Está en la página 1de 30

6.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA SOSTENIBILIDAD

Curso GESTION AMBIENTAL - UNAL Palmira 2020I


Docente Gabriel Fernández – MSc
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD HUMANA

PRESION ESTADO RESPUESTA SOCIAL

Acciones humanas Agotamiento de Gestión ambiental


recursos
Sistema de Conservar y proteger
producción Desequilibrios los recursos naturales
y consumo ecosistémicos
Evitar, mitigar,
Urbanización Contaminación controlar la
contaminación
Demanda de recursos Superación de limites
Naturales naturales Cambios en los
hábitos culturales
Residuos Paisaje transformado

Extinción de especies

MEJORAMIENTO EN LA
CALIDAD AMBIENTAL Y
DISMINUCIÒN DE LA PRESION
EN LA CALIDAD DE
VIDA

Fuente: Universidad Nacional-IDEA, 2004.


HISTORIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE/SOSTENIBLE

• Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio humano (Estocolmo, Suecia):


• Principios sobre el medio ambiente y el desarrollo y Plan de Acción
1972

• Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, 1980): “La gestión del uso humano de la
biosfera para que pueda producir el mayor beneficio sostenible para las generaciones
presentes a la vez que se mantenga su potencial para cubrir las necesidades y
1980 aspiraciones de las generaciones futuras”.

• Informe BRUNDTLAND: Acuña el termino “Desarrollo Sostenible”: “Aquel que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
1987 del futuro para atender sus propias necesidades”.

• Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo (Rio de Janeiro,


Brasil):
• Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo “Carta de la tierra”
• Programa 21
1992 • Convención sobre el cambio climático
• Declaración de principios relativos a Bosques
• Convenio sobre diversidad biológica
HISTORIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE/SOSTENIBLE

• Cumbre del Milenio (New York, USA)


2000 • Los Objetivos del Milenio

• Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible (Johannesburgo,


Sudáfrica)
2002 • Declaración sobre el desarrollo sostenible
• Plan de aplicación
• Rio + 20 (Rio de Janeiro, Brasil)
2012 • El futuro que queremos

• Cumbre de Desarrollo Sostenible (New York, USA)


• 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
2015 • 169 Metas asociadas
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA SEGÚN LA LEY 99 DE 1993

Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca


• al crecimiento económico,
• a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,
• sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta,
ni deteriorar el medio ambiente o
• el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades.
Protección de los
ecosistemas «Protección ambiental»

Marcos
políticos y
administrativos
Desarrollo
Sostenible
Crecimiento Bienestar
económico humano
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(CUMBRE DEL MILENIO - NUEVA YORK, 2000)
Objetivo Metas
1-Erradicar la 1.A-Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015,
pobreza extrema la proporción de personas con ingresos
inferiores a 1 dólar por día.
1.B-Lograr el empleo pleno y productivo
decente para todos, incluidos las mujeres
y los jóvenes
1.C-Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015,
el porcentaje de personas que padecen
hambre
2-Lograr la 2.A Asegurar que, en 2015, los niños de
enseñanza primaria todo el mundo pueden terminar un ciclo
universal completo de enseñanza primaria
3-Promover la 3.A Eliminar las desigualdades entre los
igualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y
sexos y el secundaria, preferiblemente para el 2005,
empoderamiento de y en todos los niveles de la enseñanza
la mujer antes de finales de 2015
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(CUMBRE DEL MILENIO - NUEVA YORK, 2000)
Objetivo Metas
4-Reducir la 4.A Reducir en dos terceras partes , entre
mortalidad de los niños 1990 y 2015, la mortalidad de niños
menores de 5 años menores de cinco años
5-Mejorar la seguridad 5.A Reducir un 75% la tasa de mortalidad
materna materna entre 1990 y 2015
5.B Lograr, para el 2015, el acceso
universal a la salud reproductiva
6-Combatir el 6.A Haber detenido y comenzado a
VIH/SIDA, la malaria y reducir la propagación del VIH/SIDA en
otras enfermedades 2015
6.B Lograr, para el 2010, el acceso
universal al tratamiento del VIH/SIDA de
todas las personas que lo necesitan
6.C Haber detenido y comenzado a
reducir, en 2015, la incidencia de la
malaria y otras enfermedades graves
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(CUMBRE DEL MILENIO - NUEVA YORK, 2000)

Objetivo Metas
7-Garantizar la 7.A Incorporar los principios del
sostenibilidad del desarrollo sostenible en las políticas y
medio ambiente los programas nacionales y reducir la
perdida de recursos
7.B Haber reducido y haber ralentizado
considerablemente la perdida de
diversidad biológica en 2010
7.C Reducir a la mitad, para 2015, la
proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a
servicios básicos de saneamiento
7.D Haber mejorado
considerablemente, en 2020, la vida de
al menos 100 millones de habitantes
de barrios marginales
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Objetivo Metas
8-Fomentar una 8.A Atender las necesidades especiales
alianza mundial para el de los países menos desarrollados, los
desarrollo sostenible países sin litoral y los pequeños estados
insulares en vías de desarrollo
8.B Continuar desarrollando un sistema
comercial y financiero abierto basado en
reglas establecidas, predecible y no
discriminatorias
8.C Lidiar en forma integral con la deuda
de los países en vía de desarrollo
8.D En cooperación con el sector privado,
hacer mas accesible los beneficios de las
nuevas tecnologías, especialmente las
de información y comunicaciones
Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/01/S-SDG-Poster_-Letter.jpg
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADOS
CON LA GESTIÓN AMBIENTAL

• Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos


6

• Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
7
• Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
11 sostenibles

• Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles


12

• Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos


13
• Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para
14 el desarrollo sostenible
• Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación,
15 detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica

Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/01/S-SDG-Poster_-Letter.jpg
AVANCES ODS COLOMBIA

Fuente: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN COLOMBIA – CONPES 3918 DE 2018

Fuente: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx
EL DESARROLLO PUEDE SER SOSTENIBLE/SUSTENTABLE?

Fuente: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/664110/mod_label/intro/script%204.pdf
LA SOSTENIBILIDAD/SUSTENTABILIDAD

Sustentabilidad débil o Sustentabilidad fuerte o


utilitarista: ecologista:
Afirma que es posible sostener Es promovida por la Economía
el nivel de desarrollo de la Ecológica. Acepta que hay
sociedad, independiente del restricciones naturales al crecimiento
impacto ambiental que este económico indefinido, por lo cual la
cause. Esto porque se cree que sustentabilidad requiere mantener la
un mayor crecimiento base ecosistémica, respetando las
económico permite tener los leyes naturales y las jerarquías de los
recursos suficientes para sistemas como condición para
amortiguar o corregir los mejorar la calidad de vida de la
impactos ambientales sociedad y de los mismos
generados. ecosistemas. Es decir, considera que
hay límites al crecimiento económico.
Modelo dominante
Enfoque sistémico

Fuente: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/664110/mod_label/intro/script%204.pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE/SUSTENTABLE
Vs LA SOSTENIBILIDAD/SUSTENTABILIDAD

Fuente: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/664110/mod_label/intro/script%204.pdf
Premisas de la sustentabilidad débil o utilitarista:

• Parte del principio del optimismo económico y tecnológico. Esto significa


por un lado que las señales de precios indicaran cuando un recurso natural
es escaso para disminuir su uso. Y en que las restricciones naturales al
crecimiento siempre se podrán resolver con desarrollo tecnológico.
• Existe perfecta sustitución entre el capital Natural (Kn) y el capital creado
por la Sociedad (Kcs). Esto no es otra cosa que la confianza plena en la
tecnología que podrá sustituir al infinito cualquier recurso natural o
servicio ambiental que se agote.
• No hay una preocupación por el tamaño de la economía ni por la velocidad
de su reproducción y acumulación.
• La gestión de la naturaleza se realiza mirando la naturaleza sólo como un
recurso.
• Existe una creencia en que siempre se cumplirá la Curva Ambiental de
Kuznets (CAK).

Fuente: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/664110/mod_label/intro/script%204.pdf
Curva Ambiental de Kuznets

Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358021/exe_valoracion/17.png
Premisas de la sustentabilidad fuerte o ecologista:

• El capital creado por la sociedad y el capital natural no son sustitutos si no


complementarios.

• Cree en el escepticismo tecnológico y dado que reconoce que las


decisiones son tomadas en condiciones de riesgo e incertidumbre, es
fundamental el principio de precaución

• Mantiene la preocupación por la escala de la economía y la velocidad de su


reproducción y acumulación.

• Uso de indicadores biofísicos de sustentabilidad para medir el daño


ambiental causado por el sistema socio económico.

• Reconoce que no siempre se cumple la Curva Ambiental de Kuznets

Fuente: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/664110/mod_label/intro/script%204.pdf
COMO MEDIR LA SOSTENIBILIDAD/SUSTENTABILIDAD?

• Huella ecológica

• Huella de carbono

• Huella hídrica

Fuente: http://www.a57.org/directorio/proveedores/Luis-Fernando-Medina-Leguizamo
LA HUELLA ECOLOGICA

La World Wildlife Fund – WWF en 2008 la definió como:

• Indicador de la demanda humana sobre los ecosistemas en términos de la superficie


agrícola, pecuaria, forestal y de zonas pesqueras;

• así como el área ocupada por la infraestructura y los asentamientos humanos y

• la requerida para absorber el bióxido de carbono liberado por la quema de


combustibles.

La huella ecológica de un individuo, de un país o mundial es la suma de las hectáreas


globales1 de todas estas superficies.

1La hectárea global es una hectárea con la capacidad biológica para producir recursos y absorber desechos sin
importar el país donde se encuentre o si está ocupada por desiertos, selvas o hielos perpetuos
LA HUELLA ECOLOGICA MUNDIAL 2009

Fuente: http://www.piramideingenieria.com/wp-content/uploads/2015/02/Mapa-huella_ecologica_mundial.gif
LA HUELLA ECOLOGICA MUNDIAL 2012

Fuente: http://awsassets.wwf.es/img/original/mapa_huella.jpg
CUAL ES TU HUELLA ECOLOGICA????

http://www.tuhuellaecologica.org/

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/personal_footprint//
HUELLA DE CARBONO

La huella de carbono es un indicador que a través de un inventario


mide la producción de gases efecto invernadero (GEI) generado por
las diferentes actividades de personas, empresas, eventos, etc., que
se derivan de la producción de energía, quema de combustibles
fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas natural), generación de
metano por los residuos generados y otras actividades productoras de
GEI. Está medido en toneladas de dióxido de carbono equivalente
(CO2e).

CUAL ES TU HUELLA DE CARBONO????

http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/medio-
ambiente/informacion-relacionada/calculadora-huella-de-carbono
HUELLA DE CARBONO

Fuente: http://laecocosmopolita.com/wp-content/uploads/2014/06/consumo-de-energia-mundial-per-capita-world-data-bank-2010.png?w=470
HUELLA HIDRICA

Es un indicador de uso de
agua que tiene en cuenta
tanto el uso directo como
indirecto por parte de un
consumidor o productor.

La huella se define como


el volumen total de agua
dulce que se utiliza para
producir los bienes y
servicios consumidos por
el individuo o comunidad
así como los producidos
por los comercios.

http://waterfootprint.org/en/resources/interactive-tools/personal-water-footprint-calculator/
HUELLA HIDRICA

Fuente: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/06_agua/imagenes/fig_rec_mapa_1.png
Ejercicio en clase por grupo de exposición

1. Identifique el principal ODS


relacionado con su tema de
exposición.
2. Analice en detalle las metas
incluidas en dicho ODS.
3. De acuerdo a las metas de su ODS
principal identifique otros ODS
relacionados y revise sus metas
respectivas.
4. Identifique la mayor cantidad de
interacciones entre su ODS
principal y los demás.
5. Exprese las interacciones a manera
de mapa conceptual con la ayuda
de la aplicación https://idroo.com/
u otra similar.

6. Exponga su trabajo al docente y


demás compañeros antes de
finalizar la case.

También podría gustarte