Está en la página 1de 280

Facultad de Ingeniería Civil

Análisis del estado plástico y endurecido del


concreto usando aditivo superplastificante y la
cascara de huevo molido en concretos con
hormigón
Alvarado Gilvonio, Ebert Royer

Huancayo
2019

___________________________________________________________________________________
Alvarado, Ebert. (2019). Análisis del estado plástico y endurecido del concreto usando aditivo superplastificante
y la cascara de huevo molido en concretos con hormigón (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Civil). Universidad Nacional del Centro del Perú –Facultad de Ingeniería Civil – Huancayo – Perú.
Análisis del estado plástico y endurecido del concreto usando aditivo superplastificante y la
cascara de huevo molido en concretos con hormigón

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:
“ANÁLISIS DEL ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO DEL
CONCRETO USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA
CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGÓN”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL PRESENTADO POR:

Bach: ALVARADO GILVONIO EBERT ROYER

HUANCAYO - PERÚ 2019


MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE:

M.Sc. Ronald Daniel Santana Tapia

SECRETARIO:

Dr. Rodolfo Ricardo Ribbeck Hurtado

JURADOS:

Mg. Dionisia Rosa Aguirre Gaspar

Dr. Rodolfo Ricardo Ribbeck Hurtado

M.Sc. Jop Pérez Canchanya

ASESOR:

Ing. Javier Francisco Chávez Peña

I
DEDICATORIA
A Dios nuestro divino quien con su sabiduría y
presencia espiritual a lo largo de la vida hizo que mis
estudios fueran guiados por el mejor camino, por darme las
fuerzas de lucha constancia y perseverancia y hacer
posible la finalización de esta investigación con mucha
dedicación y satisfacción por los buenos resultados.

A mis padres: Isaac y Bertha, por su entera


confianza que depositaron en mí, para darme lo mejor en
cada etapa de mi vida, gozar de mis triunfos y darme su
apoyo incondicional para levantarme de las derrotas.

A mis hermanos: Merlin, Armando Y Eldira por estar


siempre conmigo, por contagiarme de sus alegrías y el
aliento para seguir adelante en todo momento y por ver en
mí un guía a seguir para sus vidas.

DEDICATORIA
A Dios nuestro divino quien con su sabiduría y presencia
espiritual a lo largo vida hizo que mis estudios fueran guiados por
el mejor camino, por darme las fuerzas de lucha constancia y
perseverancia y hacer posible la finalización de esta investigación
con mucha dedicación y satisfacción por los buenos resultados.

A mis padres: María y Eustaquio, por su entera confianza


que depositaron en mí, para darme lo mejor en cada etapa de mi
vida, gozar de mis triunfos y darme su apoyo incondicional para II

levantarme de las derrotas.


AGRADECIMIENTOS

Expresar mi más sincero agradecimiento a mi Alma Mater: Universidad Nacional


del Centro del Perú en especial a la facultad de Ingeniería Civil por acogerme en
sus aulas y formar parte de su grandiosa historia en la formación de excelentes
profesionales.

A los docentes de la facultad de ingeniería civil por su vocación en la


enseñanza y compartir sus conocimientos, en especial a mi asesor de esta
investigación Ing. Javier Francisco Chávez Peña, de la misma manera para el Ms.
Ing. Richard Hugo Reymundo Gamarra por su atención y orientación brindada en
cada etapa de la ejecución.

A la constructora Pérez, por abrirme el apoyo incondicional en todo el


proceso de ejecución.

A la avícola distribuidora Mantaro, huevos calidad A -1, panadería y pastelería


D´rossy, chifa chen, chifa palacios, chifa xu por ser los proveedores de la cascara
de huevo

A la empresa C3, por abrirme las puertas de su laboratorio y darme la fiabilidad


para la realización de los ensayos facilitándome todos los equipos necesarios en
óptimas condiciones y con los estándares de calidad según las normativas.

Y un profundo agradecimiento a todos mis amigos en cada etapa de mi


vida: Betsi Mercado, Kenye Rodríguez, Edison Rodríguez, Jhony Ramos,
Claudette Ñaña, por su tolerancia, apoyo incondicional y sincera amistad en todo
momento.

III
ÍNDICE

MIEMBROS DEL JURADO ................................................................................. I

DEDICATORIA ................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... III

ÍNDICE .............................................................................................................. IV

INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... VIII

INDICE DE IMÁGENES ..................................................................................... X

INDICE DE TABLAS......................................................................................... XII

INDICE DE GRÁFICOS....................................................................................XV

RESUMEN ..................................................................................................... XVII

ABSTRACT ................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................XIX

CAPÍTULO I........................................................................................................ 1

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 2

1.1.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................. 3

1.1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO ............................................................ 3

1.2 OBJETIVOS .......................................................................................... 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 4

1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................ 4

1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. ............................................. 5

1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.......................................................... 5

1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................... 6

1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL................................................................... 6

IV
1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS............................................................ 6

1.5 VARIABLES .......................................................................................... 6

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................ 6

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................ 6

1.5.3 VARIABLE INTERVINIENTE .......................................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................. 9

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................ 9

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................. 11

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................. 14

2.2.1 GENERALIDADES DEL CONCRETO .......................................... 14

2.2.2 DEFINICIÓN CONCRETO............................................................ 15

2.2.3 COMPONENTES DEL CONCRETO CONVENCIONAL ............... 16

2.2.4 ELEMENTOS................................................................................ 18

2.2.5 CÁSCARA DE HUEVO ................................................................. 34

2.2.6 PROPIEDADES DEL CONCRETO .............................................. 35

CAPÍTULO III ................................................................................................... 41

3. MARCO METODOLÓGICO.................................................................... 42

3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 42

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 42

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 44

3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................... 45

3.5. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..... 53

3.6. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 54

3.6.1 ETAPA 1: SELECCIÓN DE LOS MATERIALES ........................... 54

3.6.2 ETAPA 2: MARCO NORMATIVO DE LOS ENSAYOS ................. 56

V
3.6.3 ETAPA 3: INVESTIGACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS
INSUMOS EN EL CONCRETO ................................................................. 58

3.6.4 ETAPA 4: DISEÑO DE MEZCLAS ............................................... 85

3.6.5 ETAPA 5: ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO ......................... 91

3.6.6 ETAPA 6: ENSAYOS AL CONCRETO ENDURECIDO ................ 98

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 107

4. ANALISIS Y RESULTADOS ................................................................. 108

4.1 . ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. .................. 108

4.2 EFECTOS DE LOS PORCENTAJES HACIENDO USO DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE Y LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO EN
CONCRETO CON HORMIGÓN EN ESTADO PLÁSTICO Y ESTADO
ENDURECIDO. ........................................................................................... 108

4.3 EFECTOS DE LOS PORCENTAJES HACIENDO USO DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE Y LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO EN
CONCRETO CON HORMIGÓN EN ESTADO PLÁSTICO PARA LAS
RESISTENCIAS f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2y 210 kg/cm2 ......................... 110

4.2.1 Asentamiento .............................................................................. 111

4.2.2 Peso unitario ............................................................................... 112

4.2.3 Tiempo de fragua........................................................................ 115

4.4 EFECTOS DE LOS PORCENTAJES HACIENDO USO DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE Y LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO EN
CONCRETO CON HORMIGÓN EN ESTADO ENDURECIDO PARA LAS
RESISTENCIAS f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2y 210 kg/cm2 ........................... 117

4.3.1 Resistencia a la compresión ....................................................... 117

4.3.2 Resistencia a la flexión ............................................................... 120

4.3.3 Diamantina.................................................................................. 122

4.5 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........... 125

CAPÍTULO V .................................................................................................. 128

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................ 129

VI
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 129

5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 131

CAPÍTULO VI ................................................................................................. 132

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 133

CAPÍTULO VII ................................................................................................ 138

7: ANEXOS. ................................................................................................... 139

7.1 PANEL FOTOGRAFICO...................................................................... 139

7.2 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE. ......................... 152

7.3 CERTIFICADO QUÍMICO DE LA CASCARA DE HUEVO MOLIDO. .. 154

7.4 HOJA TÉCNICA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE SIKA SEM


PLASTIFICANTE. ........................................................................................... 156

7.5 HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS


DEL AGREGADO GLOBAL. .......................................................................... 159

7.6 HOJAS DE CÁLCULOS DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA POR EL


METODO MODULO DE FINURA. .................................................................. 165

7.7 HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DECONCRETO


FRESCO ........................................................................................................ 169

7.8 CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL


CONCRETO. .................................................................................................. 201

7.9 CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN. ...... 223

7.10 CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL


CONCRETO DE LOS CORAZONES DIAMANTINOS. .................................. 227

7.11 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS. 231

7.12 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .................................................. 255

VII
INDICE DE FIGURAS

Figura. 1 Coliseo de Roma .............................................................................. 14


Figura. 2 Partenón de Roma ............................................................................ 14
Figura. 3 Formación de los cristales ................................................................. 17
Figura. 4 Concentraciones de impurezas en el agua de mezclas .................... 19
Figura. 5 Restricciones de sustancias en el agua ............................................ 20
Figura. 6 Porcentajes de cloruro ...................................................................... 21
Figura. 7 Reducción de las materias primas .................................................... 23
Figura. 8 Procesamiento de las materias primas hasta que se vuelvan polvo para
luego mezclarlas .............................................................................................. 23
Figura. 9 Procesamiento de las lechadas......................................................... 24
Figura. 10 Proceso de las materias primas Clinker de cemento ..................... 24
Figura. 11 Proceso de cemento portland.......................................................... 25
Figura. 12Patrón XRD de polvo elaborado con el sistema difracción
multipropósito IV............................................................................................... 35
Figura. 13 Resultado de la temperatura con el asentamiento de concreto....... 36
Figura. 14 Buena y mala consolidación de concreto endurecido ..................... 37
Figura. 15 Efectos de Vacíos y módulo de elasticidad en el concreto ............. 37
Figura. 16 Resistencia de concreto con un buen curado.................................. 38
Figura. 17 Desarrollo de la resistencia a los 28 días ........................................ 39
Figura. 18. Densidades de concreto fresco (unidades SI) ................................ 39
Figura. 19. Tratamiento a la resistencia de abrasión ....................................... 40
Figura. 20. Esquema del diseño experimental con Posprueba únicamente y grupo
de control ......................................................................................................... 42
Figura. 21 Flujograma de diseño de mezcla de concreto con uso de
superplastificante y la cáscara molida .............................................................. 53
Figura. 22 Perdida de resistencia de concreto convencional ........................... 62
Figura. 23 Perdida de durabilidad de concreto convencional. .......................... 62
Figura. 24 Existencia de poros ......................................................................... 63
Figura. 25. Trabajabilidad y factor de compactación del concreto convencional66
Figura. 26 Tabla de concreto expuesto a sulfato .............................................. 68
Figura. 27 relación entre deformación unilateral y axial. .................................. 69

VIII
Figura. 28. Tabla de tamaño de la muestra de agregado para el ensayo de
contenido de humedad ..................................................................................... 72
Figura. 29. Tabla estándar de color .................................................................. 73
Figura. 30. . Tabla de cantidad muestra mínima de la muestra del hormigón .. 75
Figura. 31. Capacidad de los recipientes ......................................................... 77
Figura. 32. Requerimiento del recipiente .......................................................... 77
Figura. 33. Procedimiento de Ensayo de Aguja de Vicat.................................. 98
Figura. 34 Tabla de Factor de corrección según la relación L/D .................... 104

IX
INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Realización del cuarteo del hormigón y obtención de la muestra para el


cuarteo ............................................................................................................... 70
Imagen 2. Ejecución de ensayo de contenido de humedad de hormigón ......... 71
Imagen 3. Determinación de impurezas orgánicas en el hormigón .................... 74
Imagen 4. Ejecución de ensayo de granulometría del Hormigón ....................... 76
Imagen 5. Ensayo de peso unitario suelto seco de hormigón ............................ 78
Imagen 6. Ensayo de peso unitario compactado seco de hormigón .................. 79
Imagen 7. Procedimiento del ensayo peso específico del hormigón .................. 81
Imagen 8. Secado de las cáscaras de huevo ..................................................... 81
Imagen 9. Almacenamiento de las cáscaras de huevo. ..................................... 82
Imagen 10. Calcinación de las cáscaras de huevo. ........................................... 82
Imagen 11. Molino de bolas ............................................................................... 83
Imagen 12 Molido de las cáscara de huevo previamente calcinadas ................. 84
Imagen 13 Muestra resultante de la cáscara de huevo ...................................... 84
Imagen 14 Preparación de los diseños de mezcla a). Transporte del agregado
global y b) mezclado de los elementos en la mezcladora. ................................. 92
Imagen 15 (a) superplastificante y (b) cáscara de huevo molido ....................... 93
Imagen 16. Elaboración de los especímenes ..................................................... 94
Imagen 17. Procedimiento de ensayo de asentamiento (cono de Abrams) ....... 96
Imagen 18 Procedimiento del ensayo de peso unitario de concreto en estado
fresco.................................................................................................................. 97
Imagen 19. Curado de las probetas de concreto con cáscara de ...................... 99
Imagen 20 Curado de las vigas de concreto con cáscara de ............................. 99
Imagen 21 Realización del ensayo a compresión de la probetas durante (1, 3,7,
14, 28 y 45 días) ................................................................................................100
Imagen 22. Probetas de concreto con cáscara de huevo más superplastificante
ensayadas, mostrando las fallas .......................................................................101
Imagen 23. Taladro para extracción de diamantina de concreto .......................101
Imagen 24. Extracción de las probetas diamantinos del concreto con cáscara de
huevo más superplastificante ............................................................................103
Imagen 25. Probetas diamantinas extraídas de la losa .....................................103

X
Imagen 26. Ensayo de resistencia a compresión de las probetas diamantinas del
concreto con cáscara de huevio más superplastificante ...................................104
Imagen 27. Falla de la viga al ser sometida a cargas del concreto con cáscara de
huevo molido más superplastificante ................................................................105
Imagen 28 Ensayo de flexión de la viga del concreto con cáscara de huevo molido
más superplastificante a los 28 días .................................................................106

XI
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Coherencia de la investigacion…………………… 7


Tabla 2. Identificacion de los elementos de los diseños de investigacion en la
tesis……………………………………………… 43
Tabla 3. Resultado promedio de contenido de humedad del hormigón ......... 72
Tabla 4. Resultado promedio del análisis granulométrico del hormigón......... 76
Tabla 5. Resultado promedio del PUSS ......................................................... 78
Tabla 6. Resultado promedio del ensayo Peso unitario compactado seco del
hormigón. ......................................................................................................... 79
Tabla 7. Resultado promedio del ensayo de peso específico del hormigón ... 81
Tabla 8. Diseño F´c 140 kg/cm2+2% cáscara huevo molido+0.5%
superplastificante ............................................................................................. 85
Tabla 9. Diseño F´c 140 kg/cm2+2% cáscara huevo molido+1.0%
superplastificante ............................................................................................. 86
Tabla 10. Diseño F´c 140 kg/cm2+2% cáscara huevo molido+1.5%
superplastificante ............................................................................................. 86
Tabla 11. Diseño F´c 140 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+0.5%
superplastificante ............................................................................................. 86
Tabla 12. Diseño F´c 140 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+1.0%
superplastificante ............................................................................................. 87
Tabla 13. Diseño F´c 140 kg/cm2 +2.5% cáscara huevo molido+1.5%
superplastificante ............................................................................................. 87
Tabla 14. Diseño F´c 175 kg/cm2+2.0% cáscara huevo molido+0.5%
superplastificante ............................................................................................. 87
Tabla 15. Diseño F´c 175 kg/cm2+2.0% cáscara huevo molido+1.0%
superplastificante ............................................................................................. 87
Tabla 16. Diseño F´c 175 kg/cm2+2.0% cáscara huevo molido+1.5%
superplastificante ............................................................................................. 88
Tabla 17. Diseño F´c 175 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+0.5%
superplastificante ............................................................................................. 88
Tabla 18. Diseño F´c 175 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+1.0%
superplastificante ............................................................................................. 89

XII
Tabla 19. Diseño F´c 175 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+1.5%
superplastificante ............................................................................................. 89
Tabla 20. Diseño F´c 210 kg/cm2+2.0% cáscara huevo molido+0.5%
superplastificante ............................................................................................. 89
Tabla 21. Diseño F´c 210 kg/cm2+2.0% cáscara huevo molido+1.0%
superplastificante ............................................................................................. 90
Tabla 22. Diseño F´c 210 kg/cm2+2.0% cáscara huevo molido+1.5%
superplastificante ............................................................................................. 90
Tabla 23. Diseño F´c 210 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+0.5%
superplastificante ............................................................................................. 90
Tabla 24. Diseño F´c 210 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+1.0%
superplastificante ............................................................................................. 91
Tabla 25. Diseño F´c 210 kg/cm2+2.5% cáscara huevo molido+1.5%
superplastificante ............................................................................................. 91
Tabla 26. Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2 ............. 108
Tabla 27. Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2 ............. 109
Tabla 28. Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2 ............. 109
Tabla 29. Resultado de las propiedades en estado endurecido con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2 ............. 109
Tabla 30. Resultado de las propiedades en estado endurecido con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2 ............. 109
Tabla 31. Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2 ............. 110
Tabla 32. Resultado del ensayo asentamiento del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2 ............. 111
Tabla 33. Resultado del ensayo asentamiento del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2 ............. 111
Tabla 34. Resultado del ensayo asentamiento del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2 ............. 111
Tabla 35. Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con
el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2 .. 112

XIII
Tabla 36. Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con
el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2 .. 112
Tabla 37. Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con
el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2 .. 113
Tabla 38.. Resultado del ensayo de tiempo de fragua en estado fresco del concreto
con el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2
....................................................................................................................... 115
Tabla 39. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto
con el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2
....................................................................................................................... 115
Tabla 40. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto
con el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2
....................................................................................................................... 115
Tabla 41. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2. ............ 118
Tabla 42. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2 ............. 118
Tabla 43. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2 ............. 118
Tabla 44. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2. ............ 120
Tabla 45. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2. ............ 120
Tabla 46. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2. ............ 121
Tabla 47. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2. ..... 123
Tabla 48. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2. ............ 123
Tabla 49. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2. ............ 123

XIV
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Curva granulométrica de hormigón ................................................... 76


Gráfico 2 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2 ...... 113
Gráfico 3 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2 ...... 114
Gráfico 4 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2 ..... 114
Gráfico 5. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto
con el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2
....................................................................................................................... 116
Gráfico 6. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto
con el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2
....................................................................................................................... 116
Gráfico 7. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto
con el uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2
....................................................................................................................... 117
Gráfico 8. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2. ........... 119
Gráfico 9. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2. ............ 119
Gráfico 10. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2. ............ 119
Gráfico 11. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2. ............ 121
Gráfico 12. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2. ........... 121
Gráfico 13. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2. ............ 122
Gráfico 14. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 kg/cm2. ..... 124

XV
Gráfico 15. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 kg/cm2. ..... 124
Gráfico 16. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 kg/cm2. .... 124

XVI
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar y comparar el
comportamiento de las propiedades en el estado plástico y estado endurecido de
un concreto patrón con respecto a un concreto experimental, adicionando cáscara
de huevo molido y aditivo superplastificante, para resistencias f´c =140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ,
f´c =175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y f´c =210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ; el cual determinara si se produce un
incremento en la resistencia a la compresión del concreto.

La investigación se basó en especímenes de concreto, las cuales fueron


elaborada con Cemento Portland Tipo I de la marca Andino, los agregados fueron
extraídos de la cantera de Concepción, la cascara de huevo fue recolectada de
granjas de gallinas, avícolas y de negocios alimentarios, de la Ciudad de
Huancayo – Región Junín, Siendo preparo para poder ser parte del diseño con
porcentajes de 2.0% y 2.5% en remplazo al peso del cemento, la adición del
superplastificante se aportó en un 0.5%, 1.0% y 1.5% en remplazo del peso de
cemento, se realizó 21 diseños mediante el Método de módulo de finura para
resistencias f´c =140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , f´c =175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y f´c =210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

En cada una de las mezclas (patrón y experimental) se efectuaron ensayos en el


estado plástico de las muestras como (asentamiento, peso unitario del concreto y
el tiempo de fragua); para el estado endurecido se estudió mediante los ensayos
de resistencia a compresión para las edades de 1,3, 7,14, 28 y 45 días, resistencia
a flexión en la edad de 28 días y resistencia a compresión de los corazones
diamantinos que se extrajo de veintiuno losas en la edad de 28 días.

Partiendo de los resultados se concluye que la cáscara de huevo molido y el


aditivo superplastificante ocasionan lo siguiente: aumenta la trabajabilidad del
concreto, retrasa brevemente el tiempo de fraguado, en la resistencia a la
compresión, para los concretos experimentales, a la edad 7 días ya va superando
la resistencia del concreto patrón y actúa como un acelerante de resistencia a
edades tempranas, El porcentaje que obtuvo mejor resultado es de 2.5% de
cáscara de huevo molido y 1.5% aditivo superplastificante de adición.

XVII
ABSTRACT
This research project aimed to analyze and compare the behavior of the properties
in the plastic state and hardened state of a standard concrete with respect to an
experimental concrete, adding ground eggshell and superplasticizer additive, for
resistance f´c =140𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , f´c =175𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y f´c =210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ; which will
determine if there is an increase in the compressive strength of concrete.

The research was based on concrete specimens, which were made with Portland
Type I Cement of the Andean brand, the aggregates were extracted from the
Concepción quarry, the eggshell was collected from chicken, poultry and food
business farms, of the City of Huancayo - Junín Region, Being prepared to be part
of the design with percentages of 2.0% and 2.5% in replacement to the weight of
the cement, the addition of the superplasticizer was provided in 0.5%, 1.0% and
1.5% in replacement of the cement weight, 21 designs were made using the
fineness modulus method for resistance f´c =140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , f´c =175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y f´c
=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

In each of the mixtures (standard and experimental) tests were carried out in the
plastic state of the samples such as (settlement, unit weight of the concrete and
the forge time); for the hardened state, it was studied by compression resistance
tests for the ages of 1.3, 7.14, 28 and 45 days, flexural strength at the age of 28
days and compressive strength of the diamond hearts that were extracted of twenty
one slabs at the age of 28 days.

Based on the results, it is concluded that the ground eggshell and the
superplasticizer additive cause the following: it increases the workability of the
concrete, briefly delays the setting time, in compressive strength, for experimental
concretes, at age 7 days it is already overcoming the resistance of the standard
concrete and acts as a resistance accelerator at an early age. The percentage that
obtained the best result is 2.5% ground eggshell and 1.5% additive
superplasticizer.

XVIII
INTRODUCCIÓN

Hoy en día se viene incrementando el crecimiento de la industria de la


construcción, llevado de la mano con el estudio y análisis de aditivos o agregados
que mejoren las características de un concreto. En el mercado peruano se puede
encontrar un sin fin de aditivos (plastificantes, acelerantes, retardantes,
incorporadores de aire, microfibras, etc.), Y además otros aditivos y/o materiales
orgánicos naturales entre ellos (caucho, huano, ceniza de cáscara de arroz,
cáscara de huevos, etc.) Sin embargo, se sabe poco de la incidencia en las
propiedades en el estado plástico y endurecido del concreto cuando se usa un
aditivo o material sustituyente sobre el concreto; siendo esto un factor muy
importante en construcciones donde se requiera mejorar la calidad del concreto y
a su vez tener una reducción económica.

Las actividades agroindustriales generan una gran cantidad de residuos,


los cuales, aun no son explotados en forma racional. Generalmente son
desechados en la naturaleza sin control o simplemente son quemados al aire libre,
contribuyendo a la degradación ambiental. El resultante del procesamiento del
huevo, la cáscara, es un tipo de residuo que presenta un gran potencial para la
aplicación en la construcción, básicamente por constituirse de CARBONATO DE
CALCIO y se adicionara un aditivo comercial como es el superplastificante para
ver la influencia en el concreto al formar parte del diseño de la mezcla.

La finalidad de la investigación es calcular y analizar las propiedades del


concreto en estado plástico y endurecido, debido a la incorporación de la
cascara de huevo molido y el aditivo superplastificante en las mezclas
patrones. El estudio contribuirá a formalizar y mejorar la calidad de producción
del concreto en nuestro medio, ya que los usuarios tendrán el conocimiento e
información necesaria sobre las posibilidades y limitaciones que ofrece el uso
de la cascara de huevo molido y el aditivo superplastificante en el concreto

XIX
El desarrollo de esta tesis está conformado por seis capítulos:

En el capítulo I se desarrolla el planteamiento de la investigación donde se describen

el planteamiento del problema, los problemas, los objetivos, formulación de las

hipótesis y las variables.

En el capítulo II se redacta la parte teórica, con la finalidad de dar a conocer los

conceptos y términos del concreto convencional más el uso delas cáscaras de huevo

molido y el aditivo superplastificante.

En el capítulo III se enuncia el marco metodológico presentando el tipo, nivel,

metodología, diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, técnicas de análisis de datos y desarrollo de la investigación.

En el capítulo IV se objeta los resultados y se analiza mediante las tablas de los

ensayos realizados.

En el capítulo V se muestran las conclusiones y recomendaciones del trabajo de

investigación.

En la parte final de la investigación, el capítulo 6 y 7 muestran las referencias

bibliográficas y anexos respectivamente. Las cuales comprenden los datos tomados

en laboratorio y campo de estudio, panel fotográfico y los certificados de calidad de

los materiales usados.

XX
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
1
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología del concreto moderna considera a los aditivos ya no como una
opción alternativa de los diseños de mezcla, sino como un ingrediente más.
Actualmente, la Universidad de León y el Instituto Tecnológico del Producto Infantil
y de Ocio (AIJU), se reunió recientemente en Estella (Navarra) para dar comienzo
al proyecto Eco-SHELL, en el cual se pretenden extraer de la cáscara del huevo
innovadoras materias primas, en concreto, carbonato de calcio y membrana, que
puedan utilizarse en diversos sectores industriales. Según un consorcio formado por
las empresas Navarras Eggnovo e Iniciativas Innovadoras

Teniendo en cuenta la composición de la cascara representa entre el 9 – 12 %


del peso del huevo, lo que haría unos 5 – 7 gramos, y se compone principalmente
de sustancias minerales, entre las cuales el Carbonato de calcio (94.0%) es una de
las más importantes como componente estructural. Existen otros principios
minerales en la cáscara, pero en muy pequeñas cantidades, tales como el Fosfato
tricálcico y el Carbonato de magnesio. (Valdés, 2009)

En el Perú, especialmente en la ciudad de Huancayo, no es frecuente el empleo de


aditivos, debido al desconocimiento sobre su uso y potencialidades, ya que al no
ser un producto de gran disponibilidad y consumo en el mercado local, son
relativamente pocos los profesionales que tienen la oportunidad de emplearlos e
investigar para mejorar las propiedades del concreto en estado plástico y endurecido
(slump, peso unitario, exudación, contenido de aire, tiempo de fragua, resistencia
mecánica ), debido a estas razones la informalidad alcanzada en la fabricación y
utilización del concreto es del 77% respecto su producción total (Pasquel, 2010).
En la ciudad de Huancayo, unos de los problemas principales en la fabricación
del concreto son: la reducción de la resistencia del concreto, debido a la modificación
sin ningún control de la relación agua/cemento en busca de mejorar la trabajabilidad;

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
2
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

y el poco control del tiempo de fraguado del concreto, dato que es relevante en la
planificación de las operaciones del concreto en obra.

En la actualidad proponiendo la innovación tecnología del concreto en busca


de solucionar cada día más los problemas que acoge al concreto en su preparación,
mezclado, transporte, colocado, compactado, resistencia mecánicas y durabilidad
de los proyectos en función a su comportamiento para lo cual fue concebido ,ha
hecho que se realice investigaciones de uso de aditivos, adiciones ,etc. y más aún
que hoy en día se viene ejecutando proyectos sostenibles, para lo cual el concreto
para su calificación deberá contener aditivo superplastificante y materiales
reciclados, para este caso de la presente investigación se plantea el uso de la
cascara de huevo molido como adición, obedece a la necesidad de aportar
soluciones a problemáticas de impacto social, y ambiental y al concreto al
incrementar su resistencia mecánicas, durabilidad y resistencia al agua.

Por tanto, la presente investigación pretende aportar conocimientos


relacionados con la utilización del aditivo plastificante y la cascara de huevo molido
como adición en el concreto, con el fin lograr concretos para usos de construcciones
sostenibles, para lo cual será fundamental en la presente investigación analizar los
cambios en las propiedades obtenidos en este concreto al ser añadido cáscara de
huevo molido y Aditivo superplastificante.

1.1.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo Evaluar y analizar el comportamiento del estado plástico y


endurecido del concreto adicionando aditivo superplastificante y la cáscara de
huevo molido?

1.1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO


 ¿Cómo afecta la adición del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo
molido en las propiedades del concreto en estado plástico?
 ¿Cómo es la evolución de la adición del aditivo superplastificante y la cáscara

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
3
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

de huevo molido en el comportamiento del concreto en estado endurecido?


 ¿Cuál es el porcentaje óptimo de adición del aditivo superplastificante y la
cáscara de huevo molido en las resistencias de f’c =140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y
210 kg/cm2 respecto a la Resistencia del concreto?

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar y analizar el comportamiento del estado plástico y endurecido


del concreto adicionando aditivo superplastificante y la cáscara de
huevo molido.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Evaluar el efecto de la adición del aditivo superplastificante y la cáscara de
huevo molido en las propiedades del concreto en estado plástico.
 Conocer la evolución de la adición del aditivo superplastificante y la cáscara de
huevo molido en el comportamiento del concreto en estado endurecido
(Resistencia a la compresión, Resistencia a la flexión).
 Determinar el porcentaje óptimo de adición del aditivo superplastificante y la
cáscara de huevo molido en las resistencias de f’c =140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y
210 kg/cm2 respecto a la Resistencia del concreto.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La investigación planteada contribuirá en entender la participación del aditivo
superplastificante y la cáscara de huevo molido en las mezclas
convencionales de concreto. Disminuyendo así, el desconocimiento sobre el
uso y potencialidades del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo
molido, ya que al no ser un producto de gran disponibilidad y consumo en el
mercado local, son relativamente pocos los profesionales que tienen la

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
4
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

oportunidad de emplearlos e investigar para mejorar las propiedades del


concreto en estado plástico y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado,
peso unitario del concreto y resistencia a la compresión y flexión).

1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.


La metodología utilizada para evaluar las propiedades del concreto en el estado
plástico y endurecido, como consecuencia de la incorporación del aditivo
superplastificante y la cáscara de huevo molido en las mezclas patrones, el cual
genera un mayor control o validez interna del experimento, permitiendo evaluar
su comportamiento en el estado plástico y endurecido del concreto.

1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


Al término de la investigación, los profesionales inmersos en la industria de la
construcción podrán tener alternativas de solución a problemas referidos a
resistencia, durabilidad del concreto, de esta forma podrán tomar mejores
decisiones en cuanto a la aplicación final de este producto tales como.

 Mejorar la trabajabilidad en el concreto en estado plástico, facilitando las


la labores de colocación.
 Rapidez en la colocación del concreto gracias a su trabajabilidad
(slump).
 Colocación del concreto con una ligera vibración en los lugares con gran
cuantía de acero o poco accesible.
 Evitar la corrosión de las armaduras, debido a la nula presencia de
cloruros en el aditivo.
 Mejorar la calidad de acabados, evitando las cangrejeras y porosidades.
 Controlar el tiempo de fraguado, para una adecuada planificación sobre
las operaciones del concreto en obra (transporte, colocación,
consolidación y acabado).

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
5
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Para ello el aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido serán


adicionados en porcentajes de dosis con respecto a la cantidad del cemento a
usar en la elaboración del concreto.

1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL
La adición del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido mejoraran
en el comportamiento del estado plástico y endurecido del concreto.

1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS


 La adición del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido
afectara en las propiedades del concreto en estado plástico (slump, peso
unitario, tiempo de fragua).
 La adición del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido
producirá una evolución en el comportamiento del concreto en estado
endurecido (Resistencia a la compresión, Resistencia a la flexión).
 El porcentaje de adición óptima del aditivo superplastificante y la cáscara de
huevo molido mejorara las resistencias de f’c =140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y
210 kg/cm2 respecto a la Resistencia del concreto.

1.5 VARIABLES
1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
 Aditivo superplastificante
 cáscara de huevo molido

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE


 Estado Plástico y endurecido Del Concreto.
1.5.3 VARIABLE INTERVINIENTE
 Trabajabilidad, tiempo de fraguado y peso unitario (densidad).
 Resistencia a la compresión, flexión y compresión de corazones diamanticos.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
6
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 1. Matriz de la coherencia de la investigación.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


¿Cómo Evaluar y analizar el Evaluar y analizar el comportamiento La adición del aditivo
comportamiento del estado del estado plástico y endurecido del superplastificante y la cáscara de
plástico y endurecido del concreto concreto adicionando aditivo huevo molido mejoraran en el
GENERAL

adicionando aditivo superplastificante y la cáscara de comportamiento del estado plástico


superplastificante y la cáscara de huevo molido. y endurecido del concreto.
huevo molido?

¿Cómo afecta la adición del Evaluar el efecto de la adición del La adición del aditivo
aditivo superplastificante y la aditivo superplastificante y la cáscara superplastificante y la cáscara de VARIABLE INDEPENDIENTE
cáscara de huevo molido en las de huevo molido en las propiedades huevo molido afectara en las • Aditivo superplastificante
propiedades del concreto en del concreto en estado plástico. propiedades del concreto en estado • cáscara de huevo molido
estado plástico? plástico (slump, peso unitario, VARIABLE DEPENDIENTE
tiempo de fragua) • Estado Plástico y endurecido
Del Concreto
VARIABLE INTERVINIENTE
¿Cómo es la evolución de la Conocer la evolución de la adición La adición del aditivo
• Trabajabilidad, tiempo de
adición del aditivo del aditivo superplastificante y la superplastificante y la cáscara de
fraguado y peso unitario
superplastificante y la cáscara de cáscara de huevo molido en el huevo molido producirá una
(densidad).
ESPECIFICOS

huevo molido en el comportamiento del concreto en evolución en el comportamiento del


• Resistencia a la compresión,
comportamiento del concreto en estado endurecido (Resistencia a la concreto en estado endurecido
flexión y compresión de
estado endurecido? compresión, Resistencia a la flexión). (Resistencia a la compresión,
corazones diamanticos.
Resistencia a la flexión)

¿Cuál es el porcentaje óptimo de Determinar el porcentaje óptimo de El porcentaje de adición óptima del
adición del aditivo adición del aditivo superplastificante y aditivo superplastificante y la
superplastificante y la cáscara de la cáscara de huevo molido en las cáscara de huevo molido mejorara
huevo molido en las resistencias resistencias de f’c =140 kg/cm2, 175 las resistencias de f’c =140 kg/cm2,
de f’c =140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y kg/cm2 y 210 kg/cm2 respecto a la 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2 respecto a
210 kg/cm2 respecto a la Resistencia del concreto. la Resistencia del concreto
Resistencia del concreto?

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
7
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
8
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
(Reibán Ojeda, 2017) para optar el título de arquitecto, sustento en la
“UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA - La universidad católica de
Loja”, la tesis “EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS CARATERÍCTICAS
MECÁNICAS DE MATRICES CEMENTICAS CON ADICIÓN DE CÁSCARA DE
HUEVO PULVERIZADO DESHIDRATADO Y SUS APLICACIONES EN LA
ARQUITECTURA” la investigación parte de la necesidad de encontrar
materiales de construcción ante la explotación excesiva de minerales, para ello
fabricaron el aditivo de cáscara de huevo, teniendo como objetivo para dicha
investigación realizar estudios previos de caracterización química, físicas y
mecánicas de matrices cementicias con adición de cáscara de huevo para
poder reemplazar según la relación del cemento.

Los estudios se basaron en la evaluación de los componentes del cemento y la


cáscara de huevo cruda y calcinada, haciendo uso del equipo pistola de
eflorescencia de rayos X para medir cuanta presencia de óxido de calcio tienen
las cáscaras de huevo, para luego medir las diferencias de CaCO3 que tienen
el cemento y las cáscaras de huevo para hacer uso en el mortero.

Concluyendo para dicha investigación que la cáscara de huevo calcinada y


molida posee 95% de carbonato de calcio por ende se debe usar para las juntas
de ladrillo o usar como pintura, por último, dicha investigación propone su uso
de la cáscara de huevo en las fachadas de adobe o tapia por alta resistencia al
fuego y por su comportamiento como cal.

(Reina Cardoza, Sanchez Blanco, & Solano Quintanilla, 2010) Para optar el
título de ingenieros civiles, sustentaron en la “UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR”, la tesis “INFLUENCIA DE LA TASA DE ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE, EN LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO DE

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
9
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ALTA RESISTENCIA EN ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO”. El objetivo de


dicha investigación es determinar la influencia del aditivo superplastificante en
su propiedad fresco y endurecido. Para obtener resultados se diseñó doce
mezclas mediante el Método de ACI 2011.4 para un F´c=500𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ,
F´c=550𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , F´c=600𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y F´c=650𝑘𝑔/𝑐𝑚2 más los porcentajes de
superplastificante en 600ml, 1200ml y 1800ml en relación de peso de cemento
de 100Kg para cada resistencia y con un slump de 5” a 8” para las propiedades
de estado fresco. Los ensayos de concreto endurecido se realizaron a la edad
de 7 y 28 días.

Concluyendo que el superplastificante permite trabajabilidad al concreto:

 Se obtiene un slump de 7” y 8”.


 La adición del aditivo no influye en algún cambio de temperatura.
 para el ensayo de contenido de aire la adición de 600ml del aditivo
contiene aire un 0.4% en relación al 2.0% del diseño, la adición de
1200ml contiene en un 1.1% de aire y la adición de 1800ml genera 1.4%
de aire.
 En el peso volumétrico no se ve ninguna alteración del concreto.
 Tiempo de fragua el para el F´c=500𝑘𝑔/𝑐𝑚2 a medida se incrementa la
adición del aditivo el concreto demuestra una velocidad en su tiempo de
fragua.
Conclusión para el concreto en estado endurecido

 La resistencia a compresión para el concreto con superplastificante a la


de los 7 días muestra un rango de 85% a 104% de resistencia.
 La resistencia a compresión para el concreto con superplastificante a la
de los 28 días muestra un rango de 100% a 122% de resistencia.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
10
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES


(Mayta Rojas, 2014), para optar el título de ingeniero civil, sustentó en la
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”, la tesis “INFLUENCIA
DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MACÁNICA DEL CONCRETO EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO”. Su principal objetivo de dicha investigación fue
determinar las propiedades mecánica y física del concreto haciendo uso del
superplastificante, para diseñar las mezclas con las siguientes relaciones de
a/c=0.40, 0.50 y 0.60 y con las dosis del superplastificante “RHEOBUILD” (250,
450, 650, 850 y 1050ml en relación a 100kg de cemento), diseñando mediante
el método de agregado global con un asentamiento de 4”; obteniendo 18
diseños.

Para el análisis de cada ensayo que ejecuto dicha investigación hizo uso de
estadística sometiendo al análisis comparativo con los cuadros de barra.
Concluyendo que el uso del aditivo superplastificante en los ensayos para el
concreto de estado fresco fueron:

 Ensayo de segregación en la dosis 1050ml de superplastificante a cada


uno de las relaciones de a/c es de 8.11%, 6.08% y 5.18% observando el
exceso del límite recomendado del 6%.
 Ensayo de asentamiento en la dosis 250ml de superplastificante para
cada relación de a/c demuestra el mínimo asentamiento en un 105.0%
promedio y para la dosis de 1050ml para cada relación de a/c demuestra
el máximo asentamiento en un 298.1% promedio, esto en el tiempo que
demora en alcanzar las 3” de slump mediante el cono de Abrams.
 Ensayo de temperatura el concreto haciendo uso de superplastificante
muestra la mínima y máxima temperatura promedio de 17.8°C y 19.2°C
encontrándose dentro del límite permisible para una adecuada
hidratación para el concreto.
 Ensayo de peso unitario para la dosis mayor de 650ml de

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
11
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

superplastificante muestra el decrecimiento del peso unitario en estado


fresco, pero aun así se encuentra en un peso mayor al concreto patrón.
 Ensayo de resistencia a compresión para la dosis mayor de 650ml de
superplastificante demuestra el decrecimiento de las resistencias a
compresión, pero aun así demuestra ser mayor los resultados
comparados al concreto patrón.
La recomendación de dicha investigación es la dosis de superplastificante a
usar es de 1050ml para concreto, obteniendo un concreto autonivelante que
permite conservar el buen funcionamiento en las propiedades del concreto
fresco.

(Rios IChiparra, 2017), para optar el título de ingeniero civil, en la


UNIVERSIDAD SAN PEDRO, la tesis “EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA
DEL CONCRETO F´c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 CON ADICIÓN DE CÁSCARA DE HUEVO”
Mediante la investigación dicho autor tiene como objetivo evaluar la resistencia
a la compresión del concreto con la adición de huevo para un diseño de
F´c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 más el patrón, para ello se reemplazó 5% y 10% de cáscara
de huevo molido por el cemento. Para el ensayo se representó en probetas.

Del análisis de los resultados se obtuvo, cuando el concreto porta 5.0% de


cáscara de huevo obtiene un concreto alta resistencia de F´c=230.12𝑘𝑔/𝑐𝑚2
en la edad de 7 días y a la edad de 28 días un F´c=277.20𝑘𝑔/𝑐𝑚2 . Pero cuando
el concreto hace uso del 10% de cáscara de huevo as los 28 días de edad
obtiene una alta resistencia de F´c=348.28 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Concluyendo a través de los resultados que el concreto de cáscara de huevo


tiene mayor resistencia a comparación del concreto patrón, en la edad de los 7
días el concreto demuestra su alta resistencia a la compresión por ende la
cáscara de huevo trabaja como un aditivo acelerante.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
12
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(Matias Quispe, 2018), para optar el título de ingeniero civil, sustentó en la


“UNIVERSIDAD SAN PEDRO”, la tesis “RESISTENCIA DE UN CONCRETO
F´C=210KG/CM2 SUSTITUYENDO EL 10% Y 16% DE CEMENTO POR UNA
COMBINACIÓN DE CASCARA DE HUEVO Y CENIZA DE HOJA DE
EUCALIPTO”. Teniendo como objetivo determinar la resistencia a la
compresión del concreto f´c=210kg/cm2 sustituyendo el 10% y 16% de cemento
por una combinación de polvo de Cáscara de huevo y ceniza de hojas de
eucalipto.

Para ello se pulverizo 7.5% de polvo de cáscara de huevo + 2.5% cenizas de


las hojas de eucalipto y 12% del polvo de cáscara de huevo + 4% ceniza de las
hojas de eucalipto. Esta combinación fue preparo del molido de las cáscaras de
huevo crudo más la calcinación de las hojas de eucalipto para luego estudiar el
potencial de hidrógeno de las cenizas y del polvo por separado. Para el diseño
de mezcla del concreto determinaron la relación a/c mediante el método del
comité 211 de ACI previa caracterización del agregado.

Para el ensayo se elaboró 27 probetas para un concreto de F´c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚2


incluyendo el patrón, las roturas se ensayaron en las edades de 7, 14 y 28 días.

Concluyendo mediante la comparación de los resultados de resistencia, que el


concreto patrón tiene menor resistencia a comparación del concreto que hace
uso del 10% y 16 % de la combinación del polvo de la cáscara de huevo más
la ceniza de las hojas de eucalipto. Alcanzando a la edad de los 28 días una
resistencia promedio de 101% cuando se adiciona el 10% de la combinación,
pero si adiciona el 16% de la combinación la resistencia promedio es de 110%,
comprobando así que el concreto convencional es el que consigue solo un
101% de resistencia a comparación de las otras combinaciones.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
13
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.2.1 GENERALIDADES DEL CONCRETO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El concreto tiene indicios de su aparición en Roma A. de C, al principio el


concreto estaba formada por piedras, caliza, cenizas volcánicas y otros
materiales naturales, al paralelo en la Grecia antigua también se edificaban
estructuras con la aplicación semejante de piedra caliza calcinada.

En Roma se edificaron distintas estructuras con el uso del concreto simple, las
estructuras públicas más relevantes fueron: Coliseo y Partenón. (Torres C.,
2004, pág. 71)

Figura. 1 Coliseo de Roma

Fuente. (Torres C., 2004)


Figura. 2 Partenón de Roma

Fuente (WIKIPEDIA La enciclopedia libre, 2019)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
14
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Pare el año de 1750 se inicia el empleo de cemento con Jhon Smeaton en la


reparación del faro de Eddyston, en Inglaterra, en 1816 en Francia se construyó
la primera estructura pública el puente de concreto reforzado en Souillac y para
el 1825 fue la primera vez que se hace uso de concreto en América el canal de
Erie en los condados de Madison en Nueva York. (Torres C., 2004, pág. 71)

Y al transcurrir el tiempo se fue evolucionando el concreto para los años 90 de


concreto simple se pasó hacer uso de concreto reforzado; entre el 1923 y 1924
se construyó la cúpula del planetario de Jena, lo cual este tipo de concreto se
debe al francés Freyssinet quien demostró a través de postes de energía
pública en los inicios de 1933. (Gutiérrez De López, 2003, pág. 34)

RESEÑA HISTÓRICA DE CONCRETO EN EL PERÚ

Durante el imperio Incaico no existe pruebas que demuestre el uso del cemento
en el Perú, en la época colonial durante el siglo XVI, se encontró las primeras
evidencias del material cementantes en algunas estructuras construidas en
Lima y durante la República del siglo XIX y afines de esta época en el Perú se
inicia el concreto armado.

Para finalizar durante el siglo XX en el Perú se construyen edificaciones


importantes y es inicio de la tecnología de concreto. (Pasquel Carbajal, 1992-
1993, pág. 1 al 9)

IMPORTANCIA DEL CONCRETO

Las construcciones de las estructuras de ingeniería civil hacen que tenga


demasiada importancia al concreto por sus distintas variedades, distintos
componentes y distintos usos. (Torres C., 2004, pág. 74)

2.2.2 DEFINICIÓN CONCRETO


El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y
pasta. La pasta, compuesto de cemento y agua, une los agregados,

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
15
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

normalmente arena y grava (piedra triturad, piedra chancada, pedrejón),


creando una masa similar a una roca. Esto ocurre por el endurecimiento de la
pasta en consecuencia de la reacción química del cemento con el agua.
(Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 1)

El concreto cumple distintos parámetros; debido a los elementos que conforman


la pasta de cemento como: cemento, agua, agregado (fino y/o grueso), aire y
en casos especiales se adiciona aditivos y adicionales (puzolana, escoria, cal,
etc.). Para el concreto también es importante la técnica de producción, colación,
curado y mantenimiento; la intervención de los elementos que conforman la
mezcla establece la buena calidad o mala calidad del concreto. (Pasquel
Carbajal, 1992-1993, pág. 12)

La buena calidad del concreto satisface las propiedades del estado plástico y
endurecido.

2.2.3 COMPONENTES DEL CONCRETO CONVENCIONAL


El concreto está formado por: cemento, áridos, agua, adicionales y aditivos que
son denominados elementos activos y el aire es elemento pasivo. (Pasquel
Carbajal, 1992-1993, pág. 13)

(Torres C., 2004, pág. 77) Indica que el concreto endurecido está conformado
por: pasta más agregado.

PASTA

La pasta es la combinación de cemento más agua, y los espacios son


rellenados con agregado, durante el tiempo de fragua que sufre el concreto se
forma cristales hidratados que son enlazados químicamente las partículas del
agregado, requiriendo agua haciendo más intensa la reacción y durante pase
más el tiempo baja la intensidad. (Torres C., 2004, pág. 77).

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
16
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 3 Formación de los cristales

Fuente. (Torres C., 2004)

Funciones de la pasta

 Contribución del concreto endurecido


 Independiza al agregado
 Rellenar los vacíos de la pasta con las partículas del agregado
 Facilita lubricación al concreto aun cuando se encuentre en estado
endurecido.
Propiedades de la pasta

 Propiedades físicas, químicas y relativas del cemento y del agua.


 Nivel de hidratación de la pasta por la combinación del cemento + agua.
Influencia de la pasta de cemento

 La influencia de la pasta en el concreto es hasta la última instancia del


concreto endurecido.
 Las patologías y características que sufre el concreto depende de la
relación a/c.
GEL

Es la parte sólida de la mezcla que se genera durante la reacción química del


cemento con el agua; el gel está formado por la masa cohesiva del cemento
hidratado, hidróxido de calcio cristalino y los poros de gel.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
17
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

El gel influye en el comportamiento mecánico del concreto específicamente en


la resistencia mecánica y elasticidad con la influencia de la consistencia
cohesiva, atracción física y consistencia química. (Torres C., 2004, pág. 78)

HIDRATACIÓN

Es la Reacción química que se produce al mezclar una sustancia con agua,


como el cemento y el agua, creando una estructura cristalina al fraguarse.

POROSIDAD DE LA PASTA

La pasta al tener vacíos estos son considerados poros, se agrupan tres tipos.

 Poros por aire atrapado


 Poros por aire incorporado
 Poros capilares

2.2.4 ELEMENTOS
AGUA

La calidad del agua es muy importante “debido a las impurezas que contengan
pueden inferir en el endurecimiento del cemento, afectar negativamente a la
resistencia del concreto u ocasionar el manchado de la superficie, así como
llevar a la corrosión del refuerzo” (Neville;, 1998, pág. 62)

La dosificación del agua para el cemento está comprendida en el rango de 25%


al 30%, pero para conseguir una mezcla trabajable se requiere un 40% de agua
para la mezcla. (Rivera López, 1980, pág. 77)

La extracción del agua puede ser de fuentes naturales y puede contener altos
contenidos de materias inorgánicas y sales. Previamente se realiza estudios
previos de tratamiento físico, filtración o sedimentación para eliminar cuyas
partículas que puedan generar dificultades al concreto. (Rivera López, 1980,
pág. 77)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
18
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Impurezas

 Impurezas orgánicas: Son agua con color verde u oscuro y emite olores
fétidos; este tipo de impureza genera problemas en el fraguado y
resistencia.
 Impurezas Inorgánicas: Es amplia y se presenta en iones como calcio,
magnesio, sodio, potasio, bicarbonato, sulfato, cloruro, nitrato y en bajo
porcentaje carbonato; si el agua contiene 2g/l (2000ppm) es apropiada
para la mezcla. (Rivera López, 1980, pág. 78)
 Desechos Industriales: Son los desechos de fábricas, minas o depósitos
minerales, etc.
Requisitos de calidad

La Norma NTP 339.088 restringe el uso y la calidad del agua para la mezcla de
la pasta de cemento.

Figura. 4 Concentraciones de impurezas en el agua de mezclas

Fuente. (Gutiérrez De López, 2003)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
19
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Utilizaciones de agua

Para el hacer uso del agua se requiere de estudios previos. Los ensayos se
deben realizar con el mismo cemento que se hará uso para el diseño
considerando el estudio de tiempo de fragua y resistencias.

El agua se debe tomar una muestra representativa no mayor a los 5 litros, para
este estudio se requiere del cemento y agua destilada. (Rivera López, 1980,
pág. 81)

Limitaciones

Las limitaciones dependen de las normas, NTP 339.088, ASTM C94 o AASHTO
M157.

Figura. 5 Restricciones de sustancias en el agua

Fuente. (Quiroz Crespo & Salama Osuna, 2006)

Las sustancias que se encuentre dentro el agregado y/o aditivo que puedan
implicar en la suma de agua de mezclado, el concreto o debe aportar mayor de
0.6% de ion cloruro.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
20
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 6 Porcentajes de cloruro

Fuente. (Rivva López, Naturaleza y Materiales del Concreto, 2000)

CEMENTO

Preliminares Históricos

Al principio de la aparición del concreto se empleaba la mezcla con cal, al


trascurrir el tiempo apareció otros elementos aglomerantes como cenizas
volcánicas, materiales de alfarería, obtenido mejores resultados para el
concreto en estado plástico y estado endurecido.

Al ir evolucionando el cemento, en 1824 Inglaterra patentaron el cemento


portland, desde entonces en gran parte de las obras civiles se hace uso de este
tipo de cemento. (Quiroz Crespo & Salama Osuna, 2006, pág. 1)

Definiciones

 Clinker Portland: Es el producto que se obtuvo después de haber pasado


el proceso de la molienda y estar dentro del horno a una temperatura de
1500°C la cal, sílice y alúmina.
 Cemento: Es todo aquel material pulverizado con la capacidad de
convertirse en pasta al ser mezclada con cierta cantidad de agua y logre
endurecer bajo el agua.
 Cemento Portland: Es la combinación del Clinker Portland pulverizado
más el sulfato de calcio; toda la exigencia del concreto debe estar
normada por la ASTM C 150 para los tipos I, II y V y para los tipos III y

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
21
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

IV por la NTP (Rivva López, Naturaleza y Materiales del Concreto, 2000,


pág. 31)
 Cemento hidráulico combinado: Es la combinación del Clinker
pulverizado más un material reactivo con propiedades puzolánicos bajo
la norma ASTM C 595; en el Perú se existe cementos puzolánicos de
tipo IP, IPM y IS. (Rivva López, Naturaleza y Materiales del Concreto,
2000, pág. 31)
 Material cementante: Es el cemento más la combinación de otro tipo de
conglomerante que poseen propiedades hidráulicas. Existe materiales
naturales y materiales artificiales
 La puzolana natural tiende a reaccionar cuando al hidróxido de calcio
y agua.
 El comportamiento de la escoria depende las características del
cemento. (Rivva López, Naturaleza y Materiales del Concreto, 2000,
pág. 32)
 Los materiales calcinados son incluidos como puzolana, se requiere
en un 5% a 40% cantidad mínima es 20% para la obtención de
resultados favorables.
 El microsílice al ser muy fino tiene una alta reactividad puzolánica por
ende mayor resistencia, durabilidad y baja permeabilidad. (Rivva
López, Naturaleza y Materiales del Concreto, 2000, pág. 33)

Fabricación

 Extracción: Se realiza la explotación de yacimientos, para luego ser


transportado el material resultante de la explotación.
 Trituración: Consta de dos etapas
 chancadora primaria: Reducción del material es de 1.5m hasta los
25cm.
 chancadora secundaria: Reduce el material hasta ¾”
aproximadamente. (Torres C., 2004, pág. 6)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
22
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Fabricación del Clinker:


Se reduce todas las materias primas a un tamaño de 125mm (5pulg),
para luego reducir hasta 20mm (3/4) para posteriormente ser
almacenada.

Figura. 7 Reducción de las materias primas

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

 Fabricación del Clinker vía seca:


Previamente las materias primas fueron molidas hasta 20mm, luego
se muele hasta conseguir se vuelvan polvo y ser mezclada.

Figura. 8 Procesamiento de las materias primas hasta que se vuelvan polvo para luego mezclarlas

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
23
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Fabricación del Clinker húmeda:


Este proceso es igual al Clinker vía seca, se diferencia en el uso de
agua al mezclar las materias primas.
Figura. 9 Procesamiento de las lechadas

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Posteriormente de mezclar las materias a través del proceso elegido, se


calcina para ser transformado químicamente las materias primas en
Clinker de cemento.

Figura. 10 Proceso de las materias primas Clinker de cemento

Fuente. Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Posteriormente a la transformación de Clinker de cemento se adiciona


yeso para ser convertido a cemento portland.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
24
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 11 Proceso de cemento portland

Fuente. Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Toda esta etapa es denominada producción tradicional del cemento


portland. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 26)
Compuestos principales

Las materias primas primordiales son:


 Materiales calcáreos: Contiene carbonato de calcio(Co3Ca) en un 60%
a 80% y magnesia no mayor a 1.5%
 Materiales arcillosos: Contiene dióxido de silicio o sílice, óxido de
aluminio o alúmina en un 60% a 70%. (Torres C., 2004, pág. 6)
 Minerales de fierro: Se presenta en mínimas cantidades, en
determinados casos el óxido férrico se presenta en las arcillas.
 Yeso: Contribuye el sulfato de calcio. (Torres C., 2004, pág. 6)
Tipos

Cemento sin adición

 Tipo I: Es el más conveniente para todo tipo de obras civiles, unidades


mampostería y concreto prefabricado y precolado. (Kosmatka, Kerkhoff,
Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 30)
 Tipo II: Se usa para prevenir ataques de sulfatos en las estructuras,
exposición de suelos y aguas subterráneas (Kosmatka, Kerkhoff,
Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 30 y 32)
 Tipo III: Sirve para obtener mayor resistencia en poco tiempo, es

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
25
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

parecido al cemento tipo I con la diferencia de tener sus partículas más


finas.
 Tipo IV: Es el cemento que difícilmente se encuentra en el mercado, su
resistencia se desarrolla lentamente por el mínimo calor que se produce
durante la hidratación.
 Tipo V: Se usa para estructuras expuestas a altos contenidos de
sulfatos. (Torres C., 2004, pág. 14)
Cemento con adición

 Tipo IP y IPM: Cemento más adición de puzolana


 Tipo MS: Cemento más adición de escorias
 Tipo ICo: Es el tipo de cemento Tipo I progresado con alta plasticidad.
(Torres C., 2004, pág. 9)
Cementos en el Perú

 Cemento Lima S A: Ubicado Atocongo - Lima


 Cemento Pacasmayo S A A: Ubicado Pacasmayo – La Libertad
 Cemento Andino S A: Ubicado Condorcocha – Tarma (Junín)
 Yura S A: Ubicado Yura - Arequipa
 Cemento Sur S A: ubicada Caracote – Juliaca (Puno)
 Cemento Rioja: Ubicado Pucallpa – Ucayali

AGREGADOS

Se definen los agregados como los elementos inertes del concreto que son
aglomerados por la pasta de cemento para formar la estructura resistente.
(Pasquel Carbajal, 1992-1993, pág. 69)

Material inerte proveniente de la división natural y deterioro de las rocas o a


través de la molienda de rocas u otro material resistente de la que se puede
definir su forma y tamaño definitivo. (Quiroz Crespo & Salama Osuna, 2006,
pág. 28)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
26
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Origen

 Agregado natural: Procedencia geológica


 Agregado artificial: Proviene de la transformación del agregado natural.
(Pasquel Carbajal, 1992-1993, pág. 71)
Clasificación por su tamaño

 Agregado Fino: Son las que pasan por el tamiz ¾ y casi por completo
por la N° 4 y es retenida en el tamiz N°200; este tipo de agregado es
conocido como arena.
 Agregado grueso: El agregado en gran parte del material es retenido por
el N°4
 Agregado global: Es el tipo de agregado que contiene agregado fino y
agregado grueso descendiente de origen natural u origen artificial.
Propiedades

 Dureza: Es la resistencia a la erosión, abrasión y desgaste de las rocas,


cuanto más resistente sea la roca su dureza será mejor. Esta normada
por la ASTM C 131.
 Densidad: Su medición depende de la gravedad específica, cuanto
mayor sea la porosidad de la roca menos será la densidad y baja
resistencia.
 Porosidad: Esta propiedad influye en la resistencia (abrasión y
mecánica), estabilidad química, propiedades elásticas y permeabilidad.
Esto depende de cuanta porosidad posee la roca.
En la actualidad los laboratorios solo miden la porosidad total más no el
tamaño, perfil y continuación de los poros. (Rivva López, Naturaleza y
Materiales del Concreto, 2000, pág. 138 y 139)
 Resistencia: Los agregados tienen mayor resistencia a comparación de
la resistencia del concreto, quiere decir que
 Módulo de elasticidad: Anteriormente no se le daba importancia
determinar el módulo de elasticidad de los agregados, pero cuando se

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
27
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

calcula la elasticidad que sufre el concreto se le dio la importancia


determinar el módulo de elasticidad del agregado que se usa hará cada
diseño de la pasta.
 Propiedades térmicas: Está conformada por el coeficiente de expansión
térmica, calor específico y conductividad térmica
 Integridad física: Son las facturas o fisuras en el interior de la roca, este
tipo de grietas no pueden generar cambios en la resistencia, absorción,
etc.
 Estabilidad de volumen: Es la capacidad del concreto para confrontar a
los cambios de volumen que surge las propiedades físicas. Los
agregados que tienen baja estabilidad volumen se clasifican en dos
clases:
 La falla se da cuando el concreto se desintegra.
 La falla se da cuando el concreto se expande con apariencia
destructiva.
Las consecuencias que genera una mala estabilidad de volumen del
agregado en el concreto se dan en los agregados con apariencia débil,
con facilidad de saturación produciendo baja resistencia en el concreto,
dificultad en la pegajosidad de agregado con la pasta de cemento y
genera posibles fisuras. (Rivva López, Naturaleza y Materiales del
Concreto, 2000, pág. 143)
 Textura superficial: Describe la parte inferior y superior de las partículas
del agregado siendo el resultado de todos los procesos naturales o
artificiales que sufren estas. Por ende, la textura del agregado va de la
mano con la dureza, tamaño y propiedades del material primario. (Rivva
López, Naturaleza y Materiales del Concreto, 2000, pág. 144)
La clasificación está bajo la norma ASTM y la norma británica que
clasifica en seis grupos según la textura superficial.
 Textura vítrea
 Textura suavizada

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
28
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Textura granular
 Textura rugosa
 Textura cristalina
 Textura alveolar
 Perfil: Se determina por los espaciamientos, separación y unión
moldeada por el empuje de la formación. Su clasificación no es
determinada por el perfil
 Limpieza: La contaminación del agregado con partículas ajenas que
desfavorece en la resistencia, durabilidad y malogrando la parte externa
del concreto. Para la eliminación de estas partículas se soluciona
lavando el agregado; las sustancias ajenas son agrupadas en tres
grupos:
 Impurezas orgánicas
 Partículas reactivos
 Sales y revestimientos
 Peso unitario: El peso cambia según el contenido de humedad del
agregado, la influencia del peso unitario en el agregado está dado por a
gravedad específica, granulometría, perfil, textura, contenido de
humedad y el nivel de compactación del material.
 Peso específico: Determina la calidad del agregado determinando que el
peso específico es la relación entre temperatura, volumen de la masa
volumen de la misma masa destilada con agua. (Rivva López, 2000, pág.
154)
La ASTMC 128 es la que se encarga determinar el peso específico, los
valores usuales son:
 Basalto con 2.80 g/cm³
 Granito 2.69 g/cm³
 Arenisca 2.50 g/cm³
 Arena y grava 2.65 g/cm³
 Roca trapeana .2.90 g/cm³

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
29
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Peso solido: Es el resultado de la gravedad específica del material, no


se toma en cuenta los vacíos internos y externos del agregado.
 Volumen absoluto: Es la suma de todo el volumen solido del agregado
sin considerar los vacíos.
 Contenido de vacíos: Es la diferencia entre el volumen bruto y el espacio
del mismo material. Para determinar el porcentaje de vacíos se usa la
formula.
100(𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 )
% 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

 Humedad y absorción
 Humedad: Se debe a los vacíos que tiene el agregado, el estado
del agregado se clasifica en cuatro grupos:
 Seco
 Semi seco
 Saturado superficialmente seco
 Saturado o húmedo
 Absorción: Es el contenido de humedad que obtiene el agregado
al ser saturado en 24 horas sumergido al agua.
 Esponjamiento: En el agregado fino el esponjamiento se muestra por la
ampliación del volumen. Las medidas del esponjamiento dependen del
contenido de humedad. La fórmula para hallar el esponjamiento es
100(𝑉𝑚 − 𝑉𝑠)
𝐸=
𝑉𝑠

 Granulometría: Es la determinación de las partículas del agregado según


su tamaño a través del tamiz.
 Módulo de fineza: Es el mayor o menor espesor de las partículas, se
determina a través de la suma de todos los porcentajes acumulados de
los números de mallas 3”, 11/2”, ¾”, 3/8” N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y
N°100

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
30
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Superficie especifica: Es el área superficial del agregado representado


en 𝑐𝑚2 /g.

ADITIVOS

Es parte del concreto en casos especiales, son incorporados a la mezcla ciertas


cantidades antes o durante el mezclado.

Historia

La presencia del aditivo en las mezclas del concreto tiene referencia a la época
de los romanos, cuando estos adicionaban sangre de toro y clara de huevo a la
mezcla del concreto para obtener mejores resultados del concreto en estado
plástico. En la época de Francia los albañiles agregaban a su mezcla yeso vivo,
lo cual para el año 1888 Clandot demuestra que según los porcentajes que se
agrega el yeso vivo produce aceleración o retarda el tiempo de fraguado.

En 1985 los franceses y alemanes usaron aditivos químicos para conseguir


mejor plasticidad y en 1906 Estado unidos hace uso de aditivos químicos para
conseguir concretos impermeables.

El uso de aditivos plastificantes e incorporadores de aire se dio en la época de


1934, en Europa hacen el uso de estos aditivos después de la guerra mundial
en 1947. (Gutiérrez De López, 2003, pág. 99)

Clasifican

En Perú se clasifica los tipos de aditivos a través de la NTP 334.088 y ASTM C


494.para los aditivos reductores de agua y controladores de fragua, ASTM C
260 para los aditivos incorporadores de aire, ASTM C 1017 Aditivo para
concretos sueltos y ASTM D 98 para el cloruro de sodio. (Rivva López, 2000,
pág. 265).

Según la ASTM; C 494 los aditivos se clasifican en siete tipos:

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
31
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Tipo A
Aditivos Reductores de agua
 Tipo B
Aditivo retardador de fragua
 Tipo C
Aditivo acelerante
 Tipo D
Aditivo reductor de agua-retardador de fragua
 Tipo E
Aditivo reductor de agua- acelerante
 Tipo F
Aditivo reductor de agua
 Tipo G
Aditivo reductor de agua de alto rango y retardante
La ACI 212 clasifica en diecisiete grupos (Rivva López, 2000, pág. 269 y 270)

 Acelerante: Su fin es disminuir el tiempo de fragua, limitado por la ASTM


C 494 ó ASTM C 1017, NTP 339.088 ö NTP 339.087.
 Incorporadores de aire: Es para concretos expuesto a bajas
temperaturas, limitada por la NTP 339 086, ASTM C 494 ó ASTM C 1017.
 Reductores de agua y reguladores de fragua: Limita el porcentaje de
agua en la mezcla, limitada por la NTP 339.086 ó NTP 339.087, ASTM
C 494 ó ASTM C 1017
 Aditivos minerales: Son cementicos o puzolánicos que deben cumplir la
ASTM C 618 y la ASTM C 989
 Generadores de gas: Verifican la exudación y asentamiento mediante la
eliminación de burbujas e gas durante el concreto fresco.
 Aditivos para inyecciones: Retardan el tiempo de fragua
 Productores de expansión: Reducen los efectos negativos que produce
la contracción por secado.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
32
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Ligantes: Su objetivo es aumentar la adherencia a través de la disolución


de un polímero orgánico.
 Ayudas para bombeo: mejorar el bombeo de la mezcla por la adherencia
del agua que se hace uso.
 Colorantes: Obtener concreto de colores
 Flocuantes: Generan velocidad en la exudación produciendo menos
volumen de este
 Fungicidas, insecticidas y germicidas: Evitan que el concreto sea
invadido por hongos y bacterias.
 Impermeabilizantes: Evita la invasión del agua por grietas o fisuras del
concreto.
 Reductores de permeabilidad: Minimiza la velocidad del agua en el
concreto saturado.
 Controladores de la reacción álcali-agregado: Controla la relación de los
álcalis entre los componentes que lleva la mezcla del concreto.
 Inhibidores de la corrosión: Coopera y evita la corrosión de los aceros
que están en contacto con el concreto.
 Superplastificante: Reductor del agua con gran índole sin generar
efectos negativos en el fraguado.
Selección del porcentaje de aditivo

Para seleccionar el porcentaje idóneo de aditivo para una buena obtención de


concreto se considera cumplir las recomendaciones de la marca que se usa,
tener en cuenta las características de cada elemento del concreto, ensayos
previos en laboratorio y considerar las limitaciones del ambiente. (Rivva López,
2000, pág. 273)

ADICIONES

Las adiciones son incluidas en el concreto para obtener mejores características


únicas, a diferencia del aditivo su adición en el concreto es en grandes
porcentajes. (Quiroz Crespo & Salama Osuna, 2006, pág. 77)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
33
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Las adiciones principales son

 Escorias
 Puzolanas
 Cenizas volantes
 Polvos minerales
 Partículas inertes
 Colorantes
 Materias orgánicas, etc.

2.2.5 CÁSCARA DE HUEVO


La cáscara del huevo es la más importante de toda la estructura del huevo, la
cáscara está conformado por diferentes minerales como cinc, manganeso,
sodio, cobre, hierro, aluminio, boro, magnesio y mayor parte está conformado
por calcio; la cáscara se encuentra atravesada por multitudes poros que se
enlazan y forman túneles produciendo intercambios gaseosos entre el interior
y el exterior. La pigmentación de la cáscara se debe a la raza de la gallina por
ende no perjudica de ninguna forma a la cáscara. (Instituto de estudios de
huevo, 2009, pág. 33)

Estructura de la cascara de huevo

(Soler Castillo & Bueso Ródenas, 2017) Menciona que la composición química
de la cáscara es en un 98.4% de materia seca y en un 3.3% orgánica
(colágeno).

 CaCO3 = 98%
 MgCO3 = 1%
 CaHPO4 =1%
La estructura de la cáscara está conformada por tres capas

 Capa mamilar (más interna): Forma la tercia parte del espesor total de la
cáscara.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
34
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Capa esponjosa o empalizada (intermedia): Tiene forma de columna y


se encuentra enlazada por fibras colágenas elásticas con aberturas y
espacios generando poros que en números varía entre 7.000 a 15.000.
 Capa cutícula (más externa): Conformada por glucoproteínas y cumple
la función de barrera cuidadora por antimicrobiana.
En la Figura 12.se observa el método Rietveld que permite calcular datos de
difracción teóricos adecuados a los datos experimentales, en el gráfico se
observa la muestra XRD del polvo.
Figura. 12Patrón XRD de polvo elaborado con el sistema difracción multipropósito IV

Fuente. (RIGAKU, 2019)

2.2.6 PROPIEDADES DEL CONCRETO


Propiedades en estado plástico del concreto

En estado plástico el concreto debe ser moldeable y trabajable a disposición


del molde que se quiere formar, el agregado que se use debe adherirse para
no segregar mientras se transporte la mezcla y cuando pase al estado

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
35
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

endurecido deba transformarse homogéneamente (Kosmatka, Kerkhoff,


Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 2 y 3)

 Trabajabilidad: Es el conjunto de emplazamiento, solidificación y termino


del concreto plástico, de la mezcla debe ser trabajable pero no debe
producir exudación. Existe métodos para controlar la trabajabilidad y
factores que influyen en la trabajabilidad como:
 Tiempo de transporte de la mezcla.
 Características de los componentes de concreto
 Consistencia del concreto
 Características del agregado
 Incorporación de aire
 Dosificación de agua
 Temperatura de la mezcla y del ambiente
 Aditivos u adiciones
Las cualidades vinculadas con la trabajabilidad es la consistencia,
segregación, movilidad, bombeabilidad, exudación y el acabado; en la
Figura 12. Se observa la influencia de la temperatura en el concreto
plástico. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 3)
Figura. 13 Resultado de la temperatura con el asentamiento de concreto

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
36
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Sangrado y asentamiento: Es originada por el asentamiento y


desprendimiento de agregado del cemento, por lo general su causa es
la excesiva dosificación de agua en la mezcla, al transcurrir el tiempo el
agua que sale a la superficie por la segregación se evapora produciente
menos volumen en el concreto endurecido.
 Consolidación: Es la vibración de todas las partículas que forman parte
de concreto plástico, concediendo homogeneidad al concreto
endurecido para lograr mayor densidad y durabilidad. En la figura 13 se
observa una buena y mala consolidación de concreto
Figura. 14 Buena y mala consolidación de concreto endurecido

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)


Figura. 15 Efectos de Vacíos y módulo de elasticidad en el concreto

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
37
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En la Figura 15 se muestra cómo influyen los vacíos en el


comportamiento mecánico y físico de concreto.
 Hidratación, tiempo de fragua y endurecimiento
 Hidratación: Es la reacción química entre cemento y agua, la
cantidad de calor que puede generar la hidratación es la que
determina el planteamiento de qué tipo de concreto se puede usar
en obra
 Tiempo de fragua: se mide por la velocidad de la reacción de
cemento y agua.
 Endurecimiento: Es importante que el endurecimiento de concreto
sea veloz.
Propiedades en estado endurecido del concreto

 Curado: Es el aumento de la resistencia de concreto, Cuando el concreto


este con una humedad relativa del aire a un 80% es bueno, pero si este
porcentaje es debajo o llegue a cero la hidratación para una buena
resistencia de concreto se ve interrumpido.
Figura. 16 Resistencia de concreto con un buen curado

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
38
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Velocidad de secado del concreto: El concreto para conseguir un


endureciendo e hidratación requiere de humedad, por ende, el
conocimiento de la velocidad de desecación de concreto es provechoso
para las propiedades físicas de concreto. (Kosmatka, Kerkhoff,
Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 7)
 Resistencia: La determinación de la resistencia a compresión de
concreto es la más importante, expresada en Kg/ 𝑐𝑚2 , MPa, lb/𝑝𝑢𝑙𝑔 2 o
psi, la edad importante es la de 28 días pero se relaciona con las otras
edades.
 A los 7 días tiene un 75% de la resistencia a los 28 días
 A los 56 días y 90días es 10% a 15% mayor de la resistencia a
los 28 días.
Figura. 17 Desarrollo de la resistencia a los 28 días

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

 Peso unitario: El concreto tiene un peso específico entre el rango de


2200 hasta 2240 Kg/ 𝑚3 (137 a 150 libras/ 𝑝𝑖é𝑠 3 ).
Figura. 18. Densidades de concreto fresco (unidades SI)

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
39
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Permeabilidad y estanquidad: Este tipo de concreto es usada para


estructuras que retiene agua, la permeabilidad de concreto depende del
agregado, la mezcla
 Resistencia de abrasión: Es el desgaste que sufre el concreto, la
resistencia mecánica va de la mano con el desgaste, cuando la
resistencia es mayor la resistencia al desgaste es mayor.
Figura. 19. Tratamiento a la resistencia de abrasión

Fuente. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004)

 Estabilidad de volumen y control de fisuración: Este efecto sucede por la


exposición del concreto a cambios climáticos produciendo variaciones
en el volumen o longitud de concreto en un 0.01% a 0.08%. cuando el
concreto está expuesto a demasiada humedad este se dilata y secándolo
se puede contraer.
La fisuración se debe a dos causas primordial a la tensión por aplicación
de carga y a las tensiones por contracción de secado. (Kosmatka,
Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, 2004, pág. 13)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
40
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
41
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
(Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 2014, pág. 93)
Menciona que el estudio de investigación correlacional se encarga de conocer
la relación que tiene dos a más variables, para ello primero se analiza a cada
una de las variables, para luego ser comparadas y verificar cuanta similitud
existe entre cada una de las variables.

Estimando la información de alcance de investigación se infiere que la presente


investigación es un estudio de investigación correlacional.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


(Hernández Sampieri, Fernandéz Collado, & baptista Lucio, Métodologia de
investigación, 2010, pág. 120 y 121) Refiere que el diseño de investigación
tiene como propósito responder las preguntas, objetivos y someter a las
hipótesis a pruebas para analizar y obtener resultados. El análisis de la
presente investigación partió de patrón y de un grupo experimental (%
superplastificante y % cáscara de huevo molido), manipulando
intencionalmente las variables independientes para observar y evaluar los
cambios que genera en las variables dependientes.

Para ello en la presente investigación se hizo uso del diseño de investigación


experimental.

Figura. 20. Esquema del diseño experimental con Posprueba únicamente y grupo de control

Manipulación Variable
Independiente
Grupo E xperimental
Grupo de control

X O1
Pospruebas

GE
y

__
GC O2
Ausencia Variable
Independien te

Fuente. (Hernández Sampieri, Fernandéz Collado, & baptista Lucio, Métodologia de investigación, 2010)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
42
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En nuestro estudio la estructura del diseño de investigación fue la siguiente:

 El grupo de control, estuvo conformado por los diseños de mezclas de concreto sin
aditivo (0% de superplastificante y 0% de cáscara de huevo molido) para resistencias
f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2, además cada una ellas presentó
asentamientos de 4”.
 Las manipulaciones de la variable independiente fueron realizadas sobre las
tasas de dosificación de superplastificante a 0.5%, 1.0% y 1.5%, cáscara de huevo en
2% y 2.5% de cemento, diferentes dosis para cada relación a la resistencia de f’c=140
kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2

 El grupo experimental, lo conformaron las mezclas resultantes de agregar el


aditivo superplastificante y la cascara de huevo molido es decir las mezclas con aditivo
superplastificante y la cascara de huevo molido.
 Finalmente las evaluaciones Posprueba que se realizaron en ambos grupos,
detallan las mediciones de las siguientes variables dependientes: tiempo de fraguado,
trabajabilidad y resistencia mecánica del concreto.

Tabla 2. Identificación de los elementos de los diseños de investigación en la tesis.

Grupos Variable Independiente Posprueba


Diseño de mezclas con aditivo
GE1 X1 Dosis de 0.5% de aditivo + 2.0% de O1
superplastificante y casca de
cascara de huevo molido
huevo molido
Diseño de mezclas con aditivo Tiempo
GE2 X2 Dosis de 1.0% de aditivo + 2.0% de O2
superplastificante y casca de de
cascara de huevo molido
huevo molido fraguado,
Diseño de mezclas con aditivo Trabajabili
GE3 X3 Dosis de 1.5% de aditivo + 2.0% de O3 dad y
superplastificante y casca de
cascara de huevo molido Resistenc
huevo molido
ia
Diseño de mezclas con aditivo
GE4 X4 Dosis de 0.5% de aditivo + 2.5% de O4 mecánica
superplastificante y casca de
cascara de huevo molido del
huevo molido
concreto.
Diseño de mezclas con aditivo
GE5 X5 Dosis de 1.0% de aditivo + 2.5% de O5
superplastificante y casca de
cascara de huevo molido
huevo molido
Diseño de mezclas con aditivo X5 Dosis de 1.5% de aditivo + 2.5% de
GE6 superplastificante y casca de O6
cascara de huevo molido
huevo molido
Diseño de mezclas patrones
GC de para resistencias f’c=140 ─ Sin aditivo O7
kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
43
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


Población objetivo: El universo poblacional está constituido por los diseños
de mezclas con uso de aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido en
concreto de hormigón”, empleadas en la construcción de estructura de concreto
armado en la ciudad de Huancayo.
Los criterios de inclusión y exclusión para la delimitación poblacional son las

siguientes:

 Tipo de aditivo: Aditivo superplastificante tipo G y cascara de huevo molido.

 Espacial: Se consideran los diseños de mezclas realizados en la ciudad de

Huancayo, bajo condiciones de laboratorio o lugares con características

ambientales afines, donde la humedad relativa promedio es de 60.8%, la

temperatura ambiente promedio 13.1 °C, el viento promedio es de 0 km/h.

 Temporal: Se incluirán únicamente diseños de mezclas realizados en los

meses de DICIEMBRE-JUNIO.

Marco muestral: La muestra está conformada por los diseños de mezclas con
relación a la resistencia de f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2, con las
siguientes características de materiales:
 Cemento...............................Andino Tipo I.

 Agregado hormigón..............retenida en malla N° 200 y pasante tamiz N° 2

 Agua....................................Red de agua potable SEDAM Huancayo

 Cascara de huevo..... .......... Recopilación de centros comerciales, mercados


y restaurantes

 Aditivo superplastificante..........Tipo G “SIKA cem plastificante”.

Técnica de muestreo: No probabilístico e intencional.

Tamaño de la muestra: 21 diseños de mezclas agrupados de la siguiente forma:

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
44
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Grupo de control, al cual pertenecen 3 diseños de mezcla sin aditivo (0% de

superplastificante y 0% de cáscara de huevo molido) para resistencias f’c=140

kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2 Además cada una de ellas presentara un

asentamiento de 4”.

 Grupo experimental, conformado por 18 diseños de mezcla con

adicionamiento de superplastificante a 0.5%, 1.0% y 1.5%, cáscara de huevo en

2% y 2.5% como resultado de mezclar 6 dosis diferentes para cada una en

relación a la resistencia de f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2

3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Los instrumentos cuantitativos empleados para la obtención de datos de cada
una de las evaluaciones realizadas para cada diseño tanto en estado fresco y
estado endurecido, fueron limitados por las Normas técnicas peruanas

 Instrumentos o aparatos de medición. Tales como equipos para medir las


propiedades del concreto en estado fresco (cono de Abrams) y
endurecido (prensa de concreto).
 Pruebas estandarizadas. Normas NTP y ASTM, dónde encontramos los
procedimientos para realizar los ensayos del concreto en estado fresco
y endurecido y representado a través de tablas de Excel.
 Formato de granulometría
 Formato asentamiento
 Formato peso unitario de concreto plástico
 Formato tiempo de fragua
 Formato resistencia a compresión
 Formato resistencia a flexión
 Formato resistencia de diamantina

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
45
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FICHAS TÉCNICAS

 Ficha técnica creada en base a la NTP 400.012 para realizar los apuntes
del tamizado del agregado global.

FICHA TECNICA

"ENSAYO DE GRANULOMETRIA"

TEMA: " ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL CONCRETO


USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA CASACARA DE HUEVO
MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON"

BACHILLER ALVARADO GILVONIO EBERT ROYER


NTP 400.012

Porcentaje total
Desviación típica Rango aceptable de dos resultados
MALLA de materiales que
(Ls), % (d2s), %
pasa

2"

1 1/2"

1"

3/4"

1/2"

3/8"

N° 4

N° 8

N° 16

N° 30

N° 50

N° 100

FONDO

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
46
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Ficha técnica creada en base a la NTP 339.035 para realizar los apuntes
del asentamiento del concreto patrón y el grupo experimental.

FICHA TECNICA
"ENSAYO DE SLUMP"

TEMA: "ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL


CONCRETO USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA
CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON"
BACHILLER ALVARADO GILVINIO EBERT ROYER
NTP.339.035
FECHA
PRUEBA RELACION % % cascara de
SLUMP
N° F´c Superplastificante huevo









10°

Fuente: Elaboración propia .

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
47
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Ficha técnica creada en base a la NTP 334.082 para realizar los apuntes
de la hora de inicio y final del tiempo de fragua del concreto patrón y el
grupo experimental.

FICHA TECNICA
"ENSAYO DETERMINACION DE TIEMPO DE FRAGUA"
TEMA: "ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL
CONCRETO USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA
CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON
HORMIGON"
BACHILLER ALVARADO GILVINIO EBERT ROYER
NTP.334.082
resistencia a la
Tiempo Diametro de la
Area pulg2 carga (lb) penetracion
(horas) aguja (pulg)
(lb/pulg2)

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
48
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ingeniería Civil

 Ficha técnica creada en base a la NTP 339.046 para realizar los apuntes del peso de cada uno de los ensayos tanto en el
concreto patrón y el grupo experimental.
FICHA TECNICA
"ENSAYO DE PESO UNITARIO DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO"
TEMA: "ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL CONCRETO USANDO ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE Y LA CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON"
BACHILLER ALVARADO GILVINIO EBERT ROYER
NTP.339.046

peso del peso promedio


diseño de peso del
% % cascara de molde + peso peso de molde volumen del unitario del del peso
mezcla concreto
superplastificante huevo molido del concreto (kg) molde concreto unitario del
patron fresco
fresco (kg) fresco concreto

relacion f´c

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
49
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Ficha técnica creada en base a la NTP 339.034 para realizar los apuntes
de las fuerzas aplicadas a cada uno de los testigos en el ensayo a
compresión del concreto patrón y el grupo experimental.

FICHA TECNICA
"ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRENSION"
TEMA: "ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL
CONCRETO USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA
CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON"
BACHILLER ALVARADO GILVINIO EBERT ROYER
NTP.339.034
FECHA HORA
% Cascara FECHA CARGA
PRUEBA % FECHA
F´c de huevo DE EDAD MAXIMA
N° Superplastificante VACIADA
molido ROTURA (KN)









10°
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
50
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Ficha técnica creada en base a la NTP 339.078 para realizar los apuntes
de las fuerzas aplicadas a cada uno de las vigas en el ensayo a flexión
del concreto patrón y el grupo experimental.

FICHA TECNICA
"ENSAYO DE RESISTENCIA DE FLEXION"
TEMA: "ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL
CONCRETO USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA
CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON"
BACHILLER ALVARADO GILVINIO EBERT ROYER
NTP.339.078
FECHA HORA
% Cascara FECHA CARGA
PRUEBA % FECHA
F´c de huevo DE EDAD MAXIMA
N° Superplastificante VACIADA
molido ROTURA (KN)









10°
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
51
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Ficha técnica creada en base a la NTP 339.059 para realizar los apuntes
de las fuerzas aplicadas a cada uno de las testigos de corazones
diamanticos del concreto patrón y el grupo experimental.

FICHA TECNICA
"ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRENSION EXTRACCION DE
DIAMANTINA"

TEMA: "ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO ENDURECIDO DEL


CONCRETO USANDO ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y LA CASCARA
DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON"
BACHILLER ALVARADO GILVINIO EBERT ROYER
NTP.339.059
FECHA HORA
% Cascara de CARGA
PRUEB % FECHA FECHA DE
F´c huevo EDAD MAXIMA
A N° Superplastificante VACIADA ROTURA
molido (KN)









10°
Fuente: Elaboración propia .

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
52
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ingeniería Civil

3.5. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


El tema de investigación de la presente tesis está compuesto por 21 diseños, iniciando del patrón para cada relación de F´c.
(140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ), para así ver las diferencias de los diseños adicionado los porcentajes de cáscara de
huevo (2.0% y 2.5%) más los porcentajes de superplastificante (0.5%, 1.0% y 1.5%).

DISEÑOS DE
MEZCLA

PATRÓN

MEZCLA 1 MEZCLA 3
MEZCLA 2
F'c=140kg/𝑐𝑚2 F'c=210kg/𝑐𝑚2
F'c=175kg/𝑐𝑚2

% cáscara de huevo %Superplastificante


% cáscara de huevo %Superplastificante % cáscara de huevo %superplastificante

2% 0.5% 2% 0.5% 2% 0.5%

2.5% 2.5% 1.0%


1.0% 2.5% 1.0%

1.5%
1.5% 1.5%

Figura. 21 Flujograma de diseño de mezcla de concreto con uso de superplastificante y la cáscara molida

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
53
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.6. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


3.6.1 ETAPA 1: SELECCIÓN DE LOS MATERIALES
La importancia de la selección de los materiales que formaron parte del
concreto se obtuvo a través de criterios y estudios previos a través de
ensayos para ver la compatibilidad y encontrar la dosificación idónea para
el concreto convencional en estado plástico y estado endurecido.

Prosiguiendo se menciona los elementos que formaron parte del concreto


convencional ansiado condicionado por las Normas técnicas peruanas.

AGREGADOS

El agregado que se eligió para realizar el diseño provino de la Cantera Río


Mantaro concepción; la preparación del concreto convencional cumple los
requerimientos de la Norma NTP 400.037 o la ASTM C 33; si en caso el
agregado no cumple los parámetros se puede usar si el contratista
demuestre lo contrario.

Para la presente investigación se eligió hacer uso del agregado global


“hormigón” deberá cumplir la 3.3.10 de la Norma RNE E.0.60, su usó es
para concretos con residencia a compresión no mayor de 10MPa en la
edad de 28 días. Debido a la exposición ambiental y el contacto con el
suelo húmedo, el agregado puede tener composición mineralógica

Es recomendable que todo aquel agregado sea expuesto a los rayos del
sol y tenga elevadas altas temperaturas se requiere enfriar previamente a
usarse en la mezcla.

CEMENTO

El cemento empleado para el diseño de mezcla del concreto convencional


más el uso de superplastificante y cáscara de huevo molido es el, cemento
Tipo I Andino limitada por la Norma NTP 334.009 o la ASTM C 150.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
54
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

El cemento andino tipo I, Portland Tipo I es obtenida por la calcinación y


molienda de los elementos de composición primaria del Clinker más la
agregación de yeso en un 6% con una presentación en bolsas de 42.5 kg.

La aplicación y uso del cemento Tipo I es para edificaciones generales y


toda obra que su contenido es menor de 150ppm de sulfato soluble en
agua. (UNACEM, 2012, pág. 1)

AGUA

Se empleó agua potable del distrito de Chilca, se realizó estudios previos


de la contaminación de materias orgánicas u otros materiales
contaminantes, con el fin de cumplir la Norma NTP 339.088.
Comprobando que el agua usada en las mezclas es de buena calidad.

(Rivva López, Diseño de Mezclas, 2014, pág. 26 y 27) Indica que el


concreto preparado con el agua elegido y ensayado en la edad de los 7 y
28 días muestra como resistencia compresión de concreto en un 90%.

ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE

La elección del aditivo para el uso de la mezcla fue el superplastificante,


aditivo que pertenece al Tipo G, paramétrica por la Norma NTP 334.089.

Para los distintos de mezclas de las diferentes dosifícanos se hiso uso de


SIKA Cem Plastificante.

En la Ficha técnica de SIka menciona las siguientes Datos básicos (SIKA,


2015, pág. 1 a 2)

Descripción del producto

 Sika permite la reducción hasta en un 20% de agua, fuera de


cloruros y no ejerce corrosión.
 El uso mejora en la trabajabilidad y logra reducción de costos.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
55
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Datos Básicos

 Color oscuro
 Presentación envase PET de 4 L y balde de 20 L
Datos técnicos

 Densidad de 1.20 kg/l±0.02


 Contenido de VOC < 420 g/l
Dosificación

 500 ml por bolsa de cemento de 42.5 kg.


ADICIONAL (POLVO DE CÁSCARA DE HUEVO)

Se incorporó en las mezclas como una adición para obtener mejores


características en el mortero.

Proceso de inclusión

Se incluyó triturado y para ello se realizó los siguientes procedimientos.

 Lavado de la cascara de huevo


 Secar en a la intemperie.
 Moler la cáscara hasta conseguir la finura deseada.
 Pasar por la Malla N°200 para reducir los granos más grandes y
eliminarlos.
3.6.2 ETAPA 2: MARCO NORMATIVO DE LOS ENSAYOS
AGREGADOS

 NTP 400.010 AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras”.


 NTP 400.011 “AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para
uso en morteros y hormigones (concretos).
 NTP 400.012 “Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global”.
 (NTP 400.017, 2017) “Método de ensayos normalizados para determinar
la masa por unidad de volumen o densidad (PESO UNITARIO) y los vacíos
en el agregado”.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
56
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 (NTP 400.021, 2013). “Método de ensayo para determinar el (PESO


ESPECIFICO) y absorción del agregado grueso”.
 (NTP 400.022, 2013). “Método de ensayo para determinar el (PESO
ESPECIFICO) y absorción del agregado fino”.
 (NTP 339.185, 2002). “Método de ensayo normalizado para contenido de
humedad total evaporable de agregado por secado”.
 (NTP 339.082, 2001) HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para
determinar el tiempo de fraguado de mezclas por medio de su resistencia
a la penetración.
 (NTP 339.088, HORMIGÓN (CONCRETO). Método por presión para la
determinación del contenido de aire en mezclas frescas, 2001).

CONCRETO EN ESTADO FRESCO

 (NTP 339.035, 2009) HORMIGÓN (CONCRETO).Método de ensayo para


la medición del asentamento del concreto de cemento portland.
 (NTP 339.046, 2008 (revisado 2013)) HORMIGÓN (CONCRETO).
“Método de ensayo para la determinación la densidad (peso unitario),
rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico) del hormigón.
 (NTP 339.082, 2017). CONCRETO. “Método de ensayo normalizado para
la determinación del tiempo de fraguado de mezclas por medio de la
resistencia a la penetración”.

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

 (NTP 339.034, 2008 (revisado en el 2013)) “Método de ensayo


normalizado para la determinación de la resistencia a la comprensión del
concreto, en muestras cilíndricas”.
 (NTP 339.078, 2012). “Método de ensayo para determinar la resistencia a
la flexión del concreto en vigas simplemente apoyadas con carga a los
tercios del tramo”.
 (NTP 339.059) “Método para la obtención y ensayo de corazones

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
57
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

diamantino y vigas seccionadas de hormigón(concreto)”


3.6.3 ETAPA 3: INVESTIGACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS
INSUMOS EN EL CONCRETO
A. PROPIEDADES DE AGREGADO
Efectos del agregado sobre las propiedades del concreto fresco.

La importancia del estudio del agregado es de suma importancia por el gran


porcentaje que forma parte las mezclas de concreto, por ello en la presente
investigación se hizo ensayos para determinar los efectos que causa el
agregado global o también denominado “Hormigón” en las 21 mezclas del
concreto convencional más el uso de superplastificante y cáscara de huevo
molido.

El hormigón es la mezcla de agregado fino y agregado grueso, proveniente


de la Cantera Río Mantaro-Concepción; con una granulometría retenida en
la malla N° 200 como mín. y que pase por el Tamiz N°2” como máximo.
(Rivva López, CONCRETO, Materiales para el Concreto, 2014, pág. 77).

Proporciones del hormigón en la mezcla

Su uso es para concretos simples con una resistencia de compresión no


mayor a 140 kg/𝑐𝑚2 a la edad de los 28 días.

Para la preparación de la mezcla el cemento portland Tipo I debe estar en


un 255 kg/𝑚3 y la relación de a/c máxima de 0.7 (Rivva López,
CONCRETO, Materiales para el Concreto, 2014, pág. 78)

Las siguientes propiedades son las estudiadas para esta investigación

 Trabajabilidad: El efecto de consistencia en el concreto plástico debe ser


no mayor de 3/8”.
 Facilidad de bombeo: Es paramétrica por la Norma ACI 211.1 y 304, esta
norma indica que todo aquel concreto que va ser bombeado debe contener
un 10% agregado.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
58
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Cohesividad: El agregado influye en la cohesividad de concreto


dependiendo del tamaño máximo del agregado.
 Acabado: Es el tamaño, textura, forma del agregado, angularidad y
proporciones de la mezcla actúan en el acabo del concreto. (Rivva López,
CONCRETO, Materiales para el Concreto, 2014, pág. 88)
 Tiempo de fragua: Es influenciada por el agregado y todos sus
componentes de concreto.
 Peso unitario: El agregado usado influye en el peso unitario de concreto
en estado fresco, según la cantidad y gravedad específica de agregado
usado.
 El peso unitario de concreto convencional se encuentra en el rango 2,200
kg/cm3 a 2400 kg/cm3 que establece la norma ASTM C138.
Efectos del agregado sobre las propiedades del concreto endurecido
El agregado forma parte de las ¾ parte de concreto convencional, teniendo
importancia en la durabilidad de concreto.

 Congelación y deshielo: La desintegración del concreto se provoca por la


congelación de las bajas temperaturas al que es expuesto el concreto.
Dependiendo de la índole de calidad de concreto y naturaleza del
agregado.
 Humedecimiento y secado: El humedecimiento del concreto sucede por
los poros del agregado, siendo no tan grave como la congelación.
 Calentamiento y enfriamiento: Este tipo de efecto influye en concreto
generando una mala homogeneidad, por los cambios bruscos de
temperaturas.
 Acción del fuego: El agregado de buena calidad y normal que es usada
en el concreto no genera muchas diferencias en resistencia a la acción de
fuego.
 Resistencia a la abrasión: Depende de la calidad de concreto, esta
Normada por la ASTM C 418, C 779 y c944

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
59
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Materiales inconvenientes: Son materiales que producen un aumento de


volumen por el acto de intemperismo. (Rivva López, 2014, pág. 93)

PROPIEDADES DE CEMENTO
Propiedades Físicas de cemento
 Peso específico: Teniendo en cuenta el uso de cemento Tipo I Andino
para el diseño, la ICG menciona que el valor de peso específico de cemento
varía entre el 3.0 y 3.2; las Normas Norteamericanas consideran el 3.15 y
las Alemanas el 3.12. (Rivva López, 2014, pág. 46)
 Finura: Todo cemento tiene partículas con un perfil esférico, esto depende
al grado de molienda que es sometida todas las materias primas del
cemento, siendo el área superficial total y es expresada en 𝑐𝑚2 . La finura
de cemento influye en la velocidad de hidratación, calor y la resistencia
inicial del concreto endurecido.
En la ICG menciona que el diámetro del cemento es de 10 a 15 micrones,
variando el área superficial de acuerdo al diámetro de las partículas del
cemento, esto recomendado por Troxell.
Para la determinación de la finura según la ASTM se emplean dos equipos
como el turbidímetro Wagner y el aparato Blaine de Permeabilidad de Aire.
(Rivva López, 2014, pág. 46)
 Contenido de aire: Para la determinación del contenido de aire de cemento
se desarrolla el ensayo a través de la Norma ASTM C 185 y la ASTM C 150
indica el contenido de aire máximo de concreto en un 12% (Rivva López,
2014, pág. 47)
 Fraguado: Es el cambio que sufre el mortero de estado plástico al estado
endurecido; cuando el concreto logra el fraguado inicial, produce mayor
rigidez y resistencia.
 Resistencias mecánicas: Propiedad física más importante del concreto, se
encarga de precisar cuánto soporta el concreto al ser sometida a cargas
sin mostrar fallas.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
60
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Retracción y expansión: Los poros de la mezcla pueden lograr un 40% de


volumen, dando paso a la humidificación y desecación, las variaciones
volumétricas que se presencia en el concreto se debe a la humedad
relativa.
 Calor de hidratación: Sucede cuando el concreto empieza el fraguado
generando hidratación despertando calor por la combinación del cemento
más agua. El concreto convencional produce calor de hidratación entre el
rango de 85 a 100cal/gr.
 Estabilidad de volumen: Es el aumento de volumen del cemento de forma
uniforme, la inestabilidad del volumen de concreto se da por el yeso y la cal
libre o magnesia. (Rivva López, 2014, pág. 49)
 Fisuración: Falla que se presenta en el concreto por los cambios de
volúmenes, determinar la capacidad de fisuras en el concreto es importante
para saber la capacidad del cemento. Aplicado por la ASTM, empleando la
ASFNOR P15-351.

PROPIEDADES DE AGUA-CEMENTO
Relación de agua-cemento
Es la relación entre el porcentaje de agua y la dosificación de cemento
debido al enlace y a las propiedades que ambos generan el concreto en
estado fresco (trabajabilidad y plasticidad) y estado endurecido
(resistencia).

Dosificación de agua en el mortero

Al suministrar agua al mortero dependiendo la cantidad, se genera distintas


propiedades en la mezcla.

 Pérdida de resistencia: A mayor cantidad de agua en el mortero, mayor


pérdida de resistencia.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
61
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 22 Perdida de resistencia de concreto convencional

Fuente. (www.bestsupportunderground.com, 2017)

 Perdida de durabilidad: Se debe a la existencia de poros en el concreto


esto por la mayor relación de a/c provocando mayor porosidad.
Figura. 23 Perdida de durabilidad de concreto convencional.

Fuente. (www.bestsupportunderground.com, 2017)

 Cuando la relación a/c es baja la porosidad es baja y la durabilidad es


mayor.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
62
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 24 Existencia de poros

Fuente. (www.bestsupportunderground.com, 2017)

PROPIEDADES DE HUEVO MOLIDO

La adición de huevo molido interviene en las propiedades de concreto


endurecido produciendo alcances altos de resistencia a compresión,
resistencia a flexión y en la resistencia de extracción de diamantina. Este
tipo de material trabaja como una adición de tipo puzolana de origen
vegetal.

En el concreto en estado plástico tiene intervención en el fraguado del


concreto por su alto contenido de carbonato de calcio.

PROPIEDADES DE SUPERPLASTIFICANTE

Aditivo reductor de agua-plastificante, permite el desarrollo de concreto de


alta resistencia. Se adiciona a la mezcla diluyendo con agua durante la
elaboración de la mezcla, pero también se puede aplicar en la obra antes
de aplicar la mezcla, obteniendo grandes cambios en la trabajabilidad.
(Pasquel Carbajal, 1992-1993, pág. 120 y 121)

El concreto convencional por lo general tiene de 3” a 4” de slump, pero al


añadir superplastificante su slump cambia de 6” a 8” sin modificar la
relación agua-cemento.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
63
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Si se emplea al 20% a 30% de sus características de reductor, se


desarrollará una alta resistencia llegando hasta el 750 kg/𝑐𝑚2 , esto con
relaciones bajas de agua-cemento como 0.25 a 0.30.

Dosificación

Lo usual se usa entre 0.2% al 1.5% en relación al peso del cemento.

Compatibilidad cemento/superplastificante

El comportamiento del superplastificante depende del tipo de cemento con


el que se trabaja, generando diferentes efectos como: endurecimiento
prematuro. Por lo efectos químicos que se genera en los morteros, de ello
dependerá la cantidad de los elementos que conformaran parte del
concreto convencional. (Reina Cardoza , Sanchez Blanco, & Solano
Quintallina , pág. 36 y 37)

Efectos de Superplastificante en las propiedades del concreto

Los efectos se generan según los tipos de materiales que se usan para el
mortero, la temperatura ambiental, temperatura del mezclado y otras
características que se puedan generar durante el vaciado.

 Efectos de superplastificante en estado fresco del concreto


convencional
La adición del superplastificante en el concreto se caracteriza por dar
mayor trabajabilidad y revenimiento, esto sin necesidad de aumenta
la dosis del agua permitiendo transporte, colocación y manejabilidad
con mucha fluidez.

El superplastificante permite el aumenta la resistencia y e que el


concreto sea más impermeable. (Reina Cardoza , Sanchez Blanco, &
Solano Quintallina , pág. 40)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
64
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Efectos de superplastificante en estado endurecido del concreto


convencional
El uso de superplastificante en estado endurecido de concreto
incrementa a largo o corto plazo, mayor resistencia, resistencia al
desgaste, homogeneidad en el volumen y mayor soporte a las
condiciones del ambiente.

PROPIEDADES DEL CONCRETO CONVENCIONAL

 Trabajabilidad: Es el conjunto de manejabilidad, trasporte, fluidez, etc.


Influye en la resistencia y durabilidad del concreto si se ejecuta de modo
correcto la trabajabilidad.
Existen algunos argumentos en la ICG. (Rivva López, Diseño de Mezclas,
2014, pág. 31)
 Finura del cemento interviene en el mortero, la finura de grado
3300cm27gr es la más estimable.
 Recomendable hacer uso para la mezcla ña relación más baja de
a/c.
 Si en la mezcla no está conformado por partículas finas, se le
suplanta con cemento Tipo o Tipo IP.
 Los áridos alargados y chatos producen negatividad en la
trabajabilidad, por ende, es mejor usar agregado fino y en alta
cantidad de cemento y agua.
 La existencia de lechada en el mortero dificulta la trabajabilidad,
ello puede ser solucionado con la adición de puzolana, esto si el
árido fino es baja cantidad en la mezcla.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
65
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 25. Trabajabilidad y factor de compactación del concreto convencional

Revenimiento Factor de Compactación


Uso Adecuado del Concreto
Grado de Trabajavilidad (*) El aparato grande no se usa
Aparato Aparato
mm. pulg. normalmente
Pequeño Grande (*)

Pavimentos vibrados con maquinaria


operadas mecanicamente. En el
extremo mas trabajable de este
Muy pequeno 0 a 25 0a1 0.78 0.80
grupo, el concreto podra compactarse
en ciertos casos con maquinarias
operadas manualmente.

Pavimentos vibrados con maquinaria


operadas a mano, En el extremo mas
trabajable de este grupo, el concreto
podra compactarse manuualmente
Pequeño 25 a 50 1a2 0.85 0.87 en pavimentos que empleen
agregados en forma redonda o
irregular. Cientaciones de concreto
en masa sin vibrado o secciones con
poco refuerzo y vibradas

En el extremo mas trabajable de este


Medio 50 a 100 2a4 0.92 0.935 grupo losas planas usando agregados
triturados manualmente.
Fuente. (Pasquel Carbajal, 1992-1993)

 consistencia: Se encuentra relacionado con la trabajabilidad, está propiedad


determina la fluidez del mortero. La Norma alemana clasifica la consistencia en
tres tipos.
 Concreto consistente: Mortero con humedad indispensable para
lograr pegajosidad rápida. Con slump de 1” a 2”.
 Concreto plástico: Mortero con humedad idóneo para lograr una
consistencia viscosa. Con Slump de 3” a 4”
 Concretos fluidos: Mortero con demasiada cantidad de agua. Con
slump de 6” a 7”
 Resistencia: Es el máximo esfuerzo del concreto, así no se encuentre sometido
a esfuerzos. Siendo la resistencia la propiedad más importante del concreto.
Bilkey menciona que el concreto tiene cuatro factores que influyen en la
resistencia.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
66
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Relación a/c
 Relación cemento/agregado
 Caracterización del agregado
 Tamaño máximo de agregado

Aparte de los factores mencionados, el diseño de mezcla influye en la resistencia


considerando los siguientes aspectos. (Rivva López, Diseño de Mezclas, 2014,
pág. 34)

 Marca, tipo y almacenamiento de cemento.


 Contenido de aire, por cada 5% der aire en el concreto disminuye
la resistencia.
 Empleo de adiciones y adicionales.
 Características de agua
 Características de agregado global” hormigón”

 Durabilidad: Capacidad de concreto en grado endurecido de soportar cargas


sin ser deformado y manteniendo sus propiedades.

 Si el concreto está expuesto a grandes dificultades de clima como friaje se debe


incorporar 4% de aire.
Existe sustancias químicas que son agresivas para el concreto como:

 Ácidos inorgánicos
 Sales inorgánicas
 Cloruros, sulfato de sodio, magnesio o calcio
 Nitrato de amonio
 Grasas y todo tipo de aceites.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
67
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 26 Tabla de concreto expuesto a sulfato

Fuente. (Rivva López, Diseño de Mezclas, 2014)

En la Figura 26. Se observa la tabla de los ataques de sulfato al concreto, esto


ocurre cuando el suelo o el agua freática tienen alto contenido de sulfato y no se
previó antes de aplicar el concreto. Otro factor es la baja relación de materiales.
Los daños por difusión de sulfato es en un1% a más provocando fisuras y
agrietamientos. ((Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, ), 2004, pág. 320)

 Densidad: Para obtener peso idóneo se debe usar agregados particulares


que permita al conocer ser trabajable con pesos unitarios de 5600 Kg/𝑚3 .
 Generación de calor: El cemento Tipo I genera calor durante la hidratación
en un rango de 6°C a 11°C
 Elasticidad: El concreto no es elástico al 100%, el concreto convencional
tiene un módulo de elasticidad de 140,000 a 420,000 kg/𝑐𝑚2 o 14,000 a
41,000 MPA (2,000,000 lb/pulg2 a 6,000,000 lb/𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) y en agregados con
densidad normal y resistencia a compresión F´c =210 su rango es de 210
a 360 kg/𝑐𝑚2 o 20 y 35 MPA (3000 lb/pulg2 a 5000 lb/𝑝𝑢𝑙𝑔 2), todo ello a trvés
de Norma ASTM C 469
 Coeficiente Poisson: Denominado a la relación entre la deformación
unitaria lateral y axial, también denominado Razón de Poisson.
((Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, ), 2004, pág. 317).

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
68
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura. 27 relación entre deformación unilateral y axial.

Fuente. ((Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, ), 2004)

 Escurrimiento de plástico: Cuando el concreto está en deformación


constante presenta dos tipos de deformación elástica:
 Deformación elástica: Sucede inmediatamente.
 Escurrimiento plástico: Amplifica paulatinamente.
 Dilatación térmica: Son las propiedades térmicas que van de la
mano con el mantenimiento en valores mínimos de los cambios de
volumen que sufre en concreto ante cualquier adversidad. (Rivva
López, Diseño de Mezclas, 2014, pág. 37)

ENSAYOS DEL AGREGADO PARA EL DISEÑO

Para la selección del agregado global o también conocido como hormigón, se


usó y limito a las Normas técnicas peruanas la (NTP 400.017, 2017), (NTP
400.022, 2013(revisada el 2018)), (NTP 400.12, 2013(revisado el 2018)) y (NTP
339.185, 2013(revisado el 2018)).

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
69
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Extracción y preparación de la muestra

Previo a la extracción de la muestra representativa de la Cantera elegida, se


inicia previos estudios de exploración del agregado donde se encuentra
depositado y disponible para hacer uso del diseño de la mezcla. (Rivva lópez,
2010, pág. 15)

El agregado global extraído proveniente de la Cantera Río Mantaro-Concepción


es de tipo natural de material por mezcla de agregado fino y agregado grueso.
Identificando como un agregado físicamente sano.

Procedimiento de cuarteo

El procedimiento de reducción del hormigón, se debe partir en ambas partes


iguales; el ancho mínimo para

Al realizar el cuarteo de la muestra debe tener igual partes, el ancho como


mínimo debe ser mayor en un 50% de tamaño máximo de las partículas del
hormigón. Para evitar contaminación de algún material no deseado, el área
donde se ejecuta el ensayo debe estar limpia o usar alguna tolva. (IMCYC, 2010,
pág. 68)

Imagen 1. Realización del cuarteo del hormigón y obtención de la muestra para el cuarteo

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
70
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Contenido de humedad

Normada por la (NTP 339.185, 2013(revisado el 2018)), procedimiento


que ayudar determinare l contenido de humedad total del hormigón a
través del secado; la humedad engloba a la humedad superficial y la que
se encuentra dentro de los poros de las partículas del hormigón.

Imagen 2. Ejecución de ensayo de contenido de humedad de hormigón

Campo de aplicación

Se aplica para la corregir y equilibrar las tandas de los elementos que


forman parte del concreto convencional.

Aparatos

 Balanza: Sensibilidad de 0.1%, con un rango de 10% capacidad de


balanza.
 Puente de calor: Horno con capacidad de 110°C ±5°C.
 Recipiente para la muestra: Recipiente que no tenga intervención
el calor y con capacidad suficiente.
 Revolvedor: Cucharón de cualquier dimisión conveniente.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
71
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Muestreo

Efectuada por la NTP 400.010, en la Figura. 26 se observa la tabla de la


cantidad mínima de agregado que se debe trabajar para determinar el
contenido de humedad

Figura. 28. Tabla de tamaño de la muestra de agregado para el ensayo de contenido de


humedad

Fuente. (NTP 339.185, 2013(revisado el 2018))

En la Tabla N°1. Se observa el resultado promedio de ensayo contenido


de humedad del hormigón de la Cantera Río Mantaro-Concepción;
obteniendo un 1.48%.

Tabla 1 Resultado promedio de contenido de humedad del hormigón

Tabla 3 Resultado promedio de contenido de humedad del hormigón


RESULTADO PROMEDIO DE ENSAYO
Contenido de Hùmedad (%) 1.48
Impurezas orgánicas de concreto

Realizada y determinada por la NTP (NTP 400.024, 2011); el ensayo


permite determinar la contaminación de impurezas del hormigón con
respe a la NTP 400.011 y con relación a las impurezas.

Aparatos

 Botella de vidrio: Botella incolora de 240 ml a 470ml, con tapón

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
72
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

impenetrable sin ninguna reacción ante cualquier químico. El


espesor del extremo de la botella y el color no debe ser mayor de
65.3 mm o menor de 31.81mm con graduaciones marcadas para
leer el resultado. (NTP 400.024, 2011, pág. 3 )
 Nivel de color estándar: 75 ml
 Nivel de agregado fino:130 ml
 Nivel de solución NaOH: 200 ml
Reactivo y solución de color estándar

 Reactivo solución de hidróxido de sodio: Diluir el reactivo en 3


partes e hidróxido en 97 partes de agua por peso.
 Solución de color estándar: Diluir Dicromato de Potasio reactivo en
ácido sulfúrico a una velocidad de 0.250g/100 ml (NTP 400.024,
2011, pág. 4)
Procedimiento

 Llenar en la botella una muestra de 130ml del hormigón.


 Añadir (NaOH) alrededor de 200 ml al volumen del hormigón para
luego ser agitada
 Dejar reposar en un tiempo de 24 horas
 Determinar del color, después del reposo se llena en una botella de
vidrio solución fresca de solución estándar en un nivel de 75 ml, en
menos de dos horas.
Figura. 29. Tabla estándar de color

Fuente. (NTP 400.024, 2011)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
73
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Para la determinar el valor de color del hormigón se hizo uso de la Figura


N°27. La tabla de color estándar, para luego comparar con el N° de placa
orgánica al color más cercano que tenga la botella ensayada; en caso la
muestra exceda el color estándar es recomendable hacer uso del método
de efecto de las impurezas estándar mediante la (NTP 400.013, 2013 (
revisada el 2018)), mostrada en la Imagen N°3

Imagen 3. Determinación de impurezas orgánicas en el hormigón

Granulometría

Normada por la (NTP 400.12, 2013(revisado el 2018)), se ensayó tres


muestras del hormigón extraído de la Cantera Río Mantaro de-
Concepción, para determinar el desempeño mediante el tamaño de las
partículas que forman parte del hormigón.

Aparatos

 Balanza: Para agregado global u hormigón con capacidad que sea


mayor del rango del material usado y aproximación de 0.5g o 0.1%

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
74
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Tamices: Debe cumplir la NTP 339.001


 Horno: Con capacidad e 110°C±5°C
Procedimiento

 Previo a realizar la granulometría se realizó la extracción y


preparación de muestra cumpliendo la (NTP 400.010, 2011). Se
muestreo tres muestras para la granulometría elegido del cuarteo
cumpliendo el peso según la tabla de la Figura 28 de la Norma
técnica peruana NTP 400.012
Figura. 30. . Tabla de cantidad muestra mínima de la muestra del hormigón

Fuente. (NTP 400.12, 2013(revisado el 2018))

 Luego secar la muestra en el horno con una temperatura de


110°C±5°C.
 Posteriormente se realiza el tamizado en la serie de mallas para
agregado global, colocando el número de mallas con mayor
abertura arriba y abajo las de abertura pequeña.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
75
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 4. Ejecución de ensayo de granulometría del Hormigón

Posterior a la ejecución del ensayo de la granulometría de las tres


muestras mostrada en la Imagen N°4. Se obtuvo los resultados promedios
mostrado en la Tabla N°.4
Tabla 4 Resultado promedio del análisis granulométrico del hormigón

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

1 Tamaño máximo TM 1"


2 Tamaño máximo nominal TMN 3/4"
3 Módulo de finura MF 5.01
El Gráfico N°1. Muestra la curva granulométrica del hormigón cumpliendo
el uso de la Norma NTP400.037.

Gráfico 1 Curva granulométrica de hormigón

CURVA GRANULOMETRICA
100.0

80.0
% Acumulado que pasa

60.0

40.0

20.0

0.0
0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura en (mm)
curva granulometrica

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
76
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Peso unitario del Hormigón

Determinada por la (NTP 400.017, 2017) para las tres muestras de


hormigón para cada caso de peso unitario suelto seco y peso unitario
compactado seco. El peso unitario determina el peso de volumen del
hormigón en condiciones compactada y suelta, expresada en kg /𝑚3 .

Aparatos

 Balanza: Exactitud de 0.1% con medición de 0.05 kg


 Varilla de apisonado: Semiesférica en ambos lados con diámetro
de 16mm, longitud de 600mm de material acero.
 Recipiente: cilíndrico de material hermético con asas, con las
siguientes dimensiones, altura de 80% a 150% del diámetro; la
amplitud depende de la Tabla mostrada en la Figura N°29 y N°30.
Figura. 31. Capacidad de los recipientes

Fuente. (NTP 400.017, 2017)


Figura. 32. Requerimiento del recipiente

Fuente. NTP 400.017,1999

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
77
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Peso unitario suelto seco del hormigón

 Se toma el peso del recipiente vacío


 Se introduce el hormigón con el cucharón desde una altura no
mayor a 50mm por encima de la parte superior del recipiente; luego
se nivela quitando el material que excede.
 Pesar el recipiente más el hormigón e ensayo; con una precisión
de 0.05 kg
En la Tabla N° 5 y la Imagen N° 5… se observa el resultado promedio de
la ejecución del ensayo.

Tabla 5. Resultado promedio del PUSS

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO


Promedio peso unitario suelto seco (kg/m3) 1724

Imagen 5. Ensayo de peso unitario suelto seco de hormigón

Peso unitario compactado seco del hormigón


 Pesar le recipiente vacío
 Introducir la muestra en tres capas, cada capa debe ser
compactada por 25 golpes producidos por la varilla interior y
exterior 12 golpes con el martillo de goma, para finalmente enrasar
el material excedido.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
78
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Cuando se ejecuta la compactación en cada capa se debe procurar


no penetrar
 Finalmente se pesa el recipiente más la muestra ensayada.
Imagen 6. Ensayo de peso unitario compactado seco de hormigón

Tabla 6. Resultado promedio del ensayo Peso unitario compactado seco del hormigón.

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO


Promedio peso unitario compactado seco (kg/m3) 1843

Peso específico del Hormigón

Método de ensayo determinado por la (NTP 400.022, 2013(revisada el


2018)), ayuda a diagnosticar la densidad de la porción de las tres
muestras trabajadas en el laboratorio; obteniendo el promedio que
representa a cada muestra.

Aparato

 Balanza: capacidad de 1kg a más; sensibilidad de 0.1 g y precisión


de 0.1%
 Molde troncocónico: Su forma es de tronco de cono con las
siguientes medidas 40mm±3mm de diámetro interior y la parte
superior, 90mm±3mm de diámetro interior y parte inferior y su altura

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
79
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

debe ser de 75mm ±3mm, de material metálico con espesor mínimo


de 0.8mm.
 Frasco de Le Chateleir: Es usada para determinar el método
volumétrico determinada por la NTP 334.005 para una muestra de
55g.
 Varilla: La dimensión de la barra compactadora es de 340g±15 g y
diámetro de 25mm±3mm.
 Horno: capacidad de 110°C±5°C.
Aplicación

 Previo a sumergir al agua las tres muestras representativas, se


debe secar a una temperatura de 110°C ±5°C, este procedimiento
es opcional.
 Posterior se deja enfriar las tres muestras hasta conseguir 6% de
humedad del hormigón, para luego ser saturado por un tiempo de
24 h±4 h, para llenar los vacíos existentes.
 Posteriormente la muestra saturada se extiende sobre una
superficie plana a condiciones ambientales favorables y se debe
mover cada cierto tiempo para obtener un buen secado.
 Continuando el ensayo, se determina la humedad superficial
mediante el uso del molde troncocónico; se sumerge dentro del
molde una cierta porción del hormigón para ser apisonado con 25
golpes haciendo uso de la varilla.
 Primero se pesa el frasco, se llena agua al matraz hasta la marca
de 1mL para luego llenar el hormigón entre 55 ± 5g.
 Posteriormente se gira el frasco en forma circular, para desplazar
el aire
 Para determinar la absorción se debe secar a la muestra saturada
que fue ensayada.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
80
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 7. Procedimiento del ensayo peso específico del hormigón

Tabla 7. Resultado promedio del ensayo de peso específico del hormigón

PROMEDIO RESULTADO DEL ENSAYO

Peso específico y absorción del hormigón 1.27

ENSAYOS DE LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO


Obtención de la cáscara de huevo

La obtención de recopilación de la cáscara de huevo se hizo en los centros


comerciales, mercados y restaurantes que hacen uso de huevo y
desechan las cáscaras del huevo.

Imagen 8. Secado de las cáscaras de huevo

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
81
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Almacenamiento de la cáscara de huevo

Para el almacenamiento de las cáscaras de huevo se tuvo en cuenta la


temperatura, contenido de humedad del ambiente y de contaminantes que
puedan ocasionar perjuicios en la calcinación, molienda y en las
propiedades del concreto en estado fresco y endurecido.

Imagen 9. Almacenamiento de las cáscaras de huevo.

Calcinación de la cáscara de huevo

La calcinación de las cáscaras de huevo se realizó a una temperatura de


300°C, haciendo uso de estufa y un recipiente resistente al calor, que no
se corroe y que no contamine a las cenizas del huevo.

Imagen 10. Calcinación de las cáscaras de huevo.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
82
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Trituración de la cáscara de huevo

El proceso de molienda de las cáscaras de huevo calcinadas se efectuó


con el molino de esferas metálicas.

Aparato

 Molino de bolas: Aparato que permitió moler la cáscara calcinada


para conseguir el tamaño idóneo.
 Este molino está compuesto por:15 esferas de ¾ “a ½”
 Características:
Dentro del molino se encuentran las esferas, su peso de
estas esferas es en relación al volumen interior del molino,
por lo general es de rango 30 a 45%. El diámetro puede ser
de un solo tamaño o combinada.
 Función:
Previo a iniciar el rotamiento del molino, se introduce las
cáscaras de huevo calcinas y las 15 esferas para así
asegurar la tapa e iniciar el rotamiento. Esto durante un
tiempo de 20 min.
Imagen 11. Molino de bolas

 Recipiente: Se usó para de diferentes tamaños para guardar en la


cáscara de huevo quemada y molida.
 Cucharón: De metal de un tamaño adecuado que permita la

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
83
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

distribución de la cáscara de huevo molido.


 Tamiz: Se usó el tamiz de N°200
Imagen 12 Molido de las cáscara de huevo previamente calcinadas

Muestra resultante de la cáscara de huevo

Para la obtención de la muestra resultante, una vez que se haya molido la


cáscara de huevo calcinado se tamiza por la malla N° 200 para obtener
una muestra fina.
Imagen 13 Muestra resultante de la cáscara de huevo

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
84
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.6.4 ETAPA 4: DISEÑO DE MEZCLAS


El fin de diseño de concreto convencional es obtener beneficios como:
economía, trabajabilidad, baja permeabilidad, mayor resistencia y
durabilidad según el método elegido.

Para obtener el diseño idóneo, se debe conocer el asentamiento


planteado, la resistencia F´c, las características y propiedades de cada
uno de los elementos que forman parte de la mezcla y las condiciones
ambientales.

La presente investigación se diseñó la mezcla por el Método Módulo de


Finura para un patrón (0% de adición), se diseñó para las resistencias F´c
140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 con uso de cáscara de huevo
molido con (2.0% y 2.5%) y superplastificante (0.5%, 1.0% y 1.5%) con un
total de 18 diseños de mezcla.

Para la evaluación y análisis de los estudios de cada diseño, se sometió


a diferentes ensayos limitada por las Normas técnicas peruanas.

Tabla 8. Diseño F´c 140 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 +2% cáscara huevo molido+0.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.010kg/m3)

Cemento 309 309 3.09


Agua 215 206 2.06
140 Agregado global 1778 1805 18.05
Cáscara de huevo mólido 2% 6.18 6.18 0.0618
Superplastificante 0.5% 1.545 1.545 0.01545
total 2309.725 2327.725 23.27725

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
85
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 9 Diseño F´c 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 +2% cáscara huevo molido+1.0% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.010kg/m3)

Cemento 309 309 3.09


Agua 210 206 2.06
140 Agregado global 1778 1805 18.05
Cáscara de huevo mólido 2% 6.18 6.18 0.0618
Superplastificante 1.0% 3.09 3.09 0.0309
total 2306.27 2329.27 23.2927
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10 Diseño F´c 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2+2% cáscara huevo molido+1.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.010kg/m3)

Cemento 309 309 3.09


Agua 210 206 2.06
140 Agregado global 1778 1805 18.05
Cáscara de huevo mólido 2% 6.18 6.18 0.0618
Superplastificante 1.5% 4.635 4.635 0.04635
total 2307.815 2330.815 23.30815
Fuente: Elaboración propia
Tabla 11 Diseño F´c 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 +2.5% cáscara huevo molido+0.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.010kg/m3)

Cemento 309 309 3.09


Agua 210 206 2.06
140 Agregado global 1778 1805 18.05
Cáscara de huevo mólido 2.5% 7.725 7.725 0.07725
Superplastificante 0.5% 1.545 1.545 0.01545
total 2306.27 2329.27 23.2927
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
86
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 12 Diseño F´c 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +2.5% cáscara huevo molido+1.0% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.010kg/m3)

Cemento 309 309 3.09


Agua 210 206 2.06
140 Agregado global 1778 1805 18.05
Cáscara de huevo mólido 2.5% 7.725 7.725 0.07725
Superplastificante 1.0% 3.09 3.09 0.0309
total 2307.815 2330.815 23.30815
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13 Diseño F´c 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +2.5% cáscara huevo molido+1.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.010kg/m3)

Cemento 309 309 3.09


Agua 210 206 2.06
140 Agregado global 1778 1805 18.05
Cáscara de huevo mólido 2.5% 7.725 7.725 0.07725
Superplastificante 1.5% 4.635 4.635 0.04635
total 2309.36 2332.36 23.3236
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14 Diseño F´c 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2+2.0% cáscara huevo molido+0.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.035kg/m3)

Cemento 342 342 11.97


Agua 215 211 7.385
175 Agregado global 1736 1762 61.67
Cáscara de huevo mólido 2% 6.84 6.84 0.2394
Superplastificante 0.5% 1.71 1.71 0.05985
total 2301.55 2323.55 81.32425
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
87
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 15 Diseño F´c 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +2.0% cáscara huevo molido+1.0% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.035kg/m3)

Cemento 342 342 11.97


Agua 215 211 7.385
175 Agregado global 1736 1762 61.67
Cáscara de huevo mólido 2% 6.84 6.84 0.2394
Superplastificante 1.0% 3.42 3.42 0.1197
total 2303.26 2325.26 81.3841
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16 Diseño F´c 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2+2.0% cáscara huevo molido+1.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.035kg/m3)

Cemento 342 342 11.97


Agua 215 211 7.385
175 Agregado global 1736 1762 61.67
Cáscara de huevo mólido 2% 6.84 6.84 0.2394
Superplastificante 1.5% 5.13 5.13 0.17955
total 2304.97 2326.97 81.44395
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17 Diseño F´c 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 +2.5% cáscara huevo molido+0.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.035kg/m3)

Cemento 342 342 11.97


Agua 215 211 7.385
175 Agregado global 1736 1762 61.67
Cáscara de huevo mólido 2.5% 8.55 8.55 0.29925
Superplastificante 0.5% 1.71 1.71 0.05985
total 2303.26 2325.26 81.3841
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
88
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 18 Diseño F´c 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +2.5% cáscara huevo molido+1.0% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.035kg/m3)

Cemento 342 342 11.97


Agua 215 211 7.385
175 Agregado global 1736 1762 61.67
Cáscara de huevo mólido 2.5% 8.55 8.55 0.29925
Superplastificante 1.0% 3.42 3.42 0.1197
total 2304.97 2326.97 81.44395
Fuente: Elaboración propia

Tabla 19 Diseño F´c 175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2+2.5% cáscara huevo molido+1.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.035kg/m3)

Cemento 342 342 11.97


Agua 215 211 7.385
175 Agregado global 1736 1762 61.67
Cáscara de huevo mólido 2.5% 8.55 8.55 0.29925
Superplastificante 1.5% 5.13 5.13 0.17955
total 2306.68 2328.68 81.5038
Fuente: Elaboración propia

Tabla 20 Diseño F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2+2.0% cáscara huevo molido+0.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.015kg/m3)

Cemento 391 391 5.865


Agua 218 214 3.21
210 Agregado global 1687 1712 25.68
Cáscara de huevo mólido 2% 7.82 7.82 0.1173
Superplastificante 0.5% 1.955 1.955 0.029325
Total 2305.775 2326.775 34.901625
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
89
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 21 Diseño F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2+2.0% cáscara huevo molido+1.0% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.015kg/m3)

Cemento 391 391 5.865


Agua 218 214 3.21
210 Agregado global 1687 1712 25.68
Cáscara de huevo mólido 2% 7.82 7.82 0.1173
Superplastificante 1.0% 3.91 3.91 0.05865
Total 2307.73 2328.73 34.93095
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22 Diseño F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 +2.0% cáscara huevo molido+1.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.015kg/m3)

Cemento 391 391 5.865


Agua 218 214 3.21
210 Agregado global 1687 1712 25.68
Cáscara de huevo mólido 2% 7.82 7.82 0.1173
Superplastificante 1.5% 5.865 5.865 0.087975
Total 2309.685 2330.685 34.960275
Fuente: Elaboración propia

Tabla 23 Diseño F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 +2.5% cáscara huevo molido+0.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.015kg/m3)

Cemento 391 391 5.865


Agua 218 214 3.21
210 Agregado global 1687 1712 25.68
Cáscara de huevo mólido 2.5% 9.775 9.775 0.146625
Superplastificante 0.5% 1.955 1.955 0.029325
Total 2307.73 2328.73 34.93095
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
90
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 24 Diseño F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2+2.5% cáscara huevo molido+1.0% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.015kg/m3)

Cemento 391 391 5.865


Agua 218 214 3.21
210 Agregado global 1687 1712 25.68
Cáscara de huevo mólido 2.5% 9.775 9.775 0.146625
Superplastificante 1.0% 3.91 3.91 0.05865
total 2309.685 2330.685 34.960275
Fuente: Elaboración propia

Tabla 25 Diseño F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +2.5% cáscara huevo molido+1.5% superplastificante

Relación F´c Diseño seco Diseño final Tanda


Materiales
(kg/cm2) (kg/m3) ( kg/m3) (0.015kg/m3)

Cemento 391 391 5.865


Agua 218 214 3.21
210 Agregado global 1687 1712 25.68
Cáscara de huevo mólido 2.5% 9.775 9.775 0.146625
Superplastificante 1.5% 5.865 5.865 0.087975
total 2311.64 2332.64 34.9896

Fuente: Elaboración propia

3.6.5 ETAPA 5: ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO


PREPARACIÓN DE CADA DISEÑO

Para el diseño de mezcla se hiso uso del Método módulo de finura para
cada una de las resistencias F´c=140 kg/𝑐𝑚2 , F´c=175 kg/𝑐𝑚2 y F´c=210
kg/𝑐𝑚2 más la adición de superplastificante (0.5%, 1.0% y 1.5%) y cáscara
de huevo molido (2% y 2.5%) más el patrón haciendo un total de 18
diseños preparados.

El Método de Finura Global se encuentra relacionado con el agregado, el


hormigón de la cantera Rio Mantaro- Concepción se le realizó ensayos

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
91
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

previos cumpliendo todas las especificaciones técnicas, para luego ser


dosificado y ser mezclada en un trompo de 80 litros en una superficie
plana, fuera de elementos que generen contaminación y con una
temperatura que no influya en algún cambio de la mezcla.

Para la preparación de la mezcla se hiso uso de equipo mecánico


(trompo), para transportar la mezcla se usó carretilla, pala, balde para
colocar los elementos pesados que formaron parte de la mezcla.

Imagen 14 Preparación de los diseños de mezcla a). Transporte del agregado global y b)
mezclado de los elementos en la mezcladora.

(a) (b)

Dosificación de los insumos de la mezcla

Previamente al mezclado de la mezcla se pesaron con mucho cuidado


cada de uno de los elementos que formaron parte del mortero. En la
Imagen 15. Se observa el superplastificante y la cáscara de huevo molido
que se hiso uso en cada una de las mezclas como adición.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
92
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 15 (a) superplastificante y (b) cáscara de huevo molido

(a) (b)

Posteriormente a la preparación del mortero, se dispone a elaborar los


especímenes para ello se hace uso de las siguientes herramientas.

 Especímenes cilíndricos: este molde es usado para la resistencia


a compresión. Es de material pvc, acero, fierro forjado u otro
material que no absorba la mezcla, previo a echar el mortero se be
empapar de petróleo con dimensión de 4”x8”.
 Especímenes prismáticos: Este molde es usado para las vigas,
para medir la resistencia a flexión. Se debe elaborar con su eje
mayor horizontal. (Instituto mexicano del cemento del Concreto
S.A.C, 2011, pág. 68)
 Barrilla: Diámetro 5/8” de fierro liso, longitud 60cm y extremos
semiesféricos.
 Mazo de goma: Su peso ideal se encuentra en el rango de 0.60 y
0.80Kg.
 Otros: badilejo, plancha y carretilla.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
93
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Muestreo

Para los especímenes cilíndricos, se debe vaciar de forma vertical, esto


para los 21 diseños de concreto convencional más la adición de
superplastificante y cáscara de huevo pulverizado.

El espécimen cilíndrico se debe colocar en un superficie plana, rígida y


nivelada para evitar vibraciones, para luego colocar la pasta de cemento
en tres capas de igual volumen y luego ser compactada cada capa con la
varilla penetrando solo 1” de la capa anterior, usara el martillo de goma
para unificar la pasta y para la finalización del espécimen se debe hacer
uso de la plancha para conseguir un acabado bonito.

Imagen 16. Elaboración de los especímenes

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
94
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

MÉTODO DE ENSAYO DE ASENTAMIENTO (SLUMP)

Normada por la NTP 339.035 o ASTM C 143, según el resultado del


ensayo el concreto se clasifica en.

 Mezclas secas: Asentamiento de 0mm a 50mm.


 Mezclas plásticas: Asentamiento de 75mm a 100mm.
 Mezclas fluidas: Asentamiento de > 125mm.
Existen diferentes métodos para desarrollar el ensayo, pero en la presente
investigación se hiso uso del cono de Abrams. Normada por la NTP
339.05, demostrando que la mezcla es plástica con un asentimiento de 4”
a 5 4/5”.

Procedimiento

 Primero humedecer el cono la parte interior con agua para que no


se pegue el mortero al momento de ejecutar el ensayo.
 Cuando se empieza introducir la pasta de cemento, se debe
realizar en tres partes iguales.
 La primera capa debe tener una altura de 2 ½ pulg
 Segunda capa una altura de 6pulg
 Tercera capa se debe rellenar lo faltante.
 Aplicar 25 golpes penetrando 1” por cada capa y ranuras lo
excesivo de la muestra.
 Se levanta el cono en un tiempo de 2 a 5 segundos, previamente
limpiando el área que esté conectado con contaminar la muestra
ensayada.
 Posteriormente extraído el cono se coloca inversamente al costado
de la muestra para poder medir la altura y verificar cuanto a
ascendido la muestra.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
95
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 17. Procedimiento de ensayo de asentamiento (cono de Abrams)

ENSAYO DE PESO UNITARIO

Esta normada por la Norma técnica peruana NTP 3393.046 o la Norma


ASTM C 138.

Para la investigación se hiso uso de la NTP 339.046

Procedimiento

 Primero previo a la elaboración del espécimen cilíndrico, se debe


pesar el molde en kg.
 Previamente bañado en el interior el molde con petróleo o algún
otro tipo de aceite, se llena el mortero en tres capas iguales y se
vibra para obtener un concreto homogéneo.
 Limpia los extremos del molde para evitar pesos extras y se
procede a pesar el molde más el mortero en kg.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
96
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 18 Procedimiento del ensayo de peso unitario de concreto en estado fresco.

ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUA

Se encuentra normado por la (NTP 339.082, 2017) o la ASTM C 403. Este


tipo de ensayo también se puede aplicar en morteros preparados y
lechadas (grout).

Para la investigación se usó la NTP 339.082 a través del equipo de Aguja


de Vicat para determinar el fraguado de concreto convencional. Su uso
exclusivo es para determinar el tiempo de fragua a través de una porción
de mortero al cual se penetró agujas cada cierto tiempo.

Aparatos

 Contenedores para espécimen de mortero: Debe ser li


 Agujas de penetración
 Aparato de carga

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
97
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Varilla compactadora
 Pipeta
 termómetro
Figura. 33. Procedimiento de Ensayo de Aguja de Vicat.

3.6.6 ETAPA 6: ENSAYOS AL CONCRETO ENDURECIDO


En esta etapa se procede al desencofrado, curado para luego ensayar la
resistencia a compresión (probetas elaboradas y las probetas extraídas
de la diamantina) y resistencia a flexión.

CURADO

El proceso del curado interviene en el concreto en la hidratación del


cemento para reducir los poros capilares y permitir al concreto el
desarrollo de sus propiedades.

Durante la hidratación se debe tener en cuenta el contenido de humedad


y la temperatura del lugar para evitar la congelación del concreto antes
que este alcance por lo menos 35 kg/𝑐𝑚2 de resistencia a compresión.
(Rivva lópez, 2010, pág. 156)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
98
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Requisitos para el curado


 Mantenimiento del concreto en el contenido de humedad para
evitar la pérdida de humedad del concreto durante las siguientes
edades (1, 3, 7, 28 y 45 días).
 La temperatura del concreto debe ser mayor a 10°C.
 Seguridad ante alguna alteración mecánica existente en el
concreto.
 Sostenimiento del curado para los 45 días.
Imagen 19. Curado de las probetas de concreto con cáscara de

Huevo más superplastificante

Imagen 20 Curado de las vigas de concreto con cáscara de

Huevo más superplastificante

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
99
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Este ensayo se encuentra normada y limitada por la (NTP 339.034, 2013),


para la presente investigación se realizo los ensayos en testigos de 4”x8”
y en las edades 1, 3, 7, 14, 28 y 45 días . Y para los testigos de
diamantinas se realizo a los 28 días.

Aparatos

 Máquina de ensayo: la maquina debe ser capaz de suministrar una


velocidad de esfuerzo (0.25±0.05MPa/s) el equipo debe ser mecánico,
con un espacio idóneo con suficiente capacidad para cumplir el rango
potencial del equipo mediante la Norma ASTM E 74, su error no debe
sobrepasar del ±1,0% de la carga propio de la máquina. (NTP 339.034,
2013, pág. 4 y 5)
 Bloques de acero: La máquina debe contar con dos bloques de aceros
resistente ante las cargas que se transmite durante la ejecución del
ensayo.
 Indicación de carga: El día debe ser legible con una aproximación de 0.1%
de escala total de carga.
Imagen 21 Realización del ensayo a compresión de la probetas durante (1, 3,7, 14, 28 y 45 días)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
100
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 22. Probetas de concreto con cáscara de huevo más superplastificante ensayadas,
mostrando las fallas

RESISTENCIA DE COMPRESIÓN DE EXTRACCIÓN DE DIAMANTINA

Previo a realizar la compresión de los testigos diamantinos, se realiza la


extracción cumpliendo la Norma Técnica Peruana (NTP 339.059, 2011) a
los 28 días que se vacio la losa.

Aparatos

 Taladro: para extraer los corazones diamantinos de concreto.


Imagen 23. Taladro para extracción de diamantina de concreto

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
101
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Broca diamantada para perforación de concreto: Se usó la broca


de diámetro de 4 ¼
 Sierra: Para pulir los extremos irregulares.

Procedimiento

 Corazones diamantinos: La extracción de los corazones


diamantinos para la presente investigación su dimensión fue de 4”
bajo la norma NTP 339.211.
 Refrenado: Se realizado cuando la base del espécimen no cumple
la condición para ser sometido a cargas, para ello se pule y se
capea bajo la Norma técnica peruana NTP 339.037. (NTP 339.059,
2011, pág. 9)
 Extracción de testigo de diamantina de losa: Antes de someter
a las cargas de fueras a los testigos diamantinos se debe medir
 Mediciones: Previo a ensayar resistencia a compresión se mide
las dimensiones de las especies diamantinas pr3eviamente
pulidos.
 Ensayo a compresión: Este ensayo cumple la Normas Técnica
peruana (NTP 339.034, 2013) en la edad de los 28 días.

Procedimiento

 La extracción de los corazones diamantinos de la losa debe estar


en contacto con alta cantidad de humedad, esto para preservar la
humedad de la probeta de concreto

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
102
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 24. Extracción de las probetas diamantinos del concreto con cáscara de huevo
más superplastificante

 Posterior a la extracción la probeta se debe pulir la base para


conseguir la perpendicularidad al eje de la longitud bajo la Norma
NTP339.034.
Imagen 25. Probetas diamantinas extraídas de la losa

 Luego debe ser secado y capeado con azufre ambas bases deben
ser sometido al esfuerzo de cargas cumpliendo la Norma
NTP339.034.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
103
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 26. Ensayo de resistencia a compresión de las probetas diamantinas del concreto con
cáscara de huevo más superplastificante

 Por último, se debe hallar la densidad por el peso del corazón


diamantino previo al capeo; si en caso la relación L/D del corazón
diamantino es 1.75 o menor se debe corregir los resultados que se
obtuvo 7.9, ello se debe multiplicar con el factor según la tabla de
factor de correcciones de la NTP 339.059, mostrada en Figura
N°32. (NTP 339.059, 2011, pág. 58 y 59)
Figura. 34 Tabla de Factor de corrección según la relación L/D

Fuente. (NTP 339.059, 2011)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
104
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

RESISTENCIA A FLEXIÓN
Este método sireve para determinar la resistencia flexión de la viga
previamente curada, se encuentra normada por la (NTP 339.078) y
consiste en aplicar una carga en los tercios luz de la viga hasta que ocurra
una falla.

Imagen 27. Falla de la viga al ser sometida a cargas del concreto con cáscara de huevo molido
más superplastificante

Aparatos

 Máquina de ensayo: Debe ser mecánica con capacidad


administrar carga uniforme en la viga durante el ensayo y debe
cumplir la ASTM E 4.
 Aparato de carga: Este aparato debe tener placas de apoyo que
permitan suministrar las fuerzas en la viga perpendicular a la
cara de la probeta y se debe utilizar sin excentricidad. (NTP
339.078, 2012, pág. 3)
Procedimiento

 La prueba se debe realizar tan solo se extrae la viga del curado,


debido que si la viga en el transcurso del tiempo se seca genera
menores resultados.
 Luego se coloca los bloques a los que se le suministrara cargas
con el contacto de la superficie de la viga en su tercio luz, se
debe aplicar una carga entre el rango de 3% y 6% de la carga
de rotura estimada.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
105
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Se debe tener presente el uso de medidores de tipo lámina de


0.10mm y 0.40mm.
Imagen 28 Ensayo de flexión de la viga del concreto con cáscara de huevo
molido más superplastificante a los 28 días

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
106
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y RESULTADOS

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
107
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO IV

4. ANALISIS Y RESULTADOS
4.1 . ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.
En este capítulo presento los resultados del tema de investigación que se
realizó para el estado plástico y endurecido de concreto usando aditivo
superplastificante y la cáscara de huevo a través de ensayos
mencionados en el capítulo III, los resultados serán presentados en
tablas, gráficos, así como también el contraste de hipótesis y discusión de
los resultados.
4.2 EFECTOS DE LOS PORCENTAJES HACIENDO USO DEL ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE Y LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO EN
CONCRETO CON HORMIGÓN EN ESTADO PLÁSTICO Y ESTADO
ENDURECIDO.
Para analizar los efectos que generan cada porcentaje de
superplastificante y polvo de cáscara de huevo que se incluye en el
concreto se realizó ensayos los cuales se encuentran limitado por las
Norma Técnica Peruana como: Asentamiento (NTP 339.035), Peso
unitario (NTP 339.046), Tiempo de fragua (NTP 339.082), Resistencia a
compresión(NTP339.034), Resistencia a flexión (NTP339.078) y
Diamantina (NTP 339.059)
Tabla 26 Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=140 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Promedio del
% Resistencia a Peso unitario
Diseño de % Asentamiento
cascara la penetración del concreto
Mezcla superplastificante (pulg) (lb/pulg2)
de huevo fresco
(kg/cm3)
0% 0% 4" 2145 2312.3
0.5% 4 2/5" 2171 2315.2
2.0% 1.0% 4 4/5" 2198 2319.6
f'c = 140
1.5% 5 1/5" 2227 2323.1
kg/cm2
0.5% 4 4/5" 2224 2318.4
2.5% 1.0% 5 1/5 " 2243 2321.7
1.5% 5 3/5" 2259 2326.2

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
108
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 27 Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso superplastificante y la cáscara
de huevo molido con f’c=175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Promedio del
% Resistencia a Peso unitario
Diseño de % Asentamiento
cascara la penetración del concreto
Mezcla superplastificante (pulg) (lb/pulg2)
de huevo fresco
(kg/cm3)
0% 0% 4" 2092 2311.9
0.5% 4 3/5" 2106 2316.8
2.0% 1.0% 5" 2127 2325.5
f'c= 175
1.5% 5 2/5" 2145 2330.3
kg/cm2
0.5% 5" 2164 2319.8
2.5% 1.0% 5 2/5 " 2200 2326.7
1.5% 5 4/5" 2245 2331.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 28 Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso superplastificante y la cáscara de
huevo molido con f’c=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Promedio del
% Resistencia a Peso unitario
Diseño de % Asentamiento
cascara de la penetración del concreto
Mezcla superplastificante (pulg) (lb/pulg2)
huevo fresco
(kg/cm3)
0% 0% 4" 1973 2313.1
0.5% 4 4/5" 1998 2322
2.0% 1.0% 5 1/5" 2028 2329.8
f'c= 210
1.5% 5 4/5" 2053 2334.0
kg/cm2
0.5% 5 1/5" 2049 2326.5
2.5% 1.0% 5 3/5 " 2069 2333.5
1.5% 6" 2086 2337.6
Fuente: Elaboración propia

Tabla 29 Resultado de las propiedades en estado endurecido con el uso superplastificante y la


cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Módulo de
Promedio
% rotura Módulo de rotura
Resistencia a
Diseño de % Resistencia a de diamantina
cascara de compresión
Mezcla superplastificante f'c
flexión f'r
huevo f'r (kg/cm2)
(kg/cm2)
(kg/cm2)
0% 0% 135.2 75.7 156.7
0.5% 138.6 78.2 165.7
2.0% 1.0% 140.6 79.8 172.4
f'c= 140
1.5% 144 81.7 182.8
kg/cm2
0.5% 143.8 81.2 171.6
2.5% 1.0% 144.6 81.9 182.8
1.5% 148.3 83.8 194.2
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
109
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 30 Resultado de las propiedades en estado endurecido con el uso superplastificante y la cáscara
de huevo molido con f’c=175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Módulo de
Promedio
% rotura Módulo de rotura
Resistencia a
Diseño de % Resistencia a de diamantina
cascara de compresión
Mezcla superplastificante f'c
flexión f'r
huevo f'r (kg/cm2)
(kg/cm2)
(kg/cm2)
0% 0% 168.6 95.2 185.3
0.5% 170.3 96.5 193.7
2.0% 1.0% 171.3 97.4 204.2
f'c= 175
1.5% 174.9 98.9 211.8
kg/cm2
0.5% 174.3 98.5 206.8
2.5% 1.0% 176.6 99.8 219.8
1.5% 178.2 100.4 224.7
Fuente: Elaboración propia

Tabla 31 Resultado de las propiedades en estado fresco con el uso superplastificante y la cáscara de
huevo molido con f’c=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Módulo de
Promedio
% rotura Módulo de rotura
Resistencia a
Diseño de % Resistencia a de diamantina
cascara de compresión
Mezcla superplastificante f'c
flexión f'r
huevo f'r (kg/cm2)
(kg/cm2)
(kg/cm2)
0% 0% 187.4 106.9 218.7
0.5% 189 108.1 224.4
2.0% 1.0% 191 109.3 231.1
f'c= 210
1.5% 192.5 110.9 234.5
kg/cm2
0.5% 192.3 108.7 231.9
2.5% 1.0% 195.8 109.8 236.1
1.5% 197.8 110.2 245.2
Fuente: Elaboración propia

4.3 EFECTOS DE LOS PORCENTAJES HACIENDO USO DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE Y LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO EN
CONCRETO CON HORMIGÓN EN ESTADO PLÁSTICO PARA LAS
RESISTENCIAS f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2y 210 kg/cm2
Para el diseño de mezcla se adiciono 0%, 2% y 2.5% de cáscara de
huevo y 0%, 0.5%, 1.0% y 1.5% de superplastificante; obteniendo distintos
resultados de los tres ensayos durante el concreto se encuentre en estado
plástico. Para concluir y analizar los resultados se hizo uso de Excel, tabla
y gráficos.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
110
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.2.1 Asentamiento
Determinada a través de la (NTP 339.035, 2009) se muestra los
resultados obtenidos en las Tablas 32, 33 y 34.

Tabla 32 Resultado del ensayo asentamiento del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

%
Diseño de Asentamiento
cascara de % superplastificante
Mezcla (pulg)
huevo
0% 0% 4"
0.5% 4 2/5"
2.0% 1.0% 4 4/5"
f'c= 140
1.5% 5 1/5"
kg/cm2
0.5% 4 4/5"
2.5% 1.0% 5 1/5 "
1.5% 5 3/5"
Fuente: Elaboración propia

Tabla 33 Resultado del ensayo asentamiento del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

%
Diseño de Asentamiento
cascara de % superplastificante
Mezcla (pulg)
huevo
0% 0% 4"
0.5% 4 3/5"
2.0% 1.0% 5"
f'c= 175
1.5% 5 2/5"
kg/cm2
0.5% 5"
2.5% 1.0% 5 2/5 "
1.5% 5 4/5"
Fuente: Elaboración propia

Tabla 34 Resultado del ensayo asentamiento del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

%
Diseño de Asentamiento
cascara de % superplastificante
Mezcla (pulg)
huevo
0% 0% 4"
0.5% 4 4/5"
2.0% 1.0% 5 1/5"
f'c= 210
1.5% 5 4/5"
kg/cm2
0.5% 5 1/5"
2.5% 1.0% 5 3/5 "
1.5% 6"
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
111
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Del análisis de cada una de las tablas se concluye que el asentamiento del
concreto haciendo uso de cáscara de huevo molido más el superplastificante
aumenta la consistencia en la combinación 2.5% de cáscara de huevo+1.5% de
superplastificante obteniendo como data para (f´c 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 un 5 3/5”), (F´c
2
175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 un 5 4/5”) y (F´c 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 un 6”).

4.2.2 Peso unitario


Ensayo que permite determinar la densidad del concreto fresco a partir de
la (NTP 339.046, 2013), ASTM 138 siendo compardas a traves de las
Tablas 35, 36 y 37 y los Graficos 2,3 y 4.

Tabla 35 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Promedio del
% Peso unitario
Diseño de
cascara de % superplastificante del concreto
Mezcla
huevo fresco
(kg/m3)
0% 0% 2312.3
0.5% 2315.2
2.0% 1.0% 2319.6
f'c= 140
1.5% 2323.1
kg/cm2
0.5% 2318.4
2.5% 1.0% 2321.7
1.5% 2326.2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 36 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Promedio del
% Peso unitario
Diseño de
cascara de % superplastificante del concreto
Mezcla
huevo fresco
(kg/m3)
0% 0% 2311.9
0.5% 2316.8
2.0% 1.0% 2325.5
f'c= 175
1.5% 2330.3
kg/cm2
0.5% 2319.8
2.5% 1.0% 2326.7
1.5% 2331.4
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
112
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 37. Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Promedio del
%
Diseño de Peso unitario del
cascara de % superplastificante
Mezcla concreto fresco
huevo
(kg/m3)
0% 0% 2313.1
0.5% 2322
2.0% 1.0% 2329.8
f'c= 210 kg/cm2 1.5% 2334.0
0.5% 2326.5
2.5% 1.0% 2333.5
1.5% 2337.6

Fuente: Elaboración propia

La incorporación de cáscara de huevo molido debido a su fineza genera


mayor densidad cuando se hace uso del 2.5% para cada uno de los diseños
de mezcla; demostrando mayor el promedio de peso unitario cuando la
cáscara de huevo se mezcla con el mayor el 1.5% de superplastificante.

Gráfico 2 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Peso unitario de F'c=140 (kg/cm2)


2500.00
Promedio del Peso unitario del

2450.00
concreto fresco (kg/m3)

2400.00

2350.00 2326.2 0%
2318.4 2321.4
2319.6 2323.1 2.0%
2300.00 2312.… 2315.2
2.5%
2250.00

2200.00
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%Superplastificante+%cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
113
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 3 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Peso unitario de F'c=175 (kg/cm2)


2335 2331.4
2330.3
Promedio del Peso unitario del

2330 2326.7
2325.5
concreto fresco (kg/m3)

2325
2319.8
2320 2316.8
2315 2311.9 0%
2310 2.0%
2305 2.5%
2300
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%Superplastificante+%cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4 Resultado del ensayo peso unitario en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Peso unitario de F'c=210 (kg/cm2)


2340 2337.6
2333.5 2334.0
Promedio del Peso unitario del

2335 2329.8
concreto fresco (kg/m3)

2330 2326.5
2325 2322
2320
2313.1 0%
2315
2310 2.0%
2305 2.5%
2300
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%Superplastificante+%cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

De las Tablas 35, 36 y 37 y de los Gráficos 2, 3 y 4 se concluye que el


peso unitario del concreto patrón es menor a comparación del concreto
haciendo uso de cáscara molido y el aditivo superplastificante para las
resistencias F´c=140 kg/𝑐𝑚2 , F´c=175 kg/𝑐𝑚2 y F´c=210 kg/𝑐𝑚2 .

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
114
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.2.3 Tiempo de fragua


Ensayo limitado por la (NTP 339.082, 2017) demostrada en las Tablas 38,
39 y 40 y en los Graficos 5, 6 y 7, para analizar y comparar los resultados
obtenidos mediante el aparato de aguja de bicat.
Tabla 38. Resultado del ensayo de tiempo de fragua en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

% Tiempo de fragua Resistencia a


Diseño de %
cascara de la penetración
Mezcla superplastificante (lb/pulg2)
huevo Fraguado Inicial Fraguado Final
0% 0% 3 hr. 41 min. 5 hr. 42 min. 2145
0.5% 3 hr. 50 min. 5 hr. 52 min. 2171
2.0% 1.0% 3 hr. 59 min. 5 hr. 58 min. 2198
f'c= 140
1.5% 4 hr. 02 min. 6 hr. 07 min. 2227
kg/cm2
0.5% 4 hr. 05 min. 6 hr. 02 min. 2224
2.5% 1.0% 4 hr. 08 min. 6 hr. 11 min. 2243
1.5% 4 hr. 13 min. 6 hr. 23 min. 2259
Fuente: Elaboración propia

Tabla 39 Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

% Tiempo de fragua Resistencia a


Diseño de %
cascara de la penetración
Mezcla superplastificante (lb/pulg2)
huevo Fraguado Inicial Fraguado Final
0% 0% 3 hr. 11 min. 5 hr. 12 min. 2092
0.5% 3 hr. 13 min. 5 hr. 23 min. 2106
2.0% 1.0% 3 hr. 26 min. 5 hr. 31 min. 2127
f'c= 175
1.5% 3 hr. 32 min. 5 hr. 38 min. 2145
kg/cm2
0.5% 3 hr. 41 min. 5 hr. 40 min. 2164
2.5% 1.0% 3 hr. 47 min. 5 hr. 49 min. 2200
1.5% 3 hr. 51 min. 5 hr. 56 min. 2245
Fuente: Elaboración propia
Tabla 40 Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

% Tiempo de fragua Resistencia a


Diseño de %
cascara de la penetración
Mezcla superplastificante (lb/pulg2)
huevo Fraguado Inicial Fraguado Final
0% 0% 2 hr. 12 min. 4 hr. 34 min. 1973
0.5% 2 hr. 25 min. 4 hr. 41 min. 1998
2.0% 1.0% 2 hr. 32 min. 4 hr. 46 min. 2028
f'c= 210
1.5% 2 hr. 43 min. 4 hr. 54 min. 2053
kg/cm2
0.5% 2 hr. 49 min. 4 hr. 47 min. 2049
2.5% 1.0% 2 hr. 53 min. 4 hr. 56 min. 2069
1.5% 3 hr. 05 min. 5 hr. 07 min. 2086

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
115
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: Elaboración propia

En las tres tablas se observa que no hay significante variaciones en el


tiempo de fragua, pero a mayor porcentaje de cascara de huevo el tiempo
de fragua es menor.

Gráfico 5. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

TIEMPO DE FRAGUA DE F´C=140 kg/cm2


2300
2259
Resistencia a la penetración

2243
2250 2224 2227
2198
2200 2171
(lb/pulg2)

2145 0%
2150
2.0%
2100
2.5%
2050
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+%cáscara de huevo

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

TIEMPO DE FRAGUA DE F´C=175 kg/cm2


2300
2245
2250
Resistencia a la penetración

2200
2200 2164
2145
2150 2127 0%
(lb/pulg2)

2106
2092 2.0%
2100
2.5%
2050

2000
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+%cáscara de huevo

Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
116
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 7. Resultado del ensayo tiempo de fragua en estado fresco del concreto con el
uso superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

TIEMPO DE FRAGUA DE F´C=210 kg/cm2


2300
2259

Resistencia a la penetración
2243
2250 2224 2227
2198
2200 2171
0%
(lb/pulg2)
2145
2150
2.0%
2100
2.5%
2050
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
5 superplastificante+%cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Al comparar cada uno de los resultados observamos que el tiempo de


fragua, en el concreto patrón es más acelerado a comparación del tiempo
de fragua de los diseños que contengan porcentajes de cáscara de huevo
y superplastificante.

4.4 EFECTOS DE LOS PORCENTAJES HACIENDO USO DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE Y LA CÁSCARA DE HUEVO MOLIDO EN
CONCRETO CON HORMIGÓN EN ESTADO ENDURECIDO PARA LAS
RESISTENCIAS f’c=140 kg/cm2, 175 kg/cm2y 210 kg/cm2

4.3.1 Resistencia a la compresión

Los resultados del ensayo mostradas en la Tablas 39,40 y 41 y de los


Gráficos 8, 9 y 10 se encuentran limitadas por la (NTP 339.034, 2013),
para determinar la mayor resistencia que pueda conseguir en un f´c=140
kg/cm2 , 175 kg/cm2 , 210 kg/cm2 concreto en la edad de 28 días.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
117
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 41. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

% Resistencia a
Diseño de % compresión
cascara de
Mezcla superplastificante f'c
huevo (kg/cm2)

0% 0% 182.1
0.5% 186.7
2.0% 1.0% 189.4
f'c= 140
1.5% 193.9
kg/cm2
0.5% 193.5
2.5% 1.0% 194.7
1.5% 199.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 42. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

Diseño de % Resistencia a
% compresión
Mezcla cascara de
superplastificante f'c
huevo (kg/cm2)

0% 0% 227.0
0.5% 229.4
2.0% 1.0% 230.7
f'c= 175
1.5% 235.5
kg/cm2
0.5% 234.8
2.5% 1.0% 237.8
1.5% 240.0
Fuente: Elaboración propia

Tabla 43. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2

% Resistencia a
Diseño de compresión
cascara de % superplastificante
Mezcla f'c
huevo (kg/cm2)

0% 0% 252.3
0.5% 254.5
2.0% 1.0% 257.3
f'c= 210
1.5% 259.4
kg/cm2
0.5% 259.0
2.5% 1.0% 263.6
1.5% 266.4
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
118
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 8. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso superplastificante y la


cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´c=140 kg/cm2


210
199.8
Promedio Resistencia a

200 193.5 194.7 193.9


186.7 189.4
190 182.1 0%
compresión
f'(kg/cm2)

180 2.0%
170
2.5%
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+%cáscra de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso superplastificante y la


cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´c=175 kg/cm2


245
compresión f'c(kg/cm2)
Promedio Resistencia a

240
240 237.8
234.8 235.5
235 230.7
229.4 0%
230 227
225 2.0%
220 2.5%
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+%cáscra de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10. Resultado de resistencia a compresión del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´c=210 kg/cm2


270 266.4
Promedio Resistencia a

263.6
265
259 259.4
260 257.3
compresión

254.5
f'c(kg/cm2)

0%
255 252.3
250 2.0%
245 2.5%
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+%cáscra de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
119
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

De las tablas y los gráficos se observó que el concreto patrón obtuvo una
resistencia promedio de 220.47 kg/cm2 y para el porcentaje 2.5% de cáscara de
huevo calcinado se obtuvo mayor porcentaje a comparación del 2.0% de cáscara
de huevo en el concreto; siendo la resistencia mayor el valor de 266.4 kg/cm2 ,
259.4 kg/cm2 respectivamente

4.3.2 Resistencia a la flexión


Limitada por la (NTP 339.078, 2012) y representado los resultados en las
Tablas 44, 45 y 46 y las barras de Gráficos 11, 12 y 13 en la edad de 28
días.

Tabla 44. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso superplastificante y la cáscara
de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

Módulo de rotura
Diseño de % Resistencia a flexión
% superplastificante
Mezcla cascara de huevo f'c,
(kg/cm2)

0% 0% 75.7
0.5% 78.2
2.0% 1.0% 79.8
2
f'c= 140 kg/cm 1.5% 81.7
0.5% 81.2
2.5% 1.0% 81.9
1.5% 83.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 45 Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso superplastificante y la cáscara
de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

Módulo de rotura
Diseño de % Resistencia a flexión
% superplastificante
Mezcla cascara de huevo f'c,
(kg/cm2)

0% 0% 95.2
0.5% 96.5
2.0% 1.0% 97.4
f'c= 175 kg/cm2 1.5% 98.9
0.5% 98.5
2.5% 1.0% 99.8
1.5% 100.4
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
120
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 46. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso superplastificante y la cáscara
de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

Módulo de rotura
Diseño de % Resistencia a flexión
% superplastificante
Mezcla cascara de huevo f'c,
(kg/cm2)

0% 0% 106.9
0.5% 108.1
2.0% 1.0% 109.3
2
f'c= 210 kg/cm 1.5% 110.9
0.5% 108.7
2.5% 1.0% 109.8
1.5% 110.2
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 11. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso superplastificante y la cáscara
de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚2.

RESISTENCIA A FLEXIÓN DE F´C=140 kg/cm2


Módulo de rotura Resistencia

85 83.8
81.2 81.9 81.7
a flexión f'r (kg/cm2)

79.8
80 78.2
75.7 0%
75 2.0%
2.5%
70
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+%cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A FLEXIÓN DE F´C=175 kg/cm2


Módulo de rotura Resistencia a
flexión f'r (kg/cm2)

102 99.8 100.4


100 98.5 98.9
97.4
98 96.5
95.2
96 0%
94
2.0%
92
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.5%
% superplastificante+% cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
121
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 13. Resultado de resistencia a flexión del concreto con el uso superplastificante y la
cáscara de huevo molido con f’c=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A FLEXIÓN DE F´C=210 kg/cm2


Módulo de rotura Resistencia a
112 110.9
111 109.8 110.2
flexión f'r(kg/cm2)

110 109.3
108.7
109 108.1
108 106.9 0%
107
2.0%
106
105 2.5%
104
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%
%superplastificante+% cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia

De las tablas y gráficos se analiza cada uno de los resultados,


determinando que el concreto convencional llega a obtener una
resistencia de 106 kg/cm2 en el diseño de F´c 210 kg/cm2 .Mientras que
en los porcentajes adicionados de cáscara de huevo y superplastificante
demuestra que a mayor porcentaje de cáscara de huevo la resistencia a
flexión es mayor obteniendo una resistencia de 110.9 kg/cm2 haciendo
uso de 1.5% de superplastificante.

4.3.3 Diamantina

La resistencia de la extracción de los corazones diamantinos de las


veintiuno losas fueron ensayadas por medio de la (NTP 339.034, 2013) a
la edad de los 28 días los resultados estarán representados por las
Tablas 47, 48 y 49 y las barras de Gráficos 14, 15 y 16.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
122
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 47. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

% Módulo de rotura
Diseño de de diamantina
cascara de % superplastificante
Mezcla f'c,
huevo (kg/cm2)

0% 0% 156.7
0.5% 165.7
2.0% 1.0% 172.4
f'c= 140 kg/cm2 1.5% 182.8
0.5% 171.6
2.5% 1.0% 182.8
1.5% 194.2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 48. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

% Módulo de rotura
Diseño de de diamantina
cascara de % superplastificante
Mezcla f'c,
huevo (kg/cm2)

0% 0% 185.3
0.5% 193.7
2.0% 1.0% 204.2
f'c= 175 kg/cm2 1.5% 211.8
0.5% 206.8
2.5% 1.0% 219.8
1.5% 224.7
Fuente: Elaboración propia

Tabla 49. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

% Módulo de rotura
Diseño de de diamantina
cascara de % superplastificante
Mezcla f'c,
huevo (kg/cm2)

0% 0% 218.7
0.5% 224.4
2.0% 1.0% 231.1
2
f'c= 210 kg/cm 1.5% 234.5
0.5% 231.9
2.5% 1.0% 236.1
1.5% 245.2
Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
123
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 14. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=140𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE DIAMANTINA 140


Resistencia a compresión f'r kg/cm2
300
Módulo de rotura

171.6 182.8
172.4 194.2
182.8
200 156.7 165.7
(kg/cm2)

100 0%

0 2.0%
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.5%
%superplastificante+%cáscara de huevo molido

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 15. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=175𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE DIAMANTINA 175 kg/cm2


250 219.8 224.7
211.8
Resistencia a compresión f'r

206.8
193.7 204.2
185.3
200
Módulo de rotura

150
0%
(kg/cm2)

100
2.0%
50 2.5%
0
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%

%superplastificante+%cáscara de huevo molido


Fuente: Elaboración propia
Gráfico 16. Resultado de resistencia del corazón diamantino del concreto con el uso
superplastificante y la cáscara de huevo molido con f’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚 2.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE DIAMANTINA 210 kg/cm2


250 245.2
Módulo de rotura Resistencia

236.1
a compresión f'r (kg/cm2)

240 231.9 234.5


231.1
230 224.4
218.7 0%
220
210 2.0%
200 2.5%
0.0% 0.5% 1.0% 1.5%

Fuente: Elaboración propia

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
124
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Del análisis de las tablas y los gráficos se observa que la resistencia a la


compresión de los corazones diamantinos a los 28 días está en una resistencia
promedio de 165.1kg/cm2 a 245.2 kg/cm2 cuando el concreto hace uso de la
cáscara de huevo molido y el aditivo superplastificante, siendo la resistencia para
el concreto patrón su resistencia de 156.7 kg/cm2 a 218.7 kg/cm2 .

4.5 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Los resultados expuestos conllevan a hacer la discusión e interpretación que
presento a continuación:
Se ha encontrado que existen diferencias significativas entre el concreto
convencional, y el concreto experimental con respecto al incremento cada uno
de las resistencias F´c 140 kg/cm2 . F´c 175 kg/cm2 y F´c 210 kg/cm2 .y cambios
en el estado plástico (asentamiento, tiempo de fragua y peso unitario del
concreto). También cabe señalar que existe un crecimiento en el asentamiento,
tiempo de fragua y peso unitario del concreto debido a la incorporación de la
cáscara de huevo molido y el aditivo superplastificante; además este último
concepto está relacionado con el incremento de la impermeabilidad del concreto
debido a que la cáscara de huevo molido es molido y tamizado por la malla n°
200 el cual al introducir en la mezcla e concreto, este ocupa los espacios porosos
y de esta forma volviendo más compacto al concreto de incrementando el peso
unitario del concreto.

Frente a la hipótesis específica planteada: La adición del aditivo


superplastificante y la cáscara de huevo molido afectara en las propiedades del
concreto en estado plástico (slump, peso unitario, tiempo de fragua). Se realizó
la contrastación de la hipótesis mediante los ensayos para cada uno de las
dimensiones que nos permitirá evaluar los cambios en el estado plástico.
Aceptando la hipótesis planteada y rechazándose la hipótesis nula. De esta
manera, con el empleo del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido
incrementamos la trabajabilidad, el asentamiento y el peso unitario del concreto.
El cual coincide con la tesis (Reina Cardoza, Sanchez Blanco, & Solano
Quintanilla, 2010), donde concluye que el aditivo permite la trabajabilidad del

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
125
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

concreto de la misma manera en la tesis de (Mayta Rojas, 2014) concluyendo


que el uso de la mayor dosificación permite conservar el buen funcionamiento en
las propiedades del concreto fresco.
En la investigación se logró determinar que para cada uno de los diseños, según
se va incrementando las dosificaciones en el concreto, los cambios en el estado
plástico también van siendo modificados logrando un incremento en la
trabajabilidad, el asentamiento y su peso unitario.

Frente a la hipótesis específica planteada: La adición del aditivo


superplastificante y la cáscara de huevo molido producirá una evolución en el
comportamiento del concreto en estado endurecido (Resistencia a la
compresión, Resistencia a la flexión). Se realizó la contrastación de la hipótesis
mediante los ensayos para cada uno de las resistencias F´c 140 kg/cm2 . F´c
175kg/cm2 y F´c 210 kg/cm2 . Aceptando la hipótesis planteada y rechazándose
la hipótesis nula. De esta manera, con el empleo del aditivo superplastificante y
la cáscara de huevo molido incrementamos, la resistencia a la compresión,
flexión y compresión de testigos diamanticos en el concreto.

Coincidiendo con la investigación realizada por (Rios IChiparra, 2017), donde se


logra concluir que la cascara de huevo tiene mayor resistencia a comparación
del concreto patrón y este trabaja como un acelerante en el concreto. De la
misma forma en la investigación de (Matias Quispe, 2018), donde se determina
que el concreto patrón tiene menor resistencia a comparación del concreto que
hace uso de las diferentes combinaciones de polvo de cascara de huevo.

En la investigación se logró determinar que para cada uno de los diseños, según
se va incrementando las dosificaciones en el concreto, los cambios en el estado
endurecido del concreto también van siendo modificados logrando obtener
concretos con mayor resistencia y durabilidad.

Frente a la hipótesis específica planteada: El porcentaje de adición óptima del


aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido mejorara las resistencias
de f’c =140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2 respecto a la Resistencia del

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
126
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

concreto. Se realizó la contrastación de la hipótesis mediante los ensayos para


cada uno de las resistencias F´c 140kg/cm2 . F´c 175kg/cm2 y F´c 210kg/cm2 .
Aceptando la hipótesis planteada y rechazándose la hipótesis nula. De esta
manera, con el empleo del aditivo superplastificante y la cáscara de huevo molido
incrementamos, la resistencia a la compresión, flexión y compresión de testigos
diamanticos en el concreto logrando conseguir concretos con mayor resistencia.

Coincidiendo con las investigaciones (Rios IChiparra, 2017) , (Matias Quispe,


2018) , donde en las dosificaciones realizadas el concreto con mayor
porcentaje de dosificación obtienen mayores resistencias a la compresión del
concreto. (Reibán Ojeda, 2017) Demuestra que la cascara de huevo calcinada
y molida posee un 95% de carbonato de calcio.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
127
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
128
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO V

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

 La cáscara de huevo molido y el aditivo superplastificante mejoran las


propiedades tanto en el estado fresco como endurecido del concreto en
comparación al concreto patrón, obteniendo una buena trabajabilidad y
cumpliendo con el rango de asentamiento establecido en la norma ASTM
C143.

 Según los resultados de resistencia a la compresión, para los concretos


experimentales donde se utiliza la cáscara de huevo molido y el aditivo
superplastificante como adición, a la edad 7 días ya va superando la
resistencia del concreto patrón y actúa como un acelerante de resistencia
a edades tempranas. Ver anexo 7.8

 El tiempo de fraguado inicial y final influye en los concretos


experimentales respecto al patrón, adicionando cáscara de huevo molido
y el aditivo superplastificante, el tiempo final de fraguado es mayor al
concreto patrón. Lo cual quiere decir que los concretos experimentales
obtienen su endurecimiento significativo en mayor tiempo.

 Se ha logrado observar que el concreto a mayor adición de la cáscara de


huevo molido y el aditivo superplastificante aumenta su resistencia a
compresión y flexión, disminuye la porosidad del concreto, y en
consecuencia mejora la durabilidad del concreto logrando obtener
concretos menos permeables.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
129
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Todos los materiales usados como los agregados, cemento, aditivos, la


cascara de huevo molido y el agua son convencionales, es decir se
encuentran en nuestra zona lo que le da mayor aplicabilidad a estos
concretos.

 El aporte que nos brinda la cáscara de huevo molido y el aditivo


superplastificante, es muy beneficiosa para el concreto por su capacidad
de ser altamente resistente, la cáscara de huevo permite que el concreto
pueda soportar altas temperaturas comportándose como una adición
puzolánica orgánica para el concreto y permitiendo por su finura ser
menos permeable y altamente durable para cada uno de las resistencias
F´c 140kg/cm2 . F´c 175kg/cm2 y F´c 210kg/cm2 .

 El costo de producción por metro cúbico de concreto se incrementa a


medida que se incrementa la adición de la cáscara de huevo molido y el
de aditivo superplastificante con respecto al peso del cemento. Para que
el análisis de costo sea completo se comparó con el costo de producción
de un concreto patrón y la adición de 2.5 % de cáscara de huevo molido
y 1.5% de aditivo superplastificante. Ver anexo 7.12

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
130
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

5.2 RECOMENDACIONES
 Los concretos experimentales con respecto al patrón, presentan
diferentes resistencias al momento de ensayarse, por lo tanto, se
recomienda que al momento de su elaboración se tenga un adecuado
control de distribución de los materiales en la mezcla.
 Es recomendable que la cáscara de huevo sea pulverizada y pase la malla
n°200, así mismo sea calcinada, con el objetivo lograr cambiar sus
componentes químicos, al eliminar material orgánico, y asemejarse a las
propiedades del cemento.
 El concreto experimental del presente proyecto de investigación es
recomendable utilizarse en trabajos como: estructuras hidráulicas,
reservorios, pavimentos, aligerados, veredas y estructuras que requieran
que el tiempo de fraguado se prologan. Debido a que la cáscara de huevo
actúa como impermeabilizante y el aditivo superplastificante nos facilita la
colocación y compactación del concreto, aumenta la cohesión y disminuye
la exudación.
 Es recomendable usar aditivo superplastificante con lo adición máxima
especificada en su hoja técnica y un control adecuado al diseño de mezcla
que deseas elaborar.
 De la investigación presente se recomienda hacer uso del 2.5% de
cáscara de huevo molido y 1.5% de superplastificante para obtener un
mejor resultado en resistencia y durabilidad del concreto.
 La cáscara de huevo como adición, funciona efectivamente, por lo cual se
recomienda continuar con futuras investigaciones adicionando un
porcentaje mayor al 2.5% propuesto en la presente investigación, con el
fin de conseguir un concreto acorde a los requerimientos constructivos
actuales.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
131
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFIA

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
132
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).

(Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanesi, ). (2004). Illinois, Estados Unidos.

Gutiérrez De López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción


(Vol. 2° Edición). Manizales, Colombia.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Vol. Sexta


edición). Mexico.

Hernández Sampieri, R., Fernandéz Collado, C., & baptista Lucio, P. (2010).
Métodologia de investigación (Quinta edición ed.). Mexico.

IMCYC. (2010). EL CONCRETO EN LA OBRA. Problemas, causas y soluciones.


Instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C, 1a 5.

Instituto de estudios de huevo. (2009). El gran libro del huevo. Obtenido de


www.insitutohuevo.com.

Instituto mexicano del cemento del Concreto S.A.C. (2011). Elaboración y curado
de especímenes en el laboratorio. IMCYC.

Kosmatka, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., & Tanesi, J. (2004). Diseño y
control de Mezclas de Concreto (Vol. 1° Edición). Skokie, Illinois, Estados
Unidos: Portland Cement Association.

Matias Quispe, S. (2018). Resistencia de un concreto F´C=210kg/cm2


sustituyendo el 10% y 16% de cemento por una combinaciónm de cáscara
de huevo y ceniza de hoja de eucapilto. Huaraz.

Mayta Rojas, J. W. (2014). Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo


de fraguado, trabajabilidad y resistencia mecánica del concreto, en la
ciudad de huancayo". Huancayo.

Neville;. (1998).

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
133
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

NTP 339.034. (2013). HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo


normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del
concreto, en muestras cilíndricas. Lima: INDECOPI.

NTP 339.035. (2009). HORMIGÓN(CONCRETO). Método de ensayo para la


medición dels asentamiento del concreto de cemento portland. Lima:
INDECOPI.

NTP 339.046. (2013). HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para


determinar la densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire
(método gravimétrico) del hormigón (concreto). Lima: INDECOPI.

NTP 339.059. (2011). CONCRETO. Método de ensayo normalizado para la


obtención y ensayo de corazones diamantinos y vigas seccionadas de
concreto. LIma: INDECOPI.

NTP 339.078. (2012). CONCRETO. Método de ensayo para determinar la


resistencia a la flexión el concreto en vigas simplemente apoyadas con
cargas a los tercios del tramo. Lima: INDECOPI.

NTP 339.082. (2017). (CONCRETO). Método de ensayo para determinar el


tiempo de fragua de mezclas por medio de su resistencia la penetración.
Lima, Perú: INACAL.

NTP 339.083. (2003). HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo


normalizado para contenido de aire de mezcla de hormigón(concreto)
fresco, por método de presión. Lima, Perú.

NTP 339.185. (2013(revisado el 2018)). AGREGADOS. Método de ensayo


normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados
por secado. Lima: INACAL.

NTP 400.010. (2011). AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras.


Lima: INDECOPI.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
134
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

NTP 400.013. (2013 ( revisada el 2018)). AGREGADOS. Método de ensayo


normaqlizado para determinar el efecto de las impurezas orgánicas del
agregado fino sobre la resistencia de morterops y hormigones. Lima:
INACAL.

NTP 400.017. (2017). Método de ensayos normalizados para determinar la masa


por unidad de volumen o densidad (PESO UNITARIO) y los vacíos en el
agregado”. Lima: Inacal.

NTP 400.022. (2013(revisada el 2018)). AGREGADOS. Método de ensayo


normalizado para la densidad relativa (peso específico) y absorciíon del
agregado fino. Lima: INACAL.

NTP 400.024. (2011). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para


determinar las impurezas orgánicas en el agregado fino para concreto.
Lima: INDECOPI.

NTP 400.12. (2013(revisado el 2018)). AGREGADOS. Análisis granulométrico


del agregado fino, grueso y global. Lima: INACAL.

Pasquel Carbajal, E. (1992-1993). Tópicos de tecnologia del concreto en el Perú.


Lima: Colegio de ingenieros del Perú.

Quiroz Crespo, M., & Salama Osuna, L. (2006). APOYO DIDÁCTICO PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE
“TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN”. Trabajo para optar Licenciatura,
Cochabamba.

Reibán Ojeda, D. V. (2017). Evaluación experimental de las características


mecánicas de matrices cementicas con adición de cáscara de huevo
pulverizado deshidratado y sus aplicaciones en la arquitectura. Loja,
Ecuador.

Reina Cardoza , J., Sanchez Blanco, M., & Solano Quintallina , E. (Agosto de
2010). INFLUENCIA DE LA TASA DE ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE,

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
135
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

EN LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA EN


ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO. San Salvador.

Reina Cardoza, J., Sanchez Blanco, M., & Solano Quintanilla, E. (2010).
INFLUENCIA DE LA TASA DE ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE, EN
LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA EN
ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO”. San Salvador.

RIGAKU. (2019). Composición de una cáscara de huevo. Rigaku coporation and


its global subsidiaries.

Rios IChiparra, M. E. (2017). Evaluación de la resistencia del


concretoFc=210Kg/cm2. Huaraz.

Rivera López, G. (1980). Concreto Simple. Cauca, Colombia.

Rivva López, E. (2000). Naturaleza y Materiales del Concreto. Lima: ACI.

Rivva lópez, E. (2010). CONCRETO. Supervisión del concreto en obra. Lima:


ICG.

Rivva López, E. (2014). CONCRETO, Materiales para el Concreto (3ra Edición


ed., Vol. 1 Tomo). San Borja, Lima, Perú.

Rivva López, E. (2014). Diseño de Mezclas. Lima. Lima: ICG.

SIKA. (2015). Hoja técnica SIKA Cem Plastificante. Lima: SIKA Perú S.A.

Soler Castillo, R., & Bueso Ródenas, J. (2017). Análisis de las alteraciones de la
cáscara del huevo de gallina. Iberoamericana Interdisciplinar de Métodos,
Modelización y Simulación, 12.

Torres C., A. (2004). CURSO BASICO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


PARA INGENIEROS CIVILES. Lima.

UNACEM. (2012). CEMENTO ANDINO TIPO I/PORTLAND TIPO I. Obtenido de


www.unacem.com.pe.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
136
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

WIKIPEDIA La enciclopedia libre. (4 de Abril de 2019). WIKIPEDIA La


enciclopedia libre. Obtenido de WIKIPEDIA La enciclopedia libre.

www.bestsupportunderground.com. (2017). www.bestsupportunderground.com.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
137
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPÍTULO VII
ANEXOS

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
138
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO VII

7: ANEXOS.

7.1 PANEL FOTOGRAFICO

FOTOGRAFÍA N° 1: SECADO DE LA CASCARA DE HUEVO PARA SU POSTERIOR


CALCINACIÓN.

FOTOGRAFÍA N° 2: ALMACENAMIENTO DE LA CASCARA DE HUEVO DESPUÉS DEL


SECADO

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
139
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 3: TRITURACIÓN DE LA CASCARA DE HUEVO DESPUÉS DEL SECADO.

FOTOGRAFÍA N° 4: MUESTRA RESULTANTE DE LA CASCARA DE HUEVO MOLIDO.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
140
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 5: CUARTEO PARA SU POSTERIOR ENSAYO DEL ANÁLISIS


GRANULOMÉTRICO DEL HORMIGÓN.

FOTOGRAFÍA N° 6: ENSAYO DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO


GLOBAL

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
141
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 7: RESULTADO DEL TAMIZADO DEL HORMIGÓN.

FOTOGRAFÍA N° 8: ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL HORMIGÓN.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
142
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 9: ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO DEL HORMIGÓN.

FOTOGRAFÍA N° 10: ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD DEL HORMIGÓN.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
143
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 11: ENSAYO TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO.

FOTOGRAFÍA N° 12: ENSAYO DEL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
144
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 13: ENSAYO DEL PESO UNITARIO.

FOTOGRAFÍA N° 14: REALIZACION DEL MEZCLADO DEL CONCRETO PATRON Y CON


SUS DISTINTOS CONVINACIONES

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
145
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 15: PESADO DE LA CASCARA DE HUEVO Y EL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE PARA LAS DISTINTAS MEZCLAS DE
CONCRETO.

FOTOGRAFÍA N° 16: ELABORACION DE PROBETAS Y VIGAS DE CONCRETO EN LAS


DISTINTAS RESISTENCIAS Y ADICIONES DE CASCARA DE HUEVO
Y ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
146
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 17: ELABORACION DE PROBETAS Y VIGAS DE CONCRETO EN LAS


DISTINTAS RESISTENCIAS Y ADICIONES DE CASCARA DE HUEVO
Y ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE.

FOTOGRAFÍA N° 18: CURADO DE PROBETAS Y VIGAS DE CONCRETO PARA SU


PROXIMA ROTURA.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
147
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 19: REALIZACION DEL ENSAYO DE COMPRESION DIAMETRAL DE


PROBETAS.

FOTOGRAFÍA N° 20: REALIZACION DEL ENSAYO DE FLEXION DE LAS VIGAS.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
148
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 21: LIMPIEZA DEL AREA PARA LOS VACEADOS DE LAS LOSAS
PARA LA EXTRACI ON DE LOS CORAZONES DE DIAMANTINA.

FOTOGRAFÍA N° 22: ENCOFRADO Y VACEADOS DE LAS LOSAS PARA LA EXTRACION


DE LOS CORAZONES DE DIAMANTINA.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
149
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 23: EXTRACION DE LOS CORAZONES DE DIAMANTINOS.

FOTOGRAFÍA N° 24: EXTRACION DE LOS CORAZONES DE DIAMANTINOS PARA LAS


DISTINTAS COMBINACIONES.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
150
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FOTOGRAFÍA N° 25: PERDILADO DE LOS BORDES DE LOS CORAZONES DE


DIAMANTINOS PARA SU ROTURACION.

FOTOGRAFÍA N° 26: REALIZACION DE LOS ENSAYOS DE LOS CORAZONES


DIAMANTINOS.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
151
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.2 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
152
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
153
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.3 CERTIFICADO QUÍMICO DE LA CASCARA DE HUEVO MOLIDO.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
154
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
155
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.4 HOJA TÉCNICA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE SIKA SEM


PLASTIFICANTE.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
156
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
157
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
158
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.5 HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES


FÍSICAS DEL AGREGADO GLOBAL.

 Análisis granulométrico del agregado global.


 Peso específico y absorción del agregado fino.
 Peso específico y del agregado global.
 Peso unitario del agregado global.
 Contenido de humedad del agregado global.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
159
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
160
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
161
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
162
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
163
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
164
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.6 HOJAS DE CÁLCULOS DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA POR EL


METODO MODULO DE FINURA.

 Diseño de mezcla por el método módulo de finura para F´C= 140 kg/cm2
 Diseño de mezcla por el método módulo de finura para F´C= 175 kg/cm2
 Diseño de mezcla por el método módulo de finura para F´C= 210 kg/cm2

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
165
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
166
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
167
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
168
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.7 HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


DECONCRETO FRESCO

 Ensayo al tiempo de fragua.


 Ensayo para la medición del asentamiento del concreto.
 Ensayo para el peso unitario del concreto (densidad)

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
169
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
170
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
171
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
172
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
173
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
174
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
175
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
176
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
177
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
178
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
179
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
180
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
181
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
182
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
183
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
184
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
185
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
186
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
187
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
188
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
189
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
190
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
191
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
192
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
193
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
194
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
195
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
196
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
197
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
198
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
199
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
200
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.8 CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA COMPRESION


DEL CONCRETO.
 Resistencia de compresión para una resistencia F´C= 140 kg/cm2.
 Resistencia de compresión para una resistencia F´C= 175 kg/cm2.
 Resistencia de compresión para una resistencia F´C= 210 kg/cm2.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
201
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
202
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
203
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
204
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
205
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
206
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
207
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
208
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
209
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
210
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
211
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
212
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
213
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
214
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
215
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
216
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
217
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
218
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
219
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
220
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
221
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
222
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.9 CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.

 Resistencia a la flexión para una resistencia F´C= 140 kg/cm2.


 Resistencia a la flexión para una resistencia F´C= 175 kg/cm2.
 Resistencia a la flexión para una resistencia F´C= 210 kg/cm2.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
223
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
224
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
225
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
226
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.10 CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN DEL CONCRETO DE LOS CORAZONES
DIAMANTINOS.

 Resistencia de compresión de los corazones diamantinos para una


resistencia F´C= 140 kg/cm2.
 Resistencia de compresión de los corazones diamantinos para una
resistencia F´C= 175 kg/cm2.
 Resistencia de compresión de los corazones diamantinos para una
resistencia F´C= 210 kg/cm2.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
227
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
228
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
229
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
230
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.11 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS


UTILIZADOS.

 Serie de tamices
 Balanza electrónica
 Prensa de concreto
 Penetrometro
 Horno.

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
231
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
232
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
233
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
234
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
235
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
236
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
237
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
238
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
239
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
240
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
241
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
242
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
243
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
244
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
245
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
246
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
247
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
248
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
249
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
250
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
251
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
252
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
253
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
254
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.12 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
255
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN CONCRETO PATRON


ALUMNO: Bach. Ing. Civil Ebert Royer Alvarado Gilvonio

" ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO Y ENDURECIDO DEL CONCRETO USANDO ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE Y LA CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON HORMIGON "

Concreto f'c=140 Kg/cm2

Cant.mat./m3
Material Unidad P.U P . Parcial
de concreto

Cemento bolsas 7.3 22.5 164.25


Agua m3 0.206 8.61 1.77
Ag. Global m3 0.671 45 30.20
TOTAL 196.22

Concreto f'c=175 Kg/cm2

Cant.mat./m3
Material Unidad P.U P . Parcial
de concreto

Cemento bolsas 8.1 22.5 182.25


Agua m3 0.211 8.61 1.82
Ag. Global m3 0.655 45 29.48
TOTAL 213.54

Concreto f'c=210 Kg/cm2

Cant.mat./m3
Material Unidad P.U P . Parcial
de concreto

Cemento bolsas 9.2 22.5 207.00


Agua m3 0.214 8.61 1.84
Ag. Global m3 0.637 45 28.67
TOTAL 237.51

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
256
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN CONCRETO CON % DE ADITIVO MAS


% DE HUEVO MOLIDO
ALUMNO: Bach. Ing. Civil Ebert Royer Alvarado Gilvonio
" ANALISIS DEL ESTADO PLASTICO Y ENDURECIDO DEL CONCRETO USANDO ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE Y LA CASCARA DE HUEVO MOLIDO EN CONCRETOS CON
HORMIGON "

Concreto f'c=140 Kg/cm2 (1.5 % DE ADITIVO MAS 2.5 DE CASCARA DE HUEVO)


Cant.mat./m
Material Unidad 3 de P.U P . Parcial
concreto
Cemento bolsas 7.3 22.5 164.25
Agua m3 0.206 8.61 1.77
Ag. Global m3 0.671 45 30.20
1.5 % de Aditivo l 4.654 8.79 40.91
2.5% de Huevo Molido kg 7.756 1.21 9.42
TOTAL 246.54

Concreto f'c=140 Kg/cm2 (1.5 % DE ADITIVO MAS 2.5 DE CASCARA DE HUEVO)


Cant.mat./m
Material Unidad 3 de P.U P . Parcial
concreto
Cemento bolsas 8.1 22.5 182.25
Agua m3 0.211 8.61 1.82
Ag. Global m3 0.655 45 29.48
1.5 % de Aditivo l 5.164 8.79 45.39
2.5% de Huevo Molido kg 8.606 1.21 10.45
TOTAL 269.38

Concreto f'c=140 Kg/cm2 (1.5 % DE ADITIVO MAS 2.5 DE CASCARA DE HUEVO)


Cant.mat./m
Material Unidad 3 de P.U P . Parcial
concreto
Cemento bolsas 9.2 22.5 207.00
Agua m3 0.214 8.61 1.84
Ag. Global m3 0.637 45 28.67
1.5 % de Aditivo l 5.865 8.79 51.55
2.5% de Huevo Molido kg 9.775 1.21 11.87
TOTAL 300.93

Tesis: “Análisis Del Estado Plástico Y Endurecido Del Concreto Usando Aditivo Superplastificante Y La Cascara
257
De Huevo Molido En Concretos Con Hormigón”

También podría gustarte