Está en la página 1de 38

8. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO SEPTE.

Dado que toda actividad se desarrolla en un Entorno Económico existen


variables que inevitablemente condicionan el funcionamiento de todos los
Sectores Productivos.

Dichas variables inclusive pueden llegar a determinar el éxito o fracaso de un


proyecto o negocio. Desde esta perspectiva es imprescindible hacer un análisis
detallado de las variables que establecerán un Marco General, al cual estará
circunscrito la creación e Implementación de un centro de cultivo de Abalón
Japonés suspendido en confinamiento en el mar, para su exportación a Corea
del Sur.

Las variables a considerar en el análisis son:

 Variable Sociocultural
 Variable Económica
 Variable Político – Legal
 Variable Tecnológica
 Variable Ecológica

8.1 Variable Sociocultural


Chile

 Población

La población en Chile según el último Censo 2002, mostró un crecimiento a


una tasa promedio anual de 1.2 personas por cada cien habitantes, lo cual
demuestra en comparación con el último decenio entre 1982 y 1992 donde la
tasa promedio fue de 1.6 que hay un descenso en el crecimiento de la
población.

En cifras absolutas la población del país pasó de 13.348.401 a 15.116.435, lo


que representa un aumento de 1.768.034 personas en los últimos 10 años. La
disminución del ritmo de crecimiento de la población ubica a Chile entre los
cuatro países de menor crecimiento de América Latina.

Gráfico N° 5 Evolución de la Población Total en Chile

 Empleo

Los índices de empleo que comprende el trimestre de Diciembre 2002 a


Febrero 2003, la estimación del número de ocupados se ubicó en 5.551.220
personas, lo que significa un aumento de 2,5 por ciento con respecto a igual
trimestre del año anterior, es decir, un aumento de 133.260 plazas de trabajo,
lo cual implica que el país se encuentra en una situación económica favorable,
donde la creación de nuevos empleos esta directamente asociado con que han
surgido en el país, nuevas inversiones, creación de nuevas empresas o
crecimiento de los negocios.

 Desempleo

Tabla Nº 9 Desocupación períodos 1986-2002 (cantidad y Porcentajes)

  Desocupados Tasa de desocupación


Año (cantidad de Personas) (%)

1986 523.642 12.28


1987 479.164 10.98
1988 449.374 9.88
1989 376.103 7.98
1990 373.445 7.75
1991 402.793 8.21
1992 336.903 6.69
1993 345.822 6.50
1994 425.098 7.79
1995 405.141 7.37
1996 357.931 6.48
1997 343.797 6.12
1998 352.541 6.16
1999 564.563 9.70
2000 539.391 9.22
2001 536.695 9.16
2002 529.374 8.96
Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadísticas
La tasa de desempleo en el país en los últimos 16 años ha experimentado una
baja de un 27%. No obstante esto se puede observar que la Crisis Asiática
repercutió en Chile en el periodo 1998-1999 con un alza de la tasa de
desempleo de un 57%, lo que se tradujo en una inestabilidad económica para
el país yendo de la mano con el estancamiento de la demanda interna y el
consiguiente despido masivo por parte de los empresarios locales.

A partir del año 2000 la tasa de Desempleo se ha mantenido del orden de 9%,
sin embargo el número de desocupados contabilizados en el trimestre
Diciembre 2002 y Febrero 2003 es de 473.730 personas lo que arroja una
disminución de 3.7% es decir 18.320 personas respecto al mismo trimestre del
año anterior, situación que no debería presentar variaciones importantes
durante el año 2003, según lo señalado por SOFOFA.

Gráfico N°6 Tasas de Desocupación Nacional y Regional de Chile


Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadísticas, 2002
Corea del Sur

Las relaciones sociales en Corea del Sur se basan en la tradición confucionista,


según la cual la familia es el elemento central de la vida. Cada núcleo familiar
está estructurado y jerarquizado, donde cada uno de sus miembros desempeña
un papel que se ajusta a los patrones milenarios de la cultura oriental: respeto
por los ancianos, preeminencia de cabeza de familia e importancia secundaria
de las mujeres, excepto como amas de casa y madres de familia. Es por esto
que la trabajadora coreana nunca ha gozado de los mismos derechos que los
hombres.

La República de Corea cuenta con alrededor 48 millones de habitantes, de los


cuales 23 millones que constituyen la población activa, casi 10 millones son
mujeres, cuyos derechos no son reconocidos. Los hombres, que dirigen el
movimiento obrero, se resisten a reconocer la importancia de la contribución
femenina a la lucha por mejorar las condiciones laborales de la sociedad en su
conjunto. A pesar de esto, la situación a cambiado un poco con la creación de
organizaciones de mujeres que se dedican a promover y proteger los derechos
de éstas.

Otra característica importante de la sociedad coreana, es la necesidad de estar


en contacto directo y conocer a la / las personas con quienes deseen llevar a
cabo algún negocio, es decir los Coreanos exigen tener conocimiento de quién
es y cómo es la persona con quien esta cerrando algún trato comercial.

Tal situación proviene de sus antepasados, donde para ellos el contacto visual
es de primera importancia y donde con la mirada se refleja el espíritu de las
personas, es por esto que es importante estar en conocimiento de ésta
característica, ya que lo más probable es que muchos negocios no puedan
llegar a concretarse por estar en desconocimiento de tal situación.
Por otra parte, en general los Coreanos disfrutan de buenas prestaciones en
educación y sanidad como también un elevado nivel de vida, contrarrestando
un poco el escenario el desempleo que experimento en los últimos dos años un
crecimiento.

Cuentan con viviendas decentes y servicios sociales a niveles aceptables por


la sociedad mundial.

Finalmente aunque el énfasis esta principalmente en el empleo, puesto que


reconocen que tener un trabajo estable es una condición importante para la
integración de la sociedad, también están concientes que no deben perder de
vista la educación, la vivienda, la sanidad y salud entre otras cosas, siendo éste
último punto de gran controversia por los últimos días, esto debido a que se
encuentra acongojando al Continente la enfermedad llamada neumonía
Asiática, la cual según los médicos Internacionales la letalidad de la neumonía
asiática es del 4% (la del Hantavirus es del 30%).

Los países donde se registraron casos sospechosos de neumonía asiática, no


solo se encuentran en el continente de origen de la enfermedad, alcanzando a
22 países afectados, causando 66 muertos y más de 1.900 enfermos.

Tal situación lleva en este minuto a perjudicar todo tipo de negociaciones


comerciales, no solo para los países del Continente Asiático si no también a los
países del resto del mundo, ya que la inseguridad se incrementa a mediada
que aumentan los casos de muertes y afectados por la enfermedad,
posponiendo viajes tanto de salida del continente como de entrada a éste.

Foto Nº 4 Fotografía del Virus de la Neumonía Asiática


Fuente: Fotografías del virus tomadas en la Universidad China de Hong Kong.
Foto:Reuters

Por lo tanto para la sociedad Coreana es muy importante no dejar de lado tanto
el empleo, como la educación, sanidad, vivienda y salud ya que finalmente
ayudarán a constituir una sociedad de primer orden, es decir una sociedad
avanzada, madura y congruente con la modernización de los pueblos.

 Población

M 49.00
I 48,02
L 48.00 47,5
L 47
47.00
O 46,5
N 46.00
E 46,4
S 45.00 45,8
45,5
D 44.00 44,85
E
43.00 44,45
P 44,06
42.00
E 43,66
R 41.00
S 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
O
N
A
S GRÁFICO N° 7 Crecimiento de la Población en Corea del Sur

Fuente: FMI, Estadísticas Financieras Internacionales


Como se puede apreciar, el crecimiento de la Población en Corea del Sur ha
experimentado un aumento que va de 500 mil a 1 millón de personas por año,
lo cual implica que si se mantiene éste comportamiento, el país por espacio
territorial que es de alrededor de 98.480 Km2 1, se encontraría en graves
problemas de espacio territorial por ciudadano. Sin embargo esto podría
traducirse en una oportunidad par todo empresario ya que el hecho que exista
escasez de espacio territorial indica que Corea del Sur necesariamente tendrá
que aumentar sus importaciones de productos que requieran tratamiento en
suelo.

8.1.1 Conclusión Variable Sociocultural

En primer lugar una vez analizado el comportamiento tanto del empleo como
los desocupados en Chile, se puede concluir que el país ha podido
recuperarse de las repercusiones de la crisis Asiática sufridas, es cierto que de
una manera bastante lenta pero no menos importante, donde los índices de
desempleo y desocupados de Chile muestra un escenario de preocupación por
parte del gobierno Chileno de incentivar a los empresarios y extranjeros a la
inversión en el país, con la creación de políticas mas flexibles, con inicio de
negociaciones comerciales que ya algunos han concluido con un Tratados de
Libre Comercio, etc.

La procuración del Gobierno por mitigar tal escenario de desempleo,


desocupación ha llevado a que el país sea reconocido como aquel que en
América Latina tiene políticas y escenario económico seguro donde la creación
de nuevas empresas, inversión extranjera sean posibles.

Ahora bien en Corea del Sur, país objetivo para la exportación de un producto
determinado, muestra un comportamiento en el crecimiento de la población de
500 mil a 1.000.000 de personas por año, lo cual indica que la sobre
población en esa región del mundo estaría siendo cada vez mas avanzada, lo

1
Fuente: Atlas Mundial, Corea del Sur
que se traduce en un problema de espacio territorial bastante serio. Con esto la
nación podría llegar a demandar importaciones de productos que se trabajen
en la tierra elevadas.

Corea del Sur por otra parte es un país donde la importancia por el trabajo y
condiciones para vivir como es la, vivienda, educación, salud, etc. son de
primer orden ya que como filosofía de visa para ellos es lo que les permitirá
ser consecuentes con la modernización de su pueblo.

8.2 Variable Económica

Corea del Sur

En las últimas dos décadas la economía de Corea del Sur ha crecido en forma
sostenida y estable, teniendo como pilar de su éxito el énfasis que ha dado al
fortalecimiento de sus exportaciones, las cuales tienen un elevado porcentaje
de bienes de alta tecnología, que alcanza al 35% de sus ventas externas.

Destacan sus envíos de componentes informáticos, automotrices e


instrumentos médicos.

La economía actual de Corea del Sur es el resultado de las reformas


adoptadas tras la crisis económica que atravesó en 1997 y 1998 y que tuvo sus
causas en la recesión que sufrió todo el sureste asiático, lo que determinó la
disminución de las reservas de divisas y una excesiva deuda exterior.

Con el Tratado de Libre Comercio Firmado con Chile, Corea del Sur inicia su
proceso de rebaja arancelaria con un país de occidente.
 Producto Interno Bruto

Corea del Sur ha registrado un crecimiento del 8,9% en la década de los


ochenta y , a pesar de la crisis asiática, ha mostrado un crecimiento del 5,7%
en la década de los noventa.

Tabla Nº 10 Evolución del PIB en Corea del Sur

Año %
1996 6.8
1997 5.0
1998 -6.7
1999 10.9
2000 9.3
2001 3.0
2002 6.1
2003 5.5

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Como se puede observar, producto de la crisis asiática se produce en el año 97


una caída de 1,8 puntos porcentuales y luego en el 98 se produce una caída de
11,7 puntos porcentuales, lo que implicó un crecimiento negativo del 6,7%.

Las reformas económicas post crisis asiática, vale decir el año 1999,
permitieron a Corea del Sur una rápida recuperación, situación que queda
demostrada por el crecimiento positivo que experimentó y que fue muy superior
a lo que venía experimentando hasta antes de la crisis, del orden del 10,9%.
Si bien es cierto, y a pesar del crecimiento de las exportaciones, en el año 2000
el crecimiento fue menor al año anterior en 1,6 puntos porcentuales mostrando
un PIB de 9,3%.

Luego tenemos que el año 2001 nuevamente cae el PIB al nivel de 3.0%,
situación que coincide con la caída de las exportaciones.
Durante el año 2002 y 2003 se observa una recuperación del PIB a niveles
sobre 5%.

 Inflación

Tabla Nº 11 Evolución del índice de precios en Corea del Sur

Año %
1996 5.0
1997 4.4
1998 7.5
1999 0.8
2000 2.3
2001 4.1
2002 2.8
2003 3.5

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Como se puede observar, Corea del Sur experimentó durante la crisis del 97 y
98 un alza de precios del 7,5%, superando en 3,1 puntos porcentuales al año
anterior, aunado aún mas con las devaluaciones en su moneda nacional: el
won, para posteriormente en el año 99, descender a niveles bajo el 1%,
debido al control inflacionario mediante la reducción de la emisiones
monetarias.
Para el período posterior al 2000 los índices se han mantenido del orden del
3,2% en promedio con un peak de 4,1% en el año 2001.

 Empleo

Tabla Nº 12 Evolución del Desempleo en Corea del Sur

Año %
1999 6.4

2000 4.2

2001 3.8

2002 3.1

2003 3.1
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Podemos observar que este índice ha venido en baja en forma sostenida desde
el año 1999, presentando una disminución, en cinco años, de
aproximadamente 51%.
Esta caída coincide con el crecimiento sostenido en este mismo períod

 Exportaciones

Tabla Nº 13 Evolución de las exportaciones de Corea del Sur

Año FOB,US$ Billones


1999 143.6
2000 172.3
2001 150.4
Ago-2002 14.0
Sept. 13.9
Oct. 15.1
Nov. 15.3
Dic. 15.2
Fuente: Estudio Universidad Gabriela Mistra
Luego de la crisis de los años 97 y 98 las exportaciones presentan un repunte
1999-2000 de 28,7 puntos porcentuales, producto del énfasis que ha venido
dando el gobierno de Corea del Sur al ámbito exportador. Sin embargo el año
2001 este ítem sufre una caída de 21,9 puntos porcentuales.
No obstante esta caída, este país presenta todavía superávit en su Balanza
Comercial de 9,3 US$ billones.

Las autoridades económicas han potenciado los envíos al exterior de los


siguientes rubros:

- productos eléctricos
- automóviles
- agricultura
- ganadería
- pesca
- plásticos

Los principales socios comerciales, en términos de envíos al exterior, son los


siguientes:

- Estados Unidos 20%


- China 10,4%
- Japón 10,1%
- Hong Kong 5,3%

 Envíos hacia Chile

Tabla Nº 14 Exportaciones de Corea del Sur a Chile

Millones de US$ 2000 2001 % del total 2001 % var. 01/00


Los demás vehículos con motor de émbolo de
cilindrada
superior a 1500 cm3 pero inferior a 3000cm3 71.03 61.62 11.41% -13.25%
Los demás emisores receptores 25.28 47.63 8.82% 88.45
Los demás vehículos con motor de émbolo de
cilindrada
superior a 1000 cm3 pero inferior o igual a 1500 54.97 35 6.48% -36.33
cm3
Gas oil y diesel oil 11.83 32.91 6.09% 178.25
Máquinas para lavar ropa totalmente
automáticas, con
capacidad unitaria inferior o igual a 10 kg 28.15 26.9 4.98% -4.42
Vehículos con capacidad de carga útil de mas
de 500
kg y hasta 2000 kg 21.17 19.62 3.63% -7.32
Polietileno de densidad igual o superior a 0.94 15.59 19.51 3.61% 25.18
Vehículo automóviles para el transporte de
personas
con capacidad de 10 hasta 15 asientos incluído
el del
Conductor 12.57 14.5 2.69% 15.35
Polietileno de densidad infeior a 0.94 11.24 13.11 2.43% 16.63

Los demás vehículos transporte personas,


diesel de
cilindrada superior a 1500 cm3 hasta 2500 cm3 9.63 12.02 2.23% 24.84
Receptores de televisión en color 11.99 11.05 2.05% -7.81
Furgones con carga máxima inferior o igual a 5
Toneladas 8.52 7.59 1.41% -10.84
Chasis cabinados de vehículos con capacidad
de carga
útil de mas de 2000 kg 8.07 7.17 1.33% -11.08
Acumuladores eléctricos de plomo 7.09 5.93 1.10% -16.34
Tubos tipo usados en gasoductos y oleoductos 0.58 5.66 1.05% 876.25
Vehículo tipo jeep y similar, tracción 4 ruedas ,
diesel,
cilindrada superior a 1500 cm3 pero inferior o
igual a
2500 cm3 3.78 5.24 0.97% 38.7
Hornos de microondas 7.64 5.15 0.95% -32.55
Refrigeradores de uso doméstico 6.84 4.71 0.87% -31.15
Chasis cabinados con capacidad de carga útil
de mas
de 500 kg hasta 2000 kg 6.82 4.69 0.87% -31.31
Las demás barras de aceros aleados ,
laminadas o
extruídas en caliente - 4.63 0.86% -
Subtotal 322.79 344.64 63.82% 6.78
Otros 212.34 195.37 36.18% -7.99
Total 535.13 540.01 100% 0.92
Fuente: Tratado de Libre Comercio

Como podemos advertir, los productos exportados hacia Chile ponen énfasis
en artículos a los cuales se les ha aplicado gran tecnología.

Entre estos destacan los vehículos con motor entre 1.500 y 3.000 cm3 con un
11,4%, emisores receptores con un 8,7% y vehículos con motor entre 1.000 y
1.500 cm3 con un 6,5%.

Inversiones

La existencia del Tratado de Libre Comercio debiera estimular las inversiones


de Corea del Sur en Chile al aumentar sus garantías.
Corea del Sur tiene un patrón de inversión con innovación tecnológica y
orientado a la industria productiva de bienes tales como telecomunicaciones,
siderurgia, metalurgia, textiles y confección.

Chile ofrecería a los empresarios surcoreanos el atractivo de un mercado


sudamericano ampliado, producto de los acuerdos comerciales negociados en
la región.

Chile

Tabla Nº 15
DESEMPEÑO MACROECONOMICO DE CHILE

VARIABLE 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

PIB (% VAR.REAL ANUAL ) 7.4 6.6 3.2 -1 4.4 2.8 2.1


DEMANDA INTERNA (% VAR. REAL
ANUAL) 7.8 7.2 3.7 -5.7 5.9 -0.7 1.9
INGRESO NACIONAL (% VAR.REAL
ANUAL ) 3.5 6.6 3.3 -0.7 4 0.5 -
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
FIJO (% PIB) 26.4 27.4 27 22.3 23.1 22.9 22.7
AHORRO NACIONAL (% PIB) 23.3 21.6 20.3 21.3 22.5 20.7 -
INFLACION (DIC.DE CADA AÑO) 6.6 6 4.7 2.3 4.5 2.6 2.8
EMPLEO (% VAR.ANUAL) 1.4 2.1 1.8 -2.1 1 0.2 0.9
DESEMPLEO (%) 6.5 6.1 6.3 9.8 9.2 9.1 8.9
SALARIOS REALES (% VAR.ANUAL) 4.1 1.3 2.9 2.4 0.7 2.6 1.3
TASA DE INTERES DE REFERENCIA
(1,2,3) (%) 7.3 6.9 9 5.9 5.3 6.5 3
SUPERAVIT SECTOR PUBLICO (%
PIB) 2.3 2 0.4 -1.6 0.1 -0.3 -0.8
TIPO DE CAMBIO REAL (%
VAR.ANUAL) 84.8 78.2 78 82.3 86 96 101.6
CUENTA CORRIENTE (% DEL PIB) -4.1 -4.4 -5.1 -0.4 -1.4 -1.9 -0.9
EXPORTACIONES (MM US$) 16657 17902.2 16352.8 17193.5 19245.7 18505 18340
IMPORTACIONES (MM US$) 17823.4 19662.1 18779 15137.4 18089.2 17233.8 15827
RESERVAS INTERNACIONALES (MM
US$) 15474 17841 15992 14710 14741 14226 15178
DEUDA EXTERNA (MM US$) 22979 26701 31691 34167 36849 37790 39618
PRECIO DEL COBRE (CTVOS. DE
US$/LIBRA ,BML) 103.9 103.2 75 71.4 82.3 71.6 71.8
FUENTE BANCO CENTRAL .

Tabla Nº 16

PERSPECTIVAS DEL BANCO CENTRAL PARA EL 2003

VARIABLES MAYO SEPTIEMBRE


     
PIB (% anual) 5.8 3.5% - 4.5%
INFLACION 3 2.8
COBRE 0.82 0.76

Fuente: Banco Central

Entre 1990 y 1998, la economía chilena dio un importante paso al lograr el más
largo y alto período de expansión de la historia del país, que lo dejó además en
el octavo lugar de crecimiento promedio mundial en este período, de acuerdo a
The Economist.

La economía creció en un orden de 7,3% anual, con una significativa reducción


de la inflación, que pasó de niveles de 27,3% a 4,7%.

Una variación de precios que permitió al Banco Central situar su meta en el


nivel de país desarrollado de entre 2% y 4%.

Esto significó que el producto por habitante pasara de US$2.945 en 1990 a


US$5.026 en 1998; el número de personas ocupadas aumentara de 4.5
millones a 5.4 millones; y que la tasa de desempleo descendiera de 7.8% a
6.2%.

El país se transformó. Las líneas telefónicas aumentaron desde 710 mil en


1985 a 2.264.324 en 1996; el total de vehículos en el país subió de 940 mil en
1985 a alrededor de 1.100.000 en 1996.

En este período las cuentas corrientes en el sistema bancario se elevaron


desde cerca de 500 mil a 1.100.000.

El consumo eléctrico total en 1990 era de 16.428 millones de GWh y subió en


1996 a 28.102 millones de GWh.

Por su parte, las exportaciones crecieron al ritmo de 10.4% anual y la


composición cambió radicalmente. Una política de apertura unilateral de
aranceles, que luego fue reforzada por acuerdos de libre comercio que
dinamizaron al sector.

El cobre, principal exportación chilena, bajó su participación en el total de las


exportaciones desde el 46.1% a comienzos de los ochenta a 37% en 1998.
Los productos del mar subieron de 6.2% a 10.5% y los agrícolas de 6% a
13.9%.

Las exportaciones chilenas diversificaron sus destinos.


Hoy en un 27.3% se dirigen al Asia, 25.1% a Europa, 25.3% a Norteamérica y
14.3% a América Latina sin México.

El Banco Central señala varios factores que explican el crecimiento logrado en


esta década: “ El retorno a la democracia, las reformas implementadas durante
los setenta y ochenta, y las políticas seguidas en los noventa permitieron al
país cosechar los beneficios del masivo flujo de capitales externos durante la
pasada década, impulsando el crecimiento y logrando controlar la inflación “.
Eso sí, es claro en advertir que “ al menos hasta 1996 también fue clave la
contribución del ahorro fiscal sobre el ahorro nacional total, aunque esta
variable ha caído de manera significativa con posterioridad “.
Una opinión similar señala la Dirección de Presupuestos del gobierno del
Presiente Frei Ruiz-Tagle: “ La combinación de reformas económicas que
facilitaron la operación de los mercados y una mayor integración a la economía
mundial, políticas macroeconómicas que lograron construir una base sólida que
permitió reducir de manera significativa la vulnerabilidad a los choques
externos y un importante esfuerzo para aumentar hacia los sectores mas
pobres y hacer mas eficiente la asignación de recursos públicos, hicieron
posible estos logros “.

“ La década dorada “, “ La joya de América Latina “, “ El jaguar latinoamericano


“, eran frases que repetían los analistas y autoridades económicas y que hoy
son recuerdos.

El escenario externo cambió drásticamente en 1997 y las autoridades


minimizaron sus efectos en Chile. La crisis asiática encontró al país en fiesta.
Un peligroso déficit en la cuenta corriente superior al 5% del PIB, una
economía recalentada con niveles de gastos interno muy por sobre el Producto
y una cifra de ahorro interno que venía manifestando un claro declive.

Adicionalmente, el Banco Central solo contaba con la tasa de interés para


enfrentar los shocks externos ya que, con el objetivo de mantener un déficit de
cuenta corriente sostenible en el tiempo, el tipo de cambio debía fluctuar en
una banda que era fijada por un dólar acuerdo que limitaba el alza y su caída.

Esto significó que en la primera parte de los noventa el Central tuvo que
adquirir un significativo volumen de divisas para contener su caída y durante la
crisis intervenir el mercado fuertemente.

En septiembre de 1999, el instituto emisor abandonó la banda cambiaria y la


inflación se convirtió en la única meta formal.
La transición entre 1997 y 1999 fue traumática. Nadie previó los efectos del
cambio en el escenario internacional que traería la crisis asiática.
Las autoridades gubernamentales la minimizaron y pusieron en riesgo lo más
preciado por el Banco Central: su credibilidad.

La sola mención por parte del ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, de


enfrentar la crisis abandonando “momentáneamente” el objetivo inflacionario,
detonó una corrida contra el dólar de parte de los bancos que motivó una fuerte
intervención del Banco Central en el mercado.
Primero, a través de venta directa de divisas y luego a través de su política
monetaria. Durante este período la tasa interbancaria superó en una jornada el
100% real anual, obligando a la autoridad monetaria a elevar la tasa rectora a
16% real anual, con el claro objetivo de hacer descender los tipos de mercado
e introducir confianza.

La economía frenó en seco cayendo en una recesión en 1999. El abandono de


la banda cambiaria significó que hoy el catalizador de los shocks externos sea
el tipo de cambio permitiendo al Banco Central utilizar su política de tasas de
interés con el objetivo de entregar mayor dinamismo a la economía. De hecho,
los niveles alcanzados por las tasas de interés son los más bajos de la historia
económica chilena , superando a los observados en la gran depresión de los
años 30.

Pero el mundo de hoy es otro, entre los determinantes del escenario actual se
destacan tres cambios en el panorama externo: La menor demanda de activos
nacionales por parte del resto del mundo desde la crisis asiática, la evolución
desfavorable de los términos de intercambio y una mayor incertidumbre de
parte de los mercados internacionales.
Esta explicación está basada en que en una economía pequeña y abierta las
variables externas tienen una fuerte incidencia en los desarrollos económicos
internos, en especial cuando los mercados financieros no tienen la
profundización y sofisticación necesarias para absorber y distribuir mejor los
ciclos económicos.
Y el frente externo se ha deteriorado por sobre lo estimado por cualquier
entidad multilateral. Existen importantes dudas referentes a la recuperación en
Estados Unidos, de la evolución de Brasil, y de la guerra en Irak que podría
disparar el precio del petróleo.

8.2.1 Conclusión variable Económica

Las exportaciones de Corea del Sur han ido en aumento, el año 2003 han
firmado su primer tratado de libre comercio con un país de occidente y su
crecimiento ha estado en un mejor nivel que los países de la zona.

Su economía y política de apertura a occidente, plasmado en el acuerdo de


libre comercio aludido, refleja que es un socio confiable para fortalecer aún más
el intercambio comercial.

Por su parte Chile presenta un panorama que sobresale de sus vecinos, con
indicadores que, si bien es cierto han caído en los últimos años, presenta
señales que permiten al Banco Central augurar un 2003 en mejores
condiciones que el año anterior.

8.3 Variable Político-Legal

Corea del Sur

 Forma de Estado

Corea del Sur presenta en la actualidad una estructura gubernamental del tipo
República democrática con un régimen presidencialista de gobierno diseñado
para alcanzar un liderazgo fuerte y estable basado en la soberanía popular.
La constitución, promulgada en julio de 1948, garantiza la independencia de los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial a la vez que menciona entre sus
objetivos la reunificación del país.

 Poder Legislativo

El poder legislativo descansa en la Asamblea Nacional, órgano unicameral.


Dos terceras partes de sus miembros son elegidos por sufragio popular por un
período de cuatro años y el resto de los asientos son distribuidos
proporcionalmente entre los distintos partidos políticos más votados.

El número total de miembros no puede ser inferior a 200 según la Constitución,


siendo finalmente el Estatuto de la Cámara quien decide el número exacto.

A la cabeza del poder ejecutivo se sitúa el Presidente de la República elegido


democráticamente por un período de cinco años no renovables.

 Poder judicial

La corte suprema representa la más alta instancia judicial del país. Su


presidente es nombrado por el presidente de la nación por un período de 6
años con el consentimiento de la Asamblea Nacional. El resto de los jueces son
elegidos también por el Presidente del país según las recomendaciones del
presidente de la Corte.

 Partidos Políticos

Los tres partidos principales de Corea del Sur son el “ Partido Democrático del
Milenio (MDP) anterior Congreso Nacional para la nueva política “ (NCNP) de
tendencia progresista y actual partido gobernante, el “ Gran partido nacional “
(GNP) de tendencia mas conservadora y principal partido de la oposición y por
último a gran distancia de ambos la “ Unión Democrática Liberal “ (ULD) que
suele actuar de partido bisagra entre los dos anteriores.

 Régimen de Comercio

El comercio exterior de Corea del Sur se encuentra regulado por dos leyes; la
Ley de Comercio Exterior que regula la exportación e importación de bienes y
la Ley de Aduanas que regula el despacho aduanero y el cobro de aranceles.
La importación de todos los productos es libre a menos que se trate de
artículos expresamente prohibidos por la Ley de Comercio Exterior.
En el pasado las importaciones sólo podían presentar la declaración de
importación una vez que las mercancías se encontraban en zona franca,
imponiendo retrasos que incrementaban los costos. En la actualidad dicha
declaración se puede realizar de forma previa a la llegada de las mercancías,
una vez que estas hayan sido embarcadas en el país exportador .

Los derechos arancelarios en aduana se pueden pagar dentro de los 15 días


siguientes a la presentación de la declaración de importación. En general los
trámites aduaneros se han acortado desde la aplicación de la nueva ley y de la
reciente informatización de la Oficina de Aduanas.

Para realizar negocios de exportación o importación se precisa de un registro


de la empresa en la Korea International Trade Association. Tanto los pagos al
exterior por parte de los importadores como los cobros del exterior por parte de
los exportadores se pueden realizar en cualquier moneda convertible.

En cuanto al despacho aduanero, la Ley de Aduanas de 1994 mejoró los


procedimientos de despacho de mercancías mediante la modernización y
agilización de los trámites aduaneros.

 Legislación laboral

La principal ley que regula las condiciones de trabajo en Corea del Sur es la
Ley de Reglamentación General del Trabajo, que reglamenta las materias de
niveles retributivos, jornada laboral, horas extraordinarias, vacaciones pagadas,
bajas por maternidad, por accidentes laborales, etc.

Esta ley se aplica en su totalidad a las empresas con cinco o más trabajadores
y parcialmente también a las de un número inferior.

 Legislación mercantil

La ley más importante en este aspecto es el Código Mercantil que regula la


existencia y actividades de aquellas empresas cuyo objetivo es generar
beneficios económicos. Está compuesto de cinco capítulos: normas generales,
actividades comerciales, tipos de sociedades, seguros y comercio marítimo.
Entró en vigencia el 1º de enero de 1963 y fue modificado por última vez el 31
de diciembre de 1999.
 Legislación fiscal

El sistema fiscal de Corea del Sur está formado por dos grandes tipos de
impuestos: los nacionales y los locales. Los impuestos nacionales son los
impuestos internos que a su vez clasifican en directos e indirectos, los
derechos de aduana y los impuestos de educación, transporte e impuesto
especial para el desarrollo rural. Los impuestos locales son de muy diverso tipo
y son recaudados en las provincias y ayuntamientos. Dentro de ellos se
encuentran los impuestos a la propiedad y los automóviles, el consumo de
tabaco, etc.

 Legislación sobre inversión extranjera

El incremento de la inversión extranjera en Corea del Sur ha sido y continua


siendo uno de los objetivos fundamentales del gobierno de Kim Dae-Jung junto
con el aumento de las exportaciones para lograr una mayor entrada de capital
extranjero en el país.

Para ello el gobierno de Corea del Sur ha llevado a cabo una serie de medidas
de reforma en este campo entre las que podemos citar el levantamiento de las
restricciones para la propiedad extranjera de compañías coreanas y cambios
en el régimen fiscal y de incentivos a la inversión extranjera.

Dentro de esta línea se aprobó en septiembre de 1998 la ley que regula la


inversión directa extranjera en Corea del Sur que entró en vigencia en el mes
de noviembre de ese mismo año.

 Legislación sobre propiedad intelectual

La oficina de propiedad intelectual de Corea del Sur pertenece al Ministerio de


Comercio, Industria y Energía y está encargada de la protección de los
derechos de propiedad intelectual tales como patentes, diseños, marcas y
copyright.

Chile

El cuerpo regulador que dice relación con la acuicultura en Chile está contenido
principalmente en la Ley de Pesca y Acuicultura dispuesta en la Ley Nº 18.892,
publicada en el diario oficial de fecha 23 de diciembre de 1989.

El artículo Nº 1 de la Ley de Pesca y Acuicultura versa sobre lo siguiente:

“ A las disposiciones de esta ley quedará sometida la preservación de los


recursos hidrobiológicos y de toda actividad pesquera, extractiva, de
acuicultura, de investigación y deportiva, que se realice en aguas terrestres,
aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República y
en las áreas adyacentes a ésta última sobra las que exista o pueda llegar a
existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales.
Quedarán también sometidas a ella las actividades pesqueras de
procesamiento y transformación, y de almacenamiento, transporte o
comercialización de recursos hidrobiológicos.”

El Decreto Supremo Nº 290 del Ministerio de Economía, publicado en el diario


oficial del 26 de julio de 1993, denominado “ Reglamento de concesiones y
autorizaciones de acuicultura”, modificado con el decreto supremo Nº 604 de
1995, complementa algunas consideraciones importantes a la Ley general de
pesca y acuicultura.

En el primer título del reglamento se establecen algunas definiciones


importantes a señalar:

- Acuicultura: Actividad que tiene por objeto la producción de recursos


hidrobiológicos organizados por el hombre.
- Autorización de acuicultura: El acto administrativo mediante el cual la
subsecretaría de pesca faculta a una persona, natural o jurídica, para
realizar actividades de acuicultura por tiempo indefinido, en aquellas áreas
que correspondan al ámbito de competencia de la Dirección general de
aguas. Estas autorizaciones otorgan a sus titulares el derecho de
aprovechamiento de las aguas concedidas.
- Concesión de acuicultura: El acto administrativo mediante el cual el
Ministerio de defensa nacional otorga a una persona, natural o jurídica, los
derechos de uso y goce, por tiempo indefinido, sobre determinados bienes
nacionales, para que realice con ellos actividades de acuicultura.

Las disposiciones de este reglamento rigen para las concesiones y


autorizaciones de acuicultura que se otorguen en las áreas de playas de mar,
terrenos de playa fiscales, porciones de agua y fondo, y rocas, dentro y fuera
de las bahías, y en los ríos y lagos, fijadas como apropiadas para el ejercicio de
la acuicultura, por uno o más decretos supremos expedidos por el Ministerio de
defensa nacional.

El título octavo del reglamento denominado Disposiciones varias indica:

“ Los agentes que no requieran de concesión ni autorización de acuicultura,


previamente a la inscripción en el registro nacional de acuicultura, deberán
presentar, para su aprobación por resolución del Servicio nacional de pesca, un
proyecto técnico con el objeto de dar cumplimiento a las normas de protección
ambiental y de control de enfermedades de las especies hidrobiológicas. “
Luego agrega “ los establecimientos de cultivo en áreas de propiedad privada
que no requieran concesión o autorización estarán obligados a dar
cumplimiento a todas las disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten,
e inscribirse en el Registro nacional de acuicultura. “

Dentro de este marco normativo que compete exclusivamente a la acuicultura,


es importante señalar el Decreto supremo Nº 550 del Ministerio de economía,
publicado en el diario oficial el 11 de marzo del 93 denominado “ Reglamento
sobre limitaciones a las áreas de concesiones o autorizaciones de acuicultura “,
que para el caso de los moluscos, determina la relación que debe existir entre
la superficie utilizada para el cultivo y la extensión de superficie de agua y
fondo otorgada en la autorización y concesión.

8.3.1 Conclusión variable político – legal

El marco legal en que se circunscribe la aplicación de la ley y la sólida imagen


que en materia política presenta al mundo Corea del Sur, asegura que la
realización de operaciones de comercio exterior se ajustará a derecho.

Corea del Sur cuenta con una legislación aplicable a las importaciones, la cual
regula el despacho aduanero así como también el cobro de aranceles.

En la actualidad ha logrado agilizar todo lo relacionado con trámites aduaneros


para facilitar la administración de la llegada de los productos importados,
mediante la disminución de plazo, informatización de la Aduana, etc., todo lo
cual redunda en la imagen de confianza que proyecta en materia de comercio
exterior.

Ahora bien, durante el 2003 la economía de Corea del Sur puede sufrir una
nueva crisis financiera – como la de 1997 – debido a la prolongación de la
guerra en Irak y la tensión provocada por los planes norcoreanos.

Las principales víctimas de la situación han sido los mercados, que no han
dejado de bajar. El índice bursátil Kospi ha bajado más de 200 puntos en los
últimos 3 meses, mientras que el won ha caído 4.3% frente al dólar, desde
fines de 2002.

8.4 Variable Tecnológica

Corea

Los países en desarrollo deben tener una política de ciencia y tecnología pues
es una herramienta eficaz para el impulso de la industria, la competitividad del
país y la soberanía de los pueblos, sostuvo el prestigioso Dr. KunMo Chung,
ex ministro de Ciencia y Tecnología de Corea e impulsor de dicho sector en su
país y merced a lo cual la economía de dicho país asiático ha revertido en
menos de 40 años.

Cabe mencionar que en estos últimos 40 años se han formado numerosas


instituciones, como son la que se mencionan a continuación: la creación del
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea (1967); la formación del Instituto
Especializado de Ciencia y Tecnología (1969), en el que se da énfasis a la
investigación y desde el cual han egresado ya más de 25 mil Master y Ph. En
Ciencias, dijo.

Igualmente, se establecieron institutos sectoriales gubernamentales para el


impulso de la ciencia y tecnología y se optó por una política de transferencia
tecnológica al sector privado, una decisión gubernamental que en sus inicios
tuvo grandes discrepantes pero finalmente funcionó. En 1990, comentó el Dr.
Chung, se estableció –con rotundo éxito- el Premio de investigación industrial
Jang Young Zil (ilustre científico e inventor coreano), y cada semana se
premiaban los logros científicos de las grandes compañías.

También se crearon programas de estudios avanzados donde realmente se ha


logrado una conciencia nacional de la excelencia del sistema, donde su
contribución no sólo se limita a la generación de instituciones en el sistema
científico-tecnológico coreano, sino que también abarca el establecimiento de
una red global para la comunidad científica y tecnológica internacional.

Para toda nación que desea desarrollar la ciencia y la tecnología, promover el


desarrollo de los recursos humanos; asumir un rol decisivo en el desarrollo
económico, sustentado precisamente en la innovación y desarrollo de la ciencia
y tecnología locales.

Resulta fundamental tener en consideración que el modelo coreano constituye


una referencia sumamente provechosa a partir de la cual pueden surgir
iniciativas para aplicarse en los escenarios propios de cada país. Donde es
necesario formar las capacidades humanas en aquellas líneas de producción
que se hayan identificado como posibles para dar el salto a la economía de la
exportación y crecimiento interno.

CHILE

En Chile, actualmente no se posee tecnología especializada, por ende es un


país que no produce, ni exporta tecnología, pero que con la existencia del
tratado de libre comercio, se debieran estimular las inversiones surcoreanas en
Chile y viceversa, ya que para ambos países aumentan sus beneficios.

Corea del sur tiene un patrón de inversión en tecnología y orientado a la


industria productiva de bienes, tales como telecomunicaciones, siderurgia,
metalurgia, textiles y confección. Por lo cual Chile esta ampliamente fortalecido,
ya que puede con muy pocas restricciones acceder a los beneficios que
ofrece este mercado, además Chile ofrece a los empresarios surcoreanos el
atractivo de un mercado suramericano ampliado, producto de los acuerdos
comerciales negociados en la región de este mercado.

 Tecnología de la información.

La introducción y masificación de las tecnologías de la información, esta


produciendo una revolución sin precedentes que afecta completamente la
forma en que hasta hace poco se realizaban las transacciones económicas, la
producción de los bienes y servicios y la gestión de las empresas, así como los
hábitos de consumo de las personas.
Los efectos de esta transformación son múltiples, variados y complejos para la
economía de los países.

Se estima que la revolución de las tecnologías de información ayudara a


incrementar significativamente el producto potencial de los países, al generar
cambios permanentes tanto en la estructura productiva y en las cadenas de
distribución de los bienes y servicios.
Lo anterior se traduce en una reducción de costos y una mayor eficiencia en la
economía que afecta tanto a los sectores directamente relacionados con la
producción y comercialización, como al resto de la economía.

En lo que se dice relación con el sector acuicultor, en Chile es posible


encontrar, las ultimas tecnologías para cada etapa del proceso productivo. La
infraestructura existente permite poner en el mercado un producto de calidad
certificada de acuerdo a los requerimientos de los mercados internacionales
(esta certificación se puede obtener en conformidad a las normas ISO 9000).

 Tecnología utilizada en el cultivo.

El proyecto propone desarrollar en Chile, un nuevo sistema para el cultivo de


Abalón japonés (Haliotis discus hannai), suspendido en el mar bajo condiciones
de confinamiento, la que se complementa con el cultivo a través de estanques,
esta ultima, con resultados altamente positivos desde el punto de vista del
cultivo y su producción, pero con costos de operación elevados, que limitan el
acceso a esta actividad a muchos inversionistas.

La nueva tecnología a desarrollar, la de confinamiento, bajo suspensión en el


mar más barata, requiere de la realización de un estudio de impacto ambiental
con resultados previsibles, ya que el Abalón a utilizar debe tener las
características necesarias, para someterse a dicho proceso. El proyecto
investiga la utilización de los sistemas y estructuras de cultivo más apropiadas
para el Abalón japonés de acuerdo con las condiciones ambientales y
oceanográficas.

Algunas alternativas a considerar:

El cultivo en confinamiento en el mar representa una alternativa viable pues


aparte de abaratar los costos de inversión y operaciones, permite diversificar la
principal actividad de cultivo, como es el de ostiones, aprovechando las
actuales instalaciones e infraestructuras existentes, de una actividad que se
hace cada vez más difícil por los estrechos márgenes de rentabilidad del
cultivo, para cultivar un nuevo recurso de alta rentabilidad como es el Abalón
japonés.

Además del uso y optimización de las estructuras ya existentes en el cultivo de


ostiones, con el fin de diversificar una actividad al borde del colapso debido al
aumento significativo de los costos de producción en contraste con la
mantención del precio del ostión lo que representa una gran alternativa para la
puesta en marcha de este proyecto.

Una línea con Abalones produciría similar rentabilidad que 15 líneas con
ostiones, por lo que la reconversión de los cultivos de ostiones a Abalones
permitiría mejorar la actividad de acuicultura con el consiguiente empleo de
mano de obra y fabricación de insumos. La alimentación de los Abalones,
punto clave en el desarrollo del cultivo, se asegura con la incorporación del
concepto de manejo de praderas naturales de algas ya experimentando con
éxito a nivel piloto en algunas empresas y la producción de alimento artificial
tipo "pellet" como complemento permitirá optimizar los crecimientos a costos
razonables.

La tecnología resultante que se debe considerar en el desarrollo de este


proyecto, debe considerar aspectos relevantes cultivo, producción, engorda,
procesamiento y comercialización de Abalón Japonés a escala mundial.

El equipo de trabajo estaria compuesto por especialistas en administración,


ingeniería en acuicultura, en cultivo de moluscos, en bioquímica y fisiología de
la nutrición, en cultivo y biología de macroalgas y en biología.
Además se cuenta con tecnología de punta, para cada uno de los procesos,
con la colaboración de expertos japoneses en el tema, aportados por la Japan
International Cooperation Agency (JICA)

Tecnología utiliza en el proceso de cultivo confinamiento suspendido en el mar;


sistema long line

El sistema de suspensión en el mar utiliza una variedad de estructuras de


encierro o que pueden ser colocados individualmente en cuerdas. Las
principales características de las estructuras son que permitan una libre
circulación de agua y proveer un piso adecuado de modo que los Abalones no
se encuentren uno sobre otro. Las estructuras son construidas por marcos
rígidos cubiertos con mallas con una abertura de malla menor al diámetro del
producto que se encuentren criando. La forma de las estructuras no es
particularmente importante. El producto puede ser criado en estructuras
suspendidas de forma piramidal, cilíndrica, rectangular o colocada
individualmente en bolsillos.

Se ha elegido tanto la metodología como tecnología japonesa conocida en los


diferentes países cultivadores de pectínidos, además es la única que opera
comercialmente.
Sistema de Long line

La escasa posibilidad de hallar en la zona norte materiales de bajo costo,


principalmente madera, hace no aconsejable el uso de balsas. También
razones operativas, como el mantenimiento y la operación de las balsas en
aguas muy tranquilas, hace que estas presenten claras desventajas frente al
sistema de long line.

Por otra parte el costo de operación de la balsa es también mayor debido al


montaje y mantenimiento del sistema. En cambio el long line es mucho más
flexible en cuanto a la operación e instalación y puede localizarse de acuerdo a
la dirección de las corrientes.
La construcción y mantenimiento de las balsas, requiere instalar faenas de
carpintería, cuestión que no es necesaria en el sistema long line.

Estas son las razones por las cuales, universalmente, el sistema de long line se
ha generalizado, excepto en aquellos lugares en donde las balsas presentan
una muy baja inversión al disponerse de material de bajo costo.

Materiales de un Long line

Materiales de un long line de 80 metros útil ubicado a una profundidad de 20 m


aproximadamente:

-220 metros de cabo de 18 mm de diámetro


-60 metros de cabo de 12 mm de diámetro
-80 metros de cabo de 6 mm de diámetro
-flotadores de 300 de diámetro
-2 anclas de doble uña 80 Kg. o bien 4 muertos de 300 Kg. c/u.
-1 cuchillo

Construcción del sistema Long Line

El cabo de 220 metros se ata a un objeto para posteriormente tensar el cabo


por algunos minutos con la ayuda de un vehículo. Con esta operación el cabo
queda blando y manejable. Posteriormente los dos extremos del cabo se une y
desde la mitad de su largo se marca cada metro con un lápiz hasta completar
40 metros, como se encuentra doble corresponderían 80 metros de línea
madre. El resto del cabo corresponde al cabo de fondeo que como mínimo
tiene que medir 3 veces la profundidad, en este caso 60 metros. Cada 20
metros de la línea madre se hace un nudo doble con el propósito de atar el
cabo de la boya indicadora en el momento de su instalación.

Para la confección de las argollas de la línea madre se cortan 80 trozos de 80


cm de largo de cabo de 6 mm de diámetro. Con cada trozo de cabo se hace un
nudo pescador quedando en forma de argolla. Con cada argolla se pasa a
través, del cabo de la línea madre quedando esta argolla apretada al cabo de
línea madre en cada metro.
Para confeccionar el cabo de la boya indicadora se cortan 6 trozos de 12
metros de largo de cabo de 12 mm de diámetro. Con cada trozo se ata una
boya de 300 mm de diámetro.

Posteriormente se marcan los 6 trozos de cabo de la boya indicadora a 9


metros de profundidad de la línea madre.

Con respecto a las anclas de fondeo en el lugar donde se ata el cabo de línea
de fondeo s protege con un trozo de red en desuso.

Instalación del Long Line


En primer lugar, dentro del sector elegido, se procede a ubicar un área con un
fondo marino liso, en donde se instalará el long line. La operación se inicia
atando la línea de fondeo al anclaje fondeo de un extremo del long line, en el
sentido de la dirección de la corriente principal. Posteriormente en la
embarcación se lanza al agua el fondeo y además la línea madre con sus
respectivas boyas indicadoras que se instalan en la operación, siguiendo la
dirección de la corriente y desplazando la embarcación.
Terminada esta operación, se tensa la línea madre con todos los flotadores de
superficie, a través, del segundo cabo de fondeo. Una vez que los flotadores
de superficie se encuentren en línea se lanza el segundo muerto. Finalmente
se revisan los fondeos por buceo. Otra forma de tensar es una vez que la línea
este instalada se pasa un cabo por un extremo del cabo de fondeo y con la
embarcación se tensa al máximo, posteriormente se suelta el cabo de tensar
en uno de sus extremos y se recoge quedando de esta forma la línea con sus
boyas indicadoras en línea. Una vez instalada la línea se espera 24 horas
antes de colgar las cuerdas por si ha ocurrido algún cambio en su estructura.
Operación del Sistema

La instalación y recambio de los elementos, colectores y cestos o bandejas, se


efectúa con una embarcación de unos 8 a 12 metros de eslora, provista de un
winche, una pluma mecánica o hidráulica, y dos roletes laterales a la
embarcación.

La línea principal se engancha y sube a la superficie con la ayuda de la pluma y


se deposita sobre los roletes. La embarcación se desplaza a lo largo de la
línea madre colocando los elementos de cultivo y los flotadores compensatorios
del peso de los elementos.

Mantención del sistema

Permanentemente, se realiza el mantenimiento del long line, en especial, los


elementos sumergidos, como boyas, pearl net y linternas. Mediante una
embarcación provista de un Winche y pluma, y un sistema de roletes, se
levanta la línea principal y se reemplazan las boyas con fouling por limpias de
igual forma con las estructuras para el cultivo suspendido. Además se revisa el
sistema de fondeo y se controla el crecimiento de los moluscos.

En las diferentes etapas del cultivo suspendido el sistema adquiere un peso


debido al crecimiento de los organismos y el fouling. Como resultado de esto
los flotadores de superficie se hunden. Los flotadores deben ser restablecidos
en la superficie sobre el agua y por consiguiente la línea madre debe quedar
paralela a la línea de marea, para ello se instalan flotadores de contrapeso en
la línea madre en el sector donde se encuentra sumergido la línea, hasta lograr
que la línea madre quede horizontal.

Limpieza de los Sistemas Suspendido

Cuando los cultivos son mantenidos a profundidades mayores de 8 metros, la


cantidad de fouling puede ser tan insignificante que la limpieza no será
necesaria. Sin embargo, las estructuras suspendidas deben estar
suficientemente limpias para asegurar un adecuado flujo de agua par obtener
un mejor crecimiento y sobrevivencia cuando se han fijado balánidos, mitilidos,
piures etc. estos organismos son muertos exponiéndolos al aire,
posteriormente son limpiados. Cuando se trata de fijaciones de fácil
desprendimiento se utiliza bombas de agua a presión. También se usa el dejar
estas cuerdas con las estructuras con fouling en el fondo del mar atadas a un
fondeo y estas son limpiadas naturalmente por una serie de depredadores que
se encuentran en el fondo.
Problemas relacionados con el cultivo suspendido

Los movimientos causados por la acción de las olas provocan bajas tasas de
crecimiento y pueden causar grandes mortalidades. Una causa directa por
esta acción sobre aquellos organismos sensibles a los movimientos es el cierre
de sus valvas y por esta razón cesa su alimentación. Esto puede ser producido
por la mala posición de los flotadores que además puede producir un
agrupamiento de los individuos a un lado de las estructuras suspendidas
resultando un efecto adverso de la densidad. Las vibraciones pueden ser
reducidas instalando los flotadores de contrapeso a una profundidad que no
sea afectado por la acción de las olas.

Esta muerte se produce mayormente en juveniles pequeños, especialmente en


la etapa de Precultivo cuando hay un mayor número de individuos por
compartimento o cuando son llevados fuera del agua repetidas veces.
Cuando los organismos son sacados fuera del agua para limpiarlos o
transportarlos, la manipulación debe ser muy cuidadosa. El porcentaje de
mortalidad de las semillas puede ser alto si son expuestas a altas temperaturas
durante primavera verano en las actividades de cosecha de colectores o bien
del inicio de la etapa de cultivo tiene una importancia especial si los organismos
son mantenidos en estas condiciones fuera del agua por algunas horas.
Además las semillas son sensibles a las salinidades bajas, por lo que hay que
prestar atención a las lluvias en las labores de cosecha de colectores o cuando
las semillas son transportadas al sur del país.

8.4.1 Conclusión de la variable Tecnología

Al terminar el análisis de esta variable, se puede concluir que la tecnología, es


un factor importante que se debe considerar al momento de realizar un
estudio, ya que es fundamental para los países emergentes invertir grandes
cantidades de dinero en ciencia y tecnología en sus distintas áreas, obteniendo
así una ventaja favorable para el desarrollo del país.

Chile con el tratado de libre comercio, ampliara enormemente esta expectativa


de crecimiento, ya que con este acuerdo lograra obtener numerosos beneficios
para acceder a la tecnología de Corea del Sur , lo cual favorecerá al país en
materia de desarrollo y comercio.

En este proyecto, fundamentalmente se estudia la necesidad de acelerar el


conocimiento y desarrollo tecnológico del cultivo de Abalón, que comprenderá
todas las etapas de cultivo, desde su producción hasta la comercialización,
incluyendo la tecnología utilizada en la prevención y control de enfermedades
infecciosas y así lograr tener una mayor interacción entre las personas que
trabajan en esta materia. La misión de este estudio es generar sinergia entre
las diferentes entidades científicas, tecnológicas y productivas especializadas
en el recurso Abalón para consolidar su cultivo en Chile.

Otro aspecto importante que beneficia a este proyecto es la tecnología de


información, que actualmente se esta utilizando, ya que disminuye
considerablemente el tiempo y los costos de producción, favoreciendo así las
comunicaciones entre ambos países, lo que se transformara en una ventaja al
momento de futuras negociaciones.

8.5 Variable Ecológica

El desarrollo económico a largo plazo, es compatible con la sustentabilidad


medioambiental, por este motivo, muchos países han adoptado medidas
drásticas para el control del medio ambiente.

El comercio es una actividad cada vez más globalizada, incluso para las
Pymes. Hoy son muchas las grandes empresas que exigen el respeto de
normas ambientales en todos los eslabones de su cadena de abastecimiento,
donde ya no basta con elaborar productos de calidad y ofrecer precios
competitivos. Hoy en día, los países desarrollados se muestran cada vez más
interesados en negociar con empresas que se preocupen del tema
medioambiental. En este sentido, las regulaciones o barreras impuestas por
algunas naciones, basándose en normas que propenden una producción
sustentable, constituyen una preocupación fundamental para las economías
emergentes.

Los problemas ambientales asociados con la acuicultura no provienen de una


incompatibilidad inherente de esta actividad con el medio ambiente. Al
contrario, la industria ha sobrepasado la habilidad regulatoria y la planificación
del uso de los distintos recursos naturales.
El cultivo intensivo en el agua produce grandes concentraciones de desechos
orgánicos, y un exceso en la cantidad de nutrientes de plantas, nitrógeno y
fósforo. Normalmente los ambientes acuáticos , en aguas dulces o saladas,
pueden metabolizar los residuos, orgánicos , y reciclar nutrientes con un
aumento proporcional de la productividad biológica. Si embargo esto implica
agotamiento del oxigeno en el agua , un excesivo florecimiento de algas y la
producción de sedimentos entre las cajas y la final de los estanques.
A continuación se detallan algunas de las actividades acuícolas2 que puedan
poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los
ecosistemas:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción


acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo
cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de
la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de
cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de
humedales, así como la vegetación riparia o marginal.

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a


crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse,
cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los
servicios municipales.

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en


ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de
agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra.

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de


modificación del hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática.

INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN


DE RESIDUOS PELIGROSOS:

2
Fuente: actividades acuícola que pones en riesgo la preservación de algunas especies y de los
ecosistemas; corresponde al ministerio de economía , fomento y reconstrucción.
I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de
disposición final de residuos peligrosos.

II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o


eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la
eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del
generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se
destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos
producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas
aplicables.

III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o


eliminación de residuos biológico infecciosos, con excepción de aquellas en las
que la eliminación se realice en hospitales, clínicas, laboratorios o equipos
móviles, a través de los métodos de desinfección o esterilización y sin que se
generen emisiones a la atmósfera y aguas residuales que rebasen los límites
establecidos en las disposiciones jurídicas respectivas.

A continuación se mencionan algunas de las restricciones 3 que se deben tener


en consideración para poder realizar el proyecto de producción en Chile y
exportación de abalón japonés a Corea del Sur.

Todo centro de cultivo deberá cumplir siempre con las siguientes condiciones:
 Mantener la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de
todo residuo sólido generado por éste. En ningún caso se podrán
eliminar desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos
circundantes.

 Disponer los desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los


compuestos sanguíneos y los ejemplares muertos, en depósitos y
condiciones que no resulten perjudiciales para el medio circundante. Su

3
Fuente: Mministerio de Economía Fomento y Reconstrucción
acumulación, transporte y disposición final se realizará conforme a los
procedimientos establecidos por la autoridad competente.

 Retirar, al término de su vida útil o a la cesación de las actividades del


centro, todo tipo de soportes no degradables o de degradación lenta que
hubieren sido utilizados como sistema de fijación al fondo, con excepción
de las estructuras de concreto utilizadas para el anclaje.

 Impedir que las redes, linternas o líneas de cultivo que penden de


estructuras flotantes, tengan contacto, en momento alguno, con los
fondos. Esta condición no será aplicable a los sistemas de anclajes y
mecanismos que fijen estructuras de cultivo al fondo.

 Contar con sistemas de seguridad adecuados para prevenir el escape


de recursos en cultivo.

Luego de tener claridad de todas las condiciones y requerimientos que son


necesarios para llevar adelante el proyecto, es necesario tener muy en
consideración todas las normas y acciones a desarrollar en caso de ocurrir
circunstancias susceptibles de constituir riesgo, o que causen daño ambiental.
Tomando en cuenta a lo menos los casos de mortalidades, escapes y/o
desprendimientos masivos de los organismos en cultivo y las pérdidas
accidentales de alimento y/u otros materiales.

Además preocuparse como mínimo de la recaptura de los individuos, la


recolección de materiales y la eliminación de los ejemplares muertos.

Resulta de real importancia que en este proyecto se pretenda desarrollar


medidas de diagnostico, prevención y control de las enfermedades infecciosas
y no infecciosas de Abalones ,en cultivo, en Chile, mediante técnicas
inmunológicas y biotecnológicas de vanguardia, como también la aplicación y
desarrollo de otras tecnologías diagnósticas, además del control de desechos y
en general de los recursos naturales.
8.5.1 Conclusión variable Ecológica

Las posibles repercusiones negativas que pueden afectar al medio ambiente


son entre otras , un consumo mas elevado de recursos renovables y no
renovables como resultado del aumento de la actividad económica , que a su
vez puede ir acompañado de un aumento en los niveles de contaminación y
desechos, lo que puede representar un peligro de degradación del medio
ambiente.

Para finalizar el estudio de esta variables , resulta imprescindible destacar, que


al tener un estricto control de sanidad, enfermedades y la prevención de estas
mismas, Lo que contribuirá a reducir el riesgo de diseminación de
enfermedades y su impacto en los costos de producción , y por ende
aumentara la competitividad de la industria Abalonera nacional. Además de
cumplir así, con los requerimientos de calidad y sanidad que el país importador
exige para poder introducir el producto a este mercado.

Chile no posee ninguna otra restricción para poder llegar al país, ya que el
acuerdo facilita el comercio entre Chile y corea del sur en materias sanitarias y
fitosanitarias, reduciendo el riesgo de las políticas proteccionistas por estos
motivos y generando condiciones que refuercen la fluidez del comercio .
Con este fin ambas partes se comprometen a implementar los principios de la
OMC, y en particular, dar pleno cumplimiento al acuerdo de medidas sanitarias
y fitosanitarias de esta institución.

También podría gustarte