Está en la página 1de 8

Tema: Solicitud de declaración

anticipada en Cámara Gesell.

referencia fiscal----------

Ministerio Publico
FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA
OFICINA FISCAL DE CHALATENANGO

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

DE CHALATENANGO.

La suscrita Fiscal Licenciada. Jessy Mayerly Solorzano Navarro, mayor de edad,


Abogada de la República, con domicilio en Chalatenango y laboralmente de
Chalatenango, actuando en calidad de Agente Auxiliar del Fiscal General de la República,
asignado a la Unidad de Delitos Relativos a la Niñez, Adolescencia y la Mujer en su
Relación Familiar, en el proceso penal en contra del imputado, Gerson Alexander
Henríquez Calderón, por atribuírsele el delito de VIOLACION EN MENOR O
INCAPAZ, previsto y sancionado en el Art. 159 del Código Penal en perjuicio de la
Indemnidad e Intangibilidad sexual de la niña, Stefany Carolina Deras Olmedo,
representada por su madre la señora Daniela Alejandra Olmedo de Zepeda. A Usted
EXPONGO:

En el Peritaje psicológico practicado a la víctima por el Licenciado Guillermo Eduardo


Hércules Ramírez, realizado el día treinta de marzo del año dos mil diecisiete, en la cual
en sus CONCLUSIONES establece: Con respecto a la petición de la Fiscalía General de
la República Sub Regional de Chalatenango, respondemos: “su capacidad de
comprensión de los hechos se encuentra conservada, su capacidad de rendir

1
testimonio, y de igual forma su capacidad intelectual, los factores de riesgo en abuso
sexual son descritos por ella, refiere que estaba sola, que fue un presunto agresor y que
los hechos sucedieron en horas de la mañana, hay indicadores de credibilidad de relato
en delitos sexuales, puede diferenciar la verdad de la mentira, y describe indicadores de
abuso sexual.

Es de observar señor juez que en el presente caso la persona que tiene calidad de
víctima es una niña de catorce años de edad, de allí que es importante se practique la
toma de declaración de la misma bajo el control judicial de su señoría como anticipo de
prueba y que la misma sea tomada en un ambiente no formal ni hostil, con el objeto de
introducir en legal forma la declaración de la víctima, solicito a su autoridad, sobre la
base de lo establecido en el Art. 174, 175, 305, 213 del Código Procesal Penal, 13, 14,
15, 50, 51 literal d), 52 y 53, de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
con el fin de contar con los elementos para esclarecer la verdad material, formal e
histórica del hecho punible, para que luego sean reproducidos en vista pública para su
valoración.

El art. 51 literal d) de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia


establece un catálogo de derechos y protección especial en cuanto a la justicia y defensa
material de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así señala el derecho d)
Facilidades para la rendición de su testimonio en ambientes no formales ni hostiles; y
de considerarse necesario, por medio de circuito cerrado o teleconferencia, y grabación
de su testimonio para facilitar su reproducción en audiencia administrativa o judicial,
cuando sea posible y necesario.

En Julio del año 2016, se autorizó la Guía para el uso de la Cámara Gesell en la
toma del anticipo de prueba testimonial de niñas, niños, adolescentes y otras poblaciones
en condición de vulnerabilidad, la cual ha sido diseñada para que se reciba declaraciones
en ambientes no formales ni hostiles, bajo los principios de Principio de igualdad, no
discriminación y equidad, Principio del interés superior de la niña, niño y
adolescente y Principio de prioridad absoluta, establecidos en los arts. 11,12 y 14 de la
LEPINA, así como del art. 57 literales m y n de la Ley Especial Integral para una Vida
Libre de Violencia Contra las Mujeres, Art. 106 No. 10 del Código Procesal Penal y con

2
las garantías procesales específicas para niñas, niños y adolescentes establecidas en la
Ley Especial contra la Trata de Personas, y con cualquier otro derecho reconocido de
manera específica en tratados internacionales de derechos humanos o leyes nacionales.

Que de acuerdo con la Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia


para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, en los arts. 4 y ss. Establece que las
víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán derecho al
acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que hayan
sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional. Que se establecerán y reforzarán,
cuando sea necesario, mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las
víctimas obtener reparación mediante procedimientos oficiales u oficiosos que sean
expeditos, justos, poco Costosos y accesibles. Facilitando la adecuación de los
procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las víctimas:
Adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger
su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y
la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia; evitando
demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de los
mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones a las víctimas.

Considerando que el acceso a la justicia se encuentra reconocido por el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos, donde se establece que los Estados miembros
tienen la obligación de asegurar su aplicación efectiva y reconocimiento legal y
constitucional. Se trata, en general, de obligaciones positivas –en contraposición a
aquéllas negativas o de abstención– que exigen la realización de acciones concretas, en
particular referidas a la “remoción de obstáculos” para asegurar el acceso a la justicia. Así
la Corte IDH ha ido llenado de contenido y delimitando los fundamentos y alcances del
derecho de acceso a la justicia. En particular, las interpretaciones de la Corte IDH parten
del supuesto de que el acceso a la justicia es un pilar fundamental del estado de derecho,
el cual se encuentra conformado por el derecho a un recurso efectivo y el derecho a un
debido proceso.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “Convención


Americana”) consagra el derecho a la protección y a las garantías judiciales en sus

3
artículos 8.1 y 25, como pilares básicos del Estado de Derecho. Estas disposiciones son
complementadas por el artículo 7 de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (en adelante “la Convención de Belém
do Pará”), el cual reconoce el vínculo crítico entre el acceso de las mujeres a una
adecuada protección judicial al denunciar hechos de violencia, y la eliminación de la
violencia y la discriminación que la perpetua. La Convención de Belém do Pará establece
un conjunto de obligaciones inmediatas en casos de violencia, incluyendo el
establecimiento de procedimientos legales justos y eficaces para las mujeres que hayan
sido sometidas a un acto de violencia; la adopción de normas penales, civiles y
administrativas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; medidas
para proteger a las mujeres de actos de violencia inminentes; e intervenciones para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que promueven la persistencia o la
tolerancia de la violencia contra la mujer.

La obligación de no discriminar y la garantía de la igualdad son corolarios


fundamentales del derecho de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.
Sobre el particular, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (en adelante “CEDAW”) reviste especial importancia al
ser diseñada con el objeto de promover la igualdad de jure y de facto entre mujeres y
hombres en el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la


investigación de casos de violencia sexual debe intentar evitar en lo posible la
revictimización de la profunda experiencia traumática en la víctima. Por último, la Corte
estableció que la declaración de la víctima sobre un hecho de violencia sexual es
fundamental en la investigación, el juzgamiento y la sanción de los hechos.

Los derechos que hacen referencia la disposición antes aludida tienen vinculación
directa con las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad, en las cuales en su Art. 1 establece que: Las presentes
Reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de
las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el
conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el

4
pleno goce de los servicios del sistema judicial. Asimismo, se recomienda priorizar
actuaciones destinadas a facilitar el acceso a la justicia de aquellas personas que se
encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, ya sea por la concurrencia de varias
causas o por la gran incidencia de una de ellas.

Según Art. 3 de esas Reglas, se consideran en condición de vulnerabilidad


aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales
dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos
reconocidos por el ordenamiento jurídico, entre otras, las siguientes: la edad, la
discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la
migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad.

Así también se considera en condición de vulnerabilidad aquella víctima del


delito que tenga una relevante limitación para evitar o mitigar los daños y perjuicios
derivados de la infracción penal o de su contacto con el sistema de justicia, o para
afrontar los riesgos de sufrir una nueva victimización. La vulnerabilidad puede
proceder de sus propias características personales o bien de las circunstancias de la
infracción penal. Destacan a estos efectos, entre otras, las víctimas, las personas menores
de edad, las víctimas de violencia doméstica o Intrafamiliar, las víctimas de delitos
sexuales, los adultos mayores, así como los familiares de víctimas de muerte violenta.

El Art. 305 del Código Procesal Penal establece la figura de ANTICIPO DE


PRUEBA TESTIMONIAL, el cual puede ser solicitado en cualquier momento del
proceso cuando exista un obstáculo difícil de superar, que haga presumible que tal
declaración no podrá realizarse durante la vista pública. En el caso en comento existe la
probabilidad positiva que la víctima en la Audiencia de Vista Pública no declare por estar
siendo amenazado por familiares del imputado o que lo haga de manera reticente, parcial
y tentativo, ya que la víctima ha manifestado que no quiere que el imputado este detenido
porque se encuentra enfermo y se va a morir. Lo cual nos hace pensar que difícilmente en
vista pública la víctima vaya a declarar en contra del imputado.

La influencia de los factores mencionados podría minimizarse con la utilización


de la Cámara Gesell ya que su utilización puede reducir significativamente los problemas

5
emocionales que rodean la declaración por cuanto a que la víctima presenta indicadores
de presencia de enfermedad mental y de una reacción depresiva a situación estresante, por
lo que ante una situación estresante como es exponerla en el plenario pueda ocasionarle
una mayor afectación y con ello REVICTIMIZARLA, ya que la Victimización
Secundaria o Revictimización hace referencia a la inserción de la víctima en el aparato
jurídico-penal del Estado y al mal funcionamiento y coordinación de servicios sociales.
Se pide la participación de estas víctimas como testigos en pruebas o procedimientos
judiciales que suponen una importante fuente de estrés, tales como, ruedas de
reconocimiento, careos o juicios en los que temen la confrontación directa con el agresor;
sin considerar en la mayoría de las ocasiones las consecuencias psicológicas, sociales,
etc., que puede ocasionarles.

Además lo anterior se ve reforzado tanto por lo establecido en la Ley Especial


Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en su artículo 57 literal m),
que establece: Que a las mujeres que enfrentan hechos de violencia se les garantizará
la facilidad de prestar su testimonio en condiciones especiales de protección y cuido
así como del uso de la figura del anticipo de prueba; ya que de acuerdo al Art. 305 Pr.
Pn, el anticipo de prueba podrá pedirse al juez cuando exista un obstáculo difícil de
superar que haga presumible que la declaración no podrá realizarse durante la vista
pública, con el fin de contar con los elementos para esclarecer la verdad material, formal
e histórica del hecho punible, para que luego sean reproducidos en vista pública para su
valoración y el literal n) de ese mismo artículo establece que: Se debe tomar en cuenta
su estado emocional para declarar en el juicio y que este sea realizado de manera
individual. El inc. Final de dicho artículo literalmente dice: Las mujeres que enfrenta
hechos de violencia, gozaran de todos los derechos establecidos en la presente ley, en
el resto del ordenamiento jurídico y en los Convenios Internacionales.

El respeto y garantía de los derechos humanos implica actuar con la debida


diligencia para prevenir cualquier vulneración a derechos en donde de igual manera se
debe tomar en consideración a otras personas en condición de vulnerabilidad tales como:
personas víctimas del delito de trata de personas, mujeres en situación de violencia y
discriminación por razones de género, y personas adultas mayores, entre otras; es por ello
que este documento pretende ser una Guía útil en la toma del testimonio para prevenir

6
una victimización secundaria por parte de las instituciones que convergen en este acto
procesal, siendo NORMAS DE IUS COGENS.

La CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de


San José), establece que los Estados Partes en esta Convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.

En los artículos 5 y 57 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de


Violencia para las Mujeres que le garantizan a las niñas y a las adolescentes, por ser
mujeres, el goce y ejercicio del derecho a una vida libre de violencia y de las garantías
procesales específicas ante la violación de tal derecho. En la Ley Especial contra la
Trata de Personas que contiene disposiciones de protección contenidas en los Arts. 29
literal f), 30 literal c) y 59 de la referida ley. En el artículo 5 letra a) de la Ley de Ética
Gubernamental que impone como Deber ÉTICO de toda persona servidora pública el
“Deber de conocer las normas que le son aplicables en razón del cargo”, y demás
disposiciones legales de protección de la niñez y adolescencia.

Las mujeres que sean víctimas de violencia gocen de igual oportunidad para
prestar declaración en los procesos penales que los demás testigos, y de que se hayan
adoptado medidas para facilitar dicho testimonio y proteger su intimidad. Estrategias y
Medidas Prácticas, Modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en el
campo de la prevención del delito y la justicia penal. En caso de que la primera entrevista
sirva para la recepción de una declaración de NNA, se debe realizar en presencia del juez
y las demás partes involucradas en el proceso, en una sala adecuada y con

espejo unidireccional, cámara de Gesell o con monitores de televisión en los que


las partes puedan presenciar la exploración. Al final, las partes podrán hacer preguntas a
través del juez o psicóloga. La declaración será grabada en video a fin de que, en su caso,
pueda ser apreciada por el órgano sentenciador en la fase del juicio oral; de esta manera,

7
se puede evitar la revictimización ya que no será necesario realizar varias evaluaciones
con otros profesionales de la psicología.

Es por todo lo antes mencionado solicito se hagan las gestiones correspondientes a


la Cámara Gesell ubicada en Chalatenango en el Centro de Atención a Víctimas de
Violencia Sexual, Maltrato Infantil y Violencia Intrafamiliar, al teléfono 23012352, la
cual está ubicada atrás de la Alcaldía Municipal de Chalatenango y de esa forma anticipar
el testimonio a efecto que la declaración sea incorporada mediante su lectura en Vista
Pública, de conformidad a lo establecido en el artículo 372 No 2 del CPP. Por lo antes
expuesto, y de conformidad a las disposiciones legales citadas, a usted con el debido
respeto le PIDO:

Se admita el presente escrito;

Se autorice la declaración EN CAMARA GESSELL de la víctima, en la Unidad de


Atención a Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Sexual y Maltrato Infantil,
lugar donde está instalada la Cámara Gesell en Chalatenango.

Se cite a las partes acreditadas en el proceso y se ordene el traslado del imputado.

Se libren los oficios correspondientes al Instituto de Medicina Legal de San Salvador a


efecto que se comisione un Psicólogo Forense para la realización de la declaración en
Cámara Gesell.

De Libre oficio a efecto de reservar cupo para la utilización de las instalaciones donde se
encuentran las Cámaras Gesell.

REMITO CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Señalo para recibir notificaciones la Fiscalía General de la República, Oficina Fiscal de


Chalatenango, por medio de Fax al número 29908500 o al Sistema de Notificación
Electrónica FGR-060.

Chalatenango, 2 de Julio del 2020.

También podría gustarte