Está en la página 1de 29

INTRODUCCION

En el pasado, en épocas de riesgo cuando la incertidumbre generó desesperación y pánico, los que

tenían éxito en atravesarlas no lo hacían por mero suerte, o casualidad sino porque ya estaban

preparado y habían considerado ese momento. Las organizaciones actuales, sean públicas o privadas,

nacional o internacional, todos tienen objetivos, cumplirlas, les garantiza el éxito. Muchas veces trazar

un objetivo, puede significar trazar la forma de superar las barreras. Sin embargo, asi como en épocas

pasadas, en la actualidad existen épocas de crisis, que atentan contra las organizaciones, y depende

estas y la decisión que tomen para enfrentarlas, lo que determinara su éxito o fracaso.

Una de las formas efectivas que preparan a las organizaciones para enfrentar con éxito las crisis es

tener un plan de acción, un plan de contingencia o medidas de previsión, lo cual proyectados

correctamente les permitirá a las organizaciones o empresas ser exitosas. Las medidas de previsión

suponen un camino mas claro para tomar decisiones precisas en época de crisis.

La presente investigación tiene como objetivo identificar el uso de las medidas de previsión frente al

riesgo en épocas de crisis para la toma de decisiones.

Identificarlas y conocerlas nos permitirá enfrentar problemáticas de forma satisfactoria, y conocer las

medidas actuales que nos permiten o no mejorar la acción que estamos realizando para atravesar las

crisis.

Para ello, el presente trabajo, lo hemos estructurado en tres partes.

En el primer Capitulo “Medidas de previsión” se precisan conceptos, antecedentes y tipos.

En el segundo Capitulo “Toma de decisiones” se comienza identificando el concepto de decisión,

luego quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, y conocer también los modelos de
decisiones, identificar los momentos de riesgo en una organización, y que debemos tomar en cuenta

para tomar decisiones.

Por último, en el tercer Capítulo “Medidas de previsión en tiempos de crisis de venta para la toma de

decisiones” se analizan las tomas de decisiones en tiempo de crisis, y las medidas que son útiles para

tomar decisiones en tiempo de crisis.

Objetivo General:

Mostrar el desarrollo de la toma de decisiones en tiempo de crisis de ventas a través de la medida de

previsión.

Objetivos Específicos:

Identificar la medida de previsión

Describir los componentes en la toma de decisión

Relación de medidas de previsión y la toma de decisiones en tiempo de crisis.

FUNDAMENTACION

En nuestro país, hablar de problemas, es situación que se ve todos los días, las organizaciones, o

empresas tienen el reto tomar medidas de previsión cada día y tomar decisiones.
Hoy en día, conocer la relación de las medidas de previsión con la toma de decisión resulta a veces un

tanto oscura su comprensión, porque a nivel operacional y empresarial. Muchas veces existe la

necesidad de comprender muchos aspectos en cuantos a estos temas, por tanto, fijar un tratado sobre

ello, ofrece una comprensión mejor.

JUSTIFICACION

Debido a las múltiples situaciones que amenazan la estabilidad laboral y el funcionamiento de una

organización, es preciso conocer la forma o métodos factibles y precisas para afrontar las situaciones

críticas, porque hoy en día cada vez se emprenden organizaciones que tienen objetivos de ventas

exitosas, y quieren saber cómo afrontar exitosamente los retos.

Las medidas de previsión constituyen aspectos muy importantes a la hora de fijar un objetivo. Este

trabajo contribuirá a comprender esas medidas de previsión, y datos especialmente útiles para tomar

decisiones.

MARCO TEORICO

Medidas de Previsión

Definición:

Existen distintas definiciones de las cuales mencionaremos:

1. La previsión es un término que tiene connotación encaminado hacia la preparación, y

esta preparación es hacia eventos futuros, es decir, cuando queremos avanzar hacia un
objetivo, fijado por nosotros u otra persona, con los resultados obtenidos del análisis

de los datos que ya han ocurridos, podemos comprender que dicho objetivo o lo que

queremos lograr puede conllevar. Una de las aplicaciones de la previsión está en áreas

de meteorología, en temas de bolsas de valores, economía, natalidad o mortalidad,

eventos sociales, naturales o artificiales, se generan datos. Es decir, en otras palabras,

lograr tener la actitud de actuar positivamente a distintas situaciones, es el objetivo al

tener previsión, y lograr estar preparado, pues tales circunstancias ya se anticiparon.

2. Según la RAE: Toma como importante el disponer de lo importante para atender las

situaciones o necesidades que pueden suceder. Piensa en el futuro y la previsión como

las acciones que se realizan para que ocurran eventos a nuestro favor.

3. Para Sisck y Sverdlik(1995) enfatizar en analizar las informaciones que han ocurrido

y que están ocurriendo, entonces, mediante el examen nos permiten considerar

eventos que puede ocurrir en el futuro, y determinar la acción para lograr lo objetivos

propuesto.

4. La previsión para Agustin Reyes Ponce(1992) es un elemento que tiene que ver con la

situacion futura de una empresa, que puede saberse por estudios realizados mediante

la investigación, por los cuales conocidos estas situaciones, la empresa puede saber

que curso de acción tomar.

5. Para Heny Fayol(1999) es hacer cálculos del futuro y anticipar cada acción, es decir

toma en cuenta que se puede manipular de cierta manera datos que nos conllevan mas

precisamente a conocer el porvenir.

Al analizar las definiciones presentadas acerca de la previsión, podemos sacar la

concepción común, y es que, tiene que ver con estar preparado para que en el futuro la
situación no lo determine el azar, sino que ya se haya determinado con datos

obtenidos anterior, a la conclusión del objetivo.

Principios de la Previsión:

1. Principio de consistencia de dirección: Sugiere ser equilibrado en los planes que se

realiza, es decir al tomarse una decisión, hay que enfocarse en cumplirlas, en caso de

que los objetivos no estén resultando entonces se hacen alternativas, o propuestas para

solucionar los factores o elementos que no dan resultados que se quiere.

2. Principio de la primacía: tiene relevancia puesto que influye de manera directa o

indirectamente en los procesos consecutivos, entonces tener previsión repercutirá en

todo el proceso.

3. Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la

previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por

todas.

4. Principio de la transitividad: este principio destaca que así como la previsión tiene

prioridad e incidencia ante los procesos siguientes, por ende en cada uno de los procesos

se toma en cuenta, es decir la previsión toma en cuenta lo general, pero en procesos

específicos también se toma en cuenta.

5. Principio de ejecutividad: este principio es muy importante porque se trata de respetar

las previsiones tomadas y su ejecución, de modo que en el tiempo exacto hay que llevarla

a cabo puesto que ya están estudiados y se han basado en datos analizados, por ende, este

principio, es la parte clave para que opere una organización.


Elementos:

 Objetivos: son las metas que se establecen y es lo que se quiere alcanzar

 Investigación: es la acción de encontrar la situación que determinara los elementos

necesarios para conocer los sucesos ocurridos, que serán útiles en el futuro.

 Cursos alternativos de acción: son decisiones que busca la manera de actuar de forma

diferente a lo planeado en caso de que, lo que se estaba haciendo no de resultado.

1. Tipos de Previsiones:

2.1 Previsiones del mercado - La fuerza de las ventas está directamente relacionada con la

condición del mercado. Esta es la razón por la que las previsiones del mercado son esenciales

para predecir las ventas. A través de este proceso, las empresas realizan predicciones basadas

en datos sobre números proyectados, tendencias y características de su mercado objetivo.

Como resultado, pueden obtener una mejor comprensión de las tendencias de los

consumidores y producir predicciones de ventas más precisas.

Cuando tratamos de ejecutar la previsión de mercado debemos establecer tendencia de los

consumidores y un producir predicciones de ventas más rápido posible. [ CITATION ByJ20 \l

6154 ]

1.2 Previsión de ventas - Esta forma de previsión implica determinar el nivel de demanda

futura de productos o servicios específicos. Esta práctica permitirá a los gerentes obtener

una mejor comprensión de su flujo de caja, ya que también puede recopilar información

sobre el volumen de ventas futuras.

Cuando hablamos de previsión de venta nos mas que buscar la estrategia de una demanda

de una venta de futuro y tener en cuenta el desarrollo de un flujo de caja. [ CITATION

ByJ20 \l 6154 ]
Principales ventajas de la previsión de ventas.

Planificación financiera más inteligente- la información de pronósticos precisos permite a las

empresas planificar mejor financieramente sus futuros. Las proyecciones pueden delinear

claramente las temporadas punta, dividiendo esto aún más a días y horas pares. Al planificar

en consecuencia, las empresas pueden asegurarse de que tienen suficiente flujo de caja a

mano para prepararse para gastos imprevistos.

Prevención de problemas de personal - Reconocer la importancia de las previsiones puede

ayudar a corregir cualquier problema de personal que las empresas puedan estar

experimentando. Al evaluar el aumento y la caída de la demanda cada mes, día u hora, las

empresas ya no tienen que depender de conjeturas ingenuas para planificar los horarios de los

empleados. En cambio, los gerentes tendrán una mejor idea de que turnos requerirán la mayor

cantidad de mano de obra disponible y serán capaces de planificar con anticipación.

Desarrollar planes de marketing - La previsión también es beneficiosa para desarrollar planes

de marketing eficaces. Cuando las empresas pueden prever una caída en las ventas, es

especialmente importante intensificar los esfuerzos de marketing dirigidos. La previsión

empresarial les permite ver donde faltan ventas y, a continuación, adaptar las promociones

para llenar ese vacío.

Gestión de inventario mejorada- al invertir en previsiones, las empresas obtienen la capacidad

de mejorar la gestión de la producción. Lo último que los propietarios querrían es un

desbordamiento de inventario cuando las ventas se están sumergiendo. Predecir con precisión

la demanda les da la previsión de adaptar la cadena de suministro para satisfacer las demandas

de productos y servicios específicos, al tiempo que garantiza que el negocio tenga los medios

de transporte, materiales y mano de obra disponibles.


2.4 Previsión laboral- puede ser costoso tener demasiados empleados a mano cuando el nivel

de demanda no lo justifica, o no hay suficiente mano de obra para mantener la productividad.

La previsión laboral implica evaluar el costo de la mano de obra y predecir la cantidad de

tráfico que experimentara una empresa. De esta manera se informa a los administradores

sobre el número de funcionarios que deben programarse para un turno a fin de optimizar la

eficiencia.

2.4 Previsión financiera - Esta práctica implica estimar los beneficios, así como los gastos de

un negocio para el mes, trimestre o ano. Una previsión financiera puede mostrar claramente si

el negocio ha alcanzado sus KPI para el trimestre y dar transparencia a su rendimiento. La

comparación de la situación financiera actual con años anteriores también puede aumentar la

exactitud de las proyecciones.

2.4.1 Flujo de caja - Flujo de caja es la cantidad de dinero que se transfiere dentro y fuera de

una empresa dentro de un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto, un pronóstico de flujo

de caja revela la cantidad de dinero que una empresa puede esperar recibir y el pago en el

futuro. Este proceso implica tener en cuenta los gastos inesperados, las caídas en las ventas y

los aumentos en los costos de fabricación o producto.

2.4.2 Presupuestos - La importancia de la previsión de ventas es especialmente evidente a la

hora de evaluar el presupuesto de la empresa. Crear un plan financiero realista que tenga en

cuenta los resultados de las previsiones puede dar una guía sólida para el gasto durante todo el

año.[ CITATION ByJ20 \l 6154 ]

Previsión contable: aunque en la mayoría de los casos las previsiones contables se suelen

hacer cuando se considera que a tener una perdida, lo ideal es que existe un previsible antes
de que suceda. La previsión contable predice ciertas acciones a llevar a cabo que suponen un

antecedente a pérdidas empresariales. (Méndez, 2019)

3. Proceso

previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de

datos relevantes del pasado y del presente, de tal forma que se puedan construir contextos

sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa

en el mediano como en el largo plazo.[ CITATION Aulil \l 6154 ]

3. Criterios para un modelo de predicción eficiente

Puede utilizar los siguientes criterios para limitar sus opciones.

Precisión - Las previsiones deben basarse en datos reales para llegar a una conclusión

procesable. Por ejemplo, un pronóstico que indica que habrá una demanda de bienes en un

futuro próximo no dice mucho. Por el contrario, un pronóstico que establece, habrá un

aumento en la demanda de X cantidad de bienes en un 25% en los próximos 12 meses es más

confiable.

Durabilidad- el método elegido debe ser confiable durante largos periodos, ya que el proceso

de previsión puede implicar mucho tiempo, recursos y esfuerzo.

Flexibilidad - Las previsiones deben adaptarse al cambio, en particular a los cambios en las

variables investigadas. También deben tener en cuenta los riesgos comerciales futuros, como

las pérdidas de ventas.

Aceptabilidad - El pronóstico debe ejecutarse utilizando una combinación de métodos

simples, así como modelos estadísticos fiables. Esto dependerá en última instancia de lo que

su negocio encuentre más práctico.


Disponibilidad - Un método de previsión debe tener acceso a datos disponibles y actualizados

que sean útiles para la empresa.

Razonabilidad - El método de predicción debe ser plausible y fácil de entender por las

personas que lo usan.

Economía - Un método de previsión debe tener claros beneficios económicos. El costo y el

esfuerzo requerido por la previsión deben valer las ganancias económicas. (Hyun, 2020)

¿Cuáles son los motivos para aceptar o rechazo esa medidas?

Los motivos de rechazo de una medida son.

• Datos incompletos, como una de muestra demasiada pequeño, o controles no

existentes o deficientes.

• Análisis deficientes como el uso de pruebas estadísticas inadecuadas o la falta de

estadísticas por completo.

• Uso de metodología inapropiada para confirmar su hipótesis o de una metodología

antigua, que ha sido superado por métodos más nuevos y más poderosos que proporcionan

resultados más sólidos.

• Motivo de investigaciones débil donde su hipótesis no está claro o tampoco es

científicamente valida, o sus datos no responden a la pregunta plateada.

• Conclusiones imprecisas sobre suposiciones que no son apoyados por sus datos

(Springer, 2020)

Establecer qué medida adoptaremos en este ejemplo

Por tanto, podemos pensar en una pirámide con tres compartimentos para definir gráficamente

estos tres niveles:

Nivel superior o Estratégico: centrado en la visión a largo plazo. Se definen los objetivos,

misión, visión y valores. Suele ser realizada a muy alto nivel y debemos encontrar los apoyos

necesarios para poder llevar a cabo el proyecto.


Nivel intermedio o “Táctico”: consiste en una visión a medio plazo, en la que iremos entrados

en el detalle de lo anteriormente expuesto. Debemos definir los recursos con los que contamos

y cuál va a ser va ser su medición (para comprobar si estamos consiguiendo lo deseado o no).

Nivel inferior u “Operativo”: será la visión a corto plazo y la ejecución de lo anteriormente

planeado.

Principalmente responde a las preguntas de realizar las tareas, con que herramientas vamos a

trabajar, cómo se van a utilizar.

Consiste de actividades muy detallado que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la

organización, por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el elemento

humano. Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctico y su

función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas. Los planes

operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área

de nivel medio de la organización. La planificación operativa convierte los conceptos

generales del plan táctico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables a corto

plazo. La planificación operativa demanda una aplicación de recursos que sea eficiente y

efectiva en costos en la solución de problemas y consecución de los objetivos establecidos.

(Jaimejsm, 2013)

a. Toma de decisiones

Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más decisiones con el

propósito de dar solución a una situación. Pueden participar uno o más actores y se elige entre

varias alternativas. (Gardey, 2010)

Cuando tomamos decisiones primeros debemos realizar una elección entre diferentes

opciones o forma posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en diferente

contexto: empresarial, laboral, económico, familiares, personales, social, etc.

1. Definición
Es unas decisiones que debemos emprender de un proceso o para finiquitarlo, de cualquier

manera, las decisiones siempre tienen que estar presente en las diferentes organizaciones y

circunstancias de la vida cotidiana. Las decisiones permiten que el proceso de elaboración de

un producto o sirve de mantenga por un camino que pretende desviar fallos e imperfecciones,

destacando cada detalle para garantizar que todo esté todo bajo control. Las decisiones

ameritan una supervisión constante del objeto para así tener unas nociones complejas de los

resultados y evite decisiones que dañen las decisiones. (Arsshn, 1994)

Una decisión es un juicio o una elección entre dos más opciones, y es algo que surge en

innumerable situaciones, ya sea para aplicar un medida.

2. Quiénes toman decisiones y que resultado hay si se toman buena decisiones o mala

Siempre los seres humanos finalmente ganaran su libertad natural para pensar por sí mismos.

Sin embargo, esto una gran carga de responsabilidad para muchos. Ha habidos demasiado

fracasos. Las personas renuncian rápidamente a su libertad natural frente a cualquiera culto a

cambio de una vida fácil.

La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestra

vida. De hecho, muchos de las frustraciones que sufrimos con nosotros mismo se deben a no

poder usar la propia mente para entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en

secuencia.

Una mala de decisión puede obligarnos a tomar otra decisión, como también dijo Harry

Truman: “toda mala decisión que tomo va seguido de otra mala decisión”.

Efecto de malas decisiones

Baja calidad. Una decisión precipitada puede conducir a costoso resultados puede conducir a

costos resultados de baja calidad.

Errores costosos. Una mala decisión repercuta en la inversión en tiempo y dinero por parte de

los propietarios y esto en la gran mayoría de los casos sucede cuando se toma una decisión de

manera rápida y poco analizada.


Sistema fallido. Cualquier mala decisión puede provocar un accidente en el lugar de trabajo.

Las habilidades de toma de decisiones humano pueden ser influenciadas por el mal estado de

ánimo, fatiga, enfermedad, confusión, distracción y sesgo.

Comunicación quebrada. Frustración, confusión, falta de dirección y la pérdida de respeto

puede también resultar de la mala toma de decisiones. Los equipos tienen que confiar en las

decisiones de sus líderes, así como también los líderes tienen que ser capaces de confiar en

que los empleados pueden manejar sus tareas y responsabilidades. (Arsshn, 1994)

3. medida de decisiones

Las decisiones que un directivo debe tomar incluyen las rutinarias, de emergencia,

estratégicas y funcionales.

Las rutinarias: se repiten las mismas circunstancias y se opta por tomar unas medidas cuya

eficacia ya ha sido comprobado.

Sin embargo, hay situaciones que no tienen precedentes: la decisión se toma en ese instante,

a medida que se suceden los acontecimientos. Son decisiones de emergencia y puede ocupar

casi todo el tiempo de un directivo.

La forma más exigente de tomar decisiones está relacionada con las decisiones estratégicas:

la tarea más importante de un directivo consiste en decidir metas y objetivos, y convertirlos

en planes concretos o en decisiones secundaria.

Las decisiones funcionales, sobre todo las relacionadas con problema del personal (contratar y

despedir), requieren un manejo especialmente delicado. (Ferreira, 2020)

4. Modelos

Dado que la toma individual de decisiones no es un proceso simple, y que se encuentra

condicionado por metas, características sicológicas y marcos de referencia de quien toma las

decisiones, los sistemas deben ser diseñados de forma que brinden un verdadero apoyo a la

toma de decisiones proporcionando diferentes opciones para manejar la información y


evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente modificándose conforme las

personas aprenden y aclaran sus valores. Los diseñadores de sistemas de información deben

encontrar la forma de construir sistemas de información que apoyen a la toma de decisiones

en la institución como un proceso condicionado por luchas burocráticas, líderes políticos y la

tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los problemas.

A. Modelo racional:

Considera que el comportamiento humano se construye con la idea que las personas llevan a

cabo cálculos o adaptaciones consistentes que maximizan el valor bajo ciertas restricciones.

Una persona tiene metas u objetivos y una función de utilidad o preferencia que le permite

clasificar todas las posibles acciones de acuerdo a con la contribución de estas a sus metas.

Finalmente la persona selecciona la alternativa de valor más alto en términos de las funciones

de retribución.

Pasos en el modelo racional de la toma de decisiones:

1.- Definir el problema.

2.- Identificar los criterios de decisión.

3.- Distribuir ponderaciones a los criterios.

4.- Desarrollar las alternativas.


5.- Evaluar las alternativas.

6.- Seleccionar la mejor alternativa.

B. Modelo de satisfacción:

A diferencia del modelo racional, este modelo propone una realidad limitada. Afirma que las

personas se satisfacen, es decir, seleccionan la primera alternativa disponible que se mueve

hacia su meta. Considera que las personas evitan alternativas nuevas e inciertas y en vez de

esto, confían en reglas ciertas y probadas.

C. Modelo de selección:

También llamado "comparaciones sucesivas limitadas", afirma que las personas y las

instituciones tienen metas conflictivas, lo que las lleva a decidir entre las políticas que

contienen varias mezclas en conflicto. La única prueba de haber hecho una buena elección es

si las personas están de acuerdo con ella.

D. Modelo psicológico:

Todos aquellos que toman decisiones seleccionan metas pero difieren en cuanto a la

recopilación y evaluación de la información. Los pensadores sistemáticos imponen un orden

en percepción y evaluación. Los intuitivos usan modelos y perspectiva múltiples de evaluar

información. [ CITATION Ros07 \l 6154 ]

5. Función
La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son:

para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para cumplirlas. Esto

implica "Toma de decisión".

Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la

organización.

Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el

cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera

tal que se puedan lograr los planes. [ CITATION Cou20 \l 6154 ]

6. Principios básicos para la toma de decisiones

Es importante decidir bien, mas no importa si aciertas, el sentimiento de responsabilidad

puede llevar a pensar que al hacer bien las cosas, todo saldrá tal como estaba previsto.

Se deben Identificar los objetivos, si no sabes a dónde vas difícilmente llegaras allí. Esto

permite actuar en función de las metas u objetivos.

Se debe planear cosas que sean posibles llevar a cabo, un marco de referencia condiciona el

curso de acción.

No te auto engañes, considera tanto las razones que avalan la decisión que has tomado, como

las razones que la cuestionan. Crea un equipo de trabajo heterogéneo donde exista diversidad

de opinión así no trabajaras a ciegas.

Utiliza sólo la información relevante, esta información reduce la incertidumbre a la hora de

tomar una decisión.


Es normal sentir incertidumbre, al tomar una decisión siempre se corres riesgos de

equivocarse, tener pérdidas y fracasar. Por eso, es importante plantear varios escenarios y

generar planes de contingencia para cada escenario.

Utiliza la creatividad en ti, genera diferentes alternativas, no te vayas a la primera, a medida

que desarrollas nuevas ideas suelen surgir mejores opciones. A más alternativas, mayor

calidad de las decisiones.

Las decisiones no deben ser juzgadas por lo eficaces que son, una decisión puede traer

muchos otros tipos de consecuencias. Razona todas las consecuencias que se pueden tener

con esta decisión y plantea un terreno de valoración donde los aspectos negativos sean los

mínimos posible.

La decisión debe ser seguida por la acción, ninguna decisión es buena hasta que se aplica se

ve su operatividad y se obtienen los primeros resultados.

Las personas tenemos sentimientos y éstos pueden influir en la toma de decisiones. La

racionalidad tiene límites individuales que generan la forma de pensar de cada individuo. En

la toma de decisiones hay que gestionar estos límites siendo conscientes de ellos gracias al

autoconocimiento. [ CITATION Mat201 \l 6154 ]

7. Consecuencias

Los efectos que resultan como consecuencia de una mala decisión, por ejemplo: obstaculizar

el rendimiento y el progreso hacia las metas que te propuestas o a las tareas que asignados.

Baja calidad. Una decisión precipitada puede conducirte a costosos resultados de baja calidad.

Errores costosos. Una mala decisión repercute en la inversión en tiempo y dinero por parte de

los propietarios y esto en la gran mayoría de los casos sucede cuando se toma una decisión de

manera rápida y poco analizada.


De acuerdo con la Escuela de Economía de Harvard, “el sesgo de la decisión puede venir de

la sobrecarga de información, presión de los plazos, opciones excesivas o la falta de juicio de

los que toman las decisiones”.

Sistemas fallidos. Cualquier mala decisión puede provocar un accidente en el lugar de trabajo.

Las habilidades de toma de decisiones humanas pueden ser influenciadas por el mal estado de

ánimo, fatiga, enfermedad, confusión, distracción y sesgo.

Comunicación quebrada. Frustración, confusión, falta de dirección y la pérdida de respeto

pueden también resultar de la mala toma de decisiones. Los equipos tienen que confiar en las

decisiones de sus líderes, así como también los líderes tienen que ser capaces de confiar en

que los empleados pueden manejar sus tareas y responsabilidades. [ CITATION POP15 \l 6154 ]

b. Medidas de previsión en tiempos de crisis financiera para la toma de decisiones en

tiempos de crisis financiera.

¿Qué es una crisis financiera?

Una crisis financiera es aquello perturbación económica que se origina por problemas

asociados al sistema financiero o monetario de un país. Las crisis financiera, por tanto, no se

debe a problemas de la economía real de un país.

Una crisis financiera es una perturbación más o menos repentina que produce una pérdida

considerable de valor en instituciones o activos financieros que tienen influencia decisiva en

la marcha de los negocios y de la actividad financiera y económico general y provoca un


desequilibrio fundamental entre la demanda de medios de financiación que realizan los

sujetos económico y la oferta que hacen las entidades o intermediarios financieros.

Puede estar a problema originales provocados en el sistema bancario, en los mercados de

divisas, en la bolsa y la cotización de las acciones, en la deuda pública y en la capacidad de

pago de uno o varios países, o incluso en algunos mercados específicos que provoquen

subsiguientes problemas en los mecanismos de financiación de la economía. (Morales, 2020)

La crisis financiera suele darse inicialmente en un solo país aunque en las actuales

condiciones de interrelación financiera y plena liberalización de los movimientos de capital,

es normal que se contagie casi inmediatamente a otros país, a área más extensos o incluso,

como ha ocurrido con la iniciada en 2007 a partir de la difusión generalizada de hipotecas

sub-prime y sus derivados financieros, que se extienda por todo el planeta y adquiera carácter

global.

¿Desde cuándo ha surgido la crisis financiera?

La crisis de la deuda latinoamericana

También conocido como la “década perdida de América Latina”, fue una crisis financiera que

se desarrolló a inicios de los años 1980, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un

punto en donde su deuda externo excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de hacer

frente a los compromisos adquiridos de pagos.

Crisis económica en chile de 1982

Tuvo lugar durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, tras años de

reformas económicas. El PIB del país se redujo un 14,3% y el desempleo aumento al 23,7%.

Lunes negro (1987)

En finanzas, se denomina lunes negro al lunes 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de

valores de todo el mundo se desplomaron en un intervalo de tiempo muy breve. La caída

comenzó en Hong Kong, se propagó hacia el oeste a través de los husos horarios

internacionales, llego a Europa y, por último, a Estados Unidos.


La crisis económica de México de 1994

Fue una crisis iniciada en México provocada por la falta de reservas internacionales, causando

la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto

Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el

entonces presidentes de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al congreso de su país la

autorización de la línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el gobierno mexicano,

a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus

compromisos financieros denominados en dólares.

Crisis bancaria de 1994 de Venezuela.

Fue un proceso de insolvencia masiva que afectó a casi un tercio de la banca privada

comercial, produciendo la desaparición de algunos de entidades financieras más emblemáticas

y el colapso del sistema económico privado de ese país. El proceso se inició con una fuerte

corrida bancaria a principio de febrero de 1994, seguido por una serie de considerables

aportes monetarios del estado para auxiliar a los bancos con problemas, la cual se completó a

finales de ese año. De los bancos afectados, los más renombrados fueron el banco latino,

banco consolidado y el banco de Venezuela. La crisis se extendió hasta 1995. El total de las

ayudas entregadas por el Gobierno Nacionales a la banca comercial fue de aproximadamente

1 billón 272 mil millones de bolívares.

Crisis financiera asiática

Fue un periodo de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio 1997 y aumentó el

temor de un desastre económico mundial por contagio financiera. También conocida como la

crisis del fondo monetaria internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de

la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluación en Malasia,

Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y corea del sur. Sim

embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en que se denominó

la “primera gran crisis de la globalización”, y existe un gran crisis incertidumbre sobre la

verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las
primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar

las filas de los oficialmente pobres.

Crisis financiera rusa de 1998

Fue exacerbada por la crisis financiera asiática que empezó en julio de 1997. Dado el declive

consiguiente en los precios mundiales de los commodities, los países como Rusia, que

dependían fuertemente de la exportación de materias, estuvieron entre los más severamente

perjudicados (el petróleo, el gas natural, los metales y la madera conformaban más del 80%

de las exportaciones rusas, dejando al país vulnerable a las oscilaciones de los precios

mundiales. El petróleo era, además, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al

gobierno ruso. La profunda disminución en el precio del petróleo tuvo consecuencias severas

para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis financiera rusa no fue directamente la

caída de los precios del petróleo, sino el resultado de la falta de pago de los impuestos por

parte de las industrias energéticas y manufacturas.

Crisis financiera ecuatoriana (199-2009)

Crisis financiera Dominicana (2003-2004)

Experimentó un gran crecimiento económico en los años 90, que vino a terminar con una

recesión económica provocada por una serie de fraudes bancarios (más de 89.00 millones de

pesos, equivalentes a U$$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental

(BANINTER), (RD$55.00 millones, equivalentes a Us$3.100 millones), y una fuga de

capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano.

Crisis financiera Global de 2008

Se desató de manera directa debido al colapso burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en

el años 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las

hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de

manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema

financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una

profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como


una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero

de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica

a escala internacional conocida como Gran recesión. (Wikipedia, 2020)

¿Qué característica tienen las entidades que enfrentaron exitosamente o negativamente la

crisis financiera?

Las crisis financiera son inherentes son sistema capitalista y se presenta dadas la característica

de cada época

Quiebra de banco

Cuando un banco de quiebra, entra en bancarrota o suspende pagos se derrumba la confianza

entre el banquero y los clientes, pero también se contagió automáticamente al resto de

entidades.

Reducción del crédito general

Puede producir por el pago, cuando esté pactado o se admita; pues, en otro caso, debe

efectuarse de una sola vez.

Quita que los acreedores conceden al concursado. Forzosa disminución que sufren los

acreedores de un concursado o quebrado cuando los bienes de éste no alcanzan a cubrir

totalmente las deudas y ha de procederse, dentro de la graduación debida, al prorrateo.

Remisión parcial de deuda.

Afectación a la economía productiva

Altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación

Sobrevalorización del producto

Se caracteriza por sus efectos negativos; siendo recesión el movimiento cíclico descendente,

contracción cuando la actividad cae por debajo del nivel mínimo del ciclo anterior y

depresión un caso extremo por su duración o efectos, que se producen por situaciones de

inestabilidad cíclica. (SlideShare, 2020)

En resumen y de forma más importante, una orientación positiva al problema induce al sujeto

a enfrentarse a él, mientras que la orientación negativa le prepara para evitarlo.


1. La toma de decisiones en tiempo de crisis financiera

Resolver una situación de crisis financiera involucra la toma de decisiones estratégicas que

tienen lo siguiente.

Reingeniería gerencial

Cuando una empresa afronta una crisis financiera, ningún plan de salvamento tiene

garantizado el éxito a menos que pase por una reingeniería gerencial, esto es “cirugía de alta

gerencia”. Los resultados económicos son responsabilidades directivas y gerenciales, de las

decisiones tomadas en relación a los destinos de la empresa, de las políticas y estrategias

asumidas en varios frentes de la empresa, dependen en mucho, los resultados económicos, es

por ello que debe realizarse una reingeniería gerencial.

Estudio de Viabilidad

Será importante analizar la viabilidad del negocio, estudiar el sector, explorar las alternativas

que existen para intentar nuevas formas de competir en el sector, Las decisiones en este caso,

tienen que ver mucho con el análisis competitivo de la empresa, ubicar a la empresa en

“escenarios económicos”, de manera de sensibilizar el flujo neto operaciones de la empresa

ante un eventual escenario critico, Si la empresa posee la capacidad para poder resistir un

escenario critico, eventualmente, la continuidad es la mejor decisión y si la situación es muy

complicada, tal vez la decisión más acertada sea el retiro de mercado, analizando una posible

venta de la empresa

Re-estructuración del portafolio

Revisar el portafolio de inversiones de la empresa, a menudo las crisis, siguen a un proceso de

crecimiento, ello explica porque muchas empresas en su afán de capitalizar, tratan de invertir

grandes proyectos qué no han sido meditados financieramente y que luego terminan siendo

grandes problemas.
En la mayoría de veces, lograr la viabilidad de la empresa a mediano y largo plazo pasa por

una redefinición del modelo de negocios. Que significa que algunos negocios necesitan ser

renovados sustancialmente, no siempre es conveniente para una empresa mantener la misma

cartera de productos, sino va acompañada de innovación de sus productos.

Apertura del capital

Aun cuando la crisis provoca siempre desconciertos en clientes, proveedores, trabajadores, y

en los inversionistas, siempre existe la posibilidad de incorporar socios estratégicos,

inversionistas interesados en adquirir acciones en una empresa que tiene solvencia de marca,

presencia de mercado, ahora bien también está la posibilidad de sumar los esfuerzos con los

proveedores y con los clientes (cuya supervivencia dependen del negocio de la empresa en

crisis) para hacer contratos o ventas futuras.

Rutas para salir de la crisis financiera:

Las decisiones estratégicas deben ser acompañadas de decisiones operativas viables para salir

de la crisis financiera, algunas de ellas, son:

Vender los activos improductivos

En la mayoría de los casos los directivos autorizan gastos de capital en inversiones que no

representan valor para el negocio, ejemplos, edificaciones, vehículos costosos (salvo que se

trate de negocios inmobiliarios u de autos).

Buscar posibles fuentes de financiamiento externo

Estudiar la posibilidad de obtener créditos a más largo plazo, siempre considerando la

viabilidad del negocio a futuro. Para aquellas empresas que cuentan con activos de capital

intensos, la posibilidades de tercerizar los activos a través de programas de leasing, leaseback

y de alquiler de los mismos son alternativas de financiamiento externo importantes.


Aumentar los precios y reducir el volumen de las ventas

Las ventas hay que orientarlas a los buenos clientes, revisando el “pareto” se puede llegar a

determinar que clientes representan el 80% de las ventas y a partir de ahí concentrar el

enfoque comercial aunque esto implique perder clientes, que por lo general, pueden ser

atractivo como “masa”, pero en contraparte resulta más costoso administrarlos.

Una de las lecciones universales en materia de reestructuración empresarial, es que si se

despide la dirección y se reducen las ventas, uno quedará sorprendido de los resultados que

obtiene.

Aplicar reingeniería de costos

Lo que más crece en una empresa cuando experimenta un proceso de crecimiento, son los

gastos generales, viajes, gastos de representación, consultorías dudosas, aniversarios,

publicidad no productiva, etc. de nada sirve conteniendo los costos directos cuando la fuga

esta en los costos indirectos.

Los costos variables también deben ser disminuidos para intentar mejorar el margen de

contribución, muy pocas empresas –cuando experimentan una crisis- se concentran en reducir

sus costos variables o incrementar sus márgenes, que es donde reside la verdadera clave de

cualquier reconversión de un negocio.

Instaurar una disciplina financiera

El volumen de capital de trabajo no siempre es el ideal en una empresa, o bien se carece del

capital suficiente o bien existe capital inmovilizado, frecuentemente en stocks, trabajos en

curso, demasiada prolongación en las cobranzas, por créditos mal otorgados, ó por mal hábito

creado en los clientes, etc, En tales casos la prudencia financiera aconseja crear disciplina

financiera para obtener liquidez - al margen de de la evidente implantación de informes y

controles financieros adecuados. [ CITATION Alc04 \l 6154 ]


2. El desarrollo de medidas de previsión para época de crisis financiera.

Acelerar inversiones de largo plazo en infraestructura resistente para el desarrollo sostenible.

Incrementar la inversión en gestión y preparación ante riesgos.

Fortalecer la protección social.

Mejorar los marcos regulatorios del sistema financiero, con la finalidad de por ejemplo,

desincentivar el endeudamiento privado excesivo que no esté destinado a inversiones

productivas.

Afianzar la red de seguridad financiera internacional y el marco para la sostenibilidad de

deuda. (Cervantes, 2020)

3. Desarrollo de la toma de decisiones a través de la toma de decisiones.


REFERENCIAS

Pérez, J., & Gardey, A. (2014). Definición de previsión — Definiciones. Definición. De.

https://definicion.de/prevision/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,

[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].

Sisk Henry L. y Mario Sverdlik, Administración y Gerencia de Empresas, South-Western

Publishing Co,1995.

Ponce, A. R. (1992). Administración moderna. Limusa.

Fayol, H. (1999). Administration industrielle et générale. Dunod.

A. (2015, 17 marzo). La previsión - Administración de empresas. aula facil.

https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-l19665#:

%7E:text=%22Es%20el%20elemento%20de%20la,%22%20(Agust%C3%ADn

%20Reyes%20Ponce).

LA PREVISIÓN. (2013, 7 noviembre). Fundamentos de administración.

https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/#:%7E:text=El

%20principio%20de%20la%20previsi%C3%B3n,en%20su%20libro%20Administraci

%C3%B3n%20Moderna.

También podría gustarte