Está en la página 1de 94

TEMA: NORMAS Y

CERTIFICACIONES DE HOSPITALES
SUSTENTABLES EN EL MUNDO
Ing. Guillermo Casar Marcos
Normas y Certificaciones de Hospitales
Sustentables en el Mundo
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL
DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA HOSPITALARIA ASPAIH
EL HOSPITAL - RETOS Y DESAFIOS FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
ECOEFICENCIA ENERGÉTICA EN HOSPITALES
AUDITORIO UNIVERSIDAD FEMENINA, SAGRADO CORAZÓN
LIMA PERÚ, 7 DE AGOSTO 2019
ING. GUILLERMO CASAR MARCOS, MÉXICO
FI UNAM – AIM – UMAI – API - UPADI
El cambio climático: Desafíos para la Sustentabilidad Urbana
Por sus implicaciones, el Cambio Climático es parte
ineludible de la agenda internacional, preocupación
en los más altos niveles de los gobiernos y sociedad.
El Cambio Climático se perfila como el problema
ambiental global más relevante de nuestro siglo,
en función de sus impactos previsibles sobre los
recursos hídricos, los ecosistemas, la
biodiversidad, los procesos productivos, la
infraestructura y la salud.
El Cambio Climático influye en los determinantes
sociales y medioambientales de la salud:
un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y
una vivienda segura.
 Estimaciones señalan que entre 2030 y 2050 causará
250,000 defunciones adicionales cada año, debido a la
malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico.
 El coste de los daños directos para la salud al 2030 se
estima entre 2000 y 4000 millones de dólares (US$)
 Las zonas con malas infraestructuras sanitarias serán las
menos capacitadas para prepararse ante esos cambios y
responder a ellos.

3
El 53 % de emisiones GEI
generadas por sectores
urbanos:
Transporte (18.96%)
Industria (16.94%)
Residuos (13.75%)
Residencial (3.3.9% )

Si se consideran las
impactos indirectos
asociados a la generación
de electricidad (10.71%),
la cifra se incrementa al
63.75%
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Medidas audaces y transformativas que se necesitan
urgentemente para reconducir al mundo por el camino de la
sostenibilidad y la resiliencia.
Los 17 objetivos y 169 metas son de carácter integrado e
indivisible, de alcance mundial y aplicación urniversal y conjugan
Resolución aprobada por el 25 de septiembre
de 2015 70/1 las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la
social y la ambiental, de forma equilibrada e integrada.

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible METAS TRANSVERSALES
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades 11.a Apoyar los vínculos económicos,
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de sociales y ambientales positivos
entre las zonas urbanas, periurbanas
aprendizaje permanente para todos
y rurales fortaleciendo la planificación
Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas del desarrollo nacional y regional
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
11.b Aumentar considerablemente el
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos número de ciudades y asentamientos
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y humanos que adoptan e
el trabajo decente para todos implementan políticas y planes
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la integrados para promover la inclusión,
innovación el uso eficiente de los recursos, la
mitigación del cambio climático y la
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
adaptación a él y la resiliencia ante los
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y desastres, y desarrollar y poner en
sostenibles práctica, en consonancia con el Marco
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles de Sendai para la Reducción del Riesgo
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos* de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a
Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo
todos los niveles
sostenible
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar 11.c Proporcionar apoyo a los países
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y menos adelantados, incluso mediante
detener la pérdida de biodiversidad asistencia financiera y técnica, para
que puedan construir EDIFICIOS
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la SOSTENIBLES Y RESILIENTES
justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas UTILIZANDO MATERIALES LOCALES
Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible
DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO EN MÉXICO, HASTA 2018
“Elevar la productividad para llegar a México a su máximo potencial”

“Salvaguardar a la población, a sus “Elevar la productividad del país


bienes y a su entorno ante un desastre mediante el impulso a un crecimiento
de origen natural o humano” verde que vincule la sustentabilidad
ambiental con costos y beneficios
sociales ”

Fortalecer la
MÉXICO política nacional de
MÉXICO EN
PRÓSPERO
PAZ
Línea de acción . Impulsar eldesarrollo de cambio climático y
PN INFRAESTRUCTURA PND PEPyCS
“Contribuir a fortalecer y PECC ciudades sustentabl Impulsar el desarrollo de
cuidado del medio
Desarrollar instrumentos 2013-2018
optimizar la infraestructura regulatorios para promover
ciudades sustentables
ambiente para
la construcción y el MÉXICO
desarrollo urbano INCLUYENTE
PROMARNAT transitar hacia una
interinstitucional en salud resiliente. PNPGIR
para garantizar el acceso economía
efectivo a servicios de competitiva,
salud con calidad” sustentable,
resiliente y de bajo
“Proveer un entorno adecuado para carbono.
“Garantizar el acceso efectivo a
el desarrollo de una vida digna” “Implementar una política
servicios de Salud de calidad”
integral de desarrollo que
“Transitar hacia un modelo SUSTENTABILIDAD vincule la sustentabilidad
de desarrollo urbano URBANA ambiental con costos y
sustentable e inteligente” beneficios para la sociedad”
RELEVANCIA DEL TEMA: Del problema a la oportunidad
Las tendencias de diseño, materiales y métodos constructivos, así como las prácticas
culturales y procesos de ocupación del suelo representan uno de los principales factores de
presión sobre los recursos naturales y la calidad ambiental global, regional y local.

Tanto en el ámbito de las Naciones Unidas, como en la Unión Europea y en América del
Norte, el tema de la edificación sostenible se ha posicionado como un área de oportunidad
para la transitar hacia una economía verde que incide en múltiples dimensiones:
enfrentar el cambio climático, detonar practicas de producción y consumo sustentable,
empleos verdes, competitividad del sector, etc.
Costo beneficio de la reducción de emisiones GEI asociada a diferentes medidas

Sustituir 1 foco incandescente 60 Watts x


lámpara ahorradora de 25 Watts =
¼ ton CO2 / 33 dias

Sustituir 1 refrigerador=
6 ton CO2 / 15 años

Diseñar la envolvente =
9 mil ton CO2 / 30 años

Los costos de inversión para lograr ahorros en


el aislamiento, iluminación o calentamiento y
reducir emisiones GEI se compensan con la
disminución en los costos por concepto de
consumo de energía. Elementos adicionales para disminuir el
consumo energético

9
Sectores claves para la reducción de emisiones GEI

Residenciales
MÉXICO: EMISIONES RESIDENCIALES DE GEI POR
ESCENARIO
Informe Oportunidades y
Retos de la Edificación
Sustentable
CCA, 2008)

Escenarios de Emisiones GEI para el


sector residencial y comercial

Escenario tendencial al 2030:


Incremento de 250% en el consumo de energía en
el sector habitacional y de 244% en el comercial =
Emisión a la atmósfera de 119 megatoneladas
(MT) adicionales de CO2, en comparación con las
emisiones actuales.

Escenario ecología profunda:


Reducciones significativas para el sector
residencial y comercial
Escenarios
Tendencial
Desafío 2030
Ecología Profunda

10
SUSTENTO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Art. 1. “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
“Progresividad establece la obligación del estado de generar en cada momento histórico
una mayor y mejor protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma que
siempre estén en constante evolución y bajo ninguna justificación de retroceso”.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, (…)

Desarrollo sustentable Desarrollo Integrado


Proceso evaluable mediante criterios e indicadores del Promueve simultáneamente los
carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la múltiples beneficios a través de las tres
calidad de vida y la productividad de las personas, que se dimensiones del desarrollos sostenible
funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio (social, ambiental, y económica),
ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de asegurando que la erradicación de la
recursos naturales, de manera que no se comprometa la pobreza y la sostenibilidad ambiental
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” vayan de la mano.
(LGEEPA)
PANORAMA DA LA EVOLUCIÓN DE LAS INICIATIVAS MEXICANAS EN
MATERIA SUSTENTABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD
SECTOR SALUD SECTOR ENERGÉTICO Y AMBIENTAL
1994 Constitución de la Comisión Mexicana de Certificación de Servicios de Salud, A. C.
Organismo no lucrativo con representatividad en todos los sectores e instituciones de
salud . “Manual de Estándares Mínimos para la Certificación Hospitalaria”

1998 Acuerdo con las bases para instrumentar el “Programa Nacional de Certificación de
Hospitales” para asegurar niveles de calidad

2000 Suspensión de la Certificación de Establecimientos de Atención Médica para revisión de


procesos y agencia
1999 Programa 100 Edificios Públicos 20% ahorro energía
2000 Acuerdo por el que se establecen las bases para el desarrollo del Programa Nacional
de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 2003 Programa de Ahorro de Energía en la APF

2003 Reglamento Interior de la Comisión para la Certificación de Establecimientos de 2003 Incorporación del Art. 71-BIS a la LEGGEPA
Servicios de Salud Establecimiento de Sistemas de Manejo Ambiental
en la APF
2007 Contacto con Joint Commission International para homologar criterios y darles un
nivel competitivo internacionales 2006 Manual de Sistemas de Manejo Ambiental

2008 Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación


de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM)

2009 Cédula de Evaluación de Hospitales (versiones 2009, 2011 y 2012)

2010 Acuerdos para que las compañías de seguros exigieran a hospitales privados estar
certificados por el Consejo y fortalecimiento del acuerdo que exige a los privados que
otorguen servicios al sector público estar certificados por el Consejo. 2013 Expedición de la NMX-AA-164-SCFI-2013.
Edificación Sustentable, criterios y
requerimientos ambientales mínimos
2015 Modelo del Consejo de Salubridad General
para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad, 2014 Aprobación del proceso de acreditación de
plasmado en los Unidades de Verificación del cumplimiento por
“Estándares para Certificar Hospitales 2015” la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)

2015 Convenio SEMARNAT-CMIC para el Fomento


de de la Edificación Sustentable
SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE ATENCIÓN MÉDICA (SiNaCEAM), EN MÉXICO

Marco jurídico para fortalecer la certificación a través de la articulación eficaz de las


instituciones, la integración de las acciones y la ejecución de procesos de forma
sostenible, bajo una perspectiva sistémica y así coadyuvar en la mejora continua de la
calidad de los servicios de atención medica y de la seguridad que se brinda a los pacientes.
Índice de Seguridad Hospitalaria
Guía del Evaluador de Hospitales Seguros

Datos de OPS/OMS para la región de América


 El 67% de los 18.000 hospitales están ubicados en zonas de riesgo de desastres
 En el último decenio, cerca de 24 millones de personas quedaron sin atención de salud debido a los daños
causados directamente por un desastre.
 Se estima una perdida de más de US $ 3.120 millones en 15 años por causa de los daños a la infraestructura
sanitaria.
 En promedio, un hospital que no funciona deja a unas 200.000 personas sin atención de salud y la pérdida de
los servicios de urgencias durante los desastres disminuye considerablemente la posibilidad de salvar vidas.

El trastorno funcional es la principal causa de falta de servicio de los hospitales


 Los hospitales se construyen sin tener en cuenta las amenazas naturales y los sistemas se
deterioran progresivamente debido a la falta de mantenimiento en el transcurso del tiempo.

Orientación para establecer la capacidad del establecimiento de salud de continuar brindando servicios
después de ocurrido un evento adverso de origen natural y orientar las acciones de intervención
necesarias para aumentar su seguridad frente a desastres.

Las instalaciones hospitalarias ante un desastre, no sólo permanezcan de pie, sino que, además, continúen
trabajando de manera efectiva e ininterrumpida, con posibilidades de aumentar su capacidad de atención.

Los tres niveles de protección para el diseño de nuevos establecimientos de salud son:
I) Proteger la vida de los pacientes, visitas y personal de la institución;
II) Proteger la inversión en equipamiento e instalaciones, y
III) Proteger la función del establecimiento de salud en casos de desastre.
Índice de Seguridad Hospitalaria
Guía del Evaluador de Hospitales Seguros

Los desastres representa un gran reto mundial,:


 Los hospitales representan más del 70% del gasto público en salud, concentran, por lo general, al personal de
salud más especializado y al equipamiento más sofisticado y costoso.
 Su funcionamiento continuo es indispensable, pues, en casos de desastre, la población acude de inmediato al
hospital más cercano para obtener asistencia médica, sin tener en cuenta que estos establecimientos podrían
haber colapsado o dejado de funcionar debido al impacto del fenómeno natural.
 La falta de información sobre su estado de seguridad frente a las amenazas de origen natural.
Documento teórico-metodológico

Formulario 1: “Información general del establecimiento de salud”

Formulario 2: “Lista de verificación de hospitales


seguros”. Planilla de evaluación propiamente dicha
que debe ser completada por el equipo de
evaluadores.
La vulnerabilidad de hospitales incluyen estudios de amenazas, evaluación de vulnerabilidad estructural, no
estructural y organizativo-funcional.

La elaboración del Índice de seguridad hospitalaria. Mediante el uso de una lista de verificación que contiene una
serie de aspectos o variables de evaluación, aplicando estándares de seguridad y asignándole pesos relativos a cada
aspecto evaluado, se obtiene el índice de seguridad hospitalaria, que es un valor numérico que expresa la
probabilidad de que un hospital continúe funcionando en casos de desastre.

Los establecimientos de salud cuya intervención es crítica porque podría poner en riesgo la vida de sus
ocupantes, cuya seguridad debe ser mejorada para limitar las pérdidas de equipamiento, o que requiere
medidas de mantenimiento para asegurar su funcionamiento en casos de desastre.
LISTA DE VERIFICACIÓN

II. Evaluación de los aspectos relacionados con la seguridad estructural I. Aspectos relacionados con la ubicación geográfica del establecimiento de salud.
1. ¿El hospital ha sufrido daños estructurales debido a fenómenos naturales?
1.1 Amenazas
2. ¿El hospital ha sido reparado o construido utilizando estándares actuales apropiados?
1.1.1 Fenómenos geológicos
3. ¿El hospital ha sido remodelado o adaptado afectando el comportamiento de la estructura?
1.1.2 Fenómenos hidrometeorológicos
4. Estado de la edificación
1.1.3 Fenómenos sociales (Concentraciones de población, Personas desplazadas, Otros )
5. Materiales de construcción de la estructura
1.1.4 Fenómenos sanitarios-ecológicos (Epidemias, Contaminación, Plagas, Otros)
6. Interacción de los elementos no estructurales con la estructura
1.1.5 Fenómenos químico-tecnológicos
7. Proximidad de los edificios (martilleo, túnel de viento, incendios, etc.)
1.2 Propiedades geotécnicas del suelo
8. Redundancia estructural
9. Detallamiento estructural incluyendo conexiones
10. Seguridad de fundaciones o cimientos IV. Aspectos relacionados con la seguridad con base en la capacidad funcional
11. Irregularidades en planta (rigidez, masa y resistencia)
12. Irregularidades en elevación (rigidez, masa y resistencia) 44. Seguridad apropiada de los recintos
13. Adecuación estructural a fenómenos naturales (meteorológicos y geológicos, entre otros) 45. Soportes adecuados para los ductos y revisión del movimiento de los ductos y
46. Condición de tuberías, uniones, y válvulas
III. Aspectos relacionados con la seguridad no estructural 47. Condiciones de los anclajes de los equipos de calefacción y agua caliente
14. Generador adecuado para el 100% de la demanda 48. Condiciones de los anclajes de los equipos de aire acondicionado
15. Regularidad de las pruebas de funcionamiento en las áreas críticas 49. Ubicación apropiada de los recintos
16. ¿Está el generador adecuadamente protegido de los fenómenos naturales? 50. Seguridad apropiada de los recintos
17. Seguridad de las instalaciones, ductos y cables eléctricos 51. Funcionamiento de los equipos (por ejemplo, caldera, sistemas de aire
18. Sistema redundante al servicio local de suministro de energía eléctrica acondicionado y extractores entre otros)
19. Sistema con tablero de control e interruptor de sobrecarga y cableado debidamente protegido 52. Anclajes de la estantería y seguridad de contenidos
20. Sistema de iluminación en sitios claves del hospital 53. Computadoras e impresoras con seguro
21. Sistemas eléctricos externos, instalados dentro del perímetro del hospital 54. Condición del mobiliario de oficina y otros equipos
22. Estado técnico de las antenas y sus soportes 55. Equipo médico en el quirófano y la sala de recuperación
23. Estado técnico de los sistemas de baja corriente (conexiones telefónicas/cables de internet) 56. Condición y seguridad del equipo médico de rayos X e imaginología
24. Estado técnico del sistema de comunicación alterno 57. Condición y seguridad del equipo médico en laboratorios
25. Estado técnico de anclajes de los equipos y soportes de cables 58. Condición y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias
26. Estado técnico de los sistemas de telecomunicaciones externos instalados dentro del perímetro 59. Condición y seguridad del equipo médico de la unidad de cuidados intensivos o
27. Local con condiciones apropiadas para los sistemas de telecomunicaciones intermedios
28. Seguridad del sistema interno de comunicaciones 60. Condición y seguridad de los equipos y mobiliario en farmacia
29. Tanque de agua con reserva permanente suficiente para proveer al menos 300 l/cama/día 72 hr 61. Condición y seguridad del equipo de esterilización
30. Los depósitos se encuentran en lugar seguro y protegido 62. Condición y seguridad del equipo médico para cuidado del recién nacido
31. Sistema alterno de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución principal 63. Condición y seguridad del equipo médico para la atención de quemados
32. Seguridad del sistema de distribución 64. Condición y seguridad del equipo médico para radioterapia o medicina nuclear
33. Sistema de bombeo alterno 65. Condición y seguridad del equipo médico en otros servicios
34. Tanques para combustible con capacidad suficiente para 5 días, como mínimo 66. Anclajes de la estantería y seguridad de contenidos médicos
35. Anclaje y buena protección de tanques y cilindros 67. Condición y seguridad de puertas o entradas
36. Ubicación y seguridad apropiada de depósitos de combustibles 68. Condición y seguridad de ventanales
37. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones) 69. Condición y seguridad de otros elementos de cierre (muros externos, fachada, etc.)
38. Almacenaje suficiente para 15 días como mínimo 70. Condición y seguridad de techos y cubiertas
39. Anclaje de tanques, cilindros y equipos complementarios 71. Condición y seguridad de parapetos (pared o baranda que se pone para evitar caídas
40. Fuentes alternas disponibles de gases medicinales en los puentes, escaleras, cubiertas, etc.)
41. Ubicación apropiada de los recintos 72. Condición y seguridad de cercos y cierres perimétricos
42. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones) 73. Condición y seguridad de otros elementos perimetrales (cornisas, ornamentos, etc.)
43. Protección de tanques y/o cilindros y equipos adicionales 74. Condición y seguridad de áreas de circulación externa
NORMA OFICIAL MEXICANA
Regulación técnica de observancia obligatoria expedida por
NORMA MEXICANA
las dependencias competentes, conforme a las finalidades
La que elabore un organismo
establecidas en el artículo 40, que establece reglas,
nacional de normalización, o la
especificaciones, atributos, directrices, características o
Secretaría, en los términos de esta
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación,
Ley, que prevé para un uso común
sistema, actividad, servicio o método de producción u
y repetido reglas,
operación, así como aquellas relativas a terminología,
especificaciones, atributos,
simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se
métodos de prueba, directrices,
refieran a su cumplimiento o aplicación.
característica
Acuerdos de reconocimiento mutuos
Reconocimiento mutuo de los resultados de la evaluación
de la conformidad.
Principios: Reciprocidad, sean mutuamente satisfactorios.
Utilidad: Facilitar el comercio de productos, proceso o
servicios nacionales de que se trate y se concreten
preferentemente entre instituciones de la misma naturaleza.

NORMA O LINEAMIENTO INTERNACIONAL


Norma, lineamiento o documento normativo que NORMA EXTRANJERA
emite un organismo internacional de normalización La norma que emite un organismo o
u otro organismo internacional relacionado con la dependencia de normalización
materia, reconocido por el gobierno mexicano en público o privado reconocido
los términos del derecho internacional oficialmente por un país.
Normas ISO 14,000

17
International Standard TC 59/ SC 17
Sustainability in building construction

NMX-AA-164-SCFI-2013
International Standard TC 59/ SC 17
Sustainability in building construction

18
Norma Mexicana: NMX-AA-164-SCFI-2013
Edificación Sustentable-Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos

 Publicación del aviso de vigencia en el 2013


 Instrumento voluntario de política ambiental que contiene
especificaciones técnicas con estricto apego a la Ley Federal de
Metrología y Normalización.
 Enfoque integralidad y flexible que permite la gradualidad de su
aplicación, incluyendo aspectos de localización, movilidad, energía,
agua, materiales, residuos, paisaje, biodiversidad, calidad de
ambiente interior y responsabilidad social.
 Producto del trabajo colectivo de sectores incidentes en la edificación:
gobierno, empresas, universidades y organizaciones civiles
 Incluye un procesos de evaluación de la conformidad por organismos
de tercera parte
 Busca evitar la competencia desleal y fomentar la transparencia en la
regulación ambiental
Norma Mexicana: NMX-AA-164-SCFI-2013

Edificación Sustentable-Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos

ETAPAS

Elección del Diseño Abandono


Construcción Operación
sitio

TEMAS

Ubicación
SUELO Movilidad
IRS/ Contaminación Biodiversidad Paisaje
Envolvente
ENERGÍA Eficiencia
Energías renovables
Calidad Interior Ruido
Calidad de aire
AGUA

Responsabilidad social
MATERIALES ACV

Peligrosos
RESIDUOS Eficiencia
ISI/15392 General principles
ISO/TR 21932 Terminology
ISO/DIS 21929 Sustainability Indicators
ISO721930 Envirornment declaration of
building products

Armonización con ESQUEMAS


CERTIFICACIÓN EXTRANJEROS
Y NORMAS INTERNACIONALES
FORTALECIMIENTO LOCAL
Actualización
Normatividad Local MEJORAS DEL DESEMPEÑO
Planes Desarrollo Urbano Esquemas de Certificación
Reglamentos de Construcción Sistema Nacional de
MÍNIMOS EXIGIBLES Certificación de
Establecimientos de Atención
Médica SiNaCEAM
NORMAS MEXICANAS NMX ESPECÍFICAS:
NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustentable (DOF 4/9/2013)
NMX-J-C-I-489-ANCE-ONNCCE-NYCE-2014 Centro de datos de alto
desempeño sustentable y energético (DOF 15/7/2014)
NMX-C-506-ONNCCE-2015 Industria de la Construcción. Edificaciones.
Comisionamiento (DOF26/8/2015)
NMX-C-527-1-ONNCCE-2017 Modelado de Información de la
Construcción (DOF 12/7/2017)
Infraestructura Educativa
Infraestructura de Salud
ORGANIZACIONES CERTIFICADORAS DE LA SUSTENTABILIDAD
www.bre.ac

BREEAM -
Construcción sostenible para el sector
Hospitalario

BUILDING RESEARCH ESTABLISHMENT


ENVIRONMENTAL ASSESSMENT METHOD

MÉTODO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE


ESTABLECIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE
EDIFICIO
BRE Academy©
Impulsores del desarrollo sostenible
Regulación
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
1992
• Protocolo de Kyoto 1997
• Enmienda de Doha 2012
• Acuerdo de París 2016
• Conferencia Katowice Cambio Climático 2018

Falta de recursos
• Los combustibles fósiles son un recurso finito.
• La creciente demanda global hace subir los precios

Demanda del cliente


• Los propietarios / ocupantes quieren cada vez más edificios sostenibles

Gestión de riesgos
• Los edificios con alta demanda de energía están más expuestos al
aumento de los costos de energía.
BRE Academy©
¿Por qué construir con BREEAM?
Mediante certificación de terceros para la evaluación del proyecto,
basada en el desempeño ambiental, social y de sostenibilidad
económica, utilizando estándares desarrollados por BRE.

• Los desarrollos mejoran el bienestar de las personas que viven y


trabajan en ellos
• Ayudar a proteger los recursos naturales
• Hacer inversiones de propiedad más atractivas
• Creciente evidencia de mayor valor de renta
• Menores costos de construcción
• Costos de funcionamiento más bajos
• Demostrando credenciales
• Calificaciones de BREEAM
• Premios BREEAM.

BRE Academy©
Objetivos y Principios

Objetivos
• Mitigar los impactos del ciclo de vida de los edificios
sobre el medio ambiente
• Habilitar el reconocimiento de edificios en sus beneficios
ambientales
• Proporcionar una etiqueta creíble, ambiental para
edificios
• Estimular la demanda de edificios sostenibles

Principios
• Ofrece soluciones sostenibles.
• Proporciona un modelo / marco (holístico)
• Basado en la ciencia del sonido
• Mide lo que es importante
• Apoya un proceso de cambio
• Un repartidor de valor.
BRE Academy©
Características clave de BREEAM

Esquemas divididos en categorías ambientales.


• Ponderado para reflejar la importancia relativa
• ¿Qué se puede hacer para mitigar?

Estándares mínimos
• Mayor calificación BREEAM buscada significa mayores requisitos
mínimos
• Asegurar el cumplimiento de los problemas clave de BREEAM

Créditos de innovación
• Ejemplar comportamiento
• Idea, solución, producto

Proceso de certificación en dos etapas


• Etapa de diseño
• Etapa después de la construcción. BRE Academy©
Proceso BREEAM

El proceso de evaluación de BREEAM evalúa la adquisición, el


diseño, la construcción y la operación de un desarrollo en función
de objetivos basados en puntos de referencia de desempeño

• Las evaluaciones realizadas por asesores independientes y con


licencia, calificados y certificados para edificios / activos en una
escala de:

Pase ≥ 30%
Bueno ≥ 45%
Muy Bueno ≥ 55%
Excelente ≥ 70%
Sobresaliente ≥ 85%

BRE Academy©
Cómo funciona

Asignación
Especificación de Registro de Evaluación y ¡Cómo
evaluación
Certificar
del cliente evaluadores Calificación funciona!
BREEAM

BRE Academy©
Otorgando creditos

Proceso de evaluacion:

• Cada categoría se subdivide en temas


que promueven el uso de puntos de
referencia, objetivos y metas

• Cuando se alcanza el objetivo se


otorgan créditos

• Una vez que el proyecto se ha evaluado


por completo, según el número total de
créditos otorgados, se obtiene una
calificación final de desempeño.

BRE Academy©
Ponderaciones Ambientales

Importancia clasificada para cada categoría.


• Específico para cada país o región y establecido por el primer proyecto.
• Ponderaciones separadas para los "peligros" naturales
• "Experto (s) local (es)".

BRE Academy©
Créditos de Innovación

Uno de los objetivos de BREEAM es apoyar la


innovación dentro de la industria de la construcción:

• Hay "créditos" adicionales disponibles para beneficios


relacionados con la sostenibilidad o niveles de
rendimiento que actualmente no están reconocidos por
los criterios y criterios de evaluación estándar de
BREEAM
• Esto premia a los edificios que van más allá de las
mejores prácticas en términos de un aspecto particular de
la sostenibilidad.
• Los créditos de innovación permiten a los clientes /
equipos de diseño aumentar el rendimiento de BREEAM
de su edificio y ayudan a respaldar el mercado de nuevas
tecnologías innovadoras / diseño / prácticas de
construcción BRE Academy©
Hospitales –
Instalaciones y servicios típicos.
Descripciones tipicas Instalaciones Servicios
Hospital de enseñanza, En paciente Servicios de diagnóstico y
Especialista en hospital Servicios de ingeniería de alto tratamiento para la salud física
agudo consumo energético y equipo con servicios especializados.
especializado • Dirigido por un consultor
Hospital agudo general Paciente interno Servicios de diagnóstico y
Servicios de ingeniería intensivos en tratamiento para la salud física.
energía media y equipos Dirigido por un consultor
especializados
Community hospital, Hospital comunitario, Servicios de diagnóstico y
Mental health hospital or Hospital o unidad de salud mental, tratamiento para la salud física.
unit, Unidad de aprendizaje de la • Servicios de atención para
Learning disability unit discapacidad la salud física,
• Servicios de salud mental y
discapacidad de
aprendizaje
Cirugía GP No hospitalizado Consulta de atención primaria
Típicamente 50-65 horas por semana GP-led
Servicios / equipos de ingeniería
básica
Centro de salud o clinica No hospitalizado Atención primaria / salud mental
Típicamente 35-45 horas por semana Enfermero, dentista,BREconsultor
Academy©o
Servicios / equipos de ingeniería especialista visitante
básica
.

BRE Academy©
building a better world together
together

BRE Academy©
www.usgbc.org
USGBC
United States Green Building Council
Consejo de Construcción Sustentable de los
Estados Unidos de América

LEED
Leadership in Energy and Enronmental Design
Sistema de “Liderazgo en Diseño Energético y
Medioambiental”
LEED V4 LEED BD+C
LEED Diseño de
Infraestructura
y Construcción

LEED ID+C
LEED HOMES LEED Diseño
LEED Casas Interior y
LEED Construcción
Cartera de
productos
Sistema de
clasificación

En México los
productos más
LEED ND
LEED O+M usados son
LEED para
LEED Desarrollo
Operación y
LEED BD+C,
Urbano
Mantenimiento LEED O+M,
LEED ID+C.
LEED V4
LEED BD+C LEED ID+C LEED O+M
LEED ND
LEED Diseño de LEED Diseño LEED para LEED HOMES
LEED Desarrollo
Infraestructura Interior y Operación y LEED Casas
Urbano
y Construcción Construcción Mantenimiento

Nueva Construcción Edificios


Interiores de Locales
Existentes
Hoteles y Resorts Casas y
Corporativo de Datos Planeación Departamentos
y Tecnología Hasta tres pisos
Estructura y Fachada

Corporativo de Datos Escuelas


y Tecnología
Supermercados y
Mercados
Escuelas Almacenes y Centros
de Distribución
Almacenes y Centros
de Distribución Casas y
Supermercados y Proyecto de
Mercados Departamentos de
Supermercados y Construcción
tres a ocho pisos
Mercados Hoteles y Resorts

Hospitales Hoteles y Resorts


NIVELES DE CERTIFICACION
.
LEED

CERTIFICACION PLATA ORO PLATINO


40-49 50-59 60-79 80-110

.
LEED O+M v4
Requisito
CATEGORÍA Créditos Puntos
s
Energía y
4 8 38
atmosfera
Calidad ambiental
3 10 17
interior
Ubicación y
1 15
Transportación
Eficiencia del agua 2 4 12
Ubicación
1 6 10
sustentable
Materiales y
2 5 8
recursos
Innovación 2 6
Prioridades
4 4
regionales
12 40 110
COSTOS LEED
COSTOS LEED
BENEFICIOS LEED
BENEFICIOS COMERCIALES
LEED COLOMBIA http://www.aei-col.com/cms/front_content.php?idcat=122&lang=1
https://www.usgbc.org/projects/healthcare

https://www.usgbc.org/projects/healthcare
www.behqe.com
HQE

Haute Qualité
Environnementale

Únete al movimiento para


la acción y calidad de la
vida
CERWAY ES HOY EL OPERADOR DE LA CERTIFICACIÓN HQE A
NIVEL INTERNACIONAL

La Certificación HQE TM es gestionado por el operador Cerway


en todos los países, excepto en Francia.

HQE
CERTIFICACION HQE
LAS
CERTIFICACIONES
HQE™ PARA
HOSPITALES /
INSTITUCIONES DE
SALUD
INSTITUCIONES DE SALUD CERTIFICADAS

Campos de aplicación:
 Todo tipo de establecimientos de salud: hospitales, policlínicos, clínicas, centros medico-sociales,
establecimientos psiquiàtricas, centro de recepción especializado, clínica veterinaria, etc.

Hospital Princesse Grace - Monaco Clínica Belharra - Francia

Hospital e Pronto Socorro Delphina - Brasil Hospital universitario de Bouskoura -


Marruecos
ENTREZ DANS
LE MOUVEMENT DE LA PERFORMANCE
ET DE LA QUALITÉ DE VIE

LAS VENTAJAS DE
HQE™
LOS BENEFICIOS ESPECIFICOS PAR EDIFICIOS DE SALUD

 Adaptado a las necesidades: fiable, cómodo y


potente, permite ser un ejemplo de desarollo
sostenible e integrar los deseos de los futuros
usuarios

 Gestión de los riesgos a través del


establecimiento de materiovigilancia y
biovigilancia:
IME Marie-Auxiliaire - ADI. - Francia
• Los procedimientos de monitoreo ayudan a mantener una
calidad de aire y condiciones de confort aceptables para
 Gestión de residuos: se profesionales y usuarios
implementan regulaciones sobre • La higiene de los locales y la elección de productos y
productos con riesgos radioactivos, materiales sanos contribuyen a la lucha contra las
infecciones nosocomiales
químicos y tóxicos

 Gestión de la energia : la reevaluaciòn de las


 Anticipación y control de necesidades de un equilibrio entre el control de
costos operativos los riesgos para la salud y el rendimiento
energético para limitar la seguridad total
LOS BENEFICIOS ESPECIFICOS PARA EDIFICIOS DE SALUD

 Calidad del agua: Control de temperaturas de


redes de agua caliente y fría

 Sitio: elección según el entorno y la


biodiversidad inmediatos para evitar riesgos
alergénicos o toxicidad y poder actuar fàcilmente
en caso de desastre natural o tecnológico

Hospital de Carcassonne - Francia

 Composantes: Elección hecha con respecto a los


 Comodidad visual: el uso de luz
datos de salud e impactos ambientales.
suave en las habitaciones da una
impresión de bienestar y cierta
 Comodidad acústica: la necesidad de un comodidad a los pacientes
equilibrio entre la comodidad del paciente y la
capacidad de los cuidadores para identificar
situaciones de angustia en el corredor
ENTREZ DANS
LE MOUVEMENT DE LA PERFORMANCE
ET DE LA QUALITÉ DE VIE

ESTUDIOS DE CASOS
HOSPITAL DE ALÈS – REGIÓN DE CÉVENNES - FRANCIA

Primer hospital francés certificado Alta Calidad


Ambiental (HQE), cumple ambiciosos objetivos de calidad
de pràcticas y desarrollo sostenible.

 Puntos fuertes:

• Calefacción: sistema innovador y eficiente, techos de


calefacción, y la calefacción se detiene al abrir una
vantana con sensores
Hospital de Alès - Francia
• Uso de las energías renovables y procesos innovadores:
paneles solares y una caldera de madera para cubrir las
 Proyecto: necesidades energéticas del hospital (reducción de 2 000
toneladas de producción de CO2)
• Presupuesto de obras: 130
• Un presupeuesto operativo igual al del antiguo hospital,
milliones de euros
mientras que el àrea se duplicó
• Certificación: Perfil
• Comodidad: el tamaño de la ventanas de las habitaciones
« Excellente » en fase de
està diseñado para aprovechar al màximo de la
Realización
iluminación natural en todo momento, con un toldo para el
• Superficie: 35 000 m² sol disponible para el paciente
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BOUSKOURA - MARRUECOS
La Fundación Cheikh Khalifa IBN ZAÏD, a cargo de su
construcción, aspira a obtener la primera certificación
HQE para los establecimientos de salud fuera de
Francia.
 Puntos fuertes:

• Todo el equipo està comprometido con el proceso a


pesar del difícil contexto del proyecto « piloto »
(adaptación de requisitos, ausencia de regulaciones
Hospital Universitario de Bouskoura - locales, etc.).
Marueccos
• Una respuesta positiva a la experiencia del Groupo
 Proyecto: Bouygues en temas de seguridad y medioambiente
durante la fase de construcción (informes fotogràficos
• Certificación: Certificado semanales).
‘piloto’ emitido en fase
• La intervención, desde las fases ascendentes de un
‘Anteproyecto’ en 2016
gabinete acústico, favorece las técnicas de construcción
• Superficie: 44 856 m² locales en respuesta a los requisitos reglamentarios
marroquíes y los del sistema de referencial PEB.
HOSPITAL DE CARCASSONNE - FRANCIA

Primer hospital francés certificado HQE en el nivel


«excepcional».El proyecto ganó el Gran Premio
Nacional de Ingenería en 2014.

 Puntos fuertes:

• 90% de recuperación de residuos.


• Uso de energías renovables con 230 m² de paneles
Hospitalier de Carcassonne - Francia solares térmicos que cubren el 50% de los requisitos de
ACS del edificio.
• Promoción de la arquitectura bioclimàtica (diseño que
 Proyecto:
privilegia la protección del viento, el ruido, el sol).
• Superficie: 53 757 m² • Comodidad visual: la integralidad de las habitaciones
del hospital tienen luz natural y vistas horizontales al aire
• Presupuesto: 117 milliones de
libre. El personal del hospital tiene oficinas y locales con
euros
màs del 90% de acceso a la luz del día.
• Comodidad hygrotérmicas: temperaturas fijas permiten
respetar el confort en verano e invierno.
HOSPITAL DE LA PRINCESSA DE GRACE - MONACO

Proyecto icónico del Principado de Mónaco, orientado


hacia la excelencia médica, arquitectónica y ambiental.

 Puntos fuertes:

• Valorización de residuos al 75%.


• 57% de mejora en el rendimiento energético frente al
Hospital de la princessa Grace - Mónaco marco regulatorio a través de la implementación de
sistemas eficientes y diseño bioclimàtico.
• El control de flujos de aire fresco y ascensores de
 Proyecto: recuperación.
• El uso de las energías renovables. El aire se utiliza para
• Certificación: Perfil « Muy la ventilación de doble flujo ; el sol para la libre producción
Bueno » en fase Diseño de agua caliente sanitaria ; agua del mar para enfriamiento
• Superficie: 85 000 m² gratuito del edificio y conexión de bombas de calor ; el
agua de lluvia se recupera.
• Presupuesto: 358 milliones de
euros • Minimizando el impacto del sitio de construcción en el
hospital y el vecindario al configurar las últimas
tecnologías.
www.edgebuildings.com
¿Qué es EDGE?

Un sistema de certificación de eficiencia de recursos para nuevos


edificios en los mercados emergentes
El software EDGE revela soluciones técnicas para ser verde y
captura costos de capital y ahorros operacionales proyectados.
El software EDGE puede ser usado por profesionales en
construcción sin necesitar ser especialistas en Edificios Verdes.
Creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), EDGE
es un sistema de certificación para la construcción sostenible de
edificios nuevos residenciales y comerciales.
COBERTURA EDGE
EDGE
EDGE

Herramienta de evaluación EDGE se usa para construcciones nuevas,


Sistema de Certificación específicamente para los siguientes tipos de
www.ifc.org/edge edificios
• Uso gratuito
• Interface Simple • Viviendas Locales
• Herramienta Global • Comerciales
20% de mejora • Hoteles
• Agua, Energía y energía embebida. Práctica de
construcción típica como base • Oficinas
Validación • Hospitales
• Certificación después de la auditoria de Diseño
y de Construcción
• Auditoría Simplificada
EL SOFTWARE EDGE
edgebuilding.com
SISTEMA DE CERTIFICACIÓN EDGE

Un edificio construido en un
terreno sin previo desarrollo que
consume 20% menos de energía,
agua y materiales comparado con
un edificio local típico
equivalente.
El estándar ofrece una garantía
de desempeño a los compradores
e inversionistas.
EDGE

Auditor EDGE:
• Revisa la auto-evaluación
• Envía recomendación de certificación a GBCI
Desarrollador
• Hace la auto-evaluación
• Envía documentación al auditor EDGE
Equipo diseño/ construcción
consultor EDGE
• Apoya en la preparación de la auto-evaluación
• Prepara la documentación de soporte
PROCESO DE CERTIFICACION EDGE
https://www.edgebuildings.com/projects/

https://www.edgebuildings.com/projects/
.
www.imei.org.mx

ASOCIACION MEXICANA DE EDIFICIOS


INTELIGENTES Y SUSTENTABLES

GUIA DEL PREMIO NACIONAL IMEI


“ING. JORGE MARTINEZ ANAYA”
IMEI-BOMA

La Asociación Mexicana de Edificios Inteligentes y Sustentables


(IMEI), organización no lucrativa que educa y difunde cultura
sobre edificios inteligentes y sustentables, mediante empresas
y expertos en la materia, amplia sus horizontes al tomar la
representación del Capítulo BOMA México.
BOMA es una asociación internacional orientada a las
actividades de Desarrollo Inmobiliario fundada en el año de
1907 e integrada por cerca de 100 asociaciones locales y
afiliadas, así como con más de 16,500 miembros quienes
poseen o administran más de 9 billones de pies cuadrados
equivalentes a 836 millones de metros cuadrados de
propiedades comerciales.
CONCEPTO DE EDIFICIO INTELIGENTE Y SUSTENTABLE

CARACTERISTICAS PRINCIPALES : TODAS LAS INSTALACIONES, EQUIPOS Y


• DISEÑO INTERDISCIPLINARIO. SISTEMAS A TRAVES DE UN SISTEMA
• FLEXIBILIDAD DE CONTROL CENTRAL SON:
• INTEGRACION DE SERVICIOS • MONITOREADOS
– AUTOMATIZACION DE LA • AUTOMATIZADOS
EDIFICACION Y DE LA • CONTROLADOS
ACTIVIDAD
– TELECOMUNICACIONES • PUESTA A PUNTO Y CALIBRACION
– PLANIFICACION AMBIENTAL FINA EN FUNCION DE LAS
– SERVICIOS COMPARTIDOS TENDENCIAS DE USO DE LOS
INQUILINOS, USUARIOS Y/O DUEÑOS.
• CONFORT - PRODUCTIVIDAD
CONCEPTO DE EDIFICIO INTELIGENTE Y SUSTENTABLE
EL ENTORNO ES DE :
• AHORRO DE ENERGIA Y RECURSOS
• SEGUIRIDAD DE LAS PERSONAS, INTALACIONES Y
EDIFICACION
• TELECOMUNICACIONES

FACILITY MANAGEMENT :
• ADMINISTRACION Y OPERACIÓN EFICIENTE
• MANTENIMIENTO PREVENTIVO, EVITANDO EL CORRECTIVO.
CLASIFICACION DE EDIFICIOS INTELIGENTES Y
SUSTENTABLES
• OFICINAS • COMERCIOS
– CORPORATIVAS – TIENDA DEPARTAMENTAL
– MULTIPLES USUARIOS – CENTROS COMERCIALES
• INSTITUCIONES • VIVIENDA (DOMOTICA)
– ACADEMICAS – CASAS
– DEPORTIVAS – CONJUNTOS HABITACIONALES
• INSTALACIONES ESPECIALES • VERTICALES
• HORIZONTALES
– HOTELES
– HOSPITALES
– BANCOS
CLASIFICACION DE EDIFICIOS INTELIGENTES Y
SUSTENTABLES
• TERMINAL DE PASAJEROS • CULTURA
– TERRESTRE – MUSEOS
• AUTOBUSES – TEATROS
• TRENES • COMUNICACIONES
– AEREO – TELEFONICAS
– MARITIMO – TELECOMUNICACIONES
• ALOJAMIENTO REGULADO – PERIODICOS
– TELEVISORAS
– ASILO
– RADIODIFUSORAS
– INTERNADO
– CUARTEL • INDUSTRIA
– READAPTACION (CARCEL) • ESTACIONAMIENTOS ROBOTIZADOS
EDIFICIO INTELIGENTE

A TRAVES DE UN JURADO INTERDISCIPLINARIO,


QUE REALIZA UN DIAGNOSTICO, DEFINIENDO
LOS MECANISMOS DE EVALUACION LOS
CALIFICA Y ASI PODER OTORGAR EL PREMIO
NACIONAL IMEI “JORGE MARTINEZ ANAYA” AL
EDIFICIO INTELIGENTE. EL EDIFICIO INTELIGENTE
QUE SE DESTAQUE POR OBTENER UN NIVEL MAS
ALTO, QUE TENDRA EN EL MERCADO
INMOBILIARIO VENTAJAS COMPETITIVAS QUE
LAS ORGANIZACIONES Y/O EMPRESAS
DETECTARAN COMO OPORTUNIDADES DE
EFICIENTAR SU ACTIVIDAD DIARIA.
EDIFICIO INTELIGENTE

TABULADOR DE EVALUACIÓN DE PARTICIPANTES:


I. ARQUITECTURA
II. ESTRUCTURA
III. INSTALACIONES ELECTRICAS
IV. AIRE ACONDICIONADO
V. CONTROL DE VIBRACIÓN
VI. INSTALACIONES ESPECIALES
VII. SEGURIDAD Y SALVAGUARDA
VIII. TRANSPORTE DE LA INFORMACIÓN
IX. SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL Y/O MONITOREO DE
EQUIPOS FMS (FACILITY MANAGEMENT SYSTEM)
X. AHORRO DE ENERGIA CON SISTEMAS DE AUTOMATIZACION Y
CONTROL
XI. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
XII. AGUA
XIII. SUSTENTABILIDAD
EDIFICIO INTELIGENTE Y SUSTENTABLE

PREMIO NACIONAL IMEI 1999

HOSPITAL ANGELES DE LAS LOMAS


CIUDAD DE MEXICO
www.ibec.or.jp/english/about_us.html

JAPAN GREEN BUILDING


COUNCIL

CASBEE
COMPREHENSIVE ASSESSMENT SYSTEM FOR BUILDING
ENVIRONMENTAL EFFICIENCY
new.gbca.org.au

GREEN BUILDING COUNCIL OF


AUSTRALIA

GREEN STAR
www.dgnb.de

DEUTCHE GESELLSCHAFT FÜR NACHHALTIGES BAUEN


DGNB
GERMAN SUSTAINABLE BUILDING COUNCIL
CONSEJO ALEMAN DE LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE
DGNB CERTIFICATION SYSTEM
DGNB SISTEMA DE CERTIFICACION
COMPARATIVA
LEED BREEAM GREEN STAR CASBEE DGNB

UBICACIÓN SUSTENTABLE     

EFICIENCIA DEL AGUA     

ENERGIA & ATMOSFERA     

MATERIALES Y RECURSOS     

CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR     

INNOVACION Y DISEÑO     

CARACTERISTICAS REGIONALES  

ADMINISTRACION  

EMISIONES   

CALIDAD ECONOMICA 

CALIDAD EN PROCESOS 
En 2015, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un nuevo plan de trabajo de la OMS
en materia de cambio climático y salud, que abarca estrategias dirigidas a:

 Alianzas: Coordinarse con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y velar por
que la salud esté representada adecuadamente en la agenda sobre el cambio climático.
 Concienciación: Proporcionar y difundir información sobre las amenazas que plantea el cambio
climático para la salud humana y las oportunidades de fomentar la salud reduciendo las
emisiones de carbono.
 Ciencia y datos probatorios: Coordinar las revisiones de la evidencia científica existente sobre
la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una agenda de investigación
mundial.
 Apoyo a la puesta en práctica de la respuesta de salud pública al cambio climático: Ayudar a
los países a crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático y
Lafomentar la salud reduciendo
infraestructura de salud, las emisiones
junto con losderecursos
carbono.humanos, son factores clave para
garantizar el acceso a los servicios de salud.

Para mantener los logros y atender nuevos desafíos que plantea el cambio
climático, el Estado Mexicano debe asumir su responsabilidad de garantizar el
derecho a la protección e la salud de toda la población desde una visión renovada
de carácter concurrente y concertada con los sectores.

87
Organización no gubernamental internacional creada en
1996 que trabaja para transformar el sector del cuidado de la
salud en todo el mundo para que reduzca su huella
ambiental, se convierta en un punto de referencia para la
comunidad en materia de sustentabilidad y se posicione
como líder del movimiento global para la salud y la justicia
ambientales.
Bonn, Alemania, 13 de noviembre de 2017
En la COP23, hospitales lanzan una convocatoria a la acción frente al cambio climático
El llamado a la acción, que fue celebrado por el director general de la Organización
Mundial de la Salud, ya cuenta con la firma de instituciones que representan a cerca de
10.000 hospitales de diferentes regiones.

“Los impactos del cambio climático sobre la salud son cada vez más claros, al igual que los
beneficios de actuar a favor del clima”, aseguró el director general de la OMS.
“El sector del cuidado de la salud, a través del liderazgo de los hospitales, deben ser parte
de la solución”
Hasta el momento, 129 instituciones de 31 países -que representan los intereses de más
de 10.000 hospitales y sistemas de salud- han firmado la convocatoria, una iniciativa de
Salud sin Daño y su Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
Agenda GLOBAL
para HOSPITALES
VERDES y
SALUDABLES

Apoyo a iniciativas para promover una


mayor sustentabilidad y salud ambiental
en el sector de la salud y así fortalecer
los sistemas de salud a nivel mundial
América Latina
339 hospitales,
18 sistemas de salud y
13 organizaciones, que
representan los intereses de
791 hospitales y 760 centros de
salud

Herramientas para ayudar a los miembros a medir


el progreso alcanzado e informar datos duros.

Sistema global de
información que compila el
progreso alcanzado respecto
de cada uno de los diez
objetivos

Energía: La implementación de medidas para el


ahorro energético en 193 hospitales logró una
reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero de 51.000 toneladas métricas, el
equivalente a quitar 10.000 vehículos al año de
las calles estadounidenses.
La reflexión que surja de este I Congreso Internacional ASPAIH
“EL HOSPITAL - RETOS Y DESAFIOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS
AVANCES TECNOLÓGICOS”
sin duda marcara un parteaguas en la Infraestructura de Salud, en donde los
las sinergias entre el sector ambiental y de salud, apoyadas en las mejores
prácticas internacionales y nacionales, posibilitará avanzar hacia la
consolidación de un nuevo modelo de salud sensible a los retos de la
sustentabilidad de las ciudades frente al Cambio Climático.

Ing. Guillermo Casar Marcos

93
Ing. Guillermo Casar Marcos

GRACIAS

También podría gustarte