Está en la página 1de 62

EL ORO BLANCO EL MINERAL MÁS CODICIADO

LA EXPLOTACIÓN DE LITIO EN EL NOA

AUTORES: FRANCO GASTÓN PALOMO

ARIEL SALDIVAR

INSTITUTO SUPERIÓR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 82

AÑO: 2019

1
INDICE

I Glosario…………………………………………………………………….........3

II Introducción……………………………………………………………………..5

III Hipótesis………………………………………………………………………..7

IV Fundamentación………………………………………………………………8

V Marco teórico……....................................................................................10

VI Marco Nacional..……………………………………………………………..13

Marco Regional………………………………………………………………….28

Marco Local……………………………………………………………………...40

VII Marco Histórico……………………………………………………………...44

VIII Desarrollo…………………………………………………………………...51

IX Conclusión……………………………………………………………………60

X Bibliografía…………………………………………………………………….61

2
GLOSARIO:

*Aduanera: Empleado que trabaja en la administración o en el cuerno de


política de una aduana.

*Concesión: Acción de otorgar una administración a particulares o


empresas, el derecho para explotar alguno de sus bienes o servicios
durante un tiempo determinado.

*Burguesía: Es una clase social formada por las personas acomodadas


que logran tener propiedades y capital.

*Depurar: Quitar de una cosa lo malo, lo que es extraño o lo que no sirve


para dejarla pura.

*Devaluación: Disminución del valor de una moneda o de otro objeto.

*Hegemonía: Supremacía de una organización, una empresa, etc., sobre


otras.

*Insumo: El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de


la vida.

*Manufactura: Es un producto elaborado con las manos o con ayudas de


máquinas, a partir de una materia prima.

*Mineral: Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está


formada por uno o varios elementos químicos.

3
*Neoliberalismo: Es la corriente económica y política capitalista, inspirada y
responsable del surgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o
primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

*Periferia: Zona inmediata al exterior de un espacio.

*Prospección: Exploración del terreno para descubrir la existencia de


yacimientos geológicos, petróleo, minerales, agua u otra cosa.

*Redituable: Es todo aquello que rinde una utilidad o beneficio de manera


periódica.

*Transnacional: Empresa o sociedad, que tiene negocios y actividades


establecidos en varios países.

4
INTRODUCCIÓN

Los métodos que se van a ver en este trabajo de investigación, serán los métodos
informativos, explicativos, argumentativos y afirmativos, sobre el tema litio.

El litio es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica,


se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos, al igual que los demás
metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que
se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama la torna carmesí pero, si la
combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante, se emplea
especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales,
en el tratamiento del trastorno bipolar.

El litio en su forma pura, es un metal blando de color blanco plata, qué se oxida
rápidamente en el contacto con el aire o agua.

Su densidad es la mitad de la del agua, siendo el metal y elemento sólido más ligero.

Su principal particularidad consiste en que puede almacenar mucha energía en poca


masa.

La extracción de litio, por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones


de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico, que sirve para la
fabricación de baterías recargables qué llevan los dispositivos electrónicos portátiles,
también está siendo utilizado para impulsar los nuevos vehículos electrónicos y
almacenar energía renovable.

También se le dan los siguientes usos:

5
*El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo que
son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de contracción,
entre otros compuestos como el nitrato de litio.

*El estearato de litio es un lubricante de propósito general en aplicaciones a alta


temperatura.

*El litio es un agente altamente empleado en la síntesis de compuestos orgánicos,


usado para la coordinación de ligando a través del intermedio litiado.

*El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire
extrayendo el dióxido de carbono.

Por este motivo, los científicos, funcionarios y empresarios llaman a explotar esta
riqueza natural; lo qué no cuentan es qué la explotación de litio está muy lejos de ser
una fuente de energía limpia y qué forma parte del modelo extractivo, como la industria
petrolera, la industria del gas natural, entre otros.

6
HIPÓTESIS

La explotación del litio en la Provincia de Jujuy, en la actualidad, estaría poniendo en


riesgo la salud de la población al contaminar el agua necesaria para el consumo.

7
FUNDAMENTACIÓN

El litio es un (elemento químico), su forma pura es un metal liviano de color blanco


plata, qué se oxida rápidamente en el aire o agua, y contiene propiedades especiales
en la conducción del calor y la electricidad.

Su explotación es muy importante por qué a partir de comienzos del año 2000
aparecieron los primeros celulares móviles, que por ende requieren baterías para su
uso; esto conlleva a la extracción del litio para poder llegar a la fabricación de baterías.

Es por este motivo qué los científicos, funcionarios y empresarios nacionales e


internacionales desean mucho poder llevar a cabo su extracción, es por eso qué la
empresa italiana SERI, qué tiene una larga trayectoria de fabricación de baterías en
Europa se unió con la empresa JEMSE (Jujuy, Energía y Minería, Sociedad de Estado)
se puso en marcha la extracción de litio en la Provincia de San Salvador de Jujuy, esta
colaboración permitirá la transformación del litio, en un motor de desarrollo económico.

Presente en las Salinas de Jujuy, la explotación de litio no es una fuente de energía


limpia y segura, porque forma parte del modelo extractivo, como la industria petrolera,
entre otros.

Además de tener un fuerte impacto ambiental por la gran cantidad de agua qué
requiere su explotación y el uso de químicos como el cobre, arsénico, mercurio y plomo,
qué resultan ser tóxicos para el bienestar del ser humano y de los animales.

8
Estos tóxicos van al agua mezclados con otros contaminantes y termina desembocando
en los ríos, qué presenta un riesgo el consumo de agua para los habitantes de la
Región de Puna en el lugar de Tilcara, ubicado en la Provincia de Jujuy.

En septiembre de 2011, sus afluentes industriales ya habían sido señalados como


causal de una masiva mortandad de peces qué movió actuaciones tanto en la Provincia
de Jujuy, en Salta y en Tarija (Bolivia). También porque el ingenio Oranense había
desmentido el supuesto impacto de sus vinazas y, poco después, el comité de frontera
de Aguas Blancas y Bermejo apuntó a una empresa minera de Bolivia como presunta
responsable. La secretaría de Ambiente de la Provincia anunció, que ni bien se
completaran los análisis químicos, emitirá un informe concluyente que nunca salió. En 7
años nada se supo de las muestras que se colectaron en el mismo tramo del Bermejo
que ahora ocupa al Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).

9
MARCO TEORICO

En el siguiente trabajo abordará los distintos puntos de vista de diferentes autores,


como por ejemplo: “Cual es el impacto social y ambiental de la explotación de Litio”.

IMPACTO AMBIENTAL:

“La llegada de empresas que empiezan a competir por el agua genera una gran
preocupación sobre cómo van a seguir con sus modos de vida tradicionales” 1;
asimismo, detalló que en la actualidad hay dos proyectos de producción y en extracción
en Catamarca y Jujuy, y que existen más por llegar.

“Un punto a destacar es que los salares tienen sistemas de agua de salmuera, pero
también poseen agua dulce. Lo importante de esta extracción es que no se rompan los
equilibrios entre ambos sistemas hídricos, ya que eso podría generar la salinización del
agua”.

“En algunos salares se está planeando realizar tres o cuatros proyectos en el mismo
lugar, con distintos usos del agua, sin saber cómo funcionan esos ecosistemas. No
existe suficiente información de base disponible para evaluar los impactos de los
proyectos y, sobre todo, de la combinación que pueda resultar de ellos”.

“El organismo que controla el proceso de evaluación de impacto ambiental no debería


ser la misma autoridad que promueve ese desarrollo minero. Esa información debería
ser generada por el Estado y estar en su poder”, afirmó la abogada, docente de la

1
Juan Manuel Repetto, Pía Marchegiani Http://sobrelatierra.agro.uba.ar/litio-cual-es-el-impacto-social-y-
ambiental-de-las-explotaciones/

10
Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de Política Ambiental en la
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

DISCUSIÓN SOCIAL:

“Muchas comunidades se oponen a estos proyectos mineros de explotación de litio


porque están preocupadas por el agua. Demandan ser consultadas, pero cuesta que
las autoridades las reconozcan como actores involucrados, pese a que son los dueños
ancestrales del territorio”, dijo Marchegiani.

“Como sociedad, tanto en la Argentina y como en toda la región tendríamos que decidir
qué queremos en relación al litio. El caso de Bolivia es muy interesante en términos de
desarrollo tecnológico, pero habría que analizar que sucedió en lo social. Chile,
posicionado como el principal productor y exportador de carbonato de litio, empezó la
explotación hace unos 20 años y ahora, después de tanto tiempo, están revisando los
impactos en el ambiente”, finalizó.

1. Juan Manuel Repetto, Pía Marchegiani, “Cuál es el impacto social y ambiental de las
explotaciones”. http//sobrelatierra.agro.uba.ar/litio-cual-es-el-impacto-social-y-ambiental-de-
las-explotaciones/
LAS PILAS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE:

“Las pilas se utilizan a diario en cualquier aparato electrónico y existe muy poca
información sobre la magnitud de los daños que puede producir”. “Es necesario que el
Estado lleve adelante campañas de concientización y ponga a disposición de los
ciudadanos lugares específicos para el tratamiento de estos desechos”.

“Una batería de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina unos
167 mil y una de óxido de plata hasta 14 mil litros”. “Una sola pila de reloj pulsera puede
llegar a contaminar toda el agua de una pileta olímpica”.

11
“Los componentes que contienen las pilas y las baterías son elementos muy tóxicos,
por eso es importante ser responsable una vez que su vida útil haya culminado”.

Lo primero que hay que saber es que es muy peligroso depositarlas junto con los
residuos domésticos.

“La mayor parte de las pilas contiene sustancias como Mercurio, Litio, Cadmio o Plomo,
que son sumamente peligrosas tanto para la salud como para el medio ambiente;
lamentablemente, en Argentina aún se las sigue descartando en la basura doméstica”.

¿Qué efecto tiene el litio en la salud de las personas que lo ingieren diariamente a
través del agua?

“El litio puede afectar las funciones de la glándulas tiroides y de los riñones y a las
mujeres embarazadas se les recomienda no consumirlo ya que puede afectar el
desarrollo del feto”.
“El hipotiroidismo es un trastorno metabólico que puede provocar depresión, fatiga,
pérdida de memoria, aumento de peso y sensibilidad al frío”.

“Existe muy poca información en cuanto a la cantidad de litio presente en el agua


subterránea que consumen las poblaciones de algunas regiones y los efectos que este
elemento tiene en su salud aunque se cree que los efectos en los adultos que
consumen agua con litio son los mismos que produce el litio utilizado como tratamiento
médico, es decir, efectos negativos en tiroides y riñones”, según la Dra. Karim Broberg.

12
1. Sergio Federovisky, http://www.infobae.com/tendencias/ecología-y-medio-
ambiente/2019/06/23.
2. Remtava
3. res, Karin Broberg, https//www.madrimasd.org/remtavares/2011/09/19.

Marco nacional

Argentina en el Planisferio

Fuente: google.sliderplayer.es

La República Argentina se halla situada en el Cono Sur Sudamericano y limita al norte


con Bolivia y Paraguay, al este con Brasil, Uruguay, y el océano Atlántico, al oeste con
Chile y el Atlántico. Fuera del territorio continental americano, el país integra la

13
Antártida Argentina, situada entre los meridianos 25* y 74* de longitud oeste y los
paralelos 60*y 90* de latitud sur, que incluye asimismo los archipiélagos de las Orcadas
del Sur y las Shetland del Sur. También forman parte de Argentina el archipiélago de
las Islas Malvinas y las Islas Australes, (Georgias del Sur y Sandwich del sur).     
Fuente: Atlas geográfico nacional edición 2009

Mapa de Argentina

Fuente: Gobierno Electrónico Argentino

14
Unos de los Países más grandes del mundo, pródigo en riquezas minerales encerradas
en componentes macizos montañosos, dilatadas llanuras y fertiles valles aptos para
explotaciones agropecuarias de gran calidad, climas propicios y ríos caudalosos que
significan un potencial hidroeléctrico con amplias perspectivas, son algunos de los
factores que redundan en beneficio del progreso y el bienestar del territorio argentino.

Relieve
Mapa del relieve

Fuente: historia y biografia.com

Formas de relieve

15
Existen dos agrupaciones que en conjunto presentan las principales formas del relieve
de la superficie terrestre, ellos son: los relieves emergidos y los relieves sumergidos. La
característica fundamental para definir los distintos tipos de relieve es la altura;
utilizándose así como punto de referencia mediante un acuerdo internacional, el nivel
de mar (0 metros).
Entonces, los relieves emergidos o continentales son aquellos que poseen valores
positivos, y corresponden a las alturas. Las formas de este tipo de relieve son:
● Montaña: es la elevación del terreno, cuya altura es superior a 600 metros y
posee además, pendientes abruptas.
● Cordillera: es un encadenamiento de montañas de gran altura y de extensión.
● Sierra: es una montaña de menor altura.
● Llanura: es un relieve de forma horizontal cuya altura no sobrepasa los 200
metros.
● Meseta: es una superficie casi plana cuya altura, oscila entre los 200 y 600
metros en general.
● Altiplano: es una meseta de gran altura, la cual generalmente suele estar
rodeada de cordones montañosos.
● Valles: son hondonadas alargadas, ubicadas entre montañas.
En cambio, aquellos relieves que poseen valores negativos y corresponden a las
profundidades, son los denominados relieves sumergidos o submarinos. Y sus
principales formas son:
● Plataforma Continental: es una prolongación de las tierras emergidas por debajo
del mar, más precisamente desde la costa hasta los 200 metros de profundidad.
● Talud continental: es una zona de pendiente abrupta que desciende desde los
500 hasta los 2.500 metros de profundidad aproximadamente.
● Llanuras abisales: es un relieve plano que posee una cubierta de sedimentos.
● Dorsales oceánicas: son las cordilleras submarinas, que se elevan a más de
3.000 metros del nivel de las llanuras abisales.
● Costa: es el área de contacto entre el mar y las tierras emergidas.
● Fosas oceánicas: son grandes hundimientos alargados y estrechos, de gran
profundidad.

16
Su formación
Los relieves de los continentes o también llamados emergidos y los sumergidos, son el
resultado de un largo proceso de formación y transformación que se ha ido
desarrollando en el transcurso de las eras geológicas y que aun hoy continua. Es así
como las llamadas fuerzas internas o endógenas y los agentes externos intervienen en
este proceso formador.
Distinguiéndose de esta manera dos grandes grupos de procesos formadores del
relieve:
● Procesos endógenos: son aquellos procesos geológicos que se producen en el
interior del planeta y cuyo origen se da por los movimientos de las placas de la
corteza terrestre. Los movimientos orogénicos es un claro ejemplo de este
proceso. Estos procesos son un conjunto de fenómenos por los cuales se forman
las grandes cadenas montañosas; ya sea por plegamiento de los sedimentos,
como es el caso de la cordillera de los andes; o por fuerza que estos ejercen
contra las placas, produciendo la fractura y elevación de los bloques, como es en
el caso de las sierras pampeanas.
● Procesos exógenos: son aquellos fenómenos que se originan en el exterior de la
corteza terrestre. La erosión (destrucción de la roca) o denudación de los
relieves, el transporte de los materiales erosionados y su posterior acumulación
en otros espacios, son los tres fenómenos fundamentales de este proceso.

Fuente Consultada: Ciencias Sociales (Geografía) EGB, Editorial Santillana – Profesora de Geografía:
Claudia Nagel.

Clima
En la Argentina la temperatura disminuye hacia el sur, pudiendo distinguirse: clima
cálido, templado y frío. Sin embargo, dentro de cada zona el régimen de lluvias varía
sustancialmente. Al norte de los 38 grados de latitud sur, la montaña es alta y muy
maciza por lo cual impide que el aire húmedo pueda ingresar desde el océano pacifico.
La humedad ingresa desde el atlántico atreves de un anticiclón semipermanente (un

17
sistema de alta presión donde el aire diverge en la superficie y gira en forma anti
horaria) que se posiciona en este océano y se desplaza hacia el norte en verano.
Por otro lado, un sistema de baja presión, denominado la baja del noroeste Argentino,
se presenta de forma intermitente, sobre todo en verano, cuando el continente se
encuentra a mayor temperatura que los océanos circundantes. Es el mayor responsable
del que el aire húmedo proveniente de la selva tropical acceda en verano al norte de la
Argentina. Este flujo en las capas baja es sustancialmente importante y está asociado a
lluvias intensas y tormentas.
El Centro y sur
Al sur de los 38 grados de latitud sur, la cordillera es mas baja y menos maciza, lo que
permite el aire húmedo acceda desde el pacifico. Es por ello laderas del lado Argentino
en la Patagonia tiene vegetación, encontraste con las del norte. Sin embargo los
intensos vientos del oeste ya se desplazan secos sobre la meseta patagónica, y
generan un clima árido hacia la costa atlántica.
La zona central templada del país (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa) se
encuentra afectada por el aire húmedo tropical del norte y por el pasaje de frentes
desde el sur que originan tormentas. Su régimen de precipitación presenta una doble
onda con máximas alrededor de marzo y noviembre. La arrides en la zona central
aumenta hacia el oeste, a medida que crece la distancia al océano atlántico.

Climas de Argentina

18
Fuente: epicentrogeografico.com
Biomas de Argentina

La vegetación, acorde con la variedad de climas y de relieves, ofrece distintos aspectos.

En nuestro país se reconocen cuatro grandes biomas. Tres de ellos están formados por
biomas donde domina un tipo de vegetación, ya sean árboles, arbustos o hierbas. Los
biomas que forman el cuarto, conocidos como biomas de transición: en ellos se
reconocen varios tipos de vegetación.
Los biomas con dominio de árboles son los bosques, que se distribuyen en el territorio
argentino en forma discontinua. Las selvas se desarrollan en regiones de clima cálido y
de precipitaciones abundantes; en el norte de nuestro país se encuentran la selva
misionera y la selva tucumana. Las caracteriza una gran diversidad de especies
vegetales y animales. La vegetación es muy densa y está distribuida en estratos. En el

19
nivel superior sobresalen árboles que superan los treinta metros de altura. A su amparo
se desarrollan árboles menores y estratos arbustivos y herbáceos, unidos por lianas y
epifitas. Todos compiten por la luz y el espacio, para lo que desarrollan diversas
adaptaciones, como hojas anchas, tallos delgados y raíces aéreas. En general, la fauna
tiene hábitos arborícolas, debido a que la exuberante vegetación dificulta la circulación
por el suelo.
Los bosques se extienden donde las lluvias son más escasas y estacionales. A
diferencia de la selva, el bosque tiene una menor variedad de especies; generalmente
está formado por un solo estrato arbóreo y posee menor volumen de lianas y epifitas.
En la Argentina, el bosque se presenta en dos áreas netamente diferenciadas. En el
norte del país se encuentra el bosque chaqueño o bosque subtropical, formado por
especies de maderas duras que se adaptan a inviernos secos y a veranos con lluvias
escasas. En los Andes patagónicos, donde el clima es frío y húmedo, se extiende el
bosque austral. En ambos casos, la estacionalidad climática es marcada, lo que limita la
actividad vegetal. Para sobrevivir en la estación adversa, la vegetación se ve obligada a
adaptarse, o al invierno muy frío del sur, o al invierno seco del norte.
Entre la selva misionera y el bosque chaqueño se presentan los parques y sabanas
subtropicales. Se trata de un bioma de transición, donde coexisten bosques chaqueños
en las zonas altas, pastizales en las áreas planas de altura intermedia, y pajonales y
esteros en los bajos y cuencas donde se acumula el agua.
● Los biomas que presentan predominio de arbustos son los que tienen una mayor
difusión en nuestro país. Se extienden desde la Puna hasta la meseta
Patagónica, en coincidencia con la diagonal árida. Son, los biomas del
semidesierto. Si bien se caracterizan por la sequedad general del ambiente que
limita el desarrollo vegetal- presentan diferencias notables según la temperatura,
el relieve o el tipo de suelo. En estos biomas, la vegetación no cubre totalmente
el suelo; las plantas xerófilas y la fauna escasa deben adaptarse a las
condiciones ambientales extremas.
● Las hierbas que cubren la llanura pampeana, favorecidas por un clima templado
entre húmedo y sub-húmedo, conforman el bioma del pastizal pampeano. Éste
se destaca por su vastedad y por la continuidad del tapiz herbáceo.

20
● El pastizal está rodeado por un bioma de transición, el espinal, donde, junto a las
hierbas, crecen también árboles y arbustos. Entre los árboles predominan los
algarrobos y los caldenes.
● Todos los biomas de nuestro país se encuentran profundamente modificados por
el hombre. Los pastizales pampeanos, por ejemplo, han sido reemplazados por
cultivos y pasturas implantadas; los bosques y las selvas fueron talados para
extraer madera y leña o para utilizar las tierras para cultivo y ganadería.
● Muchos de estos biomas se han transformado en áreas productivas; otros se han
degradado y fueron perdiendo sus mejores especies vegetales y animales hasta
convertirse, en algunos casos, prácticamente en desiertos.
● Nuestro país cuenta con una importante cantidad de áreas naturales protegidas
por el sistema de Parques Nacionales. En ellas se preservan las especies más
características de nuestra flora y fauna.

Biomas de Argentina

Fuente: Pinterest.com

Hidrografía de Argentina

21
Los sistemas hidrográficos más importantes de la República Argentina son los
pertenecientes a la Pendiente del Atlántico.
La Cuenca del Plata es la más relevante de la Argentina, tiene sin duda una dimensión
internacional, porque en esta cuenca confluyen ríos cuya naciente se encuentra fuera
del territorio nacional y, al mismo tiempo, representan una vía de navegación para la
Argentina, Paraguay y Brasil. Abarca una extensión total de más de tres millones de
kilómetros cuadrados, donde viven unos noventa millones de habitantes, distribuidas en
cinco países: la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Por otra parte, la Cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que descienden de la
Puna, del Sistema Subandino, de las Sierras Pampeanas y de los que recorren las
llanuras pampeana y chaqueña y toda la Mesopotamia. Los principales ríos que
integran esta cuenca son el río Paraná, el río Uruguay, el Río de la Plata, el río
Paraguay, el río Salado, el río Carcarañá y el río Iguazú.
El Sistema Patagónico comprende el conjunto de ríos de la Pendiente Atlántica que
atraviesan la Patagonia, desde el río Colorado –inclusive– hasta el río Grande de Tierra
del Fuego. Este conjunto de ríos nace en la cordillera, sus cauces corren encajonados
entre terrazas y son alóctonos, es decir que no reciben ningún afluente en su curso
medio e inferior y su caudal proviene de sus nacientes. Por la acción dominante de las
mareas del océano, estos ríos no forman un estuario, sino que delinean una ría.
Mientras que un estuario es un ensanchamiento del río ganada por el agua dulce en su
desembocadura, una ría se caracteriza por la entrada del mar en la parte inferior del río,
producida por el avance y reflujo de las mareas de agua salada. Todos los ríos
patagónicos crecen dos veces al año: una en invierno, por acción de las lluvias, y otra
en primavera, por derretimiento de la nieve. La bajante máxima ocurre en otoño. Los
principales ríos de este sistema son: el río Negro, el río Chubut y el río Santa Cruz.
Las cuencas endorreicas son las que frecuentemente no desaguan en el mar; sus
aguas se pierden a lo largo de su curso en el propio territorio, ya sea por filtración o
evaporación. 
Comprenden dos sistemas importantes: 
● Cuenca del desaguadero que incluye los ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán,
Diamante y Atuel, donde el río Desaguadero es el colector. Esta cuenca, de gran

22
importancia hidroeléctrica y para riego, suele ser denominada temporaria, porque
en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar, y
conectarse con el río Colorado, pero no con el nombre de Desaguadero, sino en
otro tramo, donde se denomina río Curacó.
● Cuenca de las Sierras Pampeanas que comprende los ríos Salí, Primero,
Segundo, Quinto y otros menores. 
Los ríos que recorren la Puna constituyen una tercera cuenca endorreica, de poca
importancia.

Población de Argentina

El proceso de conformación del territorio argentino


La conformación del territorio argentino, junto con la organización política del Estado y
la delimitación del territorio nacional, atravesó diferentes etapas y conflictos hasta llegar
a la situación actual.
El surgimiento de las provincias
El actual territorio argentino, los movimientos independentistas comenzaron en 1810 y
se extendieron hasta 1816, momento en el que se declaró la independencia. Durante
ese periodo, se formaron varios grupos sociales, con intereses e ideas diferentes sobre
cómo debía organizarse el país.
En ese momento, los atributos de un Estado no eran los mismos que en la actualidad.
Sin embargo, había una población, aunque no se sabía con exactitud cuánta: un
gobierno, pero sin acuerdo sobre si instaurar un régimen unitario o federal: un conjunto
de leyes, aunque cada sector tenía las propias, y un territorio, que aún no estaba
demarcado.
En cuanto al territorio, la división administrativa de las intendencias del virreinato fue la
base para conformar las primeras provincias. Entre 1814 y 1835, surgen catorce

23
provincias: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Catamarca, Santiago del
Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba, La Rioja, San Luis, San Juan y Mendoza. El
resto del actual territorio estaba ocupado por comunidades indígenas, de las cuales no
se tenía mucho conocimiento. 

Gobiernos nacionales y provinciales


La constitución argentina establece un sistema de gobierno representativo, republicano
y federal. Representativo significa que el pueblo delega el poder en representantes
elegidos por medio del voto. Republicano implica que existe una división en los poderes
delegados por el pueblo: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Federal se refiere a que la
división de poderes no se produce solo a nivel nacional, sino también al interior de cada
provincia, por lo que cada una cuenta con un poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial
provincial.
El poder Ejecutivo nacional está a cargo del presidente y el vicepresidente, elegidos
mediante voto popular, y un conjunto de ministros, elegidos por el presidente. El poder
legislativo se compone de diputados y senadores, que también son elegidos por el
pueblo. Y por último, el Poder Judicial está formado por jueces nacionales, que se
desempeñan en los tribunales, y la corte suprema de justicia.
Fuente: www.editorialestrada.com.ar Geografía: Espacios de la Argentina

La población se encuentra repartida de forma desigual, concentrándose en la zona del


Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) donde viven 13 millones de personas,
equivalentes al 33% de la población total. Siendo Buenos Aires la 21 megalópolis más
poblada del mundo,13 y el tercer aglomerado urbano de América Latina,
considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.

La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428
habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010), de los cuales aproximadamente 10
millones viven en el Gran Buenos Aires y 5 millones en el resto de la provincia. Con

24
mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas
de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los
3 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada
por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires,
y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.

Luego, se encuentra con más de 1.700.000 habitantes Mendoza, con 1.400.000


habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes
se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes. Destaca en este grupo
la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la
de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la
provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.

Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de


población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal
especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento
prosigue hoy día.

Respecto a la distribución territorial de la población el Censo de 2010 destaca a


la Patagonia como la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente
la Provincia de Santa Cruz con más del 39% de incremento, que está indicando un
lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires fue la de crecimiento más lento con apenas el 4%, seguida por La
Pampa, con poco más del 5%. La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al
superar en población a la Provincia de Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén
superó a la de Formosa.

Estructura de la población

● Distribución por sexos: Según datos del Censo Nacional de Población,


Hogares y Viviendas 2010 hay un 48,7% de varones, y un 51,3% de mujeres,

25
siendo el índice de masculinidad (cantidad de varones por cada 100 mujeres) de
94,8, similar al de 2001 de 94,9. Históricamente este índice alcanzó un máximo
en 1914 con un valor de 115,5 (53,5% de varones); en 1960 ambas poblaciones
ya estaban equilibradas, habiendo sido el descenso desde el Censo de 1991 de
7 décimas (95,6).
● Distribución por edades: Según datos del Censo 2010, la población de 65 años
o más correspondería al 10,2% del total y la de 60 años o más, al 14,3%,
haciendo que la Argentina sea el tercer país más envejecido de América
Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con el correr de las décadas, se
nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14 años, representando el
25,5% en 2010, inferior al 28,3% de 2001.
● Distribución urbana/rural: De acuerdo con los datos del censo 2001, la
Argentina es un país eminentemente urbano:
● Población urbana (localidades de más de 2.000 habitantes): 89,31% (48,27% de
varones)
● Población rural agrupada (localidades de menos de 2.000 habitantes): 3,40%
(50,81% de varones)
● Población rural dispersa (vivienda en campo abierto): 7,28% (54,02% de
varones)

26
RELIGIÓN
La religión en Argentina es la Católica Apostólica Romana, religión oficial del país. Pese
a tener una religión oficial, en Argentina existe total libertad de culto.
Otras religiones practicadas en el país, en menor medida, son: el protestantismo, el
judaísmo, el islamismo, y la religión ortodoxa griega, entre otras.
Así, encontramos un 90% de la población cuya religión en Argentina es el catolicismo,
un 3% de población protestante, un 3% de judíos y un 4% de pobladores que practican
otras religiones.

Economía de Argentina
La economía de Argentina es la tercera más grande de Latinoamérica detrás de las de
Brasil y México. Se basa en enormes recursos naturales y se beneficia de ello. Tiene un
sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, una
base industrial potente y diversificada, un alto nivel de desarrollo en el área científico-
tecnológica y una población mayoritariamente alfabetizada.

27
A principios del siglo XX, la República Argentina era uno de los países con mejores
perspectivas, sin embargo entre 1974 y 2002, varias depresiones económicas afectaron
su desenvolvimiento. En el año 2016, el Banco Mundial calificó a la Argentina como una
economía de ingresos medios. En ese mismo año, el país tenía una renta per cápita de
más de 16 000 dólares estadounidenses en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países


industrializados y emergentes). Entre 2003 y 2012 duplicó su clase media,
destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento
económico y el segundo por peso relativo.3334

Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano para el año 2016, la
Argentina fue la cuarta nación iberoamericana con más alto índice de desarrollo
humano detrás de España, Chile y Portugal, y por delante de Uruguay.

Marco Regional

Localización:

-POSICION ABSOLUTA

Tal como lo expresa su nombre, la región ocupa el ángulo noroeste del país. Se halla
integrada por las provincias de Jujuy, Salta, (salvo la llanura del este) y norte de

28
Catamarca y Tucumán. Es la zona más accidentada y la que aún conserva rasgos más
propios y autóctonos. Su superficie equivale al 6,98% de la extensión total del país.

Esta región está ubicada entre los meridianos 63º y 68º de longitud oeste, y entre los
paralelos 21º y 26º de latitud sur.

-POSICION RELATIVA

La región del NOA, se comunica con el resto del país y con países vecinos a través de
conexiones terrestre, ferroviaria y aérea.

Conexión terrestre:

Entre las rutas que canalizan la mayoría del tránsito se encuentra la ruta nacional nº 9
que forma parte de la carretera internacional a Bolivia y une Buenos, Córdoba, Santiago
del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy y La Quiaca.

Mediante la ruta nacional 40 se establece la conexión con las sierras pampeanas, Cuyo
y La Patagonia, ya que esta carretera principal recorre paralelamente toda la cordillera.

La ruta nacional 34 enlaza Rosario, San Francisco, con general Güemes y llega a
la frontera con Bolivia y Salvador Mazza.

Por las rutas nacionales 16 y 18 se enlaza el litoral chaqueño , relacionado por


consiguiente Corrientes, Misiones y el Paraguay.

Conexión Ferroviaria:

De la línea del ex ferrocarril General Belgrano se desprenden ramales


hacia Resistencia, Antofagasta (puerto chileno sobre el pacífico), La Quiaca y Salvador
Mazza (estación positos), que se enlaza con los ferrocarriles bolivianos a La Paz y
Santa Cruz de las Sierras, y por último, a Formosa.

29
(Wikipedia de geografía argentina)

Geomorfología del noroeste argentino

La Puna es una de las provincias donde ha avanzado en los últimos años en forma
extraordinaria el conocimiento y la identificación de novedosos procesos tales como el
levantamiento termal, la delaminación cortical y la remoción litosférica. La identificación
de estos procesos la ubican como un laboratorio único a nivel global por ser estos
procesos asociados a una zona de subducción activa.

La Cordillera Oriental, donde la variación latitudinal de sus diferentes estilos


estructurales, permite reconocer la importancia de los procesos extensionales previos

30
que controlan en ciertos sectores la inversión tectónica. Su estilo tectónico marca la
influencia del basamento en su formación.

Las Sierras Subandinas es una de las áreas clásicas y mejor desarrolladas para el
estudio de sistemas de fajas plegadas y corridas epidérmicas dentro del pie de monte
de los Andes. El Sistema de Santa Bárbara, presenta un desarrollo distinto del pie de
monte, donde se puede apreciar la importancia del sistema extensional del rift del
Grupo Salta en el desarrollo de sus estructuras, con vergencias opuestas a la anterior
controladas por la polaridad de las fallas normales previas. Finalmente, la Llanura
Chaqueña evidencia una activa subsidencia y depositación de los sistemas aluviales
como lo atestigua el desarrollo de grandes abanicos como el del río Juramento, que
contrasta con la sedimentación lineal de los depósitos fluviales de los ríos Pilcomayo y
Bermejo.

Clima

31
El noroeste argentino abarca una extensa región que varía no solo en cuanto a
características del relieve sino también a los factores que influyen en la aparición de las
diversas características climáticas. De manera general se trata de una región que se
ubica por debajo de la zona tropical; lo que implica que el clima predominante es de tipo
subtropical. Este se caracteriza por ser, generalmente seco y cálido.

Como se ha dicho la variabilidad del relieve de la región condiciona las características


que la atmósfera puede presentar. Esto se debe a que la altitud de una región así como
las características hídricas hacen que el clima de un área determinada sea distinto al de
otro lugar aun cuando estos se encuentren en la misma región geográfica.

En este sentido se pueden describir dos tipos de climas en el noroeste argentino. Estos,
como ya se ha expresado tienen relación con el lugar en el cual se desarrollan. Por un
lado se encuentra un clima árido, se trata de una región de montaña que posee unas
características semi desérticas. Por otro lado se encuentra una zona que posee una
seria de sistemas serranos que se destacan por tener un clima típico de regiones
boscosas.

El área que se encuentra cerna a la extensión de la cordillera y la cordillera oriental,


propiamente dicha, presentan un clima árido, seco y frio. Estas características se alejan
de lo típico que puede apreciarse en la mayor parte de la zona subtropical. No obstante
esto se debe a la altura que posee el relieve montañoso de esta región.

Por otro lado, se encuentra una corregían que caracteriza cierto sector del noroeste
argentino. La puna posee un clima que se adapta más a la zona subtropical en la que
se encuentra. A pesar de que se trata de una corregían elevada. Su clima es frío; sin
embargo la variabilidad de temperatura entre estaciones se puede apreciar mejor en
esta zona.

Una de las características más importantes que destaca en la puna del noroeste
argentino es la presencia de constantes precipitaciones que pueden presentarse en
forma de granizo o nieve según la estación del año. De hecho, las épocas del año se

32
pueden definir como estación seca o época estival, no solo por los ligeros cambios en
las temperaturas sino también por el tipo de precipitaciones que se presentan en cada
periodo.

La diferencia entre estas dos subregiones climáticas en el noroeste argentino esta


descrito por la humedad relativa que se presenta en cada lugar esta es más alta en la
región cercana a la cordillera. Esto se debe a los vientos que provienen de los sistemas
montañosos de la cordillera. Estos traen consigo el aire cargado de húmeda pero esta
se disipa en cuanto el viento avanza y se aleja de la región montañosa. Esto hace que
la región del noroeste argentino que corresponde a la puna es más seca.

(Fuente: geografía sociedad y espacio libro digital)

Hidrografía:
La hidrografía del Noroeste argentino representada por diversas cuencas importantes
cursos de aguas como el río Bermejo el río Salado del Norte y Río Dulce estos son los
cuerpos colectores principales es decir muchos otros cuerpos de agua de menor
dimensión que éstos componen los afluentes de estos ríos principales.

Los cuerpos de agua con mayor importancia en la región son el curso bermejo, san
Andrés, santa Cruz, los toldos, entre otros. No sólo los ríos y arroyos la región sino
también la presencia de pequeñas lagunas como la laguna de pintascayo en el parque

33
que lleva este mismo nombre. La mayor parte de los cuerpos de agua fluye hacia el
este de manera transversal serranías qué caracteriza esta región esto se debe a que en
esta serranía se producen, gracias a la erosión provocada por muchos años, surcos
naturales por los cuales el agua puede fluir con facilidad.

(Fuente: libro digital espacios de la argentina)

(Fuente: libro de argentina y América siglo xxi)

Flora y fauna

La biodiversidad tanto animal como vegetal es muy típica de regiones tan amplias, no
solo en el aspecto terrenal, sino en cuanto a la gama de biomas y condiciones

34
ambientales. El noroeste argentino, al ser una gran extensión geográfica cuenta con un
sin número de recursos que brindan la posibilidad de proliferación a una vasta variedad
de organismos. La flora y fauna del noroeste argentino son producto de las
excepcionales condiciones continentales.

El clima así como la composición del suelo y su estructura hacen posible el crecimiento,
en primera instancia de la flora. Esta, a pesar de pertenecer a una única región general
se desarrolla de modos distintos en varias áreas. Esto se debe a que no solo la
disponibilidad de nutrientes y el clima de una zona propician el crecimiento de las
distintas especies vegetales.

Por el contrario estos factores presentan cambios que están sujetos a la variable altura
del territorio en el que se encuentre y ya que el noroeste argentino se trata de un región
geográfica que posee diferencia de altitudes en punto diferentes de la misma región, es
lógico pensar que la vegetación que define un área puede ser distinta de las especies
que se desarrollan en otro sitio; aun cuando se presenten en la misma región.

Siguiendo este orden de ideas, se tiene que la flora de la región noroeste argentino se
describe como el conjunto de especies que se adapta y se desarrolla en las condiciones
ambientales de los diferente biomas de la región. Esto implica que, pava fine de
estudio, el noroeste argentino se divide en distintos biomas a los cuales pertenecen las
clasificaciones de las plantas y animales que pueden ser característicos de cada zona

35
(Wikipedia argentina y sus regiones)

De manera genera se puede decir que en el noroeste argentino se desarrollan gran


variedad de organismos vegetales, las especies más grandes proliferan en las zonas
boscosas, húmedas y con clima más templado. Mientras que en el área más seca las
especies predominantes son principalmente las gramíneas y herbáceas. Plantas
pequeñas adaptadas a la vida bajo condiciones adversas.

Cabe destacar la presencia de distintas especies representativas de la región como: el


algarrobo, el cedro de monte, laureles de centro, guayabos y otros tipos de árboles
frondosos. Por otro lado, se pueden ver quebracho, tunas, cardones, entre otros
vegetales especializados pava resistir las condiciones duras que se pueden presentar.

A pesar de tratarse de lugares dispares, dentro de esta región se tiene un suelo cuya
composición, y gracias al clima en cierto ambiente, se puede cultivar y obtener de
manera diversas especies de tubérculos que son aprovechados por la población como
parte de sus actividades de sustento.

En los noroestes argentinos se encuentra una amplia gama de especies animales. Los
mamíferos son muy variados al igual que las aves que representan el grupo más
numeroso de vertebrados que puede divisarse en la región. Las aves más
representativas en la región están constituidas por una gran ave rapaz que se
encuentra amenazada, el águila poma. Se unen en este grupo, vistosos guacamayos
verdes, loros aliseros y otras especies.

Por el lado de los mamíferos, entre los herbívoros se encuentran el tapir americano,
tres especies de pecaríes y un conejo autóctono de la región. Se encuentra también
más hacia la zona de pastizales los ciervos cuyo sobrevivencia está amenazada por la
caza. Las llamas y alpacas, son típicas de las zonas más elevadas.

36
En cuanto a las especies carnívoras se destacan el puma, cuya población, por acción
del hombre ha descendido notoriamente. Los yaguares, mermados en gran cantidad a
causa de la caza y la invasión del territorio en el que vive. El oso de anteojos y el mono
casi son típicos del noroeste argentino, por lo que es frecuente encontrarlos en las
distintas provincias de esta región.

Como se ha venido haciendo referencia, el noroeste argentino está compuesto por una
gran diversidad de ambientes en los cuales se desarrollan diferentes y complejas redes
tróficas, comunidades de organismos que conviven en simbiosis y antagonismo que
proveen el sistema biótico de un equilibrio capaz único, que lo distingue entre los
demás ecosistemas de la región.

Estos distintos biomas se caracterizan por poseer condiciones propias de clima, relieve
e hidrografía. Por esta razón es necesario estudiarlos detalladamente para
posteriormente conocer los puntos en común que hacen que se engranen idealmente
cada uno de estas subregiones. Los biomas que se encuentran presentes en la región
son: la puna, valles fértiles, sistema de la cordillera oriental, altas montañas, sistema de
transición de la región chaqueña y las yungas.

37
ECONOMIA:

El noroeste argentino no solo posee una amplia variedad de entornos naturales, se


destaca también por su importancia en el aspecto económica de la nación. Esto se
debe a que la misma variabilidad que posee esta región en la composición de sus
paisajes, la posee en cuanto a la cantidad de actividades económicas que se
desarrollan en las diferentes provincias que forman la región.

Esto hace que la economía de la zona se vea beneficiada por los diferentes recursos
que se aprovechan. La tierra y sus virtudes son una de las principales ventajas de esta
región por lo que es importante destacar que se trata de una zona en la cual la
agricultura y la ganadería son predominantes. Aunque no es la única actividad de gran
importancia ya que el lugar es rico en cuanto recursos aprovechable. Posee yacimiento
de petróleo y otros minerales. Y además el turismo también se ve favorecido por
muchas de las condiciones que se presentan.

Población:

38
Desde el punto de vista social y humano, la región del Noreste argentino presenta una
evolución demográfica típica de las zonas económicamente más importantes. Cabe
destacar que las poblaciones de las diferentes provincias se establecieron en dichas
regiones no solo por la disponibilidad de recursos, los conquistadores inicialmente
basaron su presencia en este lugar a la cercanía con los pueblos autóctonos que
eventualmente fueron desplazando.

El desarrollo urbanístico, a partir de la llegada de los españoles ha avanzado con mayor


velocidad en esta región, por tratarse de un área con mucho interés económico. Las
poblaciones buscan establecerse en esta región por las oportunidades que pueden
tener para su desarrollo. En este aspecto la población de las diferentes provincias se
han extendido y crecido de manera que se distribuyen prácticamente en toda la región.

Es importante tener en cuenta que las regiones más inhóspitas, como ciertas áreas de
la puna y quebradas presentan condiciones que le son adversas a la población, sin
embargo las poblaciones indígenas desde hace años, incluso antes de la colonización
española, lograron establecerse como en estos territorios de condiciones duras.

39
MARCO LOCAL

La extracción de litio para producir las únicas baterías en la República Argentina como
máximo exponente, se localiza en la Provincia de Jujuy, el revolucionario proyecto está
puesta en marcha por la empresa Jujuy Litio, integrada por JEMSE (Jujuy Energía y
Minería, Sociedad del Estado) está asociada con la compañía italiana SERI, que tiene
una larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en Europa.

La “revolución del litio”, ya está en marcha en la Argentina, la colaboración entre la


empresa italiana y la provincia de Jujuy es una iniciativa totalmente innovadora qué
permitirá la transformación de un recurso natural, el litio, en un motor de desarrollo
económico. Así, gracias al know how italiano el sistema productivo jujeño se integra en
la cadena de valor internacional en un sector estratégico para el futuro de ambos
países, el embajador de Italia en Buenos Aires, Giuseppe Manso, quien inauguró en
Jujuy, el proyecto junto con el gobernador radical Gerardo Morales y el vicecanciller
Gustavo Zlauvinen.

40
El proyecto en marcha es un emprendimiento público-privado qué trabajará en
coordinación con el Instituto del Litio para la incorporación de la tecnología
especializada y la transferencia de conocimientos de todo el proceso del litio. Es decir,
qué a diferencia de las empresas extranjeras que se radicaban en Jujuy, Salta y
Catamarca pera extraer litio y llevarlo a sus países para la producción de baterías, en
este caso la novedad es que las baterías se harán en Argentina.

La empresa italiana que la producirá en Jujuy tendrá mayor exclusividad que los países
asiáticos a la hora de ingresar las baterías a la Unión Europea.

Según los datos oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que hay una inversión
de unos USD 2.000 millones en la Argentina en al menos de 53 proyectos de capital
extranjero.

El proyecto italiano-argentino que se acaba de inaugurar se convierte en una verdadera


revolución ya que la Argentina dejará de ser un país con industria del litio dejará de ser
productor del material esencial para las baterías de celulares, automóviles eléctricos o
electrodomésticos.

Con la primera piedra de la planta de baterías de litio en Jujuy apuesta a la producción


en un sector estratégico qué desde el inicio se fijó una inversión total de 60 millones de
dólares.

El acuerdo industrial que dio origen a Jujuy Litio SA, para el cual la fábrica aportó el
40% del capital, establece que el gobierno provincial proporcionará a la fábrica mixta
exclusivamente el 5% del carbonato de litio producido en Jujuy.

41
https://images.app.goo.gl/wk8rnh6gttbp7njj6.com

https://images.app.goo.gl/Dug2R9sYRxVNavj56

El triángulo del litio, la Argentina es uno de los países que más podría beneficiarse con
el creciente interés por este recurso, junto con Bolivia y Chile integra el “triángulo de
litio”. Se trata de una región que posee salares con niveles de concentración que hacen

42
que su explotación sea sumamente rentable en relación a otros dispositivos. Según
datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), alrededor del
67% de las reservas pobladas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se
concentra en esa región.

La Argentina cuenta con 1/7 de las reservas, lo que la ubica en la cuarta posición
global, y aporta cerca de 1/6 de la producción total, lo que la coloca en la tercera
posición en el ranking mundial. El litio disponible allí está concentrado mayormente en
tres provincias: Jujuy, Catamarca y Salta; hasta el momento, hay solo dos
emprendimientos en fase operativa a escala industrial, uno en Catamarca (en marcha
desde 1998), y otro en Jujuy (en marcha desde 2015), aunque hay varios más en etapa
de desarrollo.

Pero no solo las condiciones naturales parecen beneficiar a la Argentina sino que, como
se analizará con mayor detalle a lo largo de este estudio, el marco normativo es, en
relación a sus vecinos del triángulo, particularmente favorable para la llegada de
inversiones orientadas a la explotación de los salares. Como consecuencia, los análisis
coinciden en que la Argentina tiene potencial para convertirse en el principal productor
mundial de carbonato de litio, por tomar el referente que comúnmente se utiliza para
mensurar la productividad del sector.

http://el-triangulo-del-litio-amenazado-por.html.com

43
MARCO HISTÓRICO

A partir de la década de 1970 los capitales de los países centrales bajo la hegemonía
del sector financiero, respondieron a la caída de la taza de ganancia, abandonando los
acuerdos monetarios y regulatorios de posguerra (Bretton Woods) y migrando a la
periferia los tramos productivos más intensivos de mano de obra. La
internacionalización segmentada de los procesos productivos y las consiguientes
políticas de apertura económica y flexibilización laboral impulsadas por los organismos
internacionales a nivel mundial, llevaron a los países manufacturados del Sudeste
asiático a iniciar un intenso proceso de industrialización sobre la base de bajos salarios
y también a hacer inversiones productivas y desarrollo científico-tecnológico. Desde
entonces, el comercio mundial se articula en 3 grandes bloques (EE.UU., Europa y Asia
del Este) y la relación centro-periferia determinada por la división internacional del
trabajo, abandona la tradicional complementariedad pera asumir una lógica
crecientemente competitiva.

44
Esta lógica se expande incluso al interior mismo de la periferia, donde las burguesías
locales carentes de un sistema industrial desarrollado, tienden a dirigir sus inversiones
a las actividades que las necesidades de reproducción de los capitales centrales
vuelven redituables.

En el nuevo contexto, las burguesías periféricas de América Latina, que desde la


Primera Guerra Mundial impulsaban una industrialización por sustitución de
importaciones a partir de un Estado activo pero incapaz de reorientar los excedentes
económicos más allá de la propia lógica de acumulación periférica, se incorporaron en
la nueva etapa a las redes del capital transnacional, consolidado modos de
acumulación financieros qué derivaron en fuertes procesos de desindustrialización y en
muchos casos, en graves crisis económicas y de representación política. Sobre la base
de la recuperación económica de principios del siglo XXI, por la mejora en los términos
de intercambio a favor de los insumos y alimentos que demanda la industrialización de
Asia, los sectores dominantes promueven la inserción primaria de las economías
locales y la competencia interestatal (e incluso interprovincial) por la captación de
mayores porciones de inversiones extranjeras directas (IED).

La inserción de América Latina como proveedora de materias primarias a partir de


explotación de sus ventajas naturales, en alianza subordinada con los grandes capitales
transnacionales, le impide orientar el desarrollo de sus propias fuerzas productivas. El
capital transnacional, apoyado por los Estados de sus países de origen y sobre los
mercados regionales para garantizar la competitividad a nivel mundial, despliega una
estrategia global de provisión de insumos, en su búsqueda sistemática por reducir los
costos de producción. Sus necesidades de reproducción ampliada determinan, en
última instancia, las relaciones de producción de los países dependientes, por lo tanto,
la base material en que se desarrollan las relaciones de fuerza entre los distintos
sectores sociales.

En la década del 70 los científicos empezaron a hacer estudios con el litio, pero hasta
en el 1997 no pasó más nada. Pero no fue hasta la década del 2000, cuando

45
aparecieron las fabricaciones de los dispositivos móviles y las nuevas baterías, que el
litio empezó hacer figura mundial.

De 1935 a 1975: Insumo estratégico Industrial y científico.

Demandada por el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI),


la incipiente minería emergió con cierta regulación estatal, que el gobierno del General
Perón, buscó garantizar en la constitución de 1949 al declarar la propiedad nacional
inalienable sobre los minerales y las diversas fuentes de energía (art.40). Incluso tras el
golpe militar de 1955, que resaltaría la versión liberal de la constitución, el Estado buscó
consolidar una minería orientada por los objetos de seguridad y desarrollo impulsados
por EE.UU. en la Guerra Fría.

Interesados por el consumo productivo del litio, que desde 1935 se extraía de los
yacimientos mineros de San Luis y Córdoba, pero sobre todo por los nuevos usos en el
campo de la energía atómica, a comienzos de los años 60 la Dirección General de
Fabricaciones Militares (DGFM) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
decidieron profundizar los análisis sobre los salares de la Puna. Guiado por sus propias
investigaciones, en 1964 el químico y geólogo Luciano Catalano entonces subsecretario
de Minería del gobierno de “Illia” otorgó a los yacimientos de litio el carácter de
estratégicos sobre la base de su nuevo valor de uso:

Siendo el litio uno de los más livianos metales, a su vez, uno de los frenadores más
eficientes en los procesos del gobierno y conducción de los reactores nucleares,
adquiere, este elemento químico, una extraordinaria importancia en los nuevos
procesos de obtención de energía, esa es la razón y obligación de los organismos
técnicos funcionales del Estado, especialmente los organismos de las fuerzas armadas
de la Nación, en defender esas nuevas fuentes naturales existentes en el subsuelo
patrio, evitando de que sean extraídas y exportadas a países extranjeros que las

46
adquieren para sus futuras aplicaciones. El litio ha adquirido el carácter de elemento
crítico de alta importancia en la defensa nacional.

Ello impone restablecer, con urgencia, la reserva fiscal de todas nuestras reservas
nacionales (Catalano, 1964: 17-19).

Si bien la reserva fiscal nunca llegó a ser declarada, entre 1969 y 1974 la DGFM llevó a
cabo el Plan Salares para la explotación de las principales cuencas salinas de Jujuy,
Salta y Catamarca, en el marco del plan NOA, Geológico Minero.

En función de los resultados, el Salar del Hombre Muerto de Catamarca fue


seleccionado como el más relevante y al año siguiente comenzaron las tareas de
prospección.

2003-2013: “El litio y las políticas de desarrollo sustentable”

La larga etapa de acumulación por desposesión que en términos generales supuso la


década de los 90, llevó a principios del siglo XXI a la mayor crisis económica de la
historia nacional. Fue sin embargo la fracción productiva/exportadora de los sectores
dominantes (local y transnacional) la que logró presentar su salida devaluacionista
como la recuperación de la producción nacional bajo los nuevos desafíos de la
globalización. La necesidad de conciliarlos intereses particulares del nuevo bloque
social dominante y de armonizarlos con las crecientes demandas de los sectores
sociales subalternos, encontró su expresión política en el tradicional partido peronista,
que debió para ello (y no sin conflictos) relegitimar la autonomía relativa de la política
respecto de los intereses de los grupos económicos concentrados.

47
La devaluación del peso en 2002 posibilitó el surgimiento de un nuevo modelo
productivo en el marco de un largo ciclo de elevados precios internacionales de las
materias primas explotadas.

PLAN MINERO NACIONAL 2004- 2013: “El litio un mineral más”

En términos generales, la gran minería fue beneficiada por la reducción de los costos
de producción que supuso la devaluación del peso sin la retención de parte del
excedente creado por la (Ley 25.561 de 2002). En el marco del Plan Minero Nacional
de 2004, el gobierno de Kirchner (2003-2007) elevó la política sectorial al rango de
Secretaría y absolvió a las empresas mineras de la obligatoriedad del ingreso de divisas
provenientes de la exportación en el mercado de cambios local (Decreto N° 753/04). Y
aun cuando en 2007 buscó extender el limitado esquema de retenciones al sector
minero (del 5% y 10%), las empresas interpusieron medidas cautelares alegando la
violación de la estabilidad fiscal garantizada por la vigencia de la ley de inversiones
mineras de 1993.

En el nuevo contexto nacional e internacional, múltiples proyectos de explotación de litio


avanzaron sobre los Salares de la Puna argentina.

Proceso no ajeno, por otra parte, a los distintos conflictos sociales generados por el
modelo provincial de concesiones privadas por la producción de commodities
exportables:

1) Conflictos regionales. En 2007 la concesión de derechos mineros por parte de un


juez de minas de Salta sobre el territorio de Catamarca, reditó históricos
conflictos limítrofes entre ambas provincias. En octubre de 2012 la corte Salteña
intimó a Minera del Altiplano SA (FMC Lithium) al pago de regalías por
exportación de litio.

48
2) Conflictos eco-territoriales. En noviembre de 2010 una Mesa de 33 Comunidades
Originarias para la Defensa y Gestión del territorio (Salta y Jujuy) presentó una
acción de amparo ante la Corte Suprema de justicia de la Nación, exigiendo la
consulta previa sobre los proyectos extractivos en Laguna Guayatayoc y Salinas
Grandes. Si bien en marzo de 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación
convocó a una audiencia pública al gobernador y a las comunidades, los trabajos
de prospección y exploración sobre las cuencas en conflicto continúan
avanzando.

3) Conflictos ambientales. El elevado consumo de agua para la obtención de litio


vía evaporación es el impacto ambiental más significativo de esta actividad, que
a diferencia de la minería a cielo abierto no utiliza explosivos ni libera afluentes
tóxicos. Los escasos controles provinciales, limitados al cobro de un canon anual
por el consumo de agua dulce, son rechazados en Catamarca por la Empresa
Minera del Altiplano SA (FMC).

El litio como “recurso estratégico” concesionado en Argentina

Como respuesta tardía a la emergencia del litio como factor clave de una potencial
revolución tecno-económica energética (Mercado y Córdoba, 2013), a lo largo de 2011
y 2012 las legislaturas provinciales de Jujuy, Salta y Catamarca declararon al litio como
un “recurso natural estratégico”. Paralelamente, mientras la superficie de los Salares se
cubría de concesiones mineras, las tres provincias crearon empresas estatales con el
objetivo de participarlas en los principales proyectos de litio en cartera. Por el grado de
avance de estos acuerdos, Jujuy pasó a ser el mayor exponente de la nueva política
minera del desarrollo sustentable aplicada a la producción de litio en salmueras: tanto
con el proyecto dirigido por “Orocobre y Toyota”, como con el proyecto a cargo de

49
Lithium Américas, la empresa provincial JEMSE acordó a fines de 2012 la participación
de un 8,5%, por el que deberá responder una vez que se obtengan ganancias y se
liquiden dividendos. A cambio, la empresa provincial deberá cumplir una doble función
de enlace: con las autoridades aduaneras, para facilitar la importación de todos los
insumos, y con el Banco Central, para facilitar el ingreso y egreso de divisas. Como
contrapartida, las empresas se comprometen a considerar una lista oficial de
proveedores locales (Panorama Minero, 2012).

Se cumple así con una de las principales recomendaciones del Banco Mundial para la
implementación de la nueva política minera en el informe de 1993:

El corazón de una estrategia de desarrollo del sector minero es la creación de una


sociedad mutuamente beneficiosa entre los gobiernos locales y federales por un lado y
los inversionistas mineros privados del otro.

Veinte años después, el presidente de Orocobre Limited, James Calaway, confirmó la


validez de la vieja recomendación, en la feria minera internacional de Toronto:

Los inversores que no entiendan el aporte que las empresas provinciales pueden
realizar a los proyectos mineros, seguramente no serán exitosos en la Argentina. “La
presencia de las gobernaciones en los emprendimientos mineros puede contribuir a
mejorar la relación con las comunidades locales, así como también a resolver
problemas con la importación de insumos y a solucionar inconvenientes de índole
política” (El Inversor, 2013).

Por último, las políticas de desarrollo sustentable también generaron a partir del 2011,
la presentación de una serie de proyectos privados de ensamblaje de baterías de ion
litio, a partir de la importancia de todos los componentes, incluidos los propios insumos
del litio. A pesar de la nula relación con el litio extraído en la Argentina, estos pequeños
proyectos de ensamblaje tienen la función de crear la ilusión de la Industria Nacional.

50
DESARROLLO

El litio en la Argentina actual

La obtención del litio proviene fundamentalmente de dos tipos de fuentes.

1) Minerales como el espodumeno y la petalita, cuya extracción requiere de un


previo trabajo de minería (trituración, molienda, lixiviación). Si bien la Argentina
cuenta con yacimientos de cierta importancia en San Luis, Catamarca, Salta y
Córdoba explotados desde 1935, la producción actual se reduce al mínimo de su
capacidad (segemar, 2003). En su forma mineral el litio es utilizado
principalmente en la producción de cerámicas y vidrios; y aunque también puede

51
ser transformado en compuestos químicos, estos se extraen generalmente del
segundo tipo de fuente.

2) Salmueras contiendas en salares, ricas en recursos evaporíticos cuya extracción


por bombeo permite una mayor escala y menores costos de producción. De ella
se precipita el litio bajo diversas formas químicas (generalmente carbonato de
litio), utilizado en la producción de grasas, lubricantes, aluminios, medicamentos,
aire-acondicionados y lo más importante baterías para la electrónica portátil y los
vehículos eléctricos (Grojean, 2012).

Los salares de mayor dimensión se encuentran en los países andinos de América del
Sur, Argentina, Bolivia y Chile donde se encuentra casi el 90% de las reservas
mundiales de litio en salmueras (Kesler et al,2012). Mientras en Bolivia el nuevo Estado
Plurinacional impulsa desde 2008 un plan nacional de industrialización a cargo de una
empresa pública (Nacif, 2012), las transnacionales SQM y Chemetall radicadas en Chile
y la FMC corp. radicada en Argentina, concentran el 77% de la producción mundial de
litio. De esa manera, ambos países ocupan el primer y el segundo lugar mundial como
exportadores de litio en Salmueras.

En lo que respecta a la puna argentina, el proyecto Fénix inaugurado a fines de 1997


sobre el Salar del Hombre Muerto (Catamarca), llevó a la Norteamericana FMC Lithium
a proveer el 19% del consumo mundial de litio.

Con una inversión inicial de US$150 millones, actualmente tiene una capacidad de
23.000 y 5.500 toneladas por año de carbonato y cloruro de litio respectivamente. En
los últimos años se suman más de 40 proyectos extractivos de litio, abarcando la casi
totalidad de los salares del NOA.

Impulsados con la participación de las principales empresas automotrices, los proyectos


más avanzados son: Proyecto Sales de Olaroz (Jujuy), Proyecto Salar del Rincón
(Salta), Proyecto Cauchari y Olaroz (Jujuy), y Proyecto Sal de Vida (Salta y Catamarca).

El LITIO: Afecta al medio ambiente y a las comunidades originarias

52
Mientras las autoridades nacionales impulsan su desarrollo y en el país avanzan más
de 40 proyectos, pero poco se habla de las consecuencias que trae la explotación de
litio para el agua y las poblaciones locales.

La explotación de litio, al igual que la mega-minería metalífera (oro, cobre, plata, plomo,
entre otros), la agricultura industrial o la deforestación, implica un sobreconsumo de
agua y un gran uso de químicos contaminantes. Este tipo de proyectos implica,
además, un riesgo para los territorios en donde viven comunidades originarias, como
viene ocurriendo en el Noroeste argentino, como por ejemplo ocurre en Jujuy ubicado
en la región de la Puna.

“La llegada de empresas que empiezan a competir por el agua genera una gran
preocupación sobre cómo van a seguir con sus modos de vida tradicionales “, dicho por
(Marchegiani).

En el caso de los Salares de la Puna, la extracción de litio contamina el limitado acceso


al agua que por cuestiones climáticas ya tienen los diferentes pueblos ancestrales de la
región, cuyas principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.

“Muchas comunidades se oponen a estos proyectos mineros y demandan ser


consultadas, pero cuesta que las autoridades las reconozcan como autores
involucrados, pese a que son los dueños ancestrales del territorio”, sostuvo la abogada
Marchegiani.

Una Industria Peligrosa:

En casi todo el mundo, el litio está considerado el mineral del futuro por la importancia
que representa para los dispositivos móviles. En Argentina existe un claro interés por
fabricar baterías en el país, pero los impactos ambientales que esta industria genera no
están en la agenda.

53
“En el caso de Bolivia, el Gobierno buscó centralizar en el Estado la posibilidad de
hacer baterías de celulares y hoy está en condiciones de avanzar en una etapa piloto.
La república Argentina aún está más abierto a los capitales extranjeros que llegan a
extraer el litio”.

En algunos salares se está planeando realizar tres o cuatro proyectos en el mismo


lugar, con distintos usos del agua, sin saber cómo funcionan esos ecosistemas.

“No existe mucha información de base disponible para evaluar los impactos de los
proyectos y, sobre todo, de la combinación que pueda resultar de ellos” alertó
Marchegiani.

Cada salar posee características particulares, los impactos pueden variar según las
condiciones geológicas y climáticas de cada uno de ellos. “Es fundamental convocar a
la comunidad científica para que analice seriamente estos temas”, explico” la abogada.

En septiembre de 2011, en la región de Puna, sus afluentes industriales ya habían sido


señalados como causal de una masiva mortandad de peces que movió actuaciones
tanto en la provincia de Jujuy, en Salta y en Tarija (Bolivia). También porque el ingenio
Oranense había desmentido el supuesto impacto de sus vinazas y poco después, el
comité de frontera de Aguas Blancas y Bermejo apuntó a una empresa minera de
Bolivia como presunta responsable. La secretaría de Ambiente de la Provincia anunció
que ni bien se completaran los análisis químicos, emitirá un informe concluyente qué
nunca salió hasta el día de hoy; por que las personas qué hacen los análisis son la
misma autoridad qué promueve el desarrollo minero.

TEMAS LEGALES:

La extracción del mineral del litio presenta algunos temas de índole legal que le son
propios. El Código de Minería de la Nación ha organizado la propiedad minera, en base
a distintos parámetros que contemplan tanto los distintos tipos de minerales cuando la
manera en que estos se presentan en el subsuelo.

54
Respecto de los minerales metalíferos, el referido cuerpo legal dispones normas
diferentes, según la manera en que los mismos se encuentren, ya sea en forma
diseminada o ya sea vetas, es decir, vetiforme.

El proceso de adquisición de la concesión culmina en el acto de mesura, donde se


demarcan los límites de las pertenencias que forman la concesión. Los artículos 72 y
ss. Del Código establecen las normas aplicables para delimitar las pertenencias que
constituyen las unidades de la concesión.

TEMAS AMBIENTALES:

El litio presenta temas propios, con respecto a la legislación protectora del medio
ambiente.

En primer lugar, debe considerarse la legislación provincial que ha dispuesto un status


especial para este mineral, al considerarlo estratégico para el crecimiento económico.
Diversos temas ambientales son propios de este mineral por la forma en que se
encuentra en nuestro país, es decir, en salares o salinas.

Por lo tanto a nivel provincial existe normativa que ha dispuesto designar al litio como
elemento estratégico para el desarrollo de la economía local.

En el caso de la Provincia de Jujuy, se ha dictado el Decreto-Acuerdo N° 7592/2011, el


cual declara al mineral en estudio como recurso estratégico y generador de desarrollo
socio económico provincial.

La norma somete los informes de impacto ambiental de proyectos de litio a la


aprobación especial de una comisión denominada “Comisión de Expertos para el
Análisis Integral de Proyectos de Litio”.

Dicha Comisión está compuesto por:

1* El Ministro de la Producción.

55
2* Un experto designado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET).

3* Un experto nombrado por la Universidad Nacional de Jujuy.

4* Dos expertos designados por la Legislatura Provincial: uno por el bloque mayoritario
de legislaciones y el otro por el bloque que le sigue un número de votos.

5* Un experto designado por la Secretaría de Gestión Ambiental.

6* Un experto presentado por la Dirección Provincial de Minería y Recursos


Energéticos.

7* Un experto de cada una de las siguientes profesiones: Geológica Química, Ciencias


Ambientales, Economía y Ciencias Sociales.

La comisión debe analizar los informes de impacto ambiental presentados respecto de


proyectos de litio, recomendado la aprobación de los mismos, con facultades para
solicitar modificaciones, cambios e incluso puede recomendar la no aprobación.

La recomendación de la Comisión es analizada por el Ministro Producción,


conjuntamente con el Secretario General de la Gobernación, quienes, mediante la
resolución conjunta, deben aprobar o rechazar los estudios de impacto ambiental. Lo
interesante del Decreto-Acuerdo bajo análisis es que establece la necesidad de que
exista dictamen favorable a la Comisión de Expertos (además de la Dirección Provincial
de Minería y Recursos Energéticos) para que los funcionarios mencionados
precedentemente puedan aprobar estudios de impacto ambiental de proyectos de litio.

El Decreto-Acuerdo ha sido dictado siguiendo la normativa del Decreto N° 5772/2010


(B.O. del 06/05/2010), ratificado por Ley Provincial N° 5674 (B.O. del 29/04/2011), los
cuales complementan la Ley Provincial N° 5063 de protección Ambiental de la provincia
de Jujuy.

Estas normas, a su vez, han sido sancionadas en función de la Ley N° 24.585, Ley
Ambiental para la Actividad Minera incorporada al Código de Minería (en los arts. 246 a
269), así como la Ley N° 25.675, Ley General de Ambiente.

56
Esta normativa se impone a este tipo de proyectos un proceso aprobatorio de estudios
de impacto ambiental agravado, mediante la intervención de diversos organismos
estatales provinciales que no están previstos para los estudios presentados en
proyectos de otros minerales.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS:

Los Salares y Salinas de Salta y Jujuy, donde se encuentra el litio en nuestro país,
tienen en su cercanía grupos de pueblos originarios que presentan problemas propios,
los cuales se traducen en demandas concretas.

El estado, tanto nacional cuanto provincial, ha respondido a diversas maneras a estos


desafíos.

La Constitución Nacional, en su art. 75 inc. 17, al reconocer la “preexistencia étnica y


cultural de los pueblos indígenas argentinos”, establece una serie derechos (que
incluyen la educación bilingüe e intercultural), entre los cuales se encuentra el derecho
a la participación en la “gestión” referida a sus recursos naturales.

El contexto constitucional, al referirse a la gestión de “sus” recursos naturales, podría


dar lugar a interpretaciones diversas no bien se considere que tales comunidades
indígenas tienen derecho a la propiedad de tierras que tradicionalmente ocupan y
“aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”.

De conformidad con el Código de Minería, si los recursos se encuentran en tierras que


ellos ocupan, entonces se les aplican las normas de las servidumbres superficiales
(arts. 146 y ss. Del Código de Minería), como a todo otro titular de derechos mineros.
Solo que, tratándose de estas comunidades, tendrían estas, además de sus derechos
como superficiarios, la potestad constitucional de participar en la gestión de los
recursos naturales que estuvieron dentro de sus tierras.

Las comunidades originarias de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras


avaladas por Gerardo Morales, los pueblos indígenas realizaron una asamblea contra la

57
autorización otorgada por el gobernador a un emprendimiento minero. “La empresa no
puede actuar sin el acuerdo de las comunidades”, denunciaron.

Mientras el gobernador Gerardo Morales continúa su pelea con Bolivia para cobrarle la
atención de salud a los extranjeros, los pueblos indígenas de Jujuy resisten el avance
de las grandes mineras sobre la provincia. A pesar de la dispersión en el territorio y la
asimetría entre las comunidades originarias y el poder económico de estas empresas
que cuentan con el aval del Estado, los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y
Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una asamblea en la que reafirmaron
que están dispuestas a luchar por sus derechos. A más de 3700 metros de altura, en el
Paraje Pozo Dulce, en medio de un paisaje desierto, integrantes y referentes de los
distintos espacios bloquearon el ingreso a un emprendimiento minero que autorizó el
gobierno provincial y enviaron una carta a los empresarios a través de la cual los
intiman a abandonar el campamento.

Además, reclamaron al gobierno provincial que anule el llamado a licitación para


nuevos proyectos de explotación de litio. Exigen a Gerardo Morales que respete las
leyes nacionales e internacionales vinculadas con la Consulta Previa, Libre e Informada
que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
denuncian que la extracción del litio deja una zona llamada de “sacrificio ambiental” que
elimina toda forma de vida en el lugar.

Verónica Chávez es de Santuario Tres Pozos, “Nosotros estamos aquí haciéndonos


respetar, somos los dueños de este territorio y aquí entraron las empresas sin nuestra
consulta y no sé cómo los autorizó el gobierno”. Además recalcó, que la explotación del
litio consume las reservas de agua dulce, qué son las aguas dulces que consumen la
población de Jujuy, además dice “Nosotros vamos a resistir hasta que se desaloje la
empresa que está aquí, le pido al señor Gobernador que nos respete”.

De las tres comunidades que están en el área donde se encuentra el pedimento minero
en el cual las empresas Luis Losi S.A., Ekeko S.A y A.I.S. Resources, contra las que se
realizó la protesta realizan las tareas de exploración, sólo una aceptó el acuerdo. “Les
dan 1000 dólares mensuales para toda la comunidad señaló Chalabe, la tonelada de

58
litio hoy está en 14 mil dólares. Se aprovechan de una situación de vulnerabilidad en la
que se encuentran los habitantes y les dan migajas.

Las empresas cuando terminan de explotar los recursos se van, pero en el camino
destruyen por completo el medio de vida de las comunidades que viven ancestralmente
en esos territorios. Pero además, empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las
comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los
trabajos”.

Los pueblos indígenas de la zona viven de la agricultura y la ganadería en medio de


ecosistemas frágiles donde el agua es escasa. La producción de carbonato de litio
amenaza con agotar las reservas acuíferas que hay en la zona. Tienen experiencias
porque los hermanos del departamento de Susques están sufriendo lo mismo. Son
daños y perjuicios que están dejando las empresas. Semejantes trabajos de
exploración y trabajo de pileta que hacen para la evaporación del agua, la verdad que
prácticamente desaparece la cultura, desaparece la forma de organizarse como
comunidad, desaparece la cosecha que se hace en el campo, el tema del ganado.

COMO EL LITIO AFECTA AL SER HUMANO:

El litio se utiliza en forma de sales para tratar enfermedades psiquiátricas como el


trastorno bipolar (psicosis maniaco-depresiva) y depresiones, ya que funciona como un
estabilizador del ánimo.

En la actualidad son bien conocidos los efectos secundarios que acarrea el litio cuando
se utiliza como medicamento. El litio puede afectar las funciones de la glándula tiroides
y de los riñones y a las mujeres embarazadas se les recomienda no consumirlo ya que
puede afectar el desarrollo del feto. El hipotiroidismo es un trastorno metabólico que
puede provocar depresión, fatiga, pérdida de memoria, aumento de peso y sensibilidad
al frío.

Sin embargo por el momento no hay mucha información sobre el impacto que el litio
puede tener en la salud de las personas que lo ingieren diariamente a través del agua.

59
Existe muy poca información en cuanto a la cantidad de litio presente en el agua
subterránea que consumen las poblaciones de algunas regiones y los efectos que este
elemento tiene en su salid aunque se cree que los efectos en los adultos que consumen
agua con litio son los mismos que produce el litio utilizado como tratamiento médico, es
decir, efectos negativos en tiroides y riñones.

CONCLUSIÓN:

Se comprobó que explotación del litio en la Provincia de Jujuy, en la actualidad, está


poniendo en riesgo la salud de la población al contaminar el agua necesaria para el
consumo.

Porque se pudo comprobar que la explotación está poniendo en riesgo a las personas
cercas de los Salares al ingerir el consumo de agua dulce cercanas a la industria
extractoras de litio en la Provincia de Jujuy. Las aguas son contaminadas por el uso de
químicos como por ejemplo el cobre, arsénico, mercurio, plomo y el cadmio, todos
altamente tóxicos para el ser humano y los animales. Si bien el litio es usado como
medicamento que se usa para tratar enfermedades psiquiátricas, como trastornos
bipolares, manía aguda y otros trastornos del estado de ánimo. Si toma demasiado litio,
puede causar efectos secundarios, por eso el litio es muy peligroso si se consume

60
diariamente, como en el caso de Jujuy que los habitantes de la Región de Puna
ingieren a diario a través del consumo de agua.

El litio puede afectar las funciones de la glándula tiroides y de los riñones y a las
mujeres embarazadas se les recomienda no consumirlo ya que puede afectar el
desarrollo del feto. El hipotiroidismo es un trastorno metabólico que puede provocar
depresión, fatiga, pérdida de memoria, aumento de peso y sensibilidad al frío.

En septiembre de 2011, sus afluentes industriales ya habían sido señaladas como


supuesta causal de otra masiva mortandad de peces qué movió actuaciones tanto en
Jujuy, Salta, como en Tarija (Bolivia).También por aquellos días el ingenio oranense
había desmentido el supuesto impacto de sus vinazas y, poco después, el comité de
frontera de Aguas Blancas y Bermejo, apuntó a una empresa minera de Bolivia como
presunta responsable. La secretaría de Ambiente de la Provincia anunció entonces que,
ni bien se completaran los análisis químicos, emitiría un informe concluyente qué nunca
salió, o sea qué ocultaron los análisis químicos para que no se sepa la verdad de que la
explotación de litio y la fabricación de las baterías en realidad contamina a el agua y por
ende pone en riesgo de contraer enfermedades a las personas y animales que
consumen esas agua dulces contaminadas de plomo, mercurio, arsénico entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

*https://es.m.wikipedia.org/wiki/litio.com

*https://blog.galt.mx/.

*América Economía, 2012. El negocio del litio busca un mayor protagonismo en


Argentina. Por Juan Pablo Dalmasso, publicado en Edición internacional de
Septiembre.2012.http://www.americaeconimía.com

*Carrasco, Ismael Simón, S/fecha. Fabricación de baterías de litio. http://es.scribd.com

*Clarín ECO, 2012. Litio, el metal maravilla. Por Carlos Boyadjián, publicado el 5 de
agosto de 2012. Disponible en http//www.ieco.clarín.com.

61
*El Ancasti, 2012. Presentan proyecto para la fabricación de baterías de litio. Publicado
el 7 de mayo de 2012, disponible en http//www.elancasti.com.ar

*Montoya, Sofía.2013. Litio, pequeño pero muy efectivo. Sitio wed Salud y
Medicinas,México,http://www.saludymedicinas.com.

*Pagina 12,2011. La fiebre de litio. Por Darío Aranda, publicado el 11 de junio de 2011.
Disponible en htt://www.pagina12.com.ar

*https://es.m.wikipedia.org/wiki/Litio.

*https://www.foroambiental.net/litio-afecta-al-medio-ambiente-las-comunidades-
originarias/.

*(https://www.infobae.com/política/2019/06/15/

*https://www.pagina12.com.ar.

*https://carefirst.staywellsolutionsonline.com.

*https://www.madrimasd.org/blogs/.

62

También podría gustarte