Está en la página 1de 26

1PRIMERA ENTREGA GERENCIA ESTRATEGICA

Duarte Rodríguez Daniela Carolina


Alfonso Cely Yeison David
Leal Pardo Linda Katherine
Velásquez Gómez Angelica
Valencia Alarcon Paula Andrea

Septiembre 2020.

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


BOGOTA D.C.
GERENCIA ESTRATEGICA
ii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1

Capítulo 2 Actividad de la empresa....................................................................................2

Reseña Historica..............................................................................................................2

Sector Economico........................................................................................................3

Tamaño (Nivel de Activos y Numero de Empleados).................................................3

Capítulo 3 Principales competidores de BAVARIA..........................................................5

Alguna de las marcas de cervezas mas relevantes.......................................................5

Capacidad de Produccion Cervecera en colombia 1959-1960....................................6

Capacidad de Produccion Cervecera en colombia 2010-2011....................................7

Principales Competidores............................................................................................8

Nicho de Mercado......................................................................................................11

Capítulo 4 Descripcion del Producto................................................................................15

Estructura Organizacional y los Niveles Corporativos..............................................21

Estrtegias Implementadas Por la Compañía en el Pasado.........................................22

Capítulo 5 La Mision y La Vision Actual de la Compañia..............................................24

Mision........................................................................................................................24

Vision.........................................................................................................................24

List of References..............................................................................................................25
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

En el siguiente trabajo se mostrará varias fases de la empresa BAVARIA como la

investigación de su historia sus diferentes mercados, sus estrategias, su organización

frente al mercado nacional, los sectores económicos que abarca, una investigación sobre

su nicho de mercado, de como se ha mantenido como una de las empresas más

influyentes frente a su sector socioeconómico y de cómo cada vez abarca más a la

población teniendo una atracción para que el cliente se ha fiel a este tipo de empresa.
CAPÍTULO 2

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

La empresa BAVARIA S.A se desempeña en la fabricación de cervezas por

medio de la producción y transformación de bebidas alimenticias, fermentadas o

destiladas.

RESEÑA HISTORICA

La idea de la empresa fue iniciada en el año de 1889 bajo un grupo de hermanas

conocidos como la sociedad Kopp y Castello; cuya sociedad adquirió un lote para la

creación de su fábrica de cerveza; un años más tarde, la sociedad se disolvió y se creó la

empresa Bavaria Kopp’s Deutsche Bierbrauerei e inauguraron su primera planta de

producción en pleno centro de Bogotá vendiendo Pilse, Bock Negra, Lager Oscura,

Doppel Stout, Tigre, Higiénica, Tres Emperadores. En el año de 1913 se abre la

cervecería en barranquilla y nace la cerveza águila, la cual sigue siendo famosa hasta el

día de hoy. En el año de 1930 se unen varias cervecerías nacionales y se crea el consorcio

de Cervecerías Bavaria. Mas adelante en el año de 1943 y principios de los años 50 se

expande las plantas de producción y se adquieren algunas otras para abarcar la

producción nacional de cerveza. En el año de 1973 se inaugura la nueva planta de

producción en Bogotá, dejando atrás la planta inicial con que se inició la compañía. En el

año de 1980 incursiona en el mercado ecuatoriano de cerveza adquiriendo dos cervecerías

de ese país. En el año 2001 compran la cervecería nacional de Panamá y al año siguiente

inician las operaciones en Perú. También se empezó a incursionar en las bebidas sin
alcohol con jugos, gaseosas y aguas. Llegando el año 2005 se une el grupo empresarial

Bavaria con SABMiller PLC, con esto más adelante se internacionaliza la cerveza

colombiana, llegando un alto portafolio de bebidas de todo el mundo. Toda esta historia

ha hecho que Bavaria sea una de las marcas de bebidas más conocida a nivel nacional e

internacional. Con sus 130 años de experiencia en el mercado y en el país.

SECTOR ECONOMICO

De acuerdo con la clasificación de los sectores económicos la empresa antes

mencionada pertenece al sector secundario o industrial, clasificándose a si como una de

las empresas de bebidas más importante en nuestro país que contribuye no solo al

crecimiento económico, sino también al desarrollo de nuevas tecnologías y obras

sociales.

Un artículo publicado en diciembre del año 2011 por el diario El Portafolio nos informa

que para el año 2010 Bavaria contribuyo con el 0,45% del PIB total en el país aportando

mucho más que los productos tradicionales como el café, así mismo indican que para el

sector industrial represento el 2,89 % y en el subsector de bebidas 45,9 % del PIB total.

TAMAÑO (NIVEL DE ACTIVOS Y NUMERO DE EMPLEADOS)

De acuerdo con el informe de gestión generado para la asamblea de accionistas sobre

el rendimiento operacional y financiero de la empresa en el año 2019 podemos identificar

que:

- El total de activos hasta el 31 de diciembre fue de $1,709,045 millones

incrementando así en un 18,8% respecto al año anterior, las principales cuentas


que aportan para llegar a esta cifra son: deudores por $880,247 millones que

equivalen al 51.5%, Inversiones permanentes por $236,490 millones, equivalentes

al 13.8% y propiedad, planta y equipo $437,835 millones, representando el

25.6%.

Activos Bavaria 2019.

Propiedad planta
y equipo
28%
Deudores
Inversiones 57%
permanentes
15%

Respecto al capital humano la empresa considera que es su mayor fortaleza, son más

de 16.000 empleados tanto directos como indirectos fomentando así el crecimiento y

liderazgo en cada uno de sus colabores implementando estrategias de comunicación y

adaptabilidad frente a los cambios.


CAPÍTULO 3

PRINCIPALES COMPETIDORES DE BAVARIA

ALGUNAS DE LAS MARCAS DE CERVEZAS MÁS RELEVANTES

Marca Cervecería Años

  Origen Final Desde Hasta


Águila Barranquilla Bavaria 1915 P
Ancla Honda Bavaria 1929 1951*
Ancla Ancla Ancla 1994 1997
Andina Andina Andina 1950 1982*

(Bavaria)
Bavaria / Bavaria Bavaria 1899 1992

Pilsener
Chivo Clausen Esperanza Clausen 1917 1964

(Bavaria)
Clausen Bavaria Bavaria 1977 2002
Clausen Pilsen Esperanza Clausen 1917 1964

(Bavaria)
Club Colombia Bavaria Bavaria 1962 P

Costeña Bavaria Bavaria 1934 P


Dorada Andina Andina 1961 1982

(Bavaria)
Germania / Germania Bavaria 1905 1980*

Pilsener
La alemana Colombo-alemana Colombo- 1959 1976*

alemana
La Pola Bavaria Bavaria 1912 1960
Nevada Magdalena Bavaria 1928 1966
Pilsen Antioqueña Unión 1908 P
(Bavaria)
Póker La Colombiana de Bavaria 1929 P

Cervezas

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN CERVECERA EN COLOMBIA 1959 / 1960

Empresa Hectolitros

por año (1

hectolitro =

100 litros)
Bavaria S.A - 16 cervecerías en: Armenia, Barranquilla, 2.750.000

Bogotá, Buga, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Duitama, Girardot,

Honda, Ibagué, Manizales, Neiva, Pereira, Santa Marta y

Villavicencio
Cervecería Germania Rudolf Kohn S.A. (Bavaria) 250.000

Cervecería Clausen S.A. (Bavaria) 117.000


Cervecería Andina S.A. 1.173.000
Cervecería Barranquilla y Bolívar S.A. 587.000
Cervecería Unión S.A. 587.000
Cervecería Colombo-Alemana Ltda. 58.000

Total 5.522.000

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN CERVECERA EN COLOMBIA 2010 / 2011

Empresa Hectolitros por año

(1 hectolitro = 100

litros)
Bavaria S.A. (Grupo SAB-Miller)  
Cervecería de Barranquilla (ex Cervecería Aguila S.A.) 3.080.000

Cervecería de Boyacá 1.300.000


Cervecería de Bucaramanga 2.100.000
Cervecería de Tocancipá (ex Cervecería Leona S.A.) 6.300.000

Cervecería Unión S.A. / Cervunión (Bavaria) 2.400.000

Cervecería del Valle S.A. 2.700.000


Total 17.880.000

PRINCIPALES COMPETIDORES

Bavaria inició una reestructuración y modernización de sus fábricas, cerró entre

1999 y 2001 la Cervecería del Litoral de Bogotá, ex Cervecería Andina y las

Cervecerías de Armenia, Cúcuta, Girardot, Honda, Manizales, Neiva, Nariño, Pereira,

Santa Marta y Villavicencio. También cerró las malterías de Techo, Ipiales, Santa Rosa

de Viterbo y Pasto, la cervecería de Cali en el 2008 y la de Bogotá en el 2010. Inauguró

en el 2008 la moderna Cervecería del Valle en Yumbo.

En el 2005 el Grupo Santo Domingo vendió Bavaria y todas las empresas cerveceras que

tenía en el exterior al grupo sudafricano SAB-Miller.

La industria cervecera colombiana hoy en día está compuesta por unas 35 micro

cervecerías, modalidad que comenzó en 1992 cuando se montó la primera en Cajicá, que

producen menos del 1% del mercado y por las dos malterías y seis cervecerías de Bavaria

que controlan el resto del mercado.


Las pequeñas cervecerías del país sucumben ante la sed de grandes grupos. En los

últimos meses las líderes del negocio artesanal (aquellas con parte del proceso manual) y

algunas micro cervecerías (con los mismos sistemas de las grandes, pero a menor escala),

así como sus puntos de venta (pub), pasaron a manos de éstos. (Vea la infografía: El

mercado cervecero del país)

Se trata de Cervecería Colón, Palos de Moguer, Cervecería Nuevo Mundo, Bogotá Beer

Company (BBC), Artesana Beer Company y Logística de Bebidas.

Igualmente, para el primer semestre del 2016 se prevé el regreso, mediante

importaciones, de Ancla, una marca nacional que se produjo por varios años en Mariquita

(Tolima).

Esto ocurre mientras los consumidores siguen con sed del producto: en el primer

semestre Bavaria, con el 98 por ciento del mercado, colocó 11,2 millones de hectolitros

de malta y cerveza, para un aumento de 4,7 por ciento frente a igual periodo del

2014.

Por su parte, las importaciones indican que entre enero y septiembre entraron 326.991

hectolitros, con un crecimiento de 79 por ciento anual.


a Central Cervecera de Colombia (CCC) –joint venture de la chilena CCU y la

colombiana Postobón– adquirió los activos y marcas de Artesana Beer Company (ABC),

firma dueña del sello 3 Cordilleras, que fue creado en el 2007.

CCC también adquirió a través de esa operación a Logística de Bebidas, que es filial de

ABC. Así, la Organización Ardila Lulle (OAL), dueña, entre otras compañías, de

Postobón y RCN, reingresó de manera formal al negocio, pues en el 2000, tras un intento

fallido de 5 años para competirle a Bavaria, terminó vendiéndole la marca y la operación

de la Cervecería Leona. En el 2017, la OAL tiene además previsto la apertura de una

factoría en Sesquilé (Cundinamarca), con capacidad para elaborar 3 millones de

hectolitros, que representa una inversión de 400 millones de dólares.

Cervecería Nuevo Mundo, que fue creada en el 2009 para proveer de la bebida a los

negocios de restaurantes y pub del El Corral (Beer Station), fue aportada en especie en el

2014 para que IRCC entrara como accionista de 3 Cordilleras.

Pocos meses antes de la movida de CCC en 3 Cordilleras, en mayo de este año, AB Inbev

–la cervecera más grande del mundo– compró por su parte a Bogotá Beer Company

(BBC).

AB InBev no es solo el grupo cervecero más grande del mundo –conformado por la belga

Interbrev, la estadounidense Anheuser Busch y la brasileña AmBev– sino que al comprar


hace algunos días, por 109.000 millones de dólares a la sudafricana SABMiller, dueña,

entre otras, de las colombianas Bavaria y Cervunión, resultó de rebote nueva propietaria

de BBC.

BBC produce unos 60.000 hectolitros anuales, equivalentes al 0,3 por ciento del mercado

nacional.

 la Cervecería Colón y la cadena de pub Palos de Moguer –creadas también a finales del

siglo pasado y catalogadas entre las primeras que produjeron y comercializaron ese tipo

de pola– fueron adquiridas por el Grupo Kokoriko.

NICHO DE MERCADO

La visión ampliada de su negocio es lo que le ha permitido ponerse una meta muy

ambiciosa de crecimiento: duplicar el tamaño de la compañía en un período de 5 a 7 años,

subiéndole el perfil a la cerveza pero sin perder de vista los estratos populares donde

Bavaria ha cimentado su crecimiento desde que se fundó.

Para lograr esto tiene un presupuesto de inversión de más de US$300 millones para

renovar las marcas en un período de dos años (nuevas botellas, nuevas canastas, nueva

imagen y nuevo posicionamiento), y uno de US$250 millones en mercadeo y ventas para

publicidad, promociones y descuentos, en el mismo período.


La responsabilidad de duplicar las ventas y de darle un mejor nivel a la cerveza en la

mente de los consumidores está en manos de dos colombianos, Mauricio Leyva y Rafael

Vargas. El primero, a sus 36 años, es el vicepresidente de mercadeo de Bavaria y fue uno

de los que hizo posible que el año pasado las ventas de la compañía crecieran 9,8%,

cuando históricamente el crecimiento oscilaba entre el 1,5 y el 2,5%. Mientras Leyva

responde por la estrategia, Vargas, de 37 años, quien entró a la empresa hace un par de

meses como vicepresidente comercial, tiene a su cargo la ejecución, es decir, transferir a

los canales de comercialización la proposición de valor de las marcas.

Los dos, dirigidos por Karl Lippert, un ejecutivo cuya meta es replicar en Colombia la

consolidación del dinamismo que logró en la cervecería polaca tiempo después de que

fuera adquirida por SABMiller (ver gráfico), son los encargados de trasplantar el modelo

sudafricano de mercadeo al ADN empresarial de Bavaria. “Con SABMiller, las marcas se

convierten en el centro de la organización y el mercadeo deja de ser una responsabilidad

del área, para convertirse en una responsabilidad de toda la empresa”, explica Leyva.

“Estamos empezando a respirar y transpirar marcas, con la misión de duplicar el tamaño

de Bavaria de aquí a 5-7 años. El reto es de todos en la organización”, puntualiza Vargas.

Una señal sutil de esta “transpiración de marcas” es el cambio que se está dando en los

cuarteles generales de Bavaria, en Bogotá, donde los cuadros de Botero han ido

perdiendo protagonismo y han sido reemplazados en los lugares de honor por cuadros

que reflejan los atributos de las distintas marcas (ver foto de apertura). Un cambio de

decoración que empezó en las áreas de presidencia, pero que se llevará a todas las
oficinas, donde por protocolo reinaban el blanco y las paredes desnudas. Ahora, el color y

las referencias a las marcas se van a imponer, así como se impuso (es obligación) ir a la

oficina sin corbata, porque, como dice Lippert, la cerveza es divertida y la diversión riñe

con las corbatas.

a marca que hiciera las mejores promociones era la que lograba el crecimiento de

Bavaria. Ahora, lo que se hace es que cada marca está enfocada en un segmento o nicho

de mercado para satisfacer la necesidad del consumidor, no del canal .se hace una

capacitación a todos los empleados de la compañía en mercadeo y se los vuelve

responsables por la salud de las marcas. “Los dos activos más valiosos de la compañía

son los empleados y las marcas. Entonces, todos debemos ser expertos en el manejo del

personal y de las marcas”, explica Leyva. Para que los empleados conozcan los

productos, la compañía les da mensualmente un surtido de las bebidas de su elección, y

son los primeros en probar los nuevos lanzamientos.

Paralelo al cambio cultural, corre la estrategia de mercadeo. El objetivo es diferenciar las

marcas, ya que hasta el momento todas habían estado enfocadas en el mismo segmento, y

las diferencias eran más regionales. Ahora, se van a tener marcas nacionales que ataquen

los distintos segmentos de consumidor y ocasiones de consumo.

Esta estrategia se apoya en un estudio demográfico y actitudinal del consumidor. En él se

realizaron 8.500 encuestas nacionales, con las que se estudiaron variables como género,

estrato socioeconómico, oportunidades en que consume o no cerveza, y 53 atributos del

consumidor (lo refresca, desinhibe, embucha, etc.). Con estos datos, se segmentaron las
necesidades y ocasiones de consumo, y se hicieron 9.500 entrevistas a profundidad para

conocer con más detalle las características del consumidor. El resultado permitió crear el

mapa de consumo, que es hoy el centro de la organización, porque permite ver dónde está

la compañía, a dónde quiere ir y cuál es el mejor camino para lograrlo.

En el tema de distribución, el objetivo es lograr que cada marca llegue al canal más afín

con ella. Bavaria tiene 433.000 puntos de venta y 46 tipologías de canales. La idea es

segmentar esos canales en 5 categorías. “Todo el material de punto de venta va a

identificar la marca y la ocasión de consumo que ahí se vive”, explica Vargas.

El otro tema importante es lograr que el precio sugerido se cumpla. “Tenemos como

misión hacer más accesible el producto al consumidor, por eso precios es una bandera

gigantesca de Bavaria”. Por eso, están diseñando un sistema de estímulos para capacitar

al tendero y que entienda que puede vender mayor volumen si se ajusta a los precios

sugeridos.

Dentro de la estrategia de competir con licores, los supermercados, discotecas, bares y

restaurantes cobran una mayor importancia. El objetivo es que en un período de 4 años

Bavaria contribuya con el 3% de las ventas de los supermercados, cuando hoy lo hace

con el 0,5%. En discotecas, bares y restaurantes, donde tienen el 1,5% de las ventas, la

meta es ser muy agresivos para subir esa participación.


CAPITULO 4

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

BUDWEISER: Producto fabricado por

Bavaria lazado por Adolphus Busch en

1876 más conocido como “EL REY DE

LA CERVEZA” en su momento era una

cerveza original de los Estados Unidos con

el pasar del tiempo y a hoy es una Cerveza

a nivel global consumida en 85 países,

podemos encontrar que los principales

ingredientes que tiene este Cerveza es

arroz, malta Premium de cebada y los

mejores lupus además de esto es añejada en

chip de madera por 21 dias, el resultado del


sabor de esta cerveza en único y ligero.
CORONA: La cerveza mexicana más

popular del mundo desde los años 1925,

una cerveza tipo Lager apalida de un color

Dorado de 4,6° de alcohol, sus ingredientes

más famosos son la Malta, Agua, lúpulo,

levadura, su sabor nos recuerda al trigo con

un dulce perfecto para la ocasión.


STELLA ARTOIS: Stella Artois hace

parte una rica herencia de cerveza belga

desde los años 1366, actualmente es la

cuarta cerveza más valorada en todo el

Mundo, sus ingredientes son Malta, Lúpulo

seaz y maíz, su sabor lupulado con un

sabor amargo agradable muy refrescante

perfecta para acompañar comidas tales

como carnes, queso y mariscos


CLUB COLOMBIA: Esta marca de

cerveza nació en 1949 en Colombia con el

nombre de Club Sesante, en

conmemoración a los 60 años de la

fundación Bavaria y fue la primera cerveza

Premium de la compañía, al inicio de las

década de los 60 cambio su nombre a Club

Colombia estas tres cervezas tiene el color

dorado de la elaboración de cervezas con

cebada malteada y malteada caramelo, La

club Colombia Dorada ha acompañado a

los Colombianos desde los años 1962,

tienen un grado de alcohol del 4,7% ha

ganado varias medallas de reconocimiento

a modo selecto de Bélgica.


REDD’S: Una cerveza creada en el 2007

para el mercado Nacional, una cerveza que

no es amarga sin lúpulo, con sabores

cítricos, fruta, cascara de limón, manzana

verde y dulce cítrico, ideal para beber con

hielo y en preparación de cocteles de

frutas.
AGUA PURA SALVA: Lanzada en

octubre de 2019, con este lanzamiento se

busca proteger 1m2 de bosque Andino a

través del proyecto Mipáramo, con un

material 100% reciclable, con más de 4

procesos de purificación del agua y lo más

altos estándares de calidad Bavaria.


AGUILA: Cerveza clásica original, ha

sido refrescante durante un siglo, refleja el

verdadero espíritu de la alegría colombiana

conun grado de alcohol del 4 %, sus

ingredientes principales son Malta de dos

hileras, jarabe de maíz, arroz, dos lúpulos y

azúcar.
AGUILA LIGHT: Esta cerveza fue

lanzada 2002, considerada por ser una

cerveza juvenil, con menos porcentaje de

alcohol que las demás del 3,4%, única de

Colombia con un sabor un poco amargo

sus principales ingredientes son Malta de

dos hileras, jarabe de maíz y lúpulo.


AGUILA 0.0: La primera cerveza

colombiana con 0 % grados de Alcohol.

AGUILA FUSIÓN LIMÓN: Una cerveza

moderna por su sabor a limón, refrescante

y suave, sus ingredientes principales son

Malta de hileras, lúpulo y un toque de

limón con grado de alcohol de 3,4%


COLA & POLA: En 1993 llega una

combinación llamada Refajo una mezcla

entre lo dulce de la cola y lo amargo de la

cerveza, con un porcentaje de alcohol del

2% sus principales ingredientes son la

cerveza y la cola.
POKER: Esta cerveza se caracteriza por

unir a los amigos en eventos y ocasiones

especiales, con un sabor amargo con un

toque de dulce, su volumen de alcohol es

del 4% y sus ingredientes principales son

Malta de dos hileras y dos variedades de

lúpulo.
PILSEN: Esta cerveza colombiana es una

de las más antiguas en el portafolio de

Bavaria desde el año 1904 representa el

orgullo paisa al ser la marca líder de la

región Antioqueña, con un porcentaje de

alcohol del 4%.


COSTEÑA: Lanzada en el año 1934, una

cerveza con sabor seco y amargo tiene un

contenido de 350ml al mismo precio y su

volumen de alcohol del 3,9%.


COSTEÑITA: Su característica principal

es el color de su envase, con un grado de

alcohol del 4%.

COSTEÑA BACANA: La primera

cerveza colombiana que en su proceso de

fermentación es estimulada con música,

tiene un porcentaje de alcohol de 3,7%


PONY MALTA: Es la bebida a base de

Malta desde el año 1953 acompañe los

hogares colombianos, ofrece una

alternativa Nutritiva para toda la familia,

Pony malta es elaborada a base de Malta,

Azúcar, Malta de cebada, vitaminas entre


otros ingredientes.
MALTA LEONA: Una bebida sin alcohol

que desde el 1 de octubre de 2018 Bavaria

decide relanzar para agrandar su portafolio

de maltas, dirigida a la población baja que

buscan una bebida que sepa delicioso.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LOS NIVELES CORPORATIVOS

La estructura organizacional de Bavaria S.A de manera sólida y observando el

organigrama podemos determinar que su estructura conlleva a una planeación estratégica

que hace que sus metas sean alcanzables para sus colaboradores ya que se les hace fácil

seguir un cronograma de actividades aprovechando y optimizando los recursos que se les

son puestos para el desarrollo de sus actividades.

Las metas que son expuestas en la junta directiva ya sean de corto o largo plazo deben ser

comunicados en todos los niveles que se interpusieron el organigrama de la compañía se

busca que de esta manera las metas pasen de alta gerencia hasta los niveles operativos

con esto cada trabajo está enfocado en la misma meta pero cubriendo su cronograma de

activad dentro de la meta esto estimula e incentiva al trabajador a que se una y se enfoque

en lograr la Visión que tiene la empresa.

A continuación, les deje el organigrama de la empresa Bavaria S.A


ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR LA COMPAÑÍA EN EL PASADO

 El lanzamiento de nuevos productos, con el de águila light.

 Nuevas ocasiones de consumo, que buscan ubicar la cerveza como una excelente

opción de acompañamiento de comidas y bebida que acompaña las rumbas de los


jóvenes, a través de las rumbas con costeña y el lanzamiento de las “yardas

cerveceras”

 El incentivo del consumo en el hogar, a través del desarrollo de actividades

promocionales agresivas en el canal de supermercados.

 Consumo de cerveza en días no habituales. El mayor consumo de cerveza en

Colombia estaba concentrado en el fin de semana. Se inició una fuerte actividad

para incentivar el consumo desde el jueves: “jueves de alegría”.

 Entrada o creación de nuevos nichos de mercado con el lanzamiento de cerveza

Bahía, con un concepto diferente y refrescante.

 Activación del consumo de la categoría en mese de bajo consumo a través de

relanzamientos del “mes de la cerveza”, en el mes de septiembre.

 Lanzamiento de Águila Imperial como marca de temporada.


CAPITULO 5

LA MISIÓN Y LA VISIÓN ACTUAL DE LA COMPAÑÍA

MISIÓN: somos una empresa multifuncional, productora y comercializadora de bebidas,

que aspira a estándares de categoría mundial, con productos líderes en todos nuestros

mercados.

Nos distinguimos por la excelencia de nuestra gente, calidad de nuestras marcas y

productos, y la eficiencia en todos los procesos, de manera que aseguremos la preferencia

de nuestros consumidores y clientes, el reconocimiento de la comunidad y la generación

de valor para nuestros accionistas.

Crecer en el mercado a un consumo per-capital anual de 60 litros, asegurando el

liderazgo de nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las

categorías de bebidas y en todos los segmentos del mercado.

VISION: Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la

reputación global de SABMiller.

- Por la efectividad de nuestro mercadeo.

- Por la calidad de nuestros productos.

- Como la mejor fuente de empleo.

- Como el mejor socio.

- Por nuestra responsabilidad social.


LISTA DE REFERENCIAS

DINNERO. (2016,07 de julio). Bavaria, versión SABMiller. URL.


https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/bavaria-version-
sabmiller/34690.

BAVARIA. Acerca de nosotros. URL. https://www.bavaria.co/acerca-de-nosotros.

Lozano Garzón, Rolando (2015, 22 de diciembre). Guerra por pequeñas firmas


cerveceras en el mercado nacional. URL.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16465443

Pérez Díaz, Vanessa. (2014,12 de noviembre). En Bavaria estamos acostumbrados a


competir”, dice Fernando Jaramillo. URL.
https://www.larepublica.co/empresas/en-bavaria-estamos-acostumbrados-a-
competir-dice-fernando-jaramillo-2191396

Plano Danais, Ricardo (2020, 05 de mayo). Historia de la Cerveza. URL.


https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

Martínez Rey, José. Historia de la industria cervecera en Colombia, Bucaramanga, SIC


Editorial, 2006.

Red cultural del banco de la república de Colombia (2011, 11 de julio). La industria


cervecera en Colombia. URL. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-260/la-industria-cervecera-en-colombia

SEMANA. (2020). Beberse la competencia. URL.


https://www.semana.com/especiales/articulo/beberse-la-competencia/25517-3/

PORTAFOLIO. (2011, 13 de diciembre). Bavaria, un referente industrial de Colombia.


URL. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/bavaria-referente-industrial-
colombia-147002

BRAVARIA. (2020, 27 de marzo). ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS, URL.


https://www.bavaria.co/sites/default/files/Informe%20Asamblea%202019.pdf

También podría gustarte