Está en la página 1de 28

DISEÑO DE UN PROTOTIPO MECATRÓNICO PARA LA EXTRACCIÓN DE

ZUMO DE NARANJA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

DANILO DE JESUS DE LA IGELSIA PEREZ


DAYANNA PAOLA MERCADO CASTELLANO
JAIRO ANDRES PLATA ZARATE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITSA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA MECATRONICA
SOLEDAD
2020
DISEÑO DE UN PROTOTIPO MECATRÓNICO PARA LA EXTRACCIÓN DE
ZUMO DE NARANJA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

i
DANILO DE JESUS DE LA IGELSIA PEREZ
DAYANNA PAOLA MERCADO CASTELLANO
JAIRO ANDRES PLATA ZARATE

Trabajo presentado para optar una nota parcial en el Módulo de


PROYECTO INTEGRADOR V., a la Esp. LESBIA DONADO M.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITSA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA MECATRONICA
SOLEDAD
2020
LISTA DE FIGURAS

pág.

ii
iii
LISTA DE TABLAS

pág.

iv
CONTENIDO

pág.

v
RESUMEN

Se presenta una síntesis en un párrafo (Máximo diez líneas) del desarrollo de proyecto de
investigación. Su construcción debe ser muy general para dar mayor profundidad en su
explicación en los campos siguientes.

Palabras claves:

vi
ABSTRACT

Se construye presentando en idioma inglés el resumen que con anterioridad aparece en el


artículo científico.

Keywords:

vii
INTRODUCCIÓN

En ella, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y


prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el
significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área
investigada. No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la
teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y
recomendaciones.

Debes escribir cuatro (4) párrafos, cada uno debe tener cinco (5) oraciones.

1
1. IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA

Este proyecto se centra en solucionar las inconformidades que presentan los métodos
convencionales en la extracción del zumo de naranja en la industria alimenticia,
específicamente en Barranquilla y su área Metropolitana. A continuación, se detalla esta
problemática y cómo puede ser solucionada al ejecutar esta investigación.

Actualmente es común encontrar irregularidades en los procesos con la extracción de


zumo de naranja para diferentes empresas de la industria de alimentos, lo cual crea la
necesidad de innovar estos métodos y lograr contrarrestar esta problemática. Uno de estos
factores que se pueden apreciar previamente como síntomas, quizá el más importante que
se debe tener en cuenta según los expertos en tratamiento de esta fruta, es el incremento de
enfermedades en los últimos años por malos manejos higiénicos de esta fruta, ya que la
naranja después de todo, es una fruta que debe ser tratada con mucho cuidado, por la poca
distancia que posee su pulpa, de su cáscara amarga. Por otro lado, la pérdida del sabor
natural de los productos derivados de esta fruta, es otro problema a baja escala que se está
presentando entre los usuarios, ya que al tener que acceder a la compra de productos con
conservantes, su sabor varía. Sumado a lo anterior, el incremento del capital disponible
presupuestado por parte de las empresas, es otro de los factores que impulsa a este grupo
investigador a atacar esta problemática.

Lo expuesto anteriormente puede ocurrir por múltiples razones que crean la necesidad de
contrarrestar esta situación. Por un lado, la falta de tecnologías implementadas en este

2
proceso alimenticio es uno de los factores que más afecta esta actividad por el retraso que
esto genera al llevar a cabo este proceso, puesto que las empresas que pertenecen a este
sector, no han implementado en su mayoría una máquina automática, y, por el contrario,
tienen operarios realizando estas labores, lo que significa un aumento del tiempo propuesto
y un atraso en el proceso. La falta de higiene en estos procesos al momento de extraer el
zumo de la naranja, es otra de las razones por las cuales se pueden ver afectados los
usuarios finales, al igual que el procesamiento químico a base de conservantes de los
productos derivados de la naranja, éstos hacen parte de los factores de higiene y
saneamiento en los procesos de extracción de zumo de naranja y que según algunos
expertos, ocasionan molestias en los usuarios finales de estos productos y en las empresas
que los comercializan. También, el uso de máquinas ineficientes y costosas es un factor
que influye de manera negativa para la industria alimenticia, sobre todo en el ámbito
económico, ya que, al momento de necesitar rapidez en el proceso, no se tiene en cuenta la
calidad el producto final, sino, la necesidad de llevar a cabo lo más pronto posible.

De acuerdo al párrafo anterior, si estos problemas se siguen presentando, se pueden generar


unas consecuencias poco positivas para las empresas del sector de alimentos y sus
usuarios finales, asimismo, en ciudades como Barranquilla, el aumento negativo de
enfermedades a base de malos manejos de productos derivados de la naranja, es otro de
los factores que se pueden seguir presentando si no se logra contrarrestar esta situación. Por
otro lado, si no se logra contrarrestar la situación con los productos actuales derivados de la
naranja y su relación con los conservantes y colorantes artificiales, se puede presentar un
rechazo total de los usuarios finales a productos a base naranja, lo que generaría también
pérdidas significativas en los ingresos de las diferentes empresas que componen la
industria de alimentos en la ciudad de Barranquilla. Se puede agregar que, a todo este tema
estudiado que genera la reducción de la calidad del servicio, se le puede añadir que los
gastos excesivos en los procesos de producción a base zumo de naranja suponen tener que
sobrellevar el doble del gasto presupuestado inicialmente por cada empresa, puesto que la

3
mano de obra y las máquinas ineficientes implementadas, aumentan el gasto considerable
del capital
disponible inicialmente. Estos factores que se pueden presentar a futuro, generan alarmas
entre las empresas que trabajan con el zumo de naranja, lo que crea la necesidad de atacar
esas alarmas y darles soluciones a los usuarios finales, es por esto que, en el párrafo que se
puede visualizar a continuación, se detalla la alternativa de solución planteada por el grupo
investigador.

Cabe recordar que, a pesar de los desarrollos tecnológicos actuales, los procesos de
extracción de zumo de naranja en la industria de alimentos se siguen llevando a cabo de
forma tradicional, lo que reduce la efectividad en los resultados esperados por los usuarios
finales y los propietarios de estas empresas. Por estos motivos, el grupo investigador
plantea una posible solución a la sociedad actual para contrarrestar esta problemática
originada por los diferentes factores expuestos anteriormente y se llega a la conclusión de
que es necesario diseñar y desarrollar un prototipo mecatrónico para la extracción del
zumo de naranja implementado en empresas del sector alimenticio, que permita optimizar
este proceso y llevar a cabo estas tareas de forma más rápida, económica, y, por supuesto,
cuidando considerablemente el sabor natural de la pulpa de la naranja. Los problemas
actuales que consisten en el precio, la calidad del producto final, la higiene y el tiempo
empleado en el proceso, podrán ser solucionados con la implementación de este prototipo
mecatrónico, ya que, representaría también un equilibrio entre la economía de las empresas
y el sabor final entregado a los usuarios.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pregunta descrita a continuación se hace para poder formular el objetivo general de esta
investigación.

4
¿Qué acciones se requieren para mejorar los métodos convencionales en la extracción del
zumo de naranjas en la industria alimenticia?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Las siguientes preguntas se formulan para responder todo lo relacionado con los objetivos
específicos de esta investigación.

• ¿Qué herramienta gráfica CAD se requiere para determinar las dimensiones y


criterios del prototipo mecatrónico?

• ¿Qué programas de simulación virtual se necesitan para crear el diseño del circuito
electrónico de la máquina?

• ¿Cómo se debe construir la máquina para la optimización en la extracción del zumo


de naranja en las empresas de la industria de alimentos?

• ¿Cuáles son los parámetros que debe cumplir la máquina para la adecuada
optimización de su funcionamiento?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5
2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un prototipo mecatrónico para la extracción de zumo de naranja en la industria de


alimentos con el fin de optimizar la eficiencia de su producción y la calidad del servicio
final.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Simular en el software Solidworks el prototipo mecatrónico, para determinar sus


correctas dimensiones y criterios de funcionalidad.

• Diseñar el circuito electrónico del sistema en el software Proteus, y su respectiva


programación en el software Arduino para optimizar el funcionamiento de la máquina.

• Ensamblar la máquina con todos sus componentes internos para optimizar la


extracción del zumo de naranja en las empresas de la industria de alimentos.

• Verificar el correcto funcionamiento de la máquina realizando pruebas y ensayos


con extracción del zumo de naranja.

6
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En este capítulo se detalla porqué es importante llevar a cabo el diseño del prototipo
mecatrónico para extracción de zumo de naranjas. Cabe dar por sentado que, la importancia
de este prototipo responde a las preguntas surgidas por las inconformidades de este proceso.

La elaboración de este proyecto de investigación es importante para determinar la correcta


operación en la extracción del zumo de naranja por parte de las empresas que conforman el
sector alimenticio, lo cual viene siendo una problemática menor en los últimos años que se
está viendo reflejado en los productos finales adquiridos por los usuarios, además, en la
actualidad existen máquinas similares en el mercado nacional de alimentos, pero son
importadas y de costo muy elevado, por lo que se plantea el diseño de esta máquina de un
costo mucho menor y asequible para grandes y medianos empresarios del sector
alimenticio.

La información novedosa que se aporta en este proyecto radica en la fabricación


tecnológica de una máquina extractora de zumo de naranja y que cumpla con los objetivos
inicialmente planteados, todo esto trabajando de la mano con la automatización industrial,
factor que ha sido olvidado en estos procesos, por lo cual, este prototipo aporta nuevos
conocimientos en el campo de la ingeniería mecatrónica. Además, se hace énfasis en que
los avances tecnológicos son el enfoque central para la creación de este prototipo, debido a
que esta problemática aún no ha sido investigada y genera molestas jornadas de extracción
de zumo de naranjas. La automatización industrial, ha demostrado en el campo de la
industria de alimentos, que, realizando una inversión mínima, se pueden automatizar
procesos llevados a cabo lentamente en forma rápida, generando mayores ingresos para las
empresas del sector alimenticio, y mayores beneficios para los usuarios finales de estos
productos derivados de la naranja.

7
La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y el diseño de la investigación es
cuasi-experimental teniendo en cuenta el método de ensayo y error proponiendo un estudio
sistemático para llegar a cumplir el objetivo principal de esta investigación, se busca una
alternativa de solución que pueda contrarrestar los problemas derivados en la extracción de
zumo de naranjas en las empresas que conforman la denominada industria de alimentos,
todo esto mediante un método más eficiente, duradero y económico de extracción de este
importante producto utilizando el software de programación avanzado Arduino para su
automatización, de esta manera se garantiza su funcionalidad automática sin necesidad de
intervención humana en medio de su operación, lo que genera la pertinencia y/o
importancia de la implementación de este prototipo propuesto por los autores de esta
investigación.
Recuerda además que puedes utilizar referencias y citaciones que te sirvan para afirmar lo
que te encuentras escribiendo. Para ello debes tener en cuenta el Estado del Arte.

8
4. ESTADO DEL ARTE

Sintetice el contexto general (nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la


propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se
quiere llenar con el proyecto. Mencione el estado de desarrollo de la tecnología propuesta
en el proyecto y las fuentes de información tecnológica consultadas a nivel nacional e
internacional. Se recomienda realizar consultas sobre el estado del arte en las bases de datos
de patentes disponibles a nivel nacional e internacional y citar la bibliográfica del proyecto.

Se debe elaborar este ítem con base en la cantidad de los grupos de estudiantes. Los
documentos por cada estudiante son cinco (5): tesis, artículos científicos, proyectos de
grado, patentes y otros; con cuatro (4) párrafos: 1-autor o autores, título síntesis del
documento y objetivo; 2- Metodología. 3-Resultados y 4-Aportes en tu investigación. Cada
párrafo debe tener cinco (5) oraciones como mínimo redactado en tiempo pasado utilizando
la norma APA y el software Mendeley. Sólo se debe colocar un apellido sin nombre,
seguido del año entre paréntesis (año) y el título va en cursiva –negrilla entre comillas.
Revisa la Lección 4 para que analices el ejemplo de cómo se construye un Estado del Arte.
Debes utilizar el Gestor Bibliográfico Mendeley. Organice los Estados del Arte en orden
descendentes (del más antiguo: 2010 hasta el año actual: 2020 y a su vez inicie en orden
alfabético cuando se repitan los mismos años por el apellido del autor)

9
5. MARCO CONCEPTUAL

En el marco conceptual como el glosario de términos clave utilizado en la investigación.


Hay que considerar que, no existe un número de términos por definir, queda sujeto al
criterio del investigador, lo importante es que las definiciones no den lugar a ambigüedades
o diferentes interpretaciones. Usualmente para su estructuración en los proyectos o
propuestas de investigación se recomienda ordenar los términos en orden alfabético en
MAYÚSCULA SOSTENIDA (negrilla) y seguidamente se deja un espacio interlineado o
MARCA DE PÁRRAFO antes de definir cada concepto. Se debe hacer referencia de tres
(3) autores en adelante la citación. Revisa en la Lección 4 el ejemplo que se encuentra
sobre este ítem.

5.1 PRIMER TÉRMINO

5.2 SEGUNDO TÉRMINO

5.3 TERCER TÉRMINO

5.4 CUARTO TÉRMINO

10
5.5 QUINTO TÉRMINO

6. MARCO LEGAL

Este ítem se hace una recopilación de los documentos legales en orden cronológico
ascendente de la fecha más antigua hasta la más actual. Debes escribir el autor corporativo
seguido del año entre paréntesis, su título, su objetivo u objeto y para qué se utiliza en la
investigación. Este marco se elabora con las Normas APA, utilizando el Software
Mendeley. Revisa y analiza el ejemplo en la lección 4 de la forma como se construye este
ítem.

11
7. MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de este ítem debes utilizar el Taller del Bosquejo del marco teórico para
que puedas construirlo. Este es un documento rico figuras y gráficos para ampliar la
información, las cuales deben estar referenciadas en el párrafo anterior; también es rico en
citas directas (breve y extensa) e indirectas bajo la Norma APA, utilizando el software
Mendeley. Revisa el ejemplo que se encuentra en la lección 4 y en los ejemplos de los
proyectos que se encuentran en el Aula Virtual.

12
8. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Escriba aquí el tipo de investigación, tipo de estudio, tipo de método, población y muestra
(en caso que se requiera), técnicas e instrumento y validación (en caso que se requiera).

8.1 ENFOQUE CUANTITATIVO

Seleccione el tipo de enfoque en su investigación: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta; luego


defina con 2 autores el tipo de enfoque y después explicas el porqué es pertinente su
enfoque en su investigación. Haga la citación de todo lo consultado.

8.2 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Con base en el enfoque de investigación, seleccione el tipo de investigación pertinente para


su proyecto, este puede ser No Experimental. Defina con 2 autores el tipo de investigación
y luego explique el porqué es pertinente en su investigación. Haga la citación de todo lo
consultado.

8.3 DISEÑO TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL Y/O DISEÑO


LONGITUDINAL O EVOLUTIVO

Con base en el diseño de investigación, seleccione el pertinente para su proyecto. Defina


con 2 autores el tipo de diseño; y luego explique el porqué es pertinente en su
investigación. Haga la citación de todo lo consultado. Verifique si es: Transeccional o
transversal y/o Diseño longitudinal o evolutivo.

13
8.4 INVESTIGACIÓN EXPLRATORIO, DESCRIPTIVA O CORRELACIONALES
-CAUSALES

Selecciones cualquier de estos tipos de investigación relacionadas con tu proyecto. Defina


con 2 autores el tipo de investigación; y luego explique el porqué es pertinente en su
investigación. Haga la citación de todo lo consultado.

8.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Redacte en redacte un solo párrafo explicando este ítem en forma detallada el taller 12.

8.6 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Describa cuales fueron las técnicas que van a utilizar, así como también las fuentes
primarias: y secundarias que utilizará.

8.6.1 Fuentes Primarias. Observación, la entrevista, la encuesta.

8.6.2 Fuentes secundarias documental. A continuación, se muestran en la taba XXX el


listado de documentos consultados para el desarrollo de esta investigación:

AUTOR (ES) TÍTULO

14
AUTOR (ES) TÍTULO

8.6.3 Tratamiento de la Información. Describa aquí los tipos de gráficos que vas a
utilizar en tu proyecto de investigación

15
9. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

Describa aquí los impactos y resultados que va a tener su proyecto.

9.1 RESULTADOS DEL PROYECTO

Especifique el alcance técnico de los productos objeto del desarrollo del proyecto,
resultantes de la ejecución de los objetivos planteados. Los resultados/productos son hechos
concretos, tangibles, medibles, verificables y pueden ser expresados por medio de
indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo, y pueden clasificarse en las siguientes
categorías:

Generación de nuevo conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Fortalecimiento de la comunidad científica


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Apropiación social del conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

16
9.2 IMPACTOS DEL PROYECTO

Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales,
económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los
impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos
verificables.

Impactos esperados
Plazo (años) después de
finalizado el proyecto: corto (1- Indicador
Impacto esperado Beneficiario*
4 ), mediano (5-9), largo (10 o verificable
más)

17
10. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

10.1 PRESUPUESTO

Describa en forma detallada el Presupuesto del Proyecto, así mismo utilice una tabla en
donde describa el presupuesto del proyecto.

10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Describa en forma detallada el Cronograma de Actividades, teniendo en cuenta las fases del
Proyecto (Objetivos Específicos), así mismo utilice la tabla que se encuentra en el Aula
Virtual en donde describa las actividades del proyecto.

18
11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Describa aquí las fases del proyecto teniendo en cuenta los objetivos específicos de la
investigación. Utilice figuras y tablas evidenciando en forma gráfica el desarrollo del
proyecto. Se relaciona en este campo los resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación: las estadísticas, los diagramas de barra, círculo, etc.; o la explicación del
funcionamiento del prototipo, software, etc. Es importante mencionar que debe hacerse un
análisis conciso del comportamiento de las principales variables para un mejor
entendimiento.

19
12. CONCLUSIONES

Una vez presentada la información en los resultados, se hace una conclusión final derivada
de los resultados más importantes del proyecto. La redacción puede incluir descubrimientos
que puedan ser abordados en próximos ejercicios formativos teniendo en cuenta los
objetivos específicos de la Investigación.

20
13. BIBLIOGRAFÍA

Se anexan todas las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo del artículo


científico. Se sugiere emplear un gestor bibliográfico como Mendeley, para ajustarlo en
formato APA. https://www.menGdeley.com/ y la herramienta Bitly para acortar las URLS.

21

También podría gustarte