Está en la página 1de 30

CIUDAD JARDÍN

Antecedentes
 Ciudad es la propiedad privada del
suelo.
 Población limitada (50.000 ha.)
 Un solo centro.
 Alrededor edificaciones residenciales.
 Amplios jardines.
 Red viaria.
 Ebenezer Howard: Iniciador de la ciudad jardín.

Tradición residencial inglesa.

Reforma de la sociedad.
PROCESOS
 Teoria de los «tres imanes»
 Ciudad victoriana.
 Campo
 Ciudad- campo
Primera parte: Ciudad

 Áreas residenciales.
 Equipamientos.
Conexión
 Ferrocarriles y carreteras.

• Conectar ciudades.
Resultado Final
 Sistema urbano
desentralizado.
Estructura vial
Estructura de áreas verdes
Estructura de edificación
Welwyn Garden City

Segunda ciudad jardín

• Ebenezer Howard

Creación de otra sociedad


específica.
• Con numerosos accionistas.

Rentabilidad económica
Henrietta Barnett
Plan de Crecimiento Nuevo Periferias
integración en barrio de l de las áreas
social. continuidad capital industriales

Plan incial de Barry Parker y


Raymond Unwin
- Vivienda unifamiliar parcelada.
- Espacios libres verdes.

- Crecimientos suburbanos
residenciales.
- Sin limitaciones.
 El termino se le atribuye a Ebenezer Howard, que se dio a principios del siglo XX a través de su
única obra que se conoció en 1898 como “To-morrow: a Peaceful Path to Real Reform”; y que se
re-escribio en 1902 cambiando el titulo ha “Ciudades Jardín del mañana”.
 El termino “Ciudad Jardín” influyo fuertemente en el concepto de ciudad suburbana en la
década de los 40.
Concepto
CIUDADES
 La ciudad jardín se planifica a JARDÍN
través de una ciudad central
ZONAS DE
comunicada con seis núcleos
JARDINES DE 2 ha,
de población los cuales se
COMERCIO Y
encuentran conectados entre
ALMACENES
sí con la funcionalidad pero
alejadas para generar
independencia y evitar la EDIFICIOS PÚBLICOS
acumulación humana y urbana Y CENTROS
en el área principal. CULTURALES
PRINCIPIOS
• Zona residencial LINEA FERREA QUE
• Zona de trabajo CONECTA LA PARTE
• Zona de esparcimiento CENTRAL CON LAS
SEISCIUDADES
JARDÍN
 La ciudad central es circundada por la
vía del tren que une a todas las
ciudades jardín exteriormente. Éstas a
su vez están unidas individualmente con
la ciudad central por medio de vías
interiores de raíl, y entre ellas, por
medio de carreteras, de esta manera se
evita la presencia de máquinas de tren
dentro de las propias zonas rurales.
 La población máxima estimada sería de
32.000 habitantes con 405 Hectáreas de
terreno urbano y 500 de terreno
agrícola.
https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/15.
pdf
La Villaflora

 Se ubica al centro sur de la ciudad de


Quito.
 El primer barrio que apareció al sur de la
ciudad.
 El nombre de este barrio se debe a la
antigua hacienda Flora localizada en ese
sector.
HISTORIA
 Este barrio se levanto hace 69 años sobre los terrenos de
la Hacienda Flora que perteneció a la familia Salvador,
quienes la vendieron a la caja de pensiones, hoy en día
conocida como IESS.
 Estos terrenos se destinaron para uso residencial de
policías y militares en un estudio hecho con el auspício
municipal, por Jones Odriozola y Gilberto Gatto Sobral
 Era la entrada y salida de la ciudad de Quito por el
extremo sur a mediados de la década de los cuarenta;
pero esto origino el potencial de comercio que posee este
sector.
 El boom del comercio del sector inicio en los años
ochenta.
 En la zona todavía se puede observar la morfología urbana
que este tiene: se puede observar casas adosadas
rodeadas de jardines, como era el concepto de “ciudad
jardín”, y de techos de teja.
Trazado Urbano

 Leopoldo Moreno Loor fue un Ingeniero


Civil de origen Manabita, quien realizo
sus estudios en la Universidad Central del
Ecuador.
 Se involucro fuertemente en el aspecto
urbano de la ciudad, siendo él quien
realizo el trazado de La Villaflora en
Quito en 1954.
 La morfología urbana es radial y
ortogonal.
Dentro de la
planificación del
Trazado de La
Villaflora,
Tambien se
diseño la
construcción de
viviendas
residenciales
para la clase
obrera.
La Mariscal

• Se ubica en la parte centro – norte de la


ciudad.

• Sector anteriormente conocido como “La


llanura de Iñaquito”.
HISTORIA
 Fue el primer barrio que aparecio al norte de
Quito.
 A principios del siglo XX EN Quito, la población de
este sector empieza a abandonar el centro de la
ciudad (Centro Histórico) y empieza a desarrollarse
en la periferia.
 Con el plan de organización territorial utilizando el
concepto de “Ciudad Jardín”, el sector de La
mariscal se destina para uso residencial.
 A partir de esto las nuevas construcciones, que
eran financiadas por la burguesía de la ciudad, se
configuran a partir de los conceptos del urbanismo
moderno, “Ciudad Jardín”.
 Actualmente, aun se puede evidenciar el trazado
urbano del sector, que influenció fuertemente en la
organización territorial de sectores aledaños a
este.
 Es centro de Turismo y comercio y además es
conocido por ser un espacio de recreación y
diversion para adultos y jovenes mayores de 18
años.
El trazado actual de LA
MARISCAL, no tu una
influencia mayor con
respecto a la CIUDAD
JARDÍN, pero se puede
decir que a partir de eso,
del trazado de aquella
época fue como se pobló
este sector y empezó a
tomar fuerza su
concurrencia.
Gran patio que
acompaña a la
vivienda, denota la
influencia de la
CIUDAD JARDÍN en la
MARISCAL
Hotel
Boutique
CASA
MANOR

También podría gustarte