Está en la página 1de 51

Ejercicios de Recuperacion

Fenómenos - Solución de problemas


Estudiante: Ariel Sebastian Dutan Torres
NRC: 5945

Física fundamental
Departamento de Ciencias Exactas (DECE) - ESPE

2020
Recuperación parcial 1
Ejercicios Propuestos - Solución
15-3 Energía transportada por ondas
1. Si se tiene 2 ondas sísmicas que poseen la misma frecuencia y que viajan por el mismo
espacio de tierra. Calcule cual es la razón de sus amplitudes si es que una porta 3 veces
la energía de otra. Ejercicio 15. Capitulo 15. Pagina 419 de [1]

Posible solución:

La ecuación con la que se calcula la energía de una onda, esta dada por:

E = 2 ∗ π 2 ∗ m ∗ f 2 ∗ A2 (1)

Siendo:

m: La masa de las partículas por donde la onda tiene su propagación.

f: La frecuencia con la cual se propaga la onda.

A: Amplitud de la onda

Ahora, según el enunciado del ejercicio se sabe que:

E1 = 3 ∗ E2 (2)

m1 = m2 = m (3)

f1 = f2 = f (4)

Donde 1 representa a la primera onda y 2 a la segunda onda.

Remplazando las ecuaciones (3),(4) en (2), se tiene la siguiente expresión:

2 ∗ π 2 ∗ m ∗ f 2 ∗ A21 = 3 ∗ (2 ∗ π 2 ∗ m ∗ f 2 ∗ A22 )

Resolviendo y simplificando la ecuación para que nos queda la relación de la amplitud


de la primera onda con respecto a la de la segunda onda, queda:

A21 /A22 = 3

2 DECE - ESPE
Aplicando la raíz cuadrada a ambos términos:

A1 /A2 = 3→
− L.Q.Q.D

2. Si es que se ignora el amortiguamiento en el desplazamiento de una onda en el agua, de-


muestre que la amplitud de dicha onda se reduce como la raíz cuadrada de la distancia
desde la fuente: Ejercicio 17. Capitulo 15. Pagina 419 de [1]

A ∝ 1 r. (5)

Posible solución:

Figura 1: Ondas concéntricas de radio r1 y r2

Para este ejercicio hace falta tomar en cuenta dos circunferencias concéntricas de dife-
rentes radios pues, debido a la ausencia de amortiguamiento, estas tienen la particula-
ridad de que la energía por unidad de tiempo (potencia) transferida de onda en onda,
esta en el borde de cada una de estas, por lo que:

P1 = P2 (6)

Además conocemos que:


P =I ∗S (7)

Y como ya aclaramos que la energía de estas ondas se encuentra en el borde de las


mismas, S pasa a ser:
S =2∗π∗r (8)

3 DECE - ESPE
De modo que si remplazamos (8) en (7) y luego en (6), queda:

I1 ∗ 2 ∗ π ∗ r1 = I2 ∗ 2 ∗ π ∗ r2 (9)

Ahora, sabemos que:


I = 2 ∗ π 2 ∗ v ∗ ρ ∗ f 2 ∗ A2 (10)

Remplazando (10) en (9) y reduciendo términos semejantes, se tiene que:

A21 ∗ r1 = A22 ∗ r2

Establecemos la relación entre las amplitudes y los radios:


r
A1 r2
= (11)
A2 r1
r1 A1
Entonces de la ecuación (11) podemos ver que si r2 crece, entonces A2 decrece, de
manera que se puede concluir que:

A∝1 r→
− L.Q.Q.D

3. Demuestre que la densidad de energía de una onda multiplicada por su rapidez respec-
tiva, da como resultado la intensidad de dicha onda. Interprétese densidad de energía
como: Energía que posee la onda por unidad de volumen. Ejercicio 20. Capitulo 15.
Pagina 419 de [1]

Posible solución:

Se conoce que la intensidad de una onda esta dada por la relación de su potencia y la
superficie que recorre, de manera que se una la siguiente ecuación:

I = P/S (12)

A su ves sabemos que la potencia de una onda es equivalente a la razón de la energía


de la misma onda y el tiempo que dura su propagación. Para ello se tiene:

P = E/t (13)

Remplazando (13) en (12) nos queda:


E
I= (14)
t∗S

4 DECE - ESPE
Ahora procedemos a añadir el termino l, que representa una longitud, de manera que
la (13) nos queda:
E∗l
I= (15)
t∗S∗l
Recordando un poco las ecuaciones fundamentales de la física, tenemos que:

l
v= (16)
t

ρ=S∗l (17)

Finalmente se sustituye la ecuación (16) y (17) en (14), quedando:

E
I= ∗v →
− L.Q.Q.D (18)
ρ

15-4 Representación matemática de una onda viajera


4. En una cuerda se agita un extremo de la misma, de manera que se forma una onda
con una amplitud A de 2 centímetros, un vector de onda k de 5 centímetros a la -1,
y una velocidad angular w de 4 radianes por segundo. Suponga que a la onda se la
puede representar con el la función trigonométrica seno, escriba una ecuación de onda
de manera que la onda se mueva a la derecha o a la izquierda. Además encuentre cual
es la velocidad de dicha perturbación en ambas direcciones. Ejercicio 22. Capitulo 15.
Pagina 419 de [1]

Posible solución

La representación estándar de una onda en función del tiempo y su posición, esta dada
por la siguiente expresión:

+
D(x, t) = A ∗ sen(k ∗ x w ∗ t + φ) (19)

Con los valores entregados por el ejercicio se puede construir las siguientes ecuaciones:

D(x, t) = 2 ∗ sen(5 ∗ x + 4 ∗ t) (20)

Donde D esta medida en centímetros y se mueve de derecha a izquierda según indica


el signo + del segundo operando del seno.

5 DECE - ESPE
y
D(x, t) = 2 ∗ sen(5 ∗ x − 4 ∗ t) (21)

Donde D esta medida en centímetros y se mueve de izquierda a derecha según indica


el signo − del segundo operando del seno.

Ahora para la segunda parte del ejercicio, debemos recordar a que equivale k y w de
la función de onda, además de la velocidad v.

k= (22)
λ


w= (23)
T

λ
v= (24)
T
Donde: λ = Longitud de onda

Procedemos despejar λ y T de las ecuaciones (22) y (23) respectivamente, para luego


remplazar estos valores en la expresión (24), de manera que ahora se tiene:
w
v= (25)
k
Finalmente se remplaza los valores dados por el ejercicio y se encuentra la velocidad:

v = 0.8 m/s

v= -0.8 m/s

L.Q.Q.D

5. Se ve una onda desde cierto perfil de manera que, su ecuación para representarla es D
= Asen( 2∗π∗x
λ + φ). Cual seria la ecuación de una onda que viaja hacia la izquierda
a lo largo del eje x, y en función de x y t, basándose en D Ejercicio 23. Capitulo 15.
Pagina 419 de [1]

Posible solución:

Como se necesita que la onda viaje a la izquierda, y a su ves tenemos que introducir
los términos x y t en la ecuación, nos podemos valer de la siguiente expresión:

x=x+v∗t (26)

6 DECE - ESPE
donde:

x = posición (Variable)

t= tiempo (Variable)

Ahora remplazamos la ecuación (26) en D, de manera que nos queda:


2 ∗ π ∗ (x + v ∗ t)
D(x, t) = A ∗ sen( + φ)
λ
resolviendo y agrupando:
x v
D(x, t) = A ∗ sen(2 ∗ π ∗ ( + ∗ t + φ) (27)
λ λ
Finalmente empleamos las ecuaciones (22),(23) y (24), para obtener:

D(x, t) = A ∗ sen(k ∗ x + w ∗ t + φ) →
− L.Q.Q.D

15-9 Ondas estacionarias: Resonancia


6. Se tiene una guitarra que vibra a 400 HZ cuando no hay que intervenga en su vibración.
¿A que frecuencia vibrara si es que se presiona con el dedo a un tercio de la cuerda
desde un extremo? Ejercicio 43. Capitulo 15. Pagina 420 de [1]

Posible solución:

Se tiene que la frecuencia fundamental de vibración de una cuerda esta dada por la
siguiente relación:
v
f= (28)
2l
Ahora, la velocidad a la que las ondas se mueven no va a cambiar, pero si va a cambiar
la longitud, de manera que si lo expresamos queda de la siguiente forma:
2
l= (29)
3l
y remplazando (29) en (28), nos queda:
v
f=
2 ∗ 3l2
Resolviendo y agrupando:
3 v
f= ∗ (30)
2 2l
Remplazando (28) en (30), da como resultado:
3 3
f= ∗ fo = ∗ 400 = 600HZ →
− L.Q.Q.D
2 2

7 DECE - ESPE
7. La cuerda de una guitarra pequeña de madera, vibra a una frecuencia fundamental de
325 HZ, ¿Cuales van a ser las frecuencias de los primeros 4 armónicos de dicha cuerda
en dicha guitarra? Ejercicio 44. Capitulo 15. Pagina 420 de [1]

Posible solución:

Para este ejercicio se puede hacer una generalización partiendo de la ecuación (28), y
para ellos tenemos que tener claro que un armónico se da cuando a una cuerda se le
”impone” cierto numero de nodos, de manera que la cuerda se divide en partes iguales.
Para un caso didáctico y tomando en cuenta el ejercicio anterior, el segundo armónico
de la cuerda se formaría cuando presionásemos con el dedo en la mitad de la cuerda.
De manera que la ecuación (29) ahora podemos reescribirla como:

1
l= (31)
n∗l
Procedemos a remplazar la ecuación (31) en (28) y realizando el análisis anterior nos
queda:
f = n ∗ f1 (32)

Donde:

f = frecuencia que buscamos

n = al armónico (numero entero)

f1 = Frecuencia fundamental

Finalmente remplazamos el numero del primer armónico, del segundo, del tercero y
del cuarto:
f = 1 ∗ f1 = 1 ∗ 325 = 325HZ

f = 2 ∗ f1 = 2 ∗ 325 = 650HZ

f = 3 ∗ f1 = 3 ∗ 325 = 975HZ

f = 4 ∗ f1 = 4 ∗ 325 = 1300HZ

8 DECE - ESPE
8. Durante la actividad sísmica de un terremoto, se puede ver que en un puente para
automóviles se da un patrón de oscilación de arriba hacia abajo cada 2 segundos.
¿Que otros periodos de movimiento resonante hay?¿A que frecuencias corresponden?
Ejercicio 45. Capitulo 15. Pagina 420 de [1]

Posible solución:

Tenemos que el periodo es igual a T = 2segundos y para calcular la frecuencia funda-


mental de dicho periodo, usamos la siguiente expresión:
1
f1 = (33)
T
Remplazando el valor del periodo en la ecuación (33), obtenemos que:
1
f1 = HZ
2
Ahora podemos aplicar la ecuación (32) con el valor de f1 , y nos resulta:
n
f= HZ →
− L.Q.Q.D
2
Para todo n natural.

Y para calcular el periodo hacemos uso de la expresión (33), de manera que tenemos:
2
T = HZ →
− L.Q.Q.D
n
Para todo n natural

9. Se tiene una cuerda horizontal de densidad lineal de ρ que se une a un oscilador


armónico que tiene una frecuencia de 167HZ. Además se tiene una polea ubicada a
una distancia l por donde la pasa la cuerda, el extremo de la cuerda cuelga una masa
m. Determine la masa m para que se de:

a) un bucle

b) dos bucles

c) cinco bucles de una onda estacionaria

Suponga que la cuerda en el oscilador es un nodo.

Ejercicio 52. Capitulo 15. Pagina 421 de [1]

9 DECE - ESPE
kg
ρ = 4,4x10−4
m

l = 1,50m

Figura 2: Sistema oscilador cuerda masa

Posible solución:

Dado que la cuerda junto al oscilador forma una onda estacionaria, se sabe que la
frecuencia de dicha onda, va a ser igual a la del oscilador. Además debemos recordar
las ecuaciones (28), (32) y:
s
FT
v= − FT = ρv 2 .
→ (34)
ρ

Remplazando (28) en (32), se tiene que:

n∗v
f= (35)
2l
Ahora se sustituye (34) en (35):
s
n FT
f= ∗ (36)
2l ρ

Finalmente realizamos una sumatoria de fuerzas en el eje y, para así encontrar que
FT = m ∗ g, remplazando esta expresión en (35)

m∗g
r
n
f= ∗
2l ρ

10 DECE - ESPE
Despejando m de la ecuación:

4 ∗ l2 ∗ f 2 ∗ ρ
m= (37)
n2 ∗ g
Sabiendo que n es la única variable en la expresión (37), podemos remplazar los valores
de f, l, g, ρ, quedando:
11,27
m= (38)
n2
Para el literal ”1” remplazamos n = 1 en (38), de manera que el resultado de m es:

m = 11,27kg →
− L.Q.Q.D

Para el literal ”2” remplazamos n = 2 en (38), de manera que el resultado de m es:

m = 2,81kg →
− L.Q.Q.D

Para el literal ”3” remplazamos n = 5 en (38), de manera que el resultado de m es:

m = 0,4508kg →
− L.Q.Q.D

10. Se tiene dos ondas viajeras, una que va a la izquierda y otra a la derecha, estas dos
ondas comparten los mismos valores de A, k, w. Grafiqué:

a) Las dos ondas desde x = 0 hasta que se pueda ver la longitud de onda. Tome
t = 3 segundos

b) La suma de las dos ondas, e identifique los nodos y antinodos.

Los valores de A, k, w son:


A = 0,30m

k = 4,5m−1

w = 1,8s−1

Ejercicio 58. Capitulo 15. Pagina 421 de [1]

Posible solución:

11 DECE - ESPE
Dado que la ecuación general de una onda esta dada por la expresión (38), podemos
proceder a remplazar los valores de A, k, w

+
D(x, t) = 0,30 ∗ sen(4,5 ∗ x 1,8 ∗ t + 0)

Para calcular el valor de x hasta el que debemos graficar, usamos la expresión (22), y
nos queda:
2π 2π
x=λ= →
− x= = 1,396m
k 4,5
Procedemos a graficar la onda que viaja hacia la derecha con t = 3.

D(x, t) = 0,30 ∗ sen(4,5 ∗ x − 5,4 + 0) (39)

Figura 3: Onda hacia la derecha. Creada con Geogebra

Procedemos a graficar la onda que viaja hacia la izquierda con t = 3.

D(x, t) = 0,30 ∗ sen(4,5 ∗ x + 5,4 + 0) (40)

Para el segundo literal solo tenemos que sumar (39) con (40). Resultando:

D(x, t) = 0,30 ∗ sen(4,5 ∗ x + 5,4 + 0) + 0,30 ∗ sen(4,5 ∗ x − 5,4 + 0)

Aplicando la siguiente propiedad trigonométrica:

Sen(A) ∗ Cos(B) = 0,5 ∗ Sen(A + B) + Sen(A − B)

12 DECE - ESPE
Figura 4: Onda hacia la izquierda. Creada con Geogebra

de forma que ahora tenemos:

D(x, t) = 0,60 ∗ sen(4,5 ∗ x) ∗ Cos(5,4)

Graficando:

Figura 5: Onda resultante. Creada con Geogebra

13 DECE - ESPE
11. Se tiene en una cuerda dos ondas que tienen la misma frecuencia, la peculiaridad es
que, una de estas ondas tiene 4 veces la potencia de la otra. Por lo que se pide calcular
la razón de las amplitudes de estas ondas. Ejercicio 74. Capitulo 15. Pagina 423 de [1]

Posible solución:

Dado que se conoce que:


I2 P2 A2
= = (41)
I1 P1 A1
Podemos plantear la siguiente expresión con el dato del ejercicio:

P2
=4 (42)
P1
Procedemos a sustituir (42) en (41) y nos resulta que:

A22 A2
2 =4→
− =2→
− L.Q.Q.D
A1 A1

14 DECE - ESPE
Recuperación parcial 2
Ejercicios Propuestos - Solución

12. Estime la masa total de la atmósfera de la Tierra usando el valor conocido de la presión
atmosférica al nivel del mar. Ejercicio 91. Capitulo 13. Pagina 367 de [1]

Posible solución:

Imagine que se encuentra en la playa, como en la ilustarcion 12, en esta parte de la


tierra se tiene la conocida presion a nivel del mar. Para resolver este ejercicio, tenemos

Figura 6: Ilustracion del nivel del mar donde se tiene la presion de 1 atmosfera. Recuperada
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Playa

que tener en cuenta que la presión es el resultado de una fuerza sobre un área, y como
en este caso hablamos de la atmósfera, esta fuerza seria del peso de la misma.

F 2
4 ∗ π ∗ Rtierra ∗P
P = →
− F =P ∗A=m∗g →
− m= (43)
A g
Remplazando los datos del enunciado en la ecuación (43), tenemos que la masa de
toda la atmósfera terrestre es de:

m = 5x1018 Kg (44)

15 DECE - ESPE
13. Usted realiza un trabajo de medio tiempo, y un supervisor le pide traer del almacén una
varilla cilíndrica de acero de 85.8 cm de longitud y 2.85 cm de diámetro. ¿Necesitará
usted un careto? (Para contestar, calcule el peso de la varilla.) Ejercicio 1. Capitulo
14. Pagina 478 de [2]

Posible solución:

Imagine que la persona de la ilustración 13 es usted, y lo que desea saber es si puede


cargar esa viga o va a necesitar de un apoyo mecánico.

Figura 7: Ilustración de una persona cargando una viga con su propio cuerpo y fuerza.
Recuperada de: https : //es,123rf.com/photo6 92906503 d − construcci %C3 %B3n − de −
un − trabajador − que − lleva − casco − amarillo − vigas − de − acero − en − una − obra −
de − construcci %C3 %B3n − rindi.html

Para este ejercicio tenemos que tener en cuenta 2 dos cosas, la primera es la formula de
la densidad ρ de un objeto, que relaciona la masa con el volumen del mismo, y segundo,
como es una varilla cilíndrica de acero, ya conocemos la densidad, y el volumen se puede
calcular, por lo que, si podemos encontrar la masa de dicho objeto.
m
ρ= V
Kg
ρacero = 7800 m3

16 DECE - ESPE
Despejando la masa:
m=ρ∗V (45)

V = π ∗ r2 ∗ L = 5,474x10−4 m <3 (46)

Remplazando la ecuación (46) en (45), tenemos que:

Kg
m = 7800 ∗ 5,474x10−4 m3 (47)
m3

Em = 4,27Kg (48)

Ahora que tenemos la masa, podemos calcular el peso:

m
W = m ∗ g = 4,27Kg ∗ 9,80 = 41,8N (49)
s2
Con este resultado, podemos ver que si es que la varilla es de menos de un metro, y
además, pero 41.8 N, es perfectamente manejable para una persona, por lo que, no
hace falta de una carrito.

17 DECE - ESPE
14. Una esfera uniforme de plomo y una de aluminio tienen la misma masa. ¿Cuál es la
razón entre el radio de la esfera de aluminio y el de la esfera de plomo? Ejercicio 5.
Capitulo 14. Pagina 479 de [2]

Posible solución:

De las esferas de de la ilustración 14, considere que cada una es de un material men-
cionado en el enunciado, lo que usted desea es saber cual es la razón entre sus radios.

Figura 8: Ilustración esferas de diferente material y tamaño. Recuperada de: https :


//es,123rf.com/photo3 1131309d os−esf eras−met %C3 %A1licas−sobre−f ondo−blanco−
ilustraci %C3 %B3n − .html

Primero tomamos en consideracion:


kg
ρplomo = 11300 m3
kg
ρaluminio = 2700 m3
4∗π∗r3
Volumen de una esfera es igual a: V = 3

Ahora, ya que tenemos 2 masas, hay que plantear las ecuaciones respectivas:

mplomo = ρplomo ∗ Vplomo (50)

mal = ρal ∗ Val (51)

Dado a que las masas son iguales, podemos igualar la ecuación (50) y (51), dándonos
como resultado:
3 3
ρplomo ∗ Vplomo = ρal ∗ Val →
− rplomo ∗ ρplomo = ral ∗ ρal (52)

18 DECE - ESPE
ral ρplomo 1 ral 11300 1
=( )3 →
− =( ) 3 = 1,6 (53)
rplomo ral rplomo 2700

El resultado de 1.6 obtenido en la ecuación (53), significa que la esfera de aluminio


tiene que ser mas grande que la de plomo, para poder tener la misma masa, esto se da
por la diferencia de la densidades de los dos materiales.

15. Océanos en Marte. Los científicos han encontrado evidencia de que en Marte pudo
haber existido alguna vez un océano de 0.500 km de profundidad. La aceleración debida
a la gravedad en Marte es de 3.71 m/s2. a) ¿Cuál habría sido la presión manométrica
en el fondo de tal océano, suponiendo que era de agua dulce? b) ¿A qué profundidad
de los océanos terrestres se experimenta la misma presión manométrica? Ejercicio 9.
Capitulo 14. Pagina 479 de [2]

Posible solución:

Imagine que Marte tiene océanos y usted desea saber cual es la presión dentro de ellos.

Figura 9: Ilustración océanos en Marte. Recuperada de: https :


//www.meteorologiaenred.com/planeta − marte.html

Recordando la expresión de presión manométrica en el caso :

Pm = P − P0 = ρ ∗ g ∗ h (54)

Para el literal a, hay que tener en cuenta que nos dice que el agua es dulce, por lo que,
kg
su densidad es igual a 1000 m3
.

19 DECE - ESPE
Remplazando los datos de la densidad del agua dulce, y los datos del enunciado en la
ecuación (54):

kg m
P − P0 = 1000 3
∗ 3,71 2 ∗ 500m = 1,86x106 P a (55)
m s
Para el literal b, despejamos la altura de la ecuación (54), y usamos la presión encon-
kg
trada en la ecuación (55) con la densidad del agua salada de nuestros océanos, 1030 m 3,

y nuestra gravedad.

P − P0 1,86x106 P a
h= = kg

− h = 184m (56)
ρ∗g 1030 m m
3 ∗ 9,80 s2

16. Un cortocircuito deja sin electricidad a un submarino que está 30 m bajo la superficie
del mar. Para escapar, la tripulación debe empujar hacia fuera una escotilla en el fondo
que tiene un área de 0.75 m2 y pesa 300 N. Si la presión interior es de 1.0 atm, ¿qué
fuerza hacia abajo se debe ejercer sobre la escotilla para abrirla? Ejercicio 21. Capitulo
14. Pagina 479 de [2]

Posible solución:

Imagine que usted se encuentra dentro de este submarino, y por cuestiones del azar, se
da un corto circuito, así que su tripulación y usted desean saber cuanta fuerza deben
ejercer sobre la puerta para abril.

Figura 10: Ilustración Submarino sin electricidad sumergido en el océano. Recuperada de:
https : //www.eleconomista.es/status/noticias/8434391/06/17/N eyk −un−submarino−
personal − de − lujo.html

20 DECE - ESPE
Teniendo en mente las ecuaciones de la presión, la fuerza, que es el producto de una
presión por un área, y la densidad del agua salada de los océanos terrestres:

P = P0 + ρ*g*h

F = P*A
kg
ρ = 1030 m3

La fuerza que los tripulantes deben ejercer sobre la escotilla, es la diferencia entre la
fuerza de agua que empuja hacia arriba, con la del aire y el peso de la escotilla del
submarino que empuja hacia abajo, por lo que, la fuerza resultante es igual a:

kg m
F = ρ ∗ g ∗ h ∗ A − W = 1030 3
∗ 9,80 2 ∗ 30m − 300N = 2,27x105 N (57)
m s
La fuerza con la que deben empujar los tripulantes es muy grande, por lo que va a ser
imposible para ellos abrir la escotilla.

17. Los rieles de acero para un tren se tienden en segmentos de 12.0 m de longitud,
colocados extremo con extremo en un día de invierno en que la temperatura es de
22.0 C. a) ¿Cuánto espacio debe dejarse entre rieles adyacentes para que apenas se
toquen en verano, cuando la temperatura suba a 33.0 C? b) Si los rieles se tienden en
contacto, ¿a qué esfuerzo se someterán un día de verano en el que la temperatura sea
33.0 C? Ejercicio 32. Capitulo 17. Pagina 601 de [2]

Posible solución:

Imagine que usted desea colocar estos rieles de tren, pero lo hace en un momento
donde hace frió, y dado que sabe que cuando aumente la temperatura los rieles se van
a expandir, quiere calcular en que lugar los va a poner para que estos no se choquen
entre si.

Figura 11: Ilustración rieles de un tren colocados en un momento de baja temperatura.


Recuperada de: https : //blogingenieria.com/curiosidades/anchos−de−vias−del −tren/

21 DECE - ESPE
Para calcular la distancia a la que deben colocarse, podemos usar la ecuación de
expansión lineal, pues solo nos interesa cuanto se van a acercar los rieles entre si:

∆L = L0 ∗ α ∗ ∆T (58)

el coeficiente de expansión lineal del acero es:

α = 1,2x10−5 ∗ C −1 (59)

Remplazando la ecuación (59) en (58), junto con los datos del problema, tenemos que:
∆L=0.5mm

Para el literal b, podemos usar la ecuación para el estrés o esfuerzo:

estres = −Γ ∗ α ∗ ∆T (60)

Donde gamma, es igual al modulo de young del acero, que es equivalente a:

Γ = 2,0x1011 P a (61)

resolviendo:
estres = −8,4x107 P a (62)

El signo negativo dentro de esta respuesta, refleja que este estres es de compresión.

22 DECE - ESPE
18. Imagine que le dan una muestra de metal y le piden determinar su calor específico.
Pesa la muestra y obtiene un valor de 28.4 N. Añade con mucho cuidado 1.25x10 a la
4 J de energía calorífica a la muestra, y observa que su temperatura aumenta 18.0 C.
¿Qué calor específico tiene la muestra? Ejercicio 35. Capitulo 17. Pagina 601 de [2]

Posible solución:

Piense que el trozo de metal de la figura 18 es el que desea calcular el calor especifico.

Figura 12: Ilustración trozo de metal del cual se desconoce el calor especifico. Recuperada
de: https : //www.def inicionabc.com/general/metal.php

Para este ejercicio, vamos a emplear la formula del calor especifico para un cuerpo,
además de la formula del peso:

Q = m ∗ c ∗ ∆T (63)

W =m∗g (64)

Despejando c de la ecuación (63) y remplazando (64) tenemos que:

Q g∗Q j
c= = = 240 (65)
m ∗ ∆T W ∗ ∆T Kg ∗ K

23 DECE - ESPE
19. Un extremo de una varilla metálica aislada se mantiene a 100.0 C, y el otro se man-
tiene a 0.00 C con una mezcla hielo-agua. La varilla tiene 60.0 cm de longitud y área
transversal de 1.25 cm2. El calor conducido por la varilla funde 8.50 g de hielo en 10.0
min. Calcule la conductividad térmica k del metal.Ejercicio 66. Capitulo 17. Pagina
604 de [2]

Posible solución:

Figura 13: Ilustración de una varilla dentro de un vaso con agua. Recuperada de: https :
//www.alamy.es/varilla − de − vidrio − ref racta − en − el − vaso − de − agua −
image216207229.html

Imagine que usted coloca una varilla dentro de una vaso que contiene una mezcla de
hielo agua, que no seria nada mas que agua a cero grados centígrados, así como se
ve en la figura 19, de modo que para este ejercicio, tenemos que tener en cuenta las
ecuaciones del calor de cambio de fase, y el flujo de calor por unidad de tiempo:

Q = m ∗ Lf (66)

Q k ∗ A ∗ (TH − TC )
= (67)
t L
El calor para el cambio de fase Lf del agua, es:
J
Lf = 3,34x105 (68)
Kg
Remplazando el valor de la ecuación (69) en (66):

Q = m ∗ Lf = 2,84x103 J (69)

24 DECE - ESPE
Encontrado el calor que se transmite, ahora podemos calcular la constante k de la
ecuación (68)
(Q/t) ∗ L W
k= = 227 (70)
A ∗ (TH − TC ) m∗K
20. Seis moles de gas ideal están en un cilindro provisto en un extremo con un pistón
móvil. La temperatura inicial del gas es 27.0 C y la presión es constante. Como parte
de un proyecto de diseño de maquinaria, calcule la temperatura final del gas una vez
que haya efectuado 1.75x10 a la 3 J de trabajo. Ejercicio 2. Capitulo 19. Pagina 667
de [2]

Posible solución:

Figura 14: Ilustración de las cámaras de los pistones de un motor en sus diferentes fases.
Recuperada de: https : //www.motor.com.co/actualidad/industria/jueves − mecanica −
mejor − pistones/30205

Ahora piense que lo que el enunciado menciona, es una de las cámaras de los pistones
del motor que se ve en la figura 20, por lo que, para este ejercicios, podemos usar la
formula de trabajo cuando el sistema mantiene la presión constante:

W = P ∗ ∆V = n ∗ R ∗ ∆T (71)

Transformando la constante R de los gases a:


j
R = 8,3145 (72)
mol ∗ K
Despejando ∆T de (71) y remplazando (72), tenemos que:
W
∆T = = 35,1K (73)
n∗R
Es bien sabido que el valor de ∆T es el mismo en K o en C, asi que:

T2 = T1 + ∆T = 62,1C (74)

25 DECE - ESPE
21. Agua en ebullición a alta presión. Cuando se hierve agua a una presión de 2.00 atm,
el calor de vaporización es de 2.20x10 a la 6 J/kg y el punto de ebullición es de 120 C.
A esta presión, 1.00 kg de agua tiene un volumen de 1.00x10 a la -3 m3, y 1.00 kg de
vapor de agua tiene un volumen de 0.824 m3. a) Calcule el trabajo efectuado cuando
se forma 1.00 kg de vapor de agua a esta temperatura. b) Calcule el incremento en la
energía interna del agua. Ejercicio 19. Capitulo 19. Pagina 668 de [2]

Posible solución:

Figura 15: Ilustración de una olla de presión. Recuperada de: https :


//www.miscelandia.com.co/olla − presion − 6qt − aluminio − presto − 01264/p

Cuando en el enunciado menciona ebullición de agua a alta presión, un buen ejemplo


para tener en mente lo que esta pasando, seria pensar en la olla de presión que todos
tenemos en casa, figura 21, pues dentro de ella, se puede alcanzar presiones bastante
altas, relativamente, de modo que, para la resolución de este ejercicio, vamos a conside-
rar la formula de la variación de la energía interna, y la del trabajo a presión constante.

∆U = Q − W (75)

W = P ∗ ∆V (76)

Calculando W con los dados del enunciado, y transformando la presión a pascales:

W = P ∗ ∆V = 1,67x105 j (77)

ya que Q nos da el enunciado, y W se acaba de calcular, podemos encontrar ∆U con


la ecuación (75):

∆U = Q − W = 2,20x106 − 1,67x105 = 2,03x106 j (78)

Gracias a los signos, podemos ver que la Q es el calor que entra al agua, y la W es el
trabajo de la exacción

26 DECE - ESPE
Recuperación parcial 3
Ejercicios Propuestos - Solución
22. Ciertas mediciones indican que hay un campo eléctrico alrededor de la Tierra. Su
magnitud es de cerca de 150 N/C en la superficie de la Tierra y apunta radialmente
hacia el centro del planeta. ¿Cuál es la magnitud de la carga eléctrica de la Tierra?
¿Es positiva o negativa? [Sugerencia: Considere que el campo eléctrico fuera de una
esfera cargada de manera uniforme es igual que si toda la carga estuviera concentrada
en el centro]. Ejercicio 71. Capitulo 21. Pagina 589 de [1]

Posible solución:

Figura 16: Ilustración que muestra el campo magnético de genera la tierra. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46884677

Para poder calcular el campo magnético de la tierra, solo hace falta considerarla como
si fuera una esfera de tamaño planetario, y siendo así, se puede usar la ecuación:
Q
E=K∗ (79)
r2
despejando Q, que es lo que nos intereza conocer.
E ∗ r2
Q= (80)
K
Remplazando los datos del enunciado:

Q = 6,8x105 C (81)

Sin embargo, como se puede ver en la ilustración 22, las lineas de campo van hacia
dentro de la tierra, por lo que, la carga de la tierra tiene que ser negativa.

Q = −6,8x105 C (82)

27 DECE - ESPE
23. Suponga que la atracción eléctrica, y no la gravedad, fuera la responsable de mantener
a la Luna en órbita alrededor de la Tierra. Si se colocan cargas Q iguales y opuestas en
la Tierra y en la Luna, ¿cuál debería ser el valor de Q para mantener la órbita actual?
Use datos de la segunda de forros de este libro y considere que la Tierra y la Luna son
partículas puntuales. Ejercicio 75. Capitulo 21. Pagina 589 de [1]

Posible solución:

Figura 17: Ilustración que muestra la atracción que existe entre la tierra y la luna. Recupe-
rada de: https://misistemasolar.com/la-luna-y-la-gravedad/

En la ilustración 23, se puede ver como es que la tierra y la luna presentan fuerzas
entre ellas, para el análisis de este ejercicio, se va a tomar en cuenta la fuerza de la
gravedad, y la fuerza eléctrica, siendo estas dos iguales, pues se debe remplazar una
por la otra. De modo que se tiene que:

FE = FG (83)

Remplazando las equivalencias de cada fuerza, y tomando en cuenta que la carga Q1


de la luna es igual a la carga Q2 de la tierra:

Q1 ∗ Q2 m1 ∗ m2 Q2 m1 ∗ m2
k∗ 2
= G ∗ 2

− k ∗ 2
=G∗ (84)
r r r r2

28 DECE - ESPE
despejando Q y remplazando:
r
G ∗ m1 ∗ m2
Q= − Q = 5,71x101 3C
→ (85)
k
Ese tendría que ser el valor absoluto dela carga de la tierra y la luna, sin embargo,
como tienen que atraerse una a la otra, y como se vio en la ecuación 82 que la carga
de la tierra tiene que ser negativa, la carga que de luna es positiva.

24. Se construye un electroscopio grande usando “hojas” que son alambres de 78 cm de


longitud con pequeñas esferas de 24 g en sus extremos. Si cada alambre forma 26
grados con la vertical (ilustración 24), ¿cuál es la carga total Q que debió transferirse
al electroscopio? Ignore la masa de los alambres. Ejercicio 80. Capitulo 21. Pagina 589
de [1]

Posible solución:

Figura 18: Ilustración que muestra la distribución de cargas mencionada en el ejercicio.


Recuperada de: [1]

Lo primero que se tiene que hacer cuando se tiene dos cargas puntuales, es calcular la
distancia que existe entre ellas, y como en este caso se tiene una especie de péndulo,
es posible calcular la distancia en el eje x hacia el centro del sistema, y como ambas
están igual de lejos, la distancia entre ellas es el doble de la distancia de una de ellas
al centro. Por lo que se tiene que l (distancia entre las cargas) es igual a :

l = 2 ∗ 78 ∗ sen(26) →
− l = 68,4cm (86)

29 DECE - ESPE
Ahora que se tiene la distancia entre las dos, se procede a establacer una sumatoria de
fuerzas en el los ejes x y y, y ambos igualados a 0, pues el sistema esta en equilibrio:

mg
ΣFy = FT ∗ cos(θ) − mg = 0 →
− FT = (87)
cos(θ)

ΣFx = FT ∗ sin(θ) − FE = 0 →
− FE = FT ∗ sin(θ) (88)

Remplazando el valor de la ecuación 87 en 88

mg
FE = ∗ sin(θ) = mg ∗ tan(θ) (89)
cos(θ)
y como la fuerza electrica es igual a:

(Q/2)2
FE = k ∗ (90)
l2
se tiene que:
r
(Q/2)2 mg ∗ tan(θ)
k∗ = mg ∗ tan(θ) →
− Q = 2l (91)
l2 k
Remplazando los dato proporcionados por el enunciado:

Q = 4,887x10−16 C (92)

30 DECE - ESPE
25. Se acelera un electrón horizontalmente desde el reposo en un cinescopio de un televisor
mediante una diferencia de potencial de 5500 V. Luego pasa entre dos placas horizon-
tales de 6.5 cm de longitud y separadas 1.3 cm, que tienen una diferencia de potencial
de 250 V. ¿A qué ángulo θ viajará el electrón cuando abandone las placas? Ejercicio
76. Capitulo 23. Pagina 626 de [1]

Posible solución:

Figura 19: Ilustración que muestra la forma en que el electrón es desviado por las placas.
Recuperada de: [1]

Para hallar el ángulo, es necesario conocer las componentes verticales y horizontales


de la velocidad. La componente horizontal, es posible hallarla usando la conservación
de la energía inicial del electrón. Para encontrar la componente vertical, se puede usar
usar la aceleración vertical que ambas placas producen sobre la partícula.

Componente horizontal:

1
P Einicial = KEf inal →
− q∗V = ∗ m ∗ Vx2 (93)
2
También se tiene que tomar en cuenta la relación que tiene el desplazamiento y la
velocidad:
∆x
t= (94)
Vx
Componente vertical:
FE = q ∗ Ey = ma (95)

siendo la aceleración:
Vy − Vy0
a= (96)
t

q ∗ Ey ∗ t
Vy = (97)
m

31 DECE - ESPE
Remplazando el tiempo en función del desplazamiento de x:
q ∗ Ey ∗ ∆x
Vy = (98)
m ∗ Vx
Ahora que se tienen las componentes, solo hace falta relacionarlas con la función tri-
gonométrica tangente, de modo que:
q∗Ey ∗∆x
Vy m∗Vx q ∗ Ey ∗ ∆x q ∗ Ey ∗ ∆x Ey ∗ δx
tan(θ) = = = 2
= = (99)
Vx Vx m ∗ Vx 2qV 2V
Remplazando los valores del enunciado:

tan(θ) = 0,1136 (100)

Aplicando el arcotangente para encontrar θ

θ = tan−1 (0,1136) = 6,5grados (101)

32 DECE - ESPE
26. La Ilustración muestra tres cargas en las esquinas de un triángulo equilátero de lado
l. Determine el potencial en el punto medio en cada uno de los lados. Considere que
V = 0 en r = ∞. Ejercicio 77. Capitulo 23. Pagina 626 de [1]

Posible solución:

Figura 20: Ilustración que muestra la distribución de cargas del ejercicio 26. Recuperada de:
[1]

Dado a que se tiene un triangulo equilátero, por simple geometría se puede calcular

que la distancia de un vértice a la mitad del lado opuesto, esta dado por 3 ∗ l/2

Ahora procedemos a calcular el potencial en la mitad de cada lado, pero primero


designamos un nombre a cada lado:

Figura 21: Ilustración que muestra la distribución de cargas del ejercicio 26 asignando nom-
bres a cada lado. Recuperada de: [1]

33 DECE - ESPE
Para el lado A

1 −Q 1 −3Q 1 Q
VA = ∗ + ∗ + ∗√ (102)
4 ∗ π ∗ 0 l/2 4 ∗ π ∗ 0 l/2 4 ∗ π ∗ 0 3 ∗ l/2

Agrupando lo términos: √
Q 3
VA = ∗( − 2) (103)
π ∗ 0 ∗ l 6
Para el lado B:

1 −Q 1 Q 1 −3Q
VB = ∗ + ∗ + ∗√ (104)
4 ∗ π ∗ 0 l/2 4 ∗ π ∗ 0 l/2 4 ∗ π ∗ 0 3 ∗ l/2

Agrupando términos: √
− 3∗Q
VB = (105)
2 ∗ π ∗ 0 ∗ l
Para el lado C:

1 Q 1 −3Q 1 −Q
VC = ∗ + ∗ + ∗√ (106)
4 ∗ π ∗ 0 l/2 4 ∗ π ∗ 0 l/2 4 ∗ π ∗ 0 3 ∗ l/2

Agrupando términos: √
−Q 3
VC = ∗ (1 + ) (107)
π ∗ 0 ∗ l 6

34 DECE - ESPE
27. Un capacitor enorme de 3.0 F tiene suficiente energía almacenada para calentar 3.5
kg de agua desde 22 grados C hasta 95 grados C. ¿Cuál es la diferencia de potencial
entre las placas? Ejercicio 75. Capitulo 24. Pagina 647 de [1]

Posible solución:

Figura 22: Ilustración que muestra un capacitor y su símbolo dentro de un circuito. Recu-
perada de: https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-capacitor/

Para ejercicio, se puede interpretar a la energía del capacitor, como calor, calor que se
usara para calentar una masa de agua, es por ello que se tiene que:

U = Qcalor (108)

Por lo que:
1
C ∗ V 2 = m ∗ c ∗ ∆T (109)
2
despejando el voltaje: r
2 ∗ M ∗ C ∗ ∆T
V = (110)
C
Remplazando los datos del enunciado:

V = 844V (111)

35 DECE - ESPE
28. El campo eléctrico entre las placas de un capacitor separado con papel (K 5 3.75) es
de 9.21x10 a la 4 V/m. Las placas están separadas 1.95 mm y la carga en cada placa
es de 0.675 µC. Determine la capacitancia de este capacitor y el área de cada placa.
Ejercicio 77. Capitulo 24. Pagina 647 de [1]

Posible solución:

Figura 23: Ilustración que muestra las placas de un capacitor. Recuperada de:
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-capacitor/

Para este ejercicio se van a usar las ecuaciones que nos permiten calcular el campo
eléctrico y la carga de un capacitor

V
E= (112)
d

Q=C ∗V (113)

Juntando ambas ecuaciones:

Q
C= − C = 3,758x10−9 F
→ (114)
E∗d
Además:
A C ∗d
C = K ∗ 0 ∗ →
− A= = 0,221m2 (115)
d K ∗ 0

36 DECE - ESPE
29. Un resistor de 12.5 Ω está hecho a partir de una bobina de alambre de cobre con una
masa total de 15.5 g. ¿Cuál es el diámetro del alambre y cuál es su longitud? Ejercicio
81. Capitulo 25. Pagina 674 de [1]

Posible solución:

Figura 24: Ilustración que muestra como seria la bobina de la que se habla en el enunciado.
Recuperada de: https://como-funciona.co/una-bobina/

Para este ejercicio, se puede partir de la formula de la resistencia en función de la


resistividad, calcular el área, y finalmente relacionarla con la densidad, para asi poder
calcular la longitud y el diámetro solicitados.

l ρ∗l ρ∗l
R=ρ∗ →
− A= →
− m = ρm ∗ l ∗ A = ρm ∗ l ∗ (116)
A R R
Despejando l s
m∗R
l= = 35,997m (117)
ρm ∗ ρ
Para calcular el diámetro:
r
ρ∗l 1 4∗ρ∗l
A= = π ∗ ( ∗ d)2 →
− d= = 2,48x10−4 m (118)
R 2 π∗R

37 DECE - ESPE
30. El calentador de una pecera está diseñado para 95 W cuando se conecta a 120 V. El
elemento calefactor es una bobina de alambre de nicromo. Cuando se desenrolla, el
alambre tiene una longitud total de 3.8 m. ¿Cuál es el diámetro del alambre? Ejercicio
82. Capitulo 25. Pagina 674 de [1]

Posible solución:

Figura 25: Ilustración que muestra el material que se menciona, nicromo.


Recuperada de: https://www.amazon.es/Nicromo-calentador-229-65ft-elemento-
calefacci %C3 %B3n/dp/B01EZZRLPC

Para ka resolución de este ejercicio, se va a usar la formula de la potencia en función


del voltaje y la resistencia, y la formula de la resistividad.

V2
P = (119)
R

ρ∗l ρ∗l 2
R= = (120)
A π ∗ 21 ∗ d
Igualando ambas ecuaciones:
V2 ρ∗l 2
= (121)
P π ∗ 12 ∗ d
despejando d: r
4∗ρ∗L∗P
d= = 1,787x10−4 m (122)
π∗V2

38 DECE - ESPE
31. Una batería produce 40.8 V cuando de ella se extraen 7.40 A, y 4.73 V cuando se
extraen 2.80 A. ¿Cuáles son la fem y la resistencia interna de la batería? Ejercicio 78.
Capitulo 26. Pagina 703 de [1]

Posible solución:

Figura 26: Ilustración que muestra un ejemplo de batería, que podría ser usado para el
ejercicio. Recuperada de: https : //es.wikipedia.org/wiki/P ila9 V

Para este ejercicio, hay que plantear 2 estados, uno donde se maneje un V1 y otro con
un V2, de modo que la fem (E) permanece constante en ambas ecuaciones.

V1 = E − I1 ∗ r (123)

V2 = E − I2 ∗ r (124)

igualando las dos ecuaciones y despejando r, se tiene:

V2 − V1
r= →
− r = 1,413Ω (125)
I1 − I2
Con el valor de r, encontrar la FEM

E = V1 + I1 ∗ r = 51,3V (126)

39 DECE - ESPE
32. En el circuito que se representa en la ilustración de a continuación, el resistor de 33 æ
disipa 0.80 W. ¿Cuál es el voltaje de la batería? Ejercicio 79. Capitulo 26. Pagina 703
de [1]

Posible solución:

Figura 27: Ilustración que muestra el circuito que se plantea en el ejercicio. Recuperada de:
[1]

Para este ejercicio se parte con la ecuación de la potencia en función de de intensidad


y la resistencia, de modo que se tiene que:

P = I2 ∗ R (127)

Despejando la corriente y usando los valores de la resistencia de 33 ohmios

P33
I= →
− I = 0,1557A (128)
R33
Ahora se necesita calcular la resistencia equivalente

1 1
Req = 33Ω + ( Ω + Ω)−1 = 68,66Ω (129)
68 75
Finalmente hallamos el voltaje con la ayuda de la corriente y la resistencia equivalente

V = I ∗ Req = 10,69V (130)

40 DECE - ESPE
33. Un protón sigue un patrón en espiral a través de gas en un campo magnético de 0.018 T,
perpendicular al plano de la espiral, como se ilustra en la figura 27-54. En dos vueltas
sucesivas, en los puntos P y Q, los radios son de 10.0 mm y 8.5 mm, respectivamente.
Calcule el cambio en la energía cinética del protón conforme viaja de P a Q. Ejercicio
73. Capitulo 27. Pagina 731 de [1]

Posible solución:

Figura 28: Ilustración que muestra el patrón en espiral mencionado en el ejercicio. Recupe-
rada de: [1]

Dado a que la espiral es un movimiento circular, se puede igualar realizar una sumatoria
de fuerzas en el eje centrípeto, por lo que tenemos que:

m ∗ v2
q∗v∗B = (131)
r
despejando a la velocidad
q∗B∗r
v= (132)
m
Ahora que tenemos la velocidad, es posible plantear una energía cinética, de modo
que:
1 1 q ∗ B ∗ r 2 q2 ∗ B 2 ∗ r2
K= ∗ m ∗ v2 →
− K = ∗m∗( ) = (133)
2 2 m 2m
Finalmente planteamos una diferencia de energia cinetica, que va a ser de r2 a r2.

q2 ∗ B 2
∆K = ∗ (r22 − r12 ) (134)
2m
Remplazando los valores del enunciado

∆K = −6,9x10−20 J →
− ∆K = −0,43eV (135)

41 DECE - ESPE
34. Usted quiere tener una idea de la magnitud de los campos magnéticos producidos por
las líneas eléctricas aéreas. Usted estima que un alambre de transmisión está aproxi-
madamente a 12 m sobre el suelo. La compañía eléctrica local le dice que la línea opera
a 15 kV y suministra un máximo de 45 MW al área local. Estime el campo magnético
máximo que puede experimentar al caminar bajo tal línea eléctrica, y compare con el
campo de la Tierra. [Para una corriente ca, los valores son rms, y el campo magnético
será variable]. Ejercicio 74. Capitulo 28. Pagina 756 de [1]

Posible solución:

Figura 29: Ilustración que muestra un ejemplo de lineas eléctricas. Recuperada de:
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/9272039/07/18/Red-
Electrica-compra-tres-nuevas-lineas-electricas-por-mas-de-100-millones-de-euros.html

Lo primero que se tiene que hacer es calcular la corriente pico que circula sobre dichas
lineas de electricidad, para ellos se usa la siguiente relación:
√ √ Pavg
Imax = 2 ∗ Irms = 2∗ (136)
Vrms
Ahora se plantea la ecuacion del campo magnetico

µ0 ∗ Imax
B= (137)
2∗π∗r
Remplazando el valor de la corriente máxima

2 ∗ µ0 ∗ Pavg
B= (138)
2 ∗ π ∗ r ∗ Vrms
sustituyendo los valores del enunciado

B = 71µT (139)

42 DECE - ESPE
35. Usted tiene 1.0 kg de cobre y quiere elaborar un solenoide práctico que produzca el
mayor campo magnético posible para un voltaje dado. ¿Debe hacer su alambre de
cobre largo y delgado, corto y ancho, o con alguna otra característica? Considere otras
variables, como diámetro y longitud del solenoide. Ejercicio 70. Capitulo 28. Pagina
756 de [1]

Posible solución:

Figura 30: Ilustración que muestra como seria tener cobre para crear un cable. Recuperada
de: https://inta.cl/el-cobre-adquiere-protagonismo-en-la-pandemia/

Para ejercicio en necesario que se declaren las variables en función del cobre y del
solenoide, por lo que se tiene que, V[ cu] = m[ cu] ∗ ρ[ cu] = l[ cu] ∗ A[ cu] para el cobre,
además el voltaje estará definido como V[ 0]. Para el solenoide tenemos que el largo va
a ser lsol .

De forma que la ecuación del campo magnético para un solenoide se la puede expresar
como
µ0 ∗ I ∗ N N µ0 ∗ V 0 N
B= = µ ∗ V0 ∗ = ∗ lcu
(140)
lsol Rcu ∗ lsol ρRCu Acu ∗ lsol
continuando con la reducción de términos
µ 0 ∗ V0 N µ0 ∗ V0 ∗ N ∗ Acu µ0 ∗ V0 ∗ m : cu ∗ ρcu
B == ∗ lcu
= = 2
(141)
ρRCu Acu ∗ lsol ρRCu ∗ lsol ∗ lcu ρRCu ∗ lsol ∗ lcu
Ahora se va a determinar cuantas vueltas debería tener el solenoide
lcu
N= (142)
2 ∗ π ∗ rsol
Remplazando el numero de vueltas en el campo magnético.
cu l
µ0 ∗ V0 ∗ mcu ∗ ρcu 2∗π∗r sol
µ0 ∗ V0 ∗ mcu ∗ ρcu 1
B= ∗ 2
= ∗ (143)
ρRcu lsol ∗ lcu 2 ∗ π ∗ ρRcu lsol ∗ rsol ∗ lcu

43 DECE - ESPE
Dado que el primer factor de la ecuación del campo magnético esta conformado única-
mente con constantes, se sabe que B es inversamente proporcional a las dimensiones del
solenoide, por lo que, para maximizar dicho campo, es mejor hacer pequeño y ancho.

36. Una linterna se puede activar mediante la corriente inducida de un imán que se mueve
a través de una bobina de alambre. La bobina y el imán están dentro de un tubo
plástico que se puede agitar, lo que hace que el imán se mueva de ida y vuelta a través
de la bobina. Suponga que el imán tiene una intensidad de campo máxima de 0.05
T. Haga suposiciones razonables y especifique el tamaño de la bobina y el número de
vueltas necesarias para encender una bombilla estándar de 1 watt y 3 V. Ejercicio 70.
Capitulo 29. Pagina 783 de [1]

Posible solución:

Figura 31: Ilustración que muestra como seria la acción ma-


nual de pasar un imán por una bobina. Recuperada de: http :
//www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SEC6 7.HT M

Primero se tiene que tomar en consideración que el diámetro de la bobina, tiene que ser
igual al diámetro de una pila estándar, para que sea posible manejarla con naturalidad,
de modo que este diámetro es de 1,5cm. Mientras que el imán pasa a través de la bobina,
el campo cambia de dirección, lo que hará que el flujo magnético dentro de la bobina
sea el doble del flujo máximo. Además, se va a considerar que cuando se agita, se lo
hace de manera que el imán pasa 4 veces por la bobina por segundo.

Una ves que se tomaron las consideraciones adecuadas, se procede a plantear la ecua-
ción que va a permitir calcular el numero de vueltas. Recordemos que la FEM se la va

44 DECE - ESPE
a representar con la letra E
E E ∗ ∆t E ∗ ∆t
N= = = (144)
∆Φ/∆t ∆Φ 2 ∗ B0 ∗ A
Remplazando los datos del enunciado.

N = 11000vueltas − aproximadamente (145)

37. ¿Cuál es la energía disipada, como función del tiempo, en una espira circular de 18
vueltas de alambre, que tiene un radio de 10.0 cm y una resistencia de 2.0 V, si el
plano de la espira es perpendicular a un campo magnético dado por:

B(t) = B0 ∗ e−t/τ (146)

con B0 = 0,50T yt = 0,10s

Ejercicio 72. Capitulo 29. Pagina 783 de [1]

Posible solución:

Figura 32: Ilustración que muestra la espira que disipara la energia. Recuperada de: https :
//viasatelital.com/proyectose lectronicos/bobina.php

Para este ejercicio se van a usar las ecuaciones de la FEM (en este caso llamada F),
la potencia y la energia, de modo que:
dΦB dB N ∗ A ∗ B0
F = −N ∗ = −N ∗ A ∗ = ∗ e−t/τ (147)
dt dt τ

F2 N 2 ∗ A2 B02
P = I2 ∗ R = = ) ∗ e−2/τ (148)
R R ∗ τ2

45 DECE - ESPE
Finalmente se calcula la energía, con la ecuación:
b t
N 2 ∗ A2 B02
Z Z
E= P dt = ) ∗ e−2/τ dt (149)
a 0 R ∗ τ2
integrando:
N 2 ∗ A2 B02 τ
E= 2
) ∗ − ∗ e−2/τ (150)
R∗τ 2
evaluando la integral de 0 a t:

(N ∗ B ∗ B0 )2
E= ∗ (1 − e−2/τ ) (151)
2∗R∗τ
Remplazando los datos proporcionados por el enunciado

E = (0,20)(1 − e−20t ) (152)

46 DECE - ESPE
38. La salida de un amplificador de electrocardiograma tiene una impedancia de 45 kΩ. Se
conectará a un altavoz mediante un transformador. ¿Cuál debe ser la razón de vueltas
del transformador? Ejercicio 70. Capitulo 30. Pagina 808 de [1]

Posible solución:

Figura 33: Ilustración que muestra el transformador que conectara el altavoz con el electro-
cardiograma. Recuperada de: https : //www.ecured.cu/T ransf ormador

Dado que se supone que es un transformador ideal, las potencias de entrada (Pp) y de
salia (Ps) son igual, de modo que se tiene que:

Pp = Ip2 ∗ Zp = Ps = Is2 ∗ Zs (153)

Ordenando la ecuación
Zp Is Np
= ( )2 = ( )2 (154)
Zs Ip Ns
despejando la relación del numero de vueltas
r
Np Zp
( )= (155)
Ns Zs
Remplazando los datos del enunciado
Np
= 75 (156)
Ns

47 DECE - ESPE
39. Un resistor de 3.5 kΩ en serie con un inductor de 440 mH se activa mediante un
suministro de potencia ca. ¿A qué frecuencia la impedancia es el doble de la impedancia
a 60 Hz? Ejercicio 83. Capitulo 30. Pagina 809 de [1]

Posible solución:

Figura 34: Ilustración que muestra el circuito que se menciona en el enunciado. Recuperada
de: https : //unicrom.com/circuito − rl − en − serie/

Se parte calculando la impedancia para la frecuencia de 60Hz


p
Z0 = R2 + (2 ∗ π ∗ f0 ∗ L)2 = 3504Ω (157)

Ahora como se menciona en el enunciado, hay que encontrar la frecuencia cuando la


impedancia es el doble de la 60Hz, por lo que:
p
p 4 ∗ Z02 − R2
2Z0 = R2 + (2 ∗ π ∗ f ∗ L)2 →
− F = (158)
2∗π∗L
Sustituyendo los datos propuestos por el enunciado

f = 2,2kHz (159)

48 DECE - ESPE
40. Determine la razón a la que el campo eléctrico cambia entre las placas circulares de
un capacitor, 6.0 cm de diámetro, si las placas están separadas 1.1 mm y el voltaje a
través de ellos cambia a una razón de 120 V/s. Ejercicio 1. Capitulo 31. Pagina 832 de
[1]

Posible solución:

Figura 35: Ilustración que muestra las placas circulares de un capacitor. Recuperada de:
http : //laplace.us.es/wiki/index.php/Campose nu nc ondensadore nC A

El campo eléctrico en medio de las placas de un capacitor puede ser descrito por la
ecuación:
V
E= (160)
d
Si suponemos que el campo eléctrico y el voltaje son funciones del tiempo, podemos
derivarlas, de modo que:
dE 1 dV
= ∗ (161)
dt d dt
Sustituyendo los datos del enunciado.

dE V /m
= 1,1x105 (162)
dt s

49 DECE - ESPE
41. Calcule la corriente de desplazamiento ID entre las placas cuadradas, de 5.8 cm de
lado, de un capacitor, si el campo eléctrico cambia a una razón de 2.0 x 10 a la 6
V/m*s. Ejercicio 2. Capitulo 31. Pagina 832 de [1]

Posible solución:

Figura 36: Ilustración que muestra las placas cuadradas de un capacitor. Recuperada de:
http : //docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs − 404/contenido/capitulo6.html

El desplazamiento de la corriente esta dado por la ecuación:

dE
ID = 0 ∗ A ∗ (163)
dt
Remplazando los datos proporcionados por el ejercicio:

ID = 6,0x10−8 A (164)

50 DECE - ESPE
Referencias

[1] Douglas C Giancoli. Física para ciencias e ingeniería con física moderna. Pearson,
2009.

[2] H.D. Young, R.A. Freedman, F.W. Sears, V.A.F. Flores, A.L. Ford, and M.W.
Zemansky. Física universitaria 01. Addison-Wesley ; Pearson Educación, 2009.

51 DECE - ESPE

También podría gustarte