Está en la página 1de 31

1

Componente temático Contratación Estatal


Subdirección Académica

Claudia Marcela Franco


Directora Nacional (E)

Fernando Augusto Medina


Subdirector Académico

Helga Paola Pacheco R.


Jefe de Capacitación

Julio Cesar Mendoza - Pedro Isaias Sepúlveda


Autor

Diseño de portada: Luis Rodríguez

Diagramación: Jorge Laverde

Corrección de estilo: Diego Ortiz

Última versión Octubre de 2016

ISBN: 978-958-609-004-9

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado


entre la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
3

CONTENIDO

UNIDAD DIDÁCTICA 10. METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA (MGA), SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (SGR) Y SISTEMA DE
MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION (SMSCE), DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO............................... 4
RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA...................................................................................................................................... 4
COMPETENCIAS Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA................................................................................ 5
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10. METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA (MGA), SISTEMA GENERAL DE
REGALIAS (SGR) Y SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION (SMSCE) DE LOS PROYECTOS DE
DESARROLLO......................................................................................................................................................................... 5
GLOSARIO............................................................................................................................................................................... 28
REFERENCIAS.......................................................................................................................................................................... 30
4

UNIDAD DIDÁCTICA 10. METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA (MGA), SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (SGR) Y SISTEMA
DE MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION (SMSCE), DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En esta unidad didáctica se aborda el tema referente a la Metodología General Ajustada (MGA), como la herramienta
diseñada por el Departamento Nacional de Planeación para el registro de la información relacionada con los proyectos de
inversión pública. De igual manera, se abordan los temas concernientes a la normatividad del sistema general de regalías
(SGR) y del sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación (SMSCE) de proyectos de inversión, diseñados para
garantizar la eficiencia y transparencia en la ejecución de los recursos públicos y la consecución de los resultados o impactos
de los proyectos de desarrollo.

Palabras clave: Proyecto, inversión, problema, MGA, Marco Lógico, SMSCE.


5

COMPETENCIAS Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Registra de manera lógica y sistemática la información de los proyectos de desarrollo en la Metodología General Ajustada
(MGA) y reconoce la normatividad del Sistema General de Regalías (SGR) y Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control
y Evaluación (SMSCE) de los proyectos de desarrollo en el estado Colombiano.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10. METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA (MGA), SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
(SGR) Y SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION (SMSCE) DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

En esta unidad didáctica se tiene como objetivo presentar los elementos necesarios para el registro de la información de
los proyectos de desarrollo, en la Metodología General Ajustada (MGA), como resultado del proceso de identificación,
preparación y evaluación ex ante de proyectos de desarrollo, realizados en las unidades anteriores y que se convierte en
el insumo principal para el diligenciamiento de esta herramienta diseñada por el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), sustentada en la Metodología de Marco Lógico para el diseño de planes, programas y proyectos y sustentado en la
planificación por resultados.

De igual manera, y como elemento fundamental en la financiación de proyectos de desarrollo en el territorio colombiano,
se muestran en esta unidad didáctica los principales lineamientos normativos del sistema general de regalías (SGR) y del
sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación (SMSCE) con propósito de dar a conocer a los participantes los
principales requisitos para acceder a los recursos públicos que se materializan a través de la ejecución de los proyectos de
desarrollo.
6

METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA)


Con base en la normatividad colombiana y específicamente a través de la Ley 152 de 1994, “por la cual se establece la ley
orgánica del plan de desarrollo”, en su artículo 27 relacionado con el Banco de programas y proyectos de inversión Nacional
establece que “el banco de programas y proyectos de inversión nacional es un instrumento para la planeación que registra
los programas y proyectos viables, técnica, ambiental y socioeconómicamente, susceptibles de financiación con recursos
del presupuesto general de la Nación” (Ley 152 de 1994, art. 27).

De igual manera, esta Ley constituye que el Departamento Nacional de Planeación, conceptuara sobre los programas y
proyectos de inversión y los registrará en el Banco de Programas y proyectos de inversión Nacional, como tambien este
organismo deberá mantener registrada y actualizada dicha información.

También la Ley 152 de 1994, en su artículo 49, hace referencia al apoyo técnico y administrativo, asignando responsabilidades
de apoyo técnico y administrativo, dejando claro que el Departamento Nacional de Planeación organizará las metodologías,
criterios y procedimientos que permitan integrar estos sistemas para la planeación y una red nacional de bancos de
programas y proyectos.

En este sentido, la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación ha desarrollado
una aplicación informática para la presentación y evaluación ex ante de proyectos de inversión pública denominada
Metodología General Ajustada (MGA), la cual actualmente se encuentra disponible en su versión web en el sitio del DNP.
Es exclusivo para capacitaciones, manejo práctico de la herramienta y para la presentación de proyectos de manera oficial
a los Bancos de Proyectos de Inversión en los niveles territorial, departamental y nacional.

Es así como la MGA es adoptada mediante la Resolución 1450 de 2013 del DNP, por la cual “se adopta la metodología para
la evaluación previa de proyectos de inversión susceptibles a ser financiados con recursos del presupuesto general de la
nación y de los presupuestos territoriales” (Resolución 1450 de 2013).
7

Entonces, la MGA es una aplicación informática que sigue un orden lógico para el registro de la información más relevante
resultado del proceso de formulación y estructuración de los proyectos de inversión pública. Su sustento conceptual se basa
en la Metodología de Marco Lógico y en los principios de preparación y evaluación socioeconómica de proyectos, vistas en
las unidades anteriores. (DNP, 2016, p. 7).

La MGA recibe este nombre porque cumple con tres condiciones importantes:

a. Se estructura como metodología, dado que presenta una secuencia ordenada de formularios que la integran de manera
sistemática para facilitar la toma de decisiones y la gestión de los proyectos de inversión pública.
b. Es general, en el sentido en que está concebida para registrar cualquier iniciativa de inversión pública, independiente
de la fase en la que esta se encuentre, del sector al que pertenezca y de las fuentes de financiación, tratándose de
proyectos de inversión pública.
c. Es ajustada, entendiendo que ha venido evolucionando en el tiempo. Aunque se tienen antecedentes de 1989, es
especialmente a partir de 2003 que se desarrolla como aplicación informática, experimentando modificaciones tanto
en la composición de sus formularios como en los sistemas operativos utilizados para su funcionamiento (DNP, 2016).

La MGA está compuesta por módulos y capítulos organizados de manera secuencial para que el usuario registre
progresivamente la información obtenida y trabajada durante el proceso de formulación. Contempla desde la identificación
de una situación problemática experimentada por un determinado grupo de personas y una o más alternativas de solución,
hasta la evaluación de la viabilidad técnica, social, ambiental y económica de cada una de las alternativas, lo cual permite
elegir la más conveniente y programar el cumplimiento del propósito propuesto junto on sus indicadores y metas.

En la siguiente ilustración se muestra de manera general los módulos de la MGA dejando ver su secuencia lógica y sistemática
en el registro de la información de los proyectos de inversión pública.
8

Figura 1. Módulos de la MGA

Fuente: (DNP, 2016, p. 8).


9

Entre otras de las características de la MGA se encuentran las siguientes:

a. En la etapa de pre inversión, la MGA facilita el análisis de la problemática a la que responde la iniciativa de inversión,
así como de las alternativas para invertir esta situación particular. Refleja los principales resultados de los estudios y
análisis realizados para soportar su factibilidad y apoya el proceso de toma de decisiones al mostrar los resultados de la
evaluación ex ante del proyecto. Además, contribuye en la programación de los productos a entregar, las actividades a
desarrollar y las fuentes de financiación necesarias para cubrir los costos totales del proyecto.
b. Durante la inversión y operación, la MGA se convierte en el punto de referencia para la ejecución del proyecto, brindando
la línea base sobre la cual se deben realizar los ajustes cuando las circunstancias lo demanden.
c. El seguimiento facilita el monitoreo de los indicadores de producto, de gestión y de resultado y constituye el punto de
partida de la evaluación de los resultados alcanzados con la ejecución del proyecto (DNP, 2016, p. 8).

Con relación al manejo técnico de la herramienta MGA, es importante destacar nuevamente que se sustenta en la Metodología
de Marco Lógico visto en las unidades didácticas anteriores en sus procesos de identificación de proyectos, preparación de
alternativas de solución y evaluación ex ante de proyectos de desarrollo, información que debe estar disponible previo al
registro de la información en la Metodología General Ajustada.

En el manejo técnico de la MGA y de acuerdo al DNP, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• El proceso de formulación y estructuración de proyectos: No se sigue de manera lineal una secuencia estricta como
sí lo hace la MGA WEB. Por esta razón es importante tener toda la información del proyecto previo a su registro en la
herramienta y si se suministra información adicional a la requerida para el diligenciamiento de la herramienta web, esta
se debe adjuntar como archivo soporte adjunto.
• La calidad de la formulación de un proyecto de desarrollo independientemente de sus fases (perfil, pre factibilidad
y factibilidad), no se encuentra en el uso del aplicativo MGA WEB, sino que está directamente relacionada con la
confiabilidad de la información que se registre en ella, previamente recolectada y analizada.
10

• Aunque la aplicación informática realiza validaciones que advierten al usuario sobre inconsistencias en el registro de
la información entre los capítulos, esto no resuelve el problema de confiabilidad de los datos registrados ni asegura
completamente que se subsanen los errores que pudieran presentarse por falta de consistencia.
• Es importante garantizar la integralidad lógica de todas las partes que conforman el proyecto, no solo la información
registrada en la MGA WEB, sino también de los soportes que la acompañan (DNP, 2016, p. 9).

COMO DILIGENCIAR LA HERRAMIENTA MGA WEB

Para el manejo y diligenciamiento de la herramienta MGA se deben seguir los siguientes pasos, previo análisis de la
información del proyecto, siguiendo la metodología de marco lógico y la teoría general de proyectos como se indica en las
unidades anteriores, así:
11

a. Se debe ingresar a la página del DNP y buscar el enlace MGA WEB. Aparecerá la pantalla como se indica:

Figura 1. Página de la DNP

Fuente: DNP.
12

b. Se debe crear usuario y asignar contraseña, para lo cual debe primero seleccionar el tipo de documento, digitar el
número de documento e introducir la contraseña. Estos datos son con los que ingresara a la plataforma web.

c. Da clic a la pestaña de nuevo proyecto y comienza a registrar la información de este previamente analizada.

Figura 2. Ingreso página DNP

Fuente: DNP
13

d. Diligenciar la información completa del módulo de identificación siguiendo el paso a paso de la plataforma.

Figura 3. Módulo de identificación

Fuente: DNP.
14

e. Diligenciar la información completa del módulo de preparación siguiendo el paso a paso de la plataforma.

Figura 4. Módulo de preparación

Fuente: DNP.
15

f. Diligenciar la información completa del módulo de evaluación siguiendo el paso a paso de la plataforma.

Figura 5. Módulo de evaluación

Fuente: DNP.
16

g. Diligenciar la información completa del módulo de programación siguiendo el paso a paso de la plataforma.

Figura 6. Módulo de programación

Fuente: DNP.
17

Una vez diligenciada toda la información en los módulos de identificación, preparación, evaluación y programación de los
proyectos de desarrollo, el proyecto se puede transferir de un formulador ciudadano a los formuladores oficiales de las
entidades públicas, quienes a su vez transfieren los proyectos a los bancos de programas y proyectos de inversión de los
diferentes niveles (local, departamental, nacional), de acuerdo con el alcance y pertinencia del proyecto de desarrollo para
su posterior aprobación y ejecución.

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR)

Mediante el Acto Legislativo 005 de 2011 se constituye el sistema general de regalías, se modifican los artículos 360 y 362
de la Constitución Política de Colombia definiendo el sistema de la siguiente manera:

La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del estado, una contraprestación económica a título de
regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte. La Ley determinara las condiciones para la
explotación de los recursos naturales no renovables. (Const., 1991, art 360).

Así mismo, este Acto Legislativo plantea que mediante otra Ley y a iniciativa del Gobierno nacional la ley determinará
lo objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este
conjunto de ingresos, asignaciones, órganos procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.

Por otra parte, el artículo 361 de la Ley Fundamental quedará de la siguiente manera:

Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinaran al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico
y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación, para
inversiones en ciencia tecnología e innovación; para la generación de ahorro público; para la fiscalización de la exploración
y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad
general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población. (Const., 1991, art. 361).
18

Este Acto Legislativo de igual manera establece entre otras las siguientes consideraciones:
• Los departamentos, municipios y distritos en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no
renovables, así como los municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos
recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones, así como
a ejecutar directamente estos recursos.
• Para cumplir con los objetivos y fines del SGR se crean los fondos de Ciencia, Tecnología e innovación, Fondo de Desarrollo
Regional, Fondo de Compensación Regional, Fondo de Ahorro y Estabilización.
• De los ingresos del Sistema General de Regalías, el 2% se destinará para la fiscalización de la exploración y explotación
de los yacimientos, y el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo.
• Los fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Desarrollo Regional tendrán como finalidad la financiación de
proyectos regionales acordados entre las entidades territoriales y el gobierno nacional.
• Los recursos del Fondo de Compensación Regional se destinarán a la financiación de proyectos de impacto regional y
local de desarrollo en las entidades territoriales más pobres del país, de acuerdo con criterios de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), población y desempleo y con prioridad en las zonas costeras, fronterizas y de periferia.
• Los recursos del Sistema General de Regalías no harán parte del presupuesto general de la Nación, ni del Sistema
General de Participaciones. El Sistema General de Regalías tendrá su propio sistema presupuestal.
• Los proyectos prioritarios que se financiaran con recursos del Sistema General de Regalías serán definidos por los Órganos
Colegiados de Administración (Ocad) que estarán conformados por miembros del gobierno Nacional, departamental y
local creado así el triángulo del Buen Gobierno.
• Se podrán crear comités de carácter consultivo para los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, con
participación de la sociedad civil.
• Se crea el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE) de las regalías cuyo objeto será velar por
el uso eficiente y eficaz de los recursos del Sistema General de Regalías, fortaleciendo la transparencia, la participación
ciudadana y el buen gobierno.
• La ejecución de recursos del Sistema General de Regalías, a través de los fondos creados para este fin, deben estar en
concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional y los palanes de desarrollo de las entidades territoriales.
19

Más adelante se aprueba la Ley 1530 de 2012, “por la cual se regula la organización y funcionamiento del Sistema General
de Regalías” de acuerdo a lo establecido en el Acto Legislativo 005 de 2011. El propósito de esta Ley es:

Determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, uso eficiente y la destinación de los ingresos
provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, precisando las condiciones de participación de sus
beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el sistema general
de regalías. (Ley 1530 de 2012).

Dentro de algunos de los objetivos y fines que se promulgan con esta Ley se destacan los siguientes:

• Crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales
no renovables, en orden de generar ahorros para épocas de escasez, promover el carácter contraciclíco de la política
económica y mantener estable el gasto público a través del tiempo.
• Promover el desarrollo de la competitividad regional de todos los departamentos, distritos y municipios dado el
reconocimiento de los recursos del subsuelo como una prioridad del estado.
• Fomentar la estructuración de proyectos que promuevan el desarrollo de la producción minero-energética, en particular
la minería pequeña, mediana y artesanal.
• Propiciar mecanismos y prácticas de buen gobierno.
• Propiciar la inclusión, equidad, participación y desarrollo integral de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales
y palenqueras, del pueblo ROM o gitano, y de los pueblos o comunidades indígenas de acuerdo a sus planes de
etnodesarrollo y planes de vida respectivos.
• Incentivar y propiciar la inversión en la restauración social y económica de los territorios donde se desarrollen actividades
de exploración y explotación de recursos naturales no renovables, así como la protección y recuperación ambiental sin
perjuicio de la responsabilidad ambiental que le asiste a las empresas que adelanten dichas actividades, en virtud de
la cual se deben adelantar acciones de conservación y recuperación ambiental en los territorios en los que se llevan a
cabo tales actividades.
20

ÓRGANOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Con la Ley 1530 de 2012 tambien se crean los órganos del sistema general de regalías como se ilustra en la siguiente figura:

Figura 7. Órganos del sistema general de regalías

Fuente: Ley 1530 de 2012, elaboración propia.


21

LA COMISIÓN RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

La comisión rectora del sistema general de regalías es el órgano encargado de definir la política general del sistema general
de regalías, evaluar su ejecución general y dictar mediante acuerdos las regulaciones de carácter administrativo orientadas
a asegurar el adecuado funcionamiento del sistema.

La comisión rectora la conforman de la siguiente manera:


22

Figura 8. Comisión rectora del sistema general de regalías

Fuente: Ley 1530 de 2012, elaboración propia.


23

ÓRGANOS COLEGIADOS DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN (OCAD)

Los órganos colegiados de administración y decisión son los responsables de definir los proyectos de inversión sometidos
a su consideración que se financiaran con recursos del Sistema General de Regalías, así como evaluar, viabilizar, aprobar y
priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos. También los Ocad designaran el ejecutor del proyecto que será de
naturaleza pública.

Para el funcionamiento de los Ocad, la participación de los delegados del orden Nacional, departamental y municipal será
ad honorem y asistirán en calidad de invitados permanentes dos senadores que hayan obtenido más del 40% de su votación
en su respectivo departamento y dos representantes a la cámara. Así mismo, habrá un representante de la comisión
consultiva de alto nivel para comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras, como tambien un representante
de las comunidades indígenas, con voz y sin voto en cada Ocad, en aquellos departamentos en que estos grupos tengan
representación.

Los Ocad representan el triángulo del Buen Gobierno, puesto que en todos sus tipos las decisiones se toman por parte de
los delegados del orden Nacional, departamental y municipal.
24

Figura 9. Ocad

Fuente: Elaboración propia.

Cada uno de los Ocad tendrá una secretaria técnica la cual es ejercida en el caso de los Ocad municipales por la Secretaria de
Planeación del Municipio, los Ocad departamentales por la Secretaria de Planeación del Departamento, el Ocad de Ciencia
tecnología e Innovación por Colciencias, el Ocad nacional por el Departamento Nacional de Planeación.

Por otra parte, la comisión rectora del sistema general de regalías, en su Acuerdo 038 de 2016 por el cual “establece
los requisitos generales y sectoriales, para la viabilización y previos al inicio de la ejecución, para proyectos de inversión
susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de regalías y fija los requisitos para la financiación”
(Acuerdo 038 de 2016), define unos sectores estratégicos a los que se deben articular los proyectos de inversión que van a
ser financiados con este sistema, así:
25

• Agricultura y Desarrollo Rural.


• Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Ciencia, Tecnología e Innovación.
• Comercio, Industria y Turismo.
• Cultura.
• Deporte y Recreación.
• Inclusión Social y Reconciliación.
• Justicia y del Derecho.
• Minas y Energía.
• Salud y Protección Social.
• Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
• Transporte.
• Vivienda, Ciudad y Territorio.

De igual manera el Acuerdo 038 de 2016, establece unos requisitos generales para la viabilización de proyectos así:

a. Proyecto Formulado en la Metodología General Ajustada (MGA).


b. Carta de presentación y solicitud de recursos firmada por el representante legal de quien presenta el programa o
proyecto de inversión.
c. Certificado suscrito por la secretaria de Planeación de la entidad territorial donde se va a ejecutar el programa o proyecto
de inversión, que conste que el mismo se encuentra en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de
Desarrollo de la respectiva entidad territorial, señalando para este último el programa al que contribuye.
d. Certificado suscrito por el secretario de planeación en el cual conste que el plan de vida o plan de etnodesarrollo está
26

en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Plan de Desarrollo de las entidades territoriales, cuando
aplique.
e. Certificado suscrito por la autoridad de la comunidad étnica debidamente registrada ante el Ministerio del Interior, en el
que conste que el proyecto presentado esta acorde con el plan de etnodesarrollo o plan de vida cuando aplique.
f. Presupuesto detallado con las actividades necesarias para lograr los productos esperados que se financiarán en el
proyecto de inversión presentado, acompañado del análisis de precios unitarios y del análisis de costos que justifique el
precio de los productos o servicios relacionados en el presupuesto, cuando apliquen. Además, debe anexar certificación
de la entidad territorial en la cual conste que los precios unitarios corresponden al promedio de la región y que son
utilizados para el tipo de actividades contempladas en el proyecto.
g. Certificado suscrito por el representante legal de la entidad que presenta el proyecto de inversión y de aquella donde
se va a ejecutar el mismo en el cual se indique que las actividades que se pretenden financiar con recursos del SGR no
están siendo financiadas con otras fuentes ni han sido financiadas con otras fuentes de recursos.
h. Para proyectos que incluyan intervención u ocupación del suelo, certificado del funcionario competente de la entidad
territorial en la cual se va a ejecutar el proyecto, en el que conste que no está localizado en zona que represente riesgo
no mitigable y que está acorde con las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico
de Ordenamiento Territorial (PBOT), o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), de conformidad con lo señalado en
la normativa vigente.
i. Tratándose de proyectos de inversión financiados con recursos del presupuesto general de la Nación (PGN), carta de
intención que soporte el monto de la cofinanciación registrado en la MGA, suscrita por el ordenador del gasto o quien
haga sus veces en la respectiva entidad del orden Nacional.

SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN (SMSCE)


El Decreto 0414 de 2013, emanado del Departamento Nacional de Planeación, reglamenta el sistema de Monitoreo,
Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE) del Sistema General de Regalías (SGR), cuyo alcance consiste en desarrollar
procesos de recolección, consolidación, verificación, análisis de la información, imposición de medidas de control y
retroalimentación de los resultados de las inversiones ejecutadas con recursos del Sistema General de Regalías, con el fin
de velar por el uso eficaz y eficiente de los mismos.
27

El sistema de monitoreo se llevará a cabo a través de indicadores definidos por el DNP, respecto del manejo de los recursos
del SGR, que incluye presentación de las iniciativas a consideración de las instancias colegiadas, su aprobación y ejecución,
los recursos orientados al funcionamiento del SGR, SMSCE, ahorro pensional territorial (FAE) y actividades relacionadas con
la fiscalización de la exploración, explotación de los yacimientos, el conocimiento y cartografía del subsuelo, así como las
inversiones financieras realizadas, para lo cual establece los procesos de a) recolección de información, b) verificación, c)
consolidación, d) análisis, y e) elaboración de informes de análisis y retroalimentación.

Por otra parte, el seguimiento está orientado a la verificación de la ejecución física y financiera de los proyectos de inversión
financiados con recursos del SGR, seleccionados como resultado del monitoreo, en términos de eficacia, eficiencia y calidad
en la gestión de los bienes y servicios objeto de los mismos, en donde la eficacia hace referencia al cumplimiento de metas
e indicadores del proyecto establecidas en la formulación del mismo; la eficiencia relacionada con los recursos utilizados
en el proyecto y los logros obtenidos en términos de cumplimiento de las metas en los plazos programados en el programa
establecido en la formulación y en los estándares técnicos de los bienes y servicios alcanzados en el desarrollo de los
mismos; y la calidad en cuanto al cumplimiento de los estándares técnicos de los bienes y servicios logrados en el desarrollo
del proyecto de conformidad con la formulación del mismo.

La evaluación se realiza sobre los proyectos de inversión seleccionados y se orienta hacia la verificación de la gestión,
productos y resultados del proyecto, definidos en la formulación del mismo y efectuando evaluaciones de impacto generados
por la inversión de recursos del SGR. En este sentido, se pueden realizar evaluaciones de gestión, evaluación de resultados,
evaluación de operación de las inversiones y evaluaciones de impacto.

El control, como lo establece la Ley 1530 de 2012 en el numeral 3 del artículo 102, lo define como la adopción de medidas
preventivas, correctivas y sancionatorias para prevenir o corregir el uso inadecuado, ineficiente, ineficaz o sin el cumplimiento
de los requisitos legales por parte de los beneficiarios y ejecutores de los recursos del sistema general de regalías.
28

GLOSARIO

Actores involucrados: Grupo o individuo que tiene un interés directo o indirecto en el proceso de planificación de políticas,
planes, programas, proyectos o que afecta o es afectado positiva o negativamente por la ejecución y resultados de los
mismos.

Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un bien o prestación de un servicio.

Desarrollo: Proceso que busca la eficiencia en los recursos públicos, el fomento en la equidad en la distribución de la
riqueza, del empleo y la satisfacción de las necesidades presentes y futuras de la población, teniendo siempre en cuenta un
adecuado uso de los recursos naturales y del medio ambiente (Cortes, 2006).

Impacto: Afectación generada por la materialización de un evento amenazante, medida en términos de los siguientes
parámetros: Número de eventos, número de muertos, número de heridos, número de personas afectadas, número de
viviendas averiadas, número de viviendas destruidas. La evaluación de impactos se realiza a nivel municipal.

Inversión: Es la aplicación de recursos económicos a una actividad determinada con el fin de obtener ganancias en un
futuro. Es la parte del producto que se destina a reponer y ampliar el acervo de equipo, maquinaria e infraestructura física
productiva.

Marco lógico: Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación
y la comunicación entre las partes interesadas (Cepal Ilpes , 2005).

Problema: Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se le busca una explicación
29

Proyecto: El plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o
social. Esto implica desde el punto de vista económico proponer la producción de algún bien o la prestación de un servicio,
con el empleo de cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. Como plan
de acción, el proyecto supone también la indicación de los medios necesarios para la consecución y adecuación de esos
medios a los resultados que se persiguen (Ilpes, 1984).

Pre inversión: Conjunto de estudios técnicos, económicos, financieros, organizacionales, jurídicos, institucionales,
políticos, ambientales, que sustentan de manera clara y suficiente la decisión y el compromiso de asignar recursos hacia el
cumplimiento de un objetivo determinado.

Presupuesto: Cantidad de dinero que se estima será necesaria para hacer frente a ciertos gastos para la puesta en marcha
de un proyecto.
30

REFERENCIAS

Aguirre, J. (1985). Introducción a la evaluación económica y financiera de inversiones agropecuarias IICA. San Jose de Costa
Rica.
BID. (2011). Lecciones aprendidas de la planificación estrategica y la gestión de la calidad del ciclo del proyecto por resultados
y basado en riesgos. Washintong D.C.
Cepal Ilpes . (2005). Metodologia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile.
Comisión Europea. (2001). Manual de gestión del ciclo del proyecto.
Cortes, A. (2006). Aspectos del desarrollo regional en el reconcavo sur baiano: El caso del Municipio de Cachoeira, Bahia,
Brasil. Barcelona: Tesis doctoral.
DNP. (2008). Caracterización del desarrollo departamental territorial . Bogotá D.C.: Gente Nueva.
DNP. (2012). Manual de soporte conceptual, Metodologia General para la formulacion y evaluacion de proyectos. Bogotá.
DNP. (2016). Guia de apoyo para la formulación de proyectos de inversión pública y diligenciamiento de la MGA. Bogotá.
Ilpes. (1984). Guia metodologica general para la preparacion y evaluacion de proyectos de inversion social. Mexico: Siglo
XXI editores.
Ilpes, Cepal (2005). Metodología general de identificacion, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública (39).
(M. CEPAL, Ed.) Santiago de Chile, Chile.
ISO 10006. (2003). Sistemas de gestión de calidad - directrices para la gestión de la calidad de los proyectos . Bogotá: Inteco .
Minambiente (2003). Metodologia para la valoracion economica de bienes, servicios ambientales y recursos naturales.
Bogota.
31

Miranda, J. (2002). Gestión de proyectos, identificacion - formulación evaluacion financiera, economica social y ambiental.
Bogotá DC: MM editores.
Osorio, J. (2010). Identificación y formulación de proyectos, módulo de identificación de proyectos . Bogotá: Esap.
Sapag, N., & Sapag, R. (2000). Preparación y evaluacion de proyectos. Santiago de Chile: Salecianos S.A.

También podría gustarte