Está en la página 1de 16

Universidad Abierta Para

Adultos

ASIGNATURA
Historia Dominicana

TEMA
Tarea 4

PARTICIPANTE
Cesarina Santos Ventura

MATRICULA
202000101@p.uapa.edu.do

FACILITADORA
Francisco Antonio Méndez Alcequiez
Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares más
importantes del período 1844-1865.

República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla La Española, en las Antillas
Mayores.

Las sucesivas olas de inmigrantes YEEHAW Arahuacos, moviéndose hacia el norte desde el
delta del Orinoco en América del Sur, se establecieron en las islas del Caribe. Alrededor
del año 600, los indios taínos, una cultura arahuaca, llegaron a la isla, desplazando a los
habitantes anteriores. Los últimos migrantes arahuacos, los caribes, comenzaron a
moverse hasta las Antillas Menores en el siglo XII, e invadían aldeas taínas en la
costa oriental de la isla al mismo tiempo que arribaban los españoles en 1492.Los taínos
llamaban a la isla Quisqueya (madre de todas las tierras) y Haití (tierra de altas montañas).
En el momento de la llegada de Colón en 1492, el territorio de la isla consistía en cinco
cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Jaragua e Higüey. Estos eran gobernados
respectivamente por los Llegada de los europeos y colonización caciques
Guacanagarix, Guarionex, Caonabo, Bohechío y Cayacoa. Cristóbal Colón llegó a la isla
en su primer viaje el 5 de diciembre de 1492,1dándole el nombre de La Española.
Creyendo que los europeos eran de alguna formas brenatural, los taínos les dieron la
bienvenida con todos los honores. Era una sociedad totalmente distinta de la que venían
los europeos. Guacanagarix, el jefe anfitrión que dio la bienvenida a Cristóbal Colón
y sus hombres, los trató con amabilidad y les dio todo lo que deseaban. Sin embargo,
el sistema igualitario de los taínos se enfrentó a las estructuras del sistema feudal de los
europeos. Esto llevó a los europeos a creer que los taínos eran débiles, y comenzaron a
tratar a las tribus con más violencia. Colón intentó mitigar esto cuando él y sus hombres se
marcharon de Quisqueya, dejando a los taínos con una buena primera impresión.

Colón había consolidado una firme alianza con Guacanagarix, quien era un poderoso
Jefe de la isla. Después del naufragio de la Santa María, Colón decidió establecer
Una pequeña fortaleza con una guarnición de hombres que podrían ayudarle a
Reivindicar esta posesión. El fuerte se llamó La Navidad, porque los acontecimientos
Del naufragio y la fundación del fuerte ocurrieron el día de Navidad. La guarnición,
A pesar de toda la riqueza y belleza de la isla, fue sacudida por las divisiones que
Terminaron en un conflicto entre estos primeros europeos. Los más rapaces
comenzaron a aterrorizar a los miembros de las tribus taínas, Ciguayo y Macorix
hasta el punto de intentar llevarse a sus mujeres.
Colón había consolidado una firme alianza con Guacanagarix, quien era un poderoso jefe
de la isla. Después del naufragio de la Santa María, Colón decidió establecer una pequeña
fortaleza con una guarnición de hombres que podrían ayudarle areivindicar esta
posesión. El fuerte se llamó La Navidad, porque los acontecimientos del naufragio y la
fundación del fuerte ocurrieron el día de Navidad. La guarnición, a pesar de toda la
riqueza y belleza de la isla, fue sacudida por las divisiones que terminaron en un
conflicto entre estos primeros europeos. Los más rapaces comenzaron a
aterrorizar a los miembros de las tribus taínas, Ciguayo y Macorixhasta el punto de
intentar llevarse a sus mujeres.
Extinción taína y esclavitud africana

En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer permiso a los
colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los cuales comenzaron
a llegar a la isla en 1503. Estos africanos han ejercido la influencia racial más dominante, y
su rica y antigua cultura ha tenido la segunda influencia tras la europea sobre el carácter
cultural y político de la moderna República Dominicana. En 1510, la primera gran
expedición, que consistió en 250 negros ladinos, llegó a La Española desde España. Ocho
años más tarde esclavos de origen africano llegaron a las Indias Occidentales.
La posesión española de la isla fue organizada en 1511 como la Real Audiencia de Santo
Domingo. La caña de azúcar fue introducida a La Española desde las Islas Canarias, y el
primer ingenio azucarero en el Nuevo Mundo fue establecido en 1516, en La Española. La
necesidad de una mano de obra para satisfacer la creciente demanda del cultivode la
caña de azúcar condujo a un exponencial aumento de la importación de
esclavos en las dos décadas siguientes. Los dueños de los molinos de azúcar pronto
formaron una nueva élite colonial, convencieron al rey de España para que pudieran elegir
a los miembros de la Real Audiencia de entre sus filas. Los colonos más pobres subsistían
de la caza y las manadas de ganado salvaje que vagaban por toda la isla y de la venta de
sus pieles.

Colonización canaria

La Casa de Borbón sustituyó a la Casa de Habsburgo en España en 1700 e introdujo


reformas económicas que poco a poco comenzaron a reactivar el comercio en Santo
Domingo. La corona mitigó progresivamente los rígidos controles y restricciones sobre el
comercio entre España y las demás colonias. Las últimas flotas navegaron en 1737; el
sistema portuario monopólico fue abolido poco después. A mediados del siglo, la
población se vio reforzada por las medidas de colonización dictadas por el rey Carlos III,
que impulsaron el incremento de la tradicional emigración desde las Islas Canarias, el
reasentamiento de la parte norte de la colonia y la plantación de tabaco en el Valle
del Cibao, y la importación de esclavos fue renovada. La población de Santo
Domingo siguió bajando al principio del siglo, de forma que en el padrón realizado en
1737 apenas llegaba a los 6000 habitantes. A partir de ese momento, una etapa de
mejoría, llevo a que hubiera aproximadamente 125 000 en 1790. De esta cifra, unos
40 000 eran terratenientes blancos, unos 25 000 eran hombres libres de color negro o
mulato, y unos 60 000eran esclavos. Sin embargo, seguía siendo pobre y
abandonada, sobre todo encontraste con la parte occidental, del vecino francés de
Saint-Domínguez, que se convirtió en la colonia más rica en el Nuevo Mundo y tenía
cuatro veces y medio el número de habitantes. Como las restricciones sobre el
comercio colonial se suavizaron, las elites coloniales de Saint-Domingue les
ofrecieron el mercado principal a los exportadores de carne, cueros, caoba, y tabaco de
Santo Domingo. Otro factor fueron los éxitos de los corsarios locales durante las guerras
con Gran Bretaña.

Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora, donde se


analicen sus principales acciones militares, líderes y características de los
Gobiernos Restauradores.

La opresión de todo género, las restricciones y la exacción de contribuciones


desconocidas e inmerecidas. Los hábitos de un pueblo libre por muchos años han sido
contrariados impolíticamente con un fuego quemante y de exterminio. He aquí las
razones legales y los muy justos motivos que nos han obligado a tomar las armas a
defendernos, como lo haremos siempre, de la dominación que nos oprime, y que viola
nuestros sacrosantos derechos (…) El mundo conocerá nuestra justicia, y fallará.
El Gobierno Español deberá conocerla también, respetarla y obrar en
consecuencia”. Estas estremecedoras palabras son fragmentos del Acta de Independencia
firmada en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el 14 de septiembre de
1863.Eran los albores de la Guerra de la Restauración, iniciada el 16 de agosto de aquel
año por un grupo de héroes en el lugar conocido como Capotillo Español, entrando por el
oeste desde Haití. Su lucha por restaurar la República alcanzaría el éxito en1865, hacen
ahora 150 años. En 1861 el gobierno del general Pedro Santana había anexado el país al
Reino de España, tras haber torcido el proyecto independentista de 1844, establecido un
régimen caudillista y traicionado al General Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria
dominicana. La Guerra de la Restauración fue la segunda guerra de Independencia
dominicana, que a decir de uno de los más ilustres pensadores nacionales, Pedro
Henríquez Ureña, “galvanizó la nacionalidad dominicana” y lo hizo de una
manera muy especial: en una lucha popular, anticolonial y antillanita, cinco años antes
que el Grito de Independencia en Cuba y el Grito de Lares en Puerto Rico. Uno de los
análisis que se han hecho sobre aquel suceso trascendental, lo ofreció el profesor Juan
Bosch siendo Presidente de la República, cuando le correspondió encabezar los
actos de celebración del Centenario de la Restauración, el 16 de agosto de 1963.
Según Bosch, la guerra restauradora es “el acontecimiento histórico más importante de la
República Dominicana”, precisamente porque en ella “tomó parte directa, activa y
principal el propio pueblo dominicano. No fue una guerra hecha por caudillos”. En las
batallas restauradoras, el pueblo dominicano combatió vestido con harapos, muchas
veces descalzo, cargando al machete o armado simplemente con ramas de gua
conejo, árbol cuya madera es reconocida por su dureza y densidad.

Además de popular, la Guerra de la Restauración se caracterizó por su visión


anticolonial, expresada, por ejemplo, en el Acta de Independencia que se citaba más
arriba. Pero esta visión fue más allá. Gregorio Luperón, el líder paradigmático de aquel
proceso y encarnación de los ideales progresistas dominicanos durante los siguientes
treinta años, planteaba la lucha contra el imperialismo español, primero, y contra el
imperialismo norteamericano, después. Posteriormente al triunfo de la Guerra
Restauradora, a partir de 1868, se hacen patentes los esfuerzos –otra vez- del nuevo
Gobierno dominicano y –esta vez- del Gobierno de Estados Unidos por anexarse la
península de Samaná, en el noreste dominicano. Luperón asumió la lucha política y
militar, revelándose contra la Doctrina Monroe y el entreguismo traidor de los nuevos
gobernantes dominicanos; con el vapor “Telégrafo” realiza operaciones libertarias en la
zona de conflicto.
Realizar un análisis del libro “Guerra de Restauración” de Juan Bosch. Expresar los
resultados alcanzados a través de la Tabla Informativa ubicada en los recursos de la
unidad.

¿Cómo valoras el
¿Cuál es su postura crítica contenido del
Principales aspectos sobre los contenidos texto para tu futuro
planteados en el texto históricos tratados en el profesional
texto? Como Maestro?

La Guerra de la Restauración El constante cambio de los Recodar este acontecimiento


fue una revolución burguesa textos de historia patria en las es, amas de refrescar la
frustrada, como lo había sido escuelas, la apatía hacia la memoria histórica, revivir
la separación de Haití y lectura que demuestran aquellos que tenían la patria
como lo fue la Revolución muchos jóvenes y lo por encima de sus apetencias
de Abril de1965. Fue una extenso de los libros son personales y lo colectivo
revolución burguesa los principales responsables formaba parte consustancial
frustrada debido a la de la desinformación y de su diario vivir. Más que
ausencia de una clase distorsión de los hechos recordar, debemos colocar a
burguesa en nuestra sociedad. históricos acontecidos en estos héroes en el sitial que le
En la nación dominicana de República Dominicana, Para corresponde por la proeza que
postguerra se presentaron nadie es un secreto que desarrollaron para
grandes enfrentamientos la distorsión de valores le devolvernos lo que santana y
entre los diferentes sectores está ganando la batalla a la su grupo entrego como chivos
de la sociedad, como cultura y a los conocimientos en el corral. Los profesores
resultado de los ascensos en estos días, lloque conlleva a en las aulas
sociales dados a los que las personas no estén
hombres que participaron en documentadas y confundan
las gestas revolucionarias, fechas tan claves como la
como pago por sus Constitución Dominicana
hazañas, ante la que se conmemora el 6 de
imposibilidad de otorgarles noviembre y la Restauración
riquezas materiales; esas de la Independencia que
oposiciones se dieron, en ocurrió un día como hoy
primer lugar, entre los altos y en 1863.
medianos pequeños
burgueses contra los bajos,
bajos pobres y bajos muy
pobres pequeños burgueses
que escalaron al nivel de la
mediana alta pequeña
burguesía; los primeros
consideraban que los
segundos no eran de su nivel
mide su calidad; los
primeros temían que esa
pequeña burguesía baja
pobre y muy pobre se
convirtiera posteriormente
en su competidora en el
terreno económico. Al
mismo tiempo, los sectores
de la alta pequeña
burguesía luchaban contra
laminaría que tema el control
del poder político del país, que
eran los hateros, y en esos
hechos encontraron a un
líder, Buenaventura Báez,
quien después de haber
llegado a la Presidencia de
la República el24 de
septiembre de 1849, se
convirtió en el líder de la alta y
mediana pequeña burguesía
en la encarnación del
Antisantanismo

Realizar un análisis del


libro “Guerra de
Restauración” de Juan
Bosch.
Expresar los resultados
alcanzados a través de la
Tabla Informativa ubicada
en
Los recursos de la unidad.
Principales aspectos
planteados
En el texto
¿Cuál es su postura crítica
sobre los
contenidos históricos
tratados en el
texto?
¿Cómo valoras el
contenido del
texto para tu futuro
profesional
como Maestro?
La Guerra de la
Restauración fue
una revolución burguesa
frustrada, como lo había
sido la
separación de Haití y
como lo
fue la Revolución de
Abril de
1965. Fue una
revolución
burguesa frustrada
debido a la
ausencia de una clase
burguesa
en nuestra sociedad.
En la nación dominicana de
post
guerra se presentaron
grandes
enfrentamientos entre los
diferentes sectores de la
sociedad, como resultado de
los
ascensos sociales dados
a los
hombres que participaron
en las
El constante cambio de
los textos
de historia patria en las
escuelas, la
apatía hacia la lectura
que
demuestran muchos
jóvenes y lo
extenso de los libros
son los
principales responsables
de la
desinformación y
distorsión de los
hechos históricos
acontecidos en
República Dominicana,
Para nadie es un
secreto que la
distorsión de valores le
está
ganando la batalla a la
cultura y a
los conocimientos en estos
días, lo
que conlleva a que las
personas no
estén documentadas y
confundan
fechas tan claves como
la
Recodar este
acontecimiento es, a
más de refrescar la
memoria
histórica, revivir aquellos
que
tenían la patria por encima
de sus
apetencias personales y
lo
colectivo formaba parte
consustancial de su diario
vivir.
Más que recordar,
debemos
colocar a estos héroes en el
sitial
que le corresponde por la
proeza
que desarrollaron para
devolvernos lo que santana
y su
grupo entrego como chivos
en el
corral.
Los profesores en las
aulas

También podría gustarte