Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338410056

Semblanza de Philip Wayne Powell

Conference Paper · January 2020

CITATIONS READS
0 140

1 author:

David Charles Wright-Carr


Universidad de Guanajuato
192 PUBLICATIONS   192 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

José Luis Romo Martín, a contemporary hñähñu (Otomi) artist View project

Embodied aesthetics View project

All content following this page was uploaded by David Charles Wright-Carr on 06 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SEMBLANZA DE PHILIP WAYNE POWELL

David Charles Wright Carr


Universidad de Guanajuato

Texto leído en el XVII Coloquio Internacional sobre Otopames, Facultad de Filosofía,


Universidad Autónoma de Querétaro, 19 de octubre de 2015.

La producción académica del historiador estadounidense Philip Wayne Powell es una


referencia obligada para cualquier persona que estudia la historia del Centro Norte
de México en la época Novohispana. Sus textos poseen un estilo accesible y un rigor
absoluto en el aparato crítico. Powell señaló el camino para los estudiosos de la
historia de esta región quienes trabajaron durante la segunda mitad del siglo XX. En
una época anterior a la red informática mundial, cuando los catálogos de los archivos
se consultaban en ficheros y en volúmenes impresos –en el mejor de los casos–, las
notas y referencias de Powell permitían a los historiadores ubicar los manuscritos
clave sobre la conquista y colonización del Bajío, siguiendo los pasos de este
pionero.
Philip Powell nació en Chino, California, el 30 de octubre de 1913. Creció en la
huerta de nogales que tenía su familia en Santa Paula. El contacto con los
trabajadores mexicanos despertó el interés del joven Philip en su cultura y en el
mundo de habla española. Inició sus estudios universitarios en Occidental College,
en Eagle Rock, Los Ángeles. Terminó la licenciatura en la Universidad de California
en Berkeley. Hizo estudios de posgrado en estudios hispánicos en la misma
institución; obtuvo su doctorado en 1941.
Al egresar del doctorado, se alistó en el Cuerpo de Marines, en plena Segunda
Guerra Mundial. Fue herido, por lo que fue dado de baja de los Marines y trabajó en
el Departamento de Asuntos Culturales del Departamento del Estado. En 1942 se
casó con María Luisa Vanegas-Guarín, con quien tuvo dos hijas.
En 1943, a los 29 años de edad, inició su carrera docente en la Universidad de
Pennsylvania en Filadelfia. El año siguiente fue contratado como profesor asistente
en la Facultad de Historia de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois. En
esta etapa de su vida viajó a Ecuador como profesor visitante y fue consultor sobre
asuntos latinoamericanos para el Departamento del Estado del gobierno
estadounidense. En 1948 obtuvo un puesto como profesor en la Universidad de
California en Santa Bárbara, donde trabajó durante 33 años. Ahí fue director del
Departamento de Historia dos veces. Fue uno de los principales promotores de la
creación del programa de estudios sobre la civilización hispana, y en 1964 fundó un
centro de estudios en Madrid para un programa de movilidad de la Universidad de
California. Ahí se le recuerda como un conferencista elocuente y divertido, muy
apreciado por sus estudiantes y sus colegas. En 1981 se jubiló, a la edad de los 67
años. Murió el 17 de septiembre de 1987, a los 73 años, después de un paro
cardiaco.
Sacó provecho de las colecciones de la Biblioteca Bancroft de la Universidad de
California en Berkeley, además de trabajar en los principales archivos de España y
México. Él se consideraba un historiador revisionista, criticando los consensos más
arraigados en su campo y ofreciendo nuevas perspectivas, fundamentadas en el
rigor científico.
Powell se dedicó, durante la mayor parte de su carrera, al estudio de la conquista
española de Norteamérica. Su tesis doctoral, presentada en 1941, versa sobre la
administración militar en la Guerra Chichimeca. Publicó artículos sobre esta guerra
durante las siguientes décadas. En 1952 dio a luz su obra más conocida: Soldiers,
Indians and silver. The northward advance of New Spain, 1550-1600.1 Este libro fue
traducido al castellano y publicado por el Fondo de Cultura Económica, en 1977, con
el título La Guerra Chichimeca (1550-1600). En 1977 publicó una obra que
complementa el libro anterior, enfocándose en un actor clave en la paz chichimeca
de 1590: Mexico’s Miguel Caldera. The taming of America’s first frontier (1548-
1597);2 fue traducida y publicada tres años después, de nuevo por el Fondo de
Cultura Económica, con el título Capitán Mestizo: Miguel Caldera y la frontera
norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597). Otros libros de Powell
sobre la conquista del Centro Norte de México son la novela histórica Ponzoña en las

2
nieves, publicada en 1966, y una colección de documentos transcritos por su esposa,
intitulada War and peace on the north Mexican frontier.3
El interés y la experiencia de Powell en la diplomacia y las relaciones
internacionales lo motivaron a escribir un libro para contrarrestar la “leyenda negra”
que había caracterizado buena parte de la producción historiográfica sobre España
en lengua inglesa. La primera edición fue publicada en 1971, con el título Tree of
hate. Propaganda and prejudices affecting United States relations with the Hispanic
world.4 El año siguiente se dio a luz una edición castellana, editada en Madrid: Árbol
de odio. La leyenda negra y sus consecuencias en las relaciones entre Estados
Unidos y el mundo hispánico.
El trabajo de Powell ha sido reconocido ampliamente en España, México y los
Estados Unidos. Él fue nombrado miembro de la Real Orden de Isabel la Católica por
el gobierno español; la Universidad Autónoma de Nuevo León le otorgó una medalla
por su mérito como historiador; la ciudad de San Luis Potosí le dio una distinción por
sus contribuciones a la historia de la ciudad. Su libro sobre Miguel Caldera recibió el
premio Westerners Co-Founders en 1978. Un ensayo sobre la frontera norte de la
Nueva España fue premiado por la Universidad de Texas A&M.
Los apuntes, borradores, y reproducciones documentales hechas por Powell a lo
largo de su carrera están al alcance de los investigadores, en el Departamento de
Colecciones Especiales de la Biblioteca Davidson de la Universidad de California en
Santa Bárbara. Hay una guía preliminar, elaborada en 2010, disponible en línea.
Para profundizar en el trabajo de este historiador, sería sumamente interesante y
provechosa una revisión minuciosa de esta colección.

Biografía de Philip W. Powell

Jacobs, Wilbur R.; Oglesby, Richard E.; DeConde, Alexander, “Philip W. Powell,
History: Santa Barbara”, University of California: In Memoriam, 1987, David Krogh
(editor): 96-98
(http://texts.cdlib.org/view?docId=hb6z09p0jh&doc.view=frames&chunk.id=div000
39&toc.depth=1&toc.id=, consultado el 6 de enero de 2020).

3
Obras de Philip W. Powell

1941 Military administration of the Chichimeca warfare in New Spain, 1550-1595,


tesis doctoral, University of California, Berkeley.

1943 “El Federalista. Hamilton, Madison, and Jay. Translated into Spanish, with
prologue, by Gustavo R. Velasco. (Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1943.
xxvi, 446 p.)”, reseña, Pennsylvania Magazine of History and Biography, vol. 68,
no. 3: 318-320.

1944 “Presidios and towns on the silver frontier of New Spain”, Hispanic American
Historical Review, vol. 24, no. 2: 179-200.

1944 “Spanish warfare agianst the Chichimecas in the 1570’s”, Hispanic American
Historical Review, vol. 24, no. 4: 580-604.

1945 “The Chichimecas: scourge of the silver frontier in sixteenth-century Mexico”,


Hispanic American Historical Review, vol. 25, no. 3: 315-338.

1947 “Franciscans on the silver frontier of old Mexico”, The Americas, vol. 3, no. 3:
295-310.

1950 “The forty-niners of sixteenth-century Mexico”, en Pacific Historical Review, vol.


19, no. 3: 235-249.

1952 Soldiers, Indians and silver. The northward advance of New Spain, 1550-1600,
University of California Press, Berkeley y Los Ángeles.

1957 “Portrait of an American viceroy: Martín Enríquez, 1568-1583”, The Americas,


vol. 14, no. 1: 1-24.

4
1960 “Peacemaking on North America’s first frontier”, The Americas, vol. 16, no. 3:
221-250.

1961 “Caldera of New Spain: frontier justice and mestizo symbol”, The Americas, vol.
17, no. 4: 325-342.

1966 Ponzoña en las nieves. Novela basada en los escritos del capitán Felipe de
Velazco (1573-1634), Goleta, Madrid.

1971 Tree of hate. Propaganda and prejudices affecting United States relations with
the Hispanic world, University of New Mexico Press, Albuquerque.

1971 War and peace on the north Mexican frontier. A documentary record. Volume 1.
Crescendo of the Chichimec War (1551-1585), María Luisa Powell (paleografía),
Ediciones José Porrúa Turanzas, Madrid.

1972 Árbol de odio. La leyenda negra y sus consecuencias en las relaciones entre
Estados Unidos y el mundo hispánico, Carlos Sáinz de Tejada (trad.), Ediciones
José Porrúa Turanzas, Madrid.

1977 La Guerra Chichimeca (1550-1600), Juan José Utrilla (trad.), Fondo de Cultura
Económica, México.

1977 Mexico’s Miguel Caldera. The taming of America’s first frontier (1548-1597),
The University of Arizona Press, Tucson.

1980 Capitán Mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los


chichimecas (1548-1597), Juan José Utrilla, traductor, Fondo de Cultura
Económica, México.

5
1982 “Genesis of the frontier presidio in North America”, Western Historical Quarterly,
vol. 13, no. 2: 125-141.

Gúia a la colección documental de Philip W. Powell

Tambo, D., “Preliminary guide to the Philip W. Powell Collection”, Online Archive of
California (http://www.oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt0t1nf059/dsc/, actualizado
el 24 de noviembre de 2010, consultado el 17 de octubre de 2015).

1
“Soldados, indios y plata. El avance hacia el Norte de la Nueva España, 1550-1600”.
2
“Miguel Caldera de México. El dominio de la primera frontera de América (1548-1597)”.
3
La guerra y la paz en la frontera mexicana septentrional.
4
El árbol del odio. La propaganda y los prejuicios que afectan las relaciones de los Estados Unidos
con el mundo hispano.

View publication stats

También podría gustarte