Está en la página 1de 13

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario218
Lectura fundamental
Fundamental

Desempleo
Lorem
Etapas ipsum
de uny plan
dolor
balanza
desitcomunicación
de
amet
pagos
consectetur adipiscing elit
estratégica

Contenido

1 Desempleo

2 Autoridad monetaria - Banco de la República

Palabras clave: desempleo, cuenta corriente, cuenta de capital, población en edad de trabajar, mercado laboral,
desempleo, Banco Central, balanza de pagos.
1. Desempleo
Para las familias, contar con empleo es una manera de garantizan su ingreso, y así el acceso a la
canasta familiar. El gobierno vela para que el nivel general de empleabilidad sea sano dentro de
la economía y le permita dinamismo. Para esto, hace un seguimiento permanente a la parte de la
población que está dispuesta y en capacidad de trabajar, pero no cuenta con un trabajo.

1.1. Tasa de desempleo

Cuando hablamos de desempleo, es importante entender cuál es el potencial que tiene cualquier país
respecto a su mano de obra disponible, identificando la parte de la población total que está en edad
de trabajar (PET) y excluyendo de sus cálculos a la población que no . Lo anterior se representa en la
parte izquierda de la Figura 1.

Población total

Población en
edad de trabajar
Población (PET)
económicamente
inactiva (PEI)

Población
no en edad
de trabajar
Ocupados
Población (O)
económicamente
activa (PEA) Desocupados
(D)

Figura 1. Ocupación
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La manera como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) elabora las
estadísticas respectivas, es considerando la población en edad de trabajar (PET), la cual se clasifica
en dos tipos de población. El primer tipo corresponde a la población económicamente inactiva
(PEI), en el que encontramos amas de casa, pensionados, discapacitados o inválidos, y estudiantes, a
quienes no les interesa, no necesitan o no pueden tener una ocupación remunerada a pesar de tener
la edad necesaria.

El segundo tipo corresponde a la población en edad de trabajar (PET), que es la población


económicamente activa (PEA). Esta población representa la fuerza de trabajo de una nación, por
tener una ocupación remunerada o manifestar interés en ejercer alguna actividad económica.

Dentro de la PEA se encuentran los ocupados (O) y desocupados (D). Los ocupados son quienes
cuentan con algún tipo de actividad remunerada y tienen una dedicación de por lo menos una
(1) hora semanal (sin importar tipo de contrato), o están vinculados a algún proceso productivo.
Cuando alguien entra dentro de esta clasificación, puede encontrarse frente a que está plenamente
ocupado; es decir, que ya cuenta con un empleo (tiempo completo o parcial) y declara no estar
en capacidad o tener deseo de emplearse más en otras actividades. Otra opción es cuando a pesar
de están empleada, no está ocupando la totalidad de su capacidad, desea trabajar más horas y se
encuentra en subempleo.

Los desocupados son los que, aunque pertenecen a la PEA, no cuentan con un trabajo. Son
cesantes, es decir, que pararon de trabajar o son aspirantes, pues buscan empleo.

¿Sabía que...?
Tasa de desempleo: es la relación porcentual entre la población económicamente
activa (PET) y quienes están buscando trabajo (DS).

1. La población que no está en edad de trabajar es la menor a 12 años (o 10 años en el sector rural), mujeres mayores de 55 años u hombres
mayores de 60.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Para calcular la tasa de desempleo se usa la siguiente formula:

Tasa de desempleo=
Número de personas desempleadas
PEA
x 100
1.2. Principales indicadores del mercado de trabajo

• Porcentaje de población en edad de trabajar (PET): es la relación porcentual entre el


número de personas que tienen edad de trabajar, comparado con la población total (PT).

• Tasa global de participación (TGP): es la relación porcentual entre la población económicamente


activa (PEA) con la parte de la población en edad de trabajar (PET).

• Tasa de desempleo (TD): es la relación porcentual que existe entre el número de personas o
individuos que están en búsqueda de trabajo y se encuentran desempleadas (D), frente al número
de personas que integran la fuerza laboral (PEA).

• Tasa de ocupación (TO): es la relación porcentual que existe entre la población ocupada y el
número total de personas que hacen parte de la población en edad de trabajar.

• Tasa de subempleo (TS): es la relación porcentual de la población que cuenta con un trabajo, pero
dice querer trabajar y están en capacidad de trabajar más horas a la semana, frente al número de
personas que integran la fuerza laboral total.

1.3. Tipos de desempleo

• Desempleo friccional o transitorio: este ocurre cuando la población está en búsqueda de un


empleo luego de culminar estudios universitarios, o luego de haber realizado un receso para
cuidar de los hijos. No representa un problema social de un país, es más un estado transitorio
que responde a situaciones temporales.

• Desempleo estructural: se presenta cuando las habilidades que la población tiene para ofrecer como
fuerza laboral, no corresponden a la demanda del mercado con los empleos que están disponibles.
Esta diferencia entre oferta y demanda causan un impacto en la economía que no se solucionan
en el corto plazo, ya que es necesario que la población se adapte y capacite de acuerdo con las
nuevas necesidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Desempleo temporal o estacional: varía en diferentes temporadas del año por festividades,
vacaciones o estaciones climatológicas.

• Desempleo cíclico: tiene lugar en la economía cuando hay crisis, pues la producción disminuye
y algunos empleos se pierden hasta que la economía se recupera.

2. Autoridad monetaria - Banco de la República


El Banco de la República de Colombia (BANREP) fue creado con la Ley 25 del 4 de julio de 1923,
como parte de las recomendaciones entregadas durante la misión Kemmerer 2 . Busca preservar
la capacidad adquisitiva de la moneda, adoptando medidas para regular la liquidez y facilitar el
funcionamiento del sistema de pagos. Dentro de sus principales funciones se encuentra el manejo de
las políticas monetarias, crediticias y cambiarias.

• Políticas monetarias: su principal objetivo es mantener una tasa de inflación baja y estable,
para propiciar bienestar a la población. Es el encargado de controlar la cantidad de dinero
en la economía donde, de ser necesario, puede ejercer su rol de banco emisor, poniendo en
circulación más dinero para brindar dinamismo.

• Políticas crediticias: su foco es el control de las tasas de interés. Al Banco de la República


se le conoce también como banco “prestamista en última instancia”, ya que presta apoyo
crediticio al sistema financiero, mediante créditos denominados de redescuento.

• Políticas cambiarias: son el conjunto de instrumentos y medidas aplicadas por parte del
Gobierno para controlar el movimiento de la tasa de cambio, para mantenerla en un nivel
ideal. El control de la tasa de cambio no es un tema menor, ya que de esto depende en
gran medida el comportamiento de las importaciones y exportaciones. La tasa de cambio
representa cuántas unidades monetarias nacionales son necesarias para comprar una unidad
monetaria extranjera.

2. Grupo de expertos liderado por el profesor Edwin Walter Kemmer, quienes visitaron a Colombia con el fin de reorganizar la banca, a partir del
estudio y entendimiento de la realidad nacional. Varias recomendaciones están aún vigentes, como lo es el caso del Banco de la República.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1. Devaluación

¿Sabía que...?
Devaluación: Se entiende como una disminución en el valor de la moneda
nacional en comparación a una moneda extranjera.

Durante el 2017, un dólar ha estado alrededor de $2.900 pesos colombianos. Cuando se presenta
devaluación en el mercado (un dólar cuesta $3.000), significa que necesitamos más pesos para comprar
un dólar. Esto disminuye la capacidad de compra, pues el peso colombiano se ha depreciado perdiendo
valor; es decir, que se ha devaluado. En este escenario, las importaciones se hacen menos atractivas, por
valer más al pagarlo con pesos colombianos. Sin embargo, para el caso de las exportaciones, la devaluación
se puede mostrar como algo positivo, pues sus productos son comprados en el exterior a una cantidad
de dólares que representan más pesos colombianos al hacer el cambio. Esto incentiva a producir más,
reduciéndose el desempleo y aumentando el crecimiento económico.

2.2. Revaluación

¿Sabía que...?
Revaluación: se entiende como un aumento en el valor de la moneda nacional en
comparación a una moneda extranjera.

Siguiendo con el ejemplo anterior, la moneda colombiana sufre una revaluación cuando un dólar ya
no cuesta $2.800, sino pasa a $2.700. En este caso, el peso colombiano gana valor y se necesitan
menos pesos para poder comprar un dólar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En un caso como estos es cuando se dice que el peso se ha apreciado, presentándose un fenómeno de
revaluación. Esto tiene un impacto inverso en importaciones y exportaciones.

Cuando el Banco de la República interfiere en la tasa de cambio, impacta estimulando o


desestimulando las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios en el país. Esto puede
ser bueno o malo para los diferentes negocios o industrias. Este movimiento puede verse en la
balanza de pagos donde se registran las transacciones de bienes y servicios del país con el exterior.

2.3. Balanza de pagos

Los países, al igual que cualquier unidad económica, deben llevar el registro contable de las
transacciones que realiza. Con la balanza de pagos, cualquier país logra entender la dinámica
comercial del país, las familias, las empresas y el Gobierno, en relación con el resto del mundo,
evaluando si lo que recibe del exterior es superior a lo que gasta fuera del país.

¿Sabía que...?
Balanza de pagos (BP): es el registro contable que hace un país sobre todas las
transacciones que realiza con otros países.

La estructura de la balanza de pagos está compuesta por: cuenta corriente, cuenta de capital y una
cuenta de ajustes, como se representa en la Figura 2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Balanza
de pagos

Cuenta Cuenta Cuenta


corriente de capital de ajustes

Balanza Préstamos Cuenta de


comercial compensación

Balanza Inversión Errores u


de servicios extranjera omisiones

Balanza de
transferencias

Figura 2. Balanza de pagos


Fuente: Elaboración propia

La cuenta corriente incluye las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que son
producidos en un país, usualmente calculado de manera anual. Donde:

Cuenta corriente = Balanza comercial + Balanza de servicios + Balanza de transferencias

Uno de los componentes más grandes de la balanza de pagos es la balanza comercial. Esta mide la
diferencia entre las importaciones y exportaciones de bienes. La balanza comercial puede arrojar
resultados positivos cuando el nivel de exportaciones crece. Hace más peso haciendo que al cruzarla,
con las importaciones realizadas en el mismo periodo, tenga lugar un superávit comercial (Figura 3).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Superávit comercial

Figura 3. Superávit comercial


Fuente: Elaboración propia

Cuando en la economía de un país ocurre lo contrario es decir, que lo que importó de otros países
alcanzó un resultado mayor a lo que pudo comercializar en el exterior , es cuando el país sufre un
déficit comercial (Figura 4).

¿Sabía que...?
Balanza comercial: diferencia entre el valor que representa los bienes que un
país vende en el exterior (exportaciones) y lo que compra fuera (importaciones).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Déficit comercial

Figura 4. Déficit comercial


Fuente: Elaboración propia

Los demás componentes de la cuenta corriente enmarcan opciones de generación de ingreso o se


realiza gasto en el país, aparte de la comercialización de bienes. Entre estos están los servicios y las
transferencias.

La cuenta de capital reúne los registros que no se incluyen en la cuenta corriente y que contemplan
flujos financieros.

Cuenta de capital: la cuenta de capital registra las variaciones que presenta un país frente a la
tenencia de activos y pasivos externos.

Al igual que la balanza comercial, la cuenta de capital puede llegar a superávit cuando los valores que
ingresan a la nación por concepto de venta de acciones, bonos, tierra u otros activos, superan los
pagos que los residentes del mismo país realizan en compras de estos activos en el extranjero. Una
característica clave a mencionar sobre la cuenta de capital, es que sirve para financiar el déficit que
pueda presentarse en la cuenta corriente.

Dentro de la cuenta de capital se encuentran:

1. Los préstamos que hacen alusión a las transacciones realizadas para el traspaso de propiedad de
activos y/o pasivos financieros. Esta cuenta, a su vez, se divide en cuenta financiera y los flujos
especiales de capital. La clasificación que se usa en esta cuenta financiera en Colombia es:
inversión directa, inversión de cartera y endeudamiento externo.

2. La inversión extranjera directa (IED), que representa la inversión de largo plazo destinada a la
adquisición o construcción de infraestructura o maquinarias. Se puede presentar un flujo de
entrada o de salida, dependiendo si la inversión es de extranjeros en el país, o la inversión es
nacional en el extranjero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Dentro de las cuentas de ajustes, se encuentran:

3. La cuenta de compensación o de reserva, como los medios de pago que cuentan con aceptación
internacional, que acumula cada país a manera de reservas. Esta es administrada por el Banco
Central.

4. Los errores y omisiones son un monto que busca igualar los débitos y créditos totales de la
balanza de pagos, con el fin de obtener equilibrio contable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Bibliografía
Banco de la República de Colombia. (2011). ¿ Qué es el deflactor del Producto Interno Bruto? Obtenido
de Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-deflactor-del-
producto-interno-bruto

Blanchard, O., Amighini , A., Giavazzi, F., Rabasco , E. & Toharia , C. (2012). Macroeconomía. Madrid
(España): Pearson Educación.

Tucker, I. & Rodas Arroyo, A. (2001). Fundamentos de economía. México: Thomson Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Comunicación Estratégica


Unidad 4: Conceptos básicos de macroeconomía
Escenario 8: Desempleo y balanza de pagos

Autor: Óscar Leonardo Rincón

Asesor Pedagógico: María del Pilar Rivera Acosta


Diseñador Gráfico: Juan Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte