez en
el sentido de que hay más del medio de cambio, pero la economía no es más rica que
antes. (Mankiw, 2012, p. 629).

Barcos Hundidos S. A. se encuentra en la necesidad de conocer cómo se va desenvolviendo la política


monetaria del Banco Central de la República Argentina, por lo cual quiere determinar cómo va a ser la política
del BCRA en relación con el requerimiento de efectivo mínimo o con las reservas legales que va a establecer
para los bancos comerciales.

En ese sentido, la empresa, luego de un análisis pormenorizado, tiene el objetivo de que se incremente la
oferta monetaria,por lo cual estableció la necesidad de que los bancos comerciales incrementaran la
cantidad de dinero que vuelcan a la calle para que de esta manera se estimule el consumo privado y se vaya
reactivando paulatinamente la economía de Argentina. De esta manera, a través de la comunicación A 6857
publicada el 2 de enero de 2020 el BCRA decidió reducir el encaje legal para aquellas entidades financieras
que destinen ese dinero a la financiación para compras a través del denominado programa Ahora 12, es
decir, el programa implementado por el Gobierno nacional para la realización de compras sin el pago de
intereses. En ese sentido, los bancos dispondrán de una mayor cantidad de fondos que mantenían
inmovilizados sin recibir ningún tipo de rendimiento por la reducción del encaje legal siempre y cuando esos
fondos sean destinados al mencionado programa. Si bien las tasas del programa Ahora 12 son bajas, el
hecho de estar recibiendo un 0 % de interés por esos fondos inmovilizados a recibir aproximadamente un 20
% representa un beneficio interesante para los bancos. Los bancos comerciales tendrán la posibilidad de
prestar como mínimo unos $3200 millones y como máximo unos $9000 por la reducción del encaje legal. 

Este es un dato muy importante para Barcos Hundidos S. A., ya que esa mayor cantidad de dinero circulante
va a incrementar el nivel de consumo privado con lo cual la empresa puede establecer que sus ventas se
pueden incrementar y es importante para ella estar atenta a este hecho para determinar las políticas a seguir
en términos de producción y de ventas.
LECCIÓN 4 de 5

El multiplicador del dinero

Según Mankiw (2012), la creación de dinero mencionada ut supra no se detiene


ahí. Supongamos ahora que el prestatario del Primer Banco de Argentina utiliza
los $900 para comprar algo de alguien que después deposita el efectivo en el
Segundo Banco de Argentina. La siguiente es la cuenta T para este banco:

Tabla 5. Cuenta T del Segundo Banco de Argentina

Primer Banco de Argentina

Activo Pasivo
Reservas $90 Depósitos $900
Préstamos $810

Fuente: elaboración propia.

Después del depósito, este banco tiene pasivos por $900. Si también tiene una razón de reservas de 10 %,
mantiene activos de $90 en reservas y hace préstamos por $810. De esta manera, el Segundo Banco de
Argentina crea $810 de dinero adicionales. Si estos $810 finalmente se depositan en el Tercer Banco de
Argentina, que también tiene una razón de reserva de 10 %, este banco guarda $81 en reserva y hace
préstamos por $729. La siguiente es la cuenta T para el tercer banco:
Tabla 6. Cuenta T del Tercer Banco de Argentina 

Primer Banco de Argentina


Activo Pasivo
Reservas $81 Depósitos $810
Préstamos $729

Fuente: elaboración propia.

El proceso continúa. “Cada vez que el dinero se deposita y se hace un préstamo bancario, se crea más
dinero (…). La cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada [peso] de reservas se llama
multiplicador del dinero” (Mankiw, 2012, p. 630).Ahora bien, resulta oportuno preguntarse: “¿Qué determina el
volumen del multiplicador del dinero?” (Mankiw, 2012, p. 630).

La respuesta es simple:

…el multiplicador del dinero es el recíproco de la razón de reservas. Si R es la razón de


reserva para todos los bancos en la economía, entonces cada unidad monetaria de
reservas genera 1/R unidades monetarias de dinero. En nuestro ejemplo, R = 1/10 [o0,10],
de manera que el multiplicador del dinero es 10 (…).

Esta fórmula muestra la forma en la cual la cantidad de dinero que crean los bancos
depende de la razón de reservas. Si la razón de reserva fuera de sólo 1/20 (5 %), entonces
el sistema bancario tendría 20 veces más en depósitos que en reservas, implicando un
multiplicador del dinero de 20. Cada unidad monetaria de reservas generaría $20 de dinero.
De manera similar, si la razón de reservas fuera de ¼ (25 %), los depósitos serían cuatro
veces más que las reservas, el multiplicador sería 4 y cada unidad monetaria de reservas
generaría $4 de dinero. Por consiguiente, mientras más alta es la razón de reservas, menos
prestan los bancos de cada depósito y más pequeño es el multiplicador del dinero. En el
caso especial de una banca con reservas del 100 por ciento, la razón de reservas es 1, el
multiplicador del dinero es 1 y los bancos no hacen préstamos ni crean dinero. (Mankiw,
2012, págs. 630-631)

A modo de síntesis, recordamos qué se denomina base monetaria (BM) a la suma del dinero que el público
mantiene en monedas y billetes (E, efectivo) más las reservas de los bancos (R). 

BM = E + R

La base monetaria es inferior al volumen de medios de pago de la economía, ya que el dinero depositado en
los bancos por el público en cuentas a la vista también puede utilizarse para realizar pagos, como se detalló
anteriormente. Debido a que los bancos prestan una parte de los depósitos que recibieron (= depósitos -
reservas), los medios de pago (oferta monetaria, M) son mayores que la base monetaria. Este mecanismo
se denomina creación secundaria de dinero y la relación entre la oferta monetaria y la base monetaria se
denomina multiplicador monetario (mm):

M = mm * BM

Un aspecto importante es determinar de qué depende el multiplicador monetario por lo cual hay que analizar
dos conceptos:

1- El coeficiente de preferencias por el efectivo que podemos identificar como Cu y se calcula como el
cociente entre el dinero en efectivo (E) y los depósitos existentes en los bancos comerciales (D):

Ese coeficiente indica qué cantidad de dinero existe por cada uno de los pesos depositados, por ejemplo, si
es igual a 0,7 está indicando que existen $0,7 por cada peso depositado en los bancos. Hay que tener en
cuenta que, mientras más alto sea el valor de Cu, mayor será la preferencia de las personas por el dinero en
efectivo.

2- El coeficiente de reservar (re), que establece una relación entre el total de reservas (legales y voluntarias)
que mantienen los bancos y el total de depósitos, lo que se calcula de la siguiente manera:

Hay que tener en cuenta que R representa las reservas legales (aquellas que obliga a mantener el Banco
Central) y las reservas voluntarias, que son aquellas que deciden tener los bancos para operar con una
mayor tranquilidad. Para analizarlo, tomemos como ejemplo que los bancos tienen un coeficiente de
reservas del 25 % o 0,25, por lo que por cada peso que reciban en depósitos van a poder prestar $0,75.

Partiendo de la definición analítica de la oferta monetaria:

M = mm × BM

Despejando el multiplicador monetario y reemplazando la oferta y la base monetaria por sus iguales:

Si dividimos el numerador y el denominador por la cantidad de depósitos, queda la siguiente expresión:

Simplificando y renombrando, nos queda la fórmula para el cálculo del multiplicador monetario:
Como se deduce de la fórmula de cálculo, el multiplicador monetario es mayor cuanto menor es la relación
reservas sobre depósitos, y es mayor cuanto menor es la relación efectivo sobre depósitos.

Para una mejor comprensión tomemos por ejemplo la siguiente información monetaria de un país:

Tabla 7. Agregados monetarios

Agregados Monetarios Valores


Base monetaria $2000
Medios de pago (M1) $3000
Encaje mínimo legal 20 %
Coeficiente de efectivo 0,8

Fuente: elaboración propia.

Como primer paso, vamos a calcular el multiplicador monetario a través de la siguiente fórmula:

M1 = mm × BM

Por lo que el multiplicador monetario es igual a:


Si necesitamos determinar a cuánto ascienden las reservas voluntarias de los bancos, podemos obtener su
valor de la siguiente manera teniendo en consideración que en el coeficiente de reservas del multiplicador
monetario se incluyen tanto las reservas legales como las voluntarias:

Despejando:

Entonces, las reservas son iguales a:

Por lo que, si tenemos en cuenta que las reservas totales son iguales a la suma de las reservas legales más
las reservas voluntarias y teniendo en cuenta que las legales son del 20 %, las voluntarias serán también del
20 % para llegar al monto de 40 % actual que suman entre ambas (0,2 = 0,4 - 0,2).

Base monetaria: Representa la cantidad de dinero respaldada con los activos del Banco
Central.

Multiplicador monetario: Indica la cantidad de veces que se amplía la base monetaria.

Oferta Monetaria: Representa la cantidad de dinero existente en la economía.


Barcos Hundidos S. A. se encontró ante la necesidad de obtener el valor del multiplicador monetario de la
República Argentina, por lo cual, a través del Banco Central de la República Argentina, obtuvo la siguiente
información:

Figura 4. Seguimiento de la meta de base monetaria

Fuente: Banco Central de la República Argentina, 2020, p. 2.

De la figura puede determinarse que la base monetaria actual de Argentina es igual a $1712 miles de
millones. Por su parte, en la siguiente tabla podemos conocer el valor de los grandes agregados monetarios
(M1, M2 y M3):

Tabla 8. Agregados monetarios de Argentina al 24/01/2020

Agregados monetarios Saldo en millones


M1 (Billetes y monedas en poder del público+ $1 999 276
Cheques Cancelatorios en pesos+ Cta. cte. del s.
priv. y púb. en pesos)

M2 (M1 + Caja de ahorro del s. privado y del s.


$2 773 244
público en pesos)

M3 (Billetes y monedas en poder del público+


Cheques Cancelatorios en pesos+ Depósitos del s. $4 635293
priv. y púb. en pesos)

M3* (M3 + Depósitos del s.privado y del s.público


en dólares + Cheques Cancelatorios en moneda $5 924 769
ext. + CEDIN)

Fuente: Banco Central de la República Argentina, 2020, p. 4.

Si Barcos Hundidos S. A. toma como referencia de la oferta monetaria del país a M2 que está compuesta por
los billetes y monedas en poder del público más los cheques cancelatorios en pesos más los depósitos del
sector privado y público en pesos, el valor del multiplicador monetario de Argentina es:

Es decir que por cada peso emitido por el BCRA se amplía en $1,62 la oferta monetaria por la existencia de
los bancos comerciales.

A continuación, te invitamos a responder las siguientes actividades de repaso.

El dinero en su función de medio de cambio significa que: 


Es un artículo que entregan los compradores a los vendedores cuando quieren comprar
bienes y servicios.

Facilita los cálculos económicos desempeñando el papel de denominador común que


permite sumar el valor de activos de naturaleza muy diversa.

Es la unidad en que se miden los precios de los bienes y servicios y permite registrar
las deudas.

Permite transferir el poder adquisitivo presente hacia el futuro, es decir, hace posible el
comercio intertemporal.

SUBMIT

¿A cuánto asciende la razón de reservas si un banco recibe un depósito de $500


000 y decide mantener como reserva $50 000?

10 %

25 %

12 %

15 %

SUBMIT
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Banco Central de la República Argentina. (2020). Informe Monetario Diario. Recuperado de


https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/infomondiae.pdf

Banco Central de la República Argentina. (2020). Nueva familia de billetes - ANIMALES AUTÓCTONOS DE
ARGENTINA. Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/Micrositios/Micrositio_billete_hornero.asp

Banco Central de la República Argentina. (2020). Política monetaria. Recuperado de


http://www.bcra.gov.ar/PoliticaMonetaria/Politica_Monetaria.asp

Banco Central de la República Argentina. (2020). Principales variables. Recuperado de


http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp

Lácteos Los Quebrachitos. (s. f.). Recuperado de https://6725-ar.all.biz/info-about

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6.ª. ed.). Ciudad de México, MX: Cengage Learning Editores.

También podría gustarte