Está en la página 1de 40

GESTIÓN INTEGRAL CORPORATIVA DE LA HUELLA DE CARBONO

1 GUÍA ORGANIZACIONALES
PARA LOS INVENTARIOS

DE EMISIONES DE
GASES EFECTO INVERNADERO
1
GESTIÓN INTEGRAL CORPORATIVA DE LA HUELLA DE CARBONO

GUÍA ORGANIZACIONALES
PARA LOS INVENTARIOS

DE EMISIONES DE
GASES EFECTO INVERNADERO

1
1
GESTIÓN INTEGRAL CORPORATIVA DE LA HUELLA DE CARBONO

GUÍA ORGANIZACIONALES
PARA LOS INVENTARIOS

DE EMISIONES DE
GASES EFECTO INVERNADERO

Elsa Matilde Escobar Director General:


Directora Ejecutiva Roberto León Gómez

Roberto León Gómez Componente 1:


Subdirector Desarrollo Local y Cambio Global David Méndez
Juan David Morales

Componente 2:
Fabiola Suárez Alexandra Ochoa
Directora CAEM Michelle Hernández

Componente 3:
Margarita Pava
Rafael Mejía
Presidente Consultora:
Alejandra Catacolí y William Rodríguez Delgado

Coordinación Institucional
Luis Gilberto Murillo y Acompañamiento Técnico:
Ministro CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL- CAEM
Fabiola Suárez
Rodrigo Suárez Margarita Pava
Director de Cambio Climático Oscar Felipe Saavedra

Diseño:
Andy Rodríguez M.

Cítese como:
Fundación Natura. Guía para elaborar Inventarios Corporativos de Gases Efecto Invernadero / Catacolí, Alejandra
(consultora). Bogotá, D.C. Colombia, Fundación Natura; CAEM. 2014. 56 p.
ISBN: 978-958-8753-09-6

La elaboración, diagramación e impresión de esta guía fue realizada con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial – FMAM -, a través del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

© Fundación Natura
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines
educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se
cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales.

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4

1.1 ¿POR QUÉ UNA GUÍA? 5


1.2 ¿PARA QUE REALIZAR LA GUÍA Y CUÁL ES SU CONTENIDO? 6
1.3 ¿POR QUÉ INICIAR ÉSTE PROCESO? 7
1.4 ¿QUÉ NECESITA PARA INICIAR? 8

DESARROLLO 10

2.1 ENTENDIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO 11


2.2 GASES EFECTO INVERNADERO - GEI 12
2.3 ¿QUÉ SON SUMIDEROS DE CARBONO? 16
2.4 ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 17
2.5 REALIZACIÓN DE INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO 18

REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN 33

3
Foto: Andy Rodríguez

4
1.1 ¿POR QUÉ UNA GUÍA?

Si bien los países en vías de desarrollo - como estableció una meta de venta de Certificados de
Colombia - no tienen compromisos legalmente Reducción de Emisiones (CER) en el mercado re-
vinculantes bajo el Protocolo de Kyoto de dicha gulado de carbono.
Convención, es esencial que estos pongan en
De esta forma el proyecto MECANISMO PARA LA
marcha medidas de mitigación voluntarias que les
MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE
permita hacer la transición hacia economías bajas
GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOM-
en emisiones de GEI. Dada la relación tan estrecha
BIA, es una apuesta de la Fundación Natura, la Cá-
que existe entre el aumento en las emisiones de
mara de Comercio de Bogotá y su Corporación
Gases de Efecto Invernadero - GEI y el crecimien-
Ambiental Empresarial, el Ministerio de Ambiente
to económico de los países en vías de desarrollo,
y Desarrollo Sostenible, y la Bolsa Mercantil de Co-
y la posibilidad de que en el futuro estos deban
lombia, con el apoyo del Banco Interamericano de
enfrentar compromisos internacionales de miti-
Desarrollo y el GEF (Global Enviroment Facilicity),
gación mucho más exigentes, es recomendable
para desarrollar un proyecto integral que promue-
promover la incorporación de prácticas y tecnolo-
va la oferta y la demanda para abordar los merca-
gías que ayuden a reducir las emisiones de GEI y
dos voluntarios de carbono.
simultáneamente mejorar la eficiencia y la produc-
tividad de las economías. Para ello los componentes del proyecto buscan:
crear las capacidades para identificar las emisio-
La contribución de Colombia a las emisiones glo-
nes de GEI a nivel corporativo desarrollando la
bales de GEI es baja (aproximadamente 0,37%
demanda de mitigación y compensación, diseñar
del total mundial)1, estas han venido creciendo de
un portafolio de proyectos de carbono forestal en
manera considerable: entre 1990 y 2004 estas eu
Colombia que se constituyan en la oferta para la
39% llegando a un total aproximado de 180.010
compensación de las emisiones de GEI no mitiga-
Gg, con los sectores de agricultura (38,1%) y uso
bles, y articular este mercado a través de una plata-
de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicul-
forma Colombiana de Mercado para Reducciones
tura (14,5%) representando el 53% de las emisio-
de Emisiones Verificadas (VERs).
nes totales nacionales. Por otro lado los procesos
industriales son responsables por el 5,1% de las La ejecución del componente de la oferta a nivel
emisiones totales del país y crecieron 93,7% desde empresarial a cargo de la Cámara de Comercio de
1990 a 2004.
El Gobierno de Colombia, a través de la Dirección
de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MADS), ha venido desa-
rrollando una serie de políticas para promover un
desarrollo sostenible y bajo en carbono del país. 1
Sin embargo, y de acuerdo con el reporte nacional sobre las tasas de defo-
Aunque Colombia no tiene unas metas concretas restación en Colombia -tres veces por encima de los reportes previos- este
de reducción de emisiones de GEI, desde el 2002 porcentaje debería aumentar considerablemente.

5
Bogotá y su filial la Corporación Ambiental Empre- te amigables, que reconozca un mayor valor en el
sarial, este busca superar las barreras que enfren- mercado a esta clase de productos y de servicios.
tan las empresas para llevar a cabo acciones de
Por lo anterior y para fortalecer la capacidad técni-
mitigación/compensación voluntaria de sus emi-
ca de las empresas en entender y comprender la
siones de GEI identificadas y las cuales serán abor-
estrecha relación entre la emisión de gases efecto
dadas por el mismo, entre las barreras se encuen-
invernadero y las actividades productivas, se cons-
tran: i) falta de conocimiento básico: sobre cómo
truye la primera guía para la medición de huella de
generar una huella de carbono, qué metodologías
carbono corporativa, que además de contener los
están disponibles, cuáles de estas son las más re-
conceptos claves, desarrolla una metodología de
conocidas y qué se necesita para desarrollar una
implementación para el empresario con base en
huella de carbono; ii) capacidad financiera: para
las iniciativas existentes en huella de carbono.
asumir los costos asociados con la medición de
la huella de carbono y para emprender acciones Esperamos que este documento constituya el pri-
internas de mitigación/compensación; iii) falta de mer paso para desarrollar las capacidades que
capacidad técnica interna: para establecer estra- requieren las empresas para iniciar el proceso de
tegias claramente definidas de Cambio Climático; medición y, de esta forma, llevar a la empresa a ser
iv) falta de sensibilización: de los consumidores co- más productiva, competitiva y responsable con el
lombianos que no permite la presencia de un mer- medio ambiente en un mercado que cada vez es
cado interno fuerte para productos ambientalmen- más exigente.

1.2 ¿PARA QUÉ REALIZAR LA GUÍA (Y CUÁL ES SU CONTENIDO)?

Actualmente, para el sector empresarial los tér- huella de carbono atribuible a la emisión de gases
minos “huella de carbono” o “inventario de gases efecto invernadero puede ser disminuida a través
efecto invernadero” constituyen conceptos distan- de acciones que van desde prácticas sencillas has-
tes a su actividad productiva y se desconoce la es- ta profundos cambios tecnológicos, para que de
trecha relación que existe ente las actividades de esta forma la empresa mejore su productividad y
producción de cualquier empresa y la generación sea más competitiva no solo por gestionar adecua-
de gases efecto invernadero; a esto se le suma que, damente sus recursos, sino porque implícitamente
desde la práctica diaria en las empresas, aún no se está contribuyendo a la lucha contra el cambio cli-
tiene la claridad de que el cambio climático es un mático.
impacto generado por los aspectos productivos
La presente guía se desarrolló atendiendo a las di-
mismos de una organización.
ferentes metodologías existentes, con el fin de esta-
Con el fin de fortalecer las capacidades de las em- blecer un contenido acorde con la realidad empre-
presas, se desarrolla la presente guía, que busca sarial colombiana, su alcance es principalmente de
orientar a los empresarios en la comprensión de la carácter corporativo, y su contenido no aplica para la
relación entre las actividades productivas de cual- realización de inventario de producto, el cual se con-
quier empresa con el cambio climático, y de que la sidera como un paso posterior para la organización.

6
Este documento está organizado en tres secciones requeridos para cada organización. Las secciones y
con el fin de facilitar su uso y orientar en los temas contenidos se resumen en la Figura 1.

Figura 1. Categorías de fuentes de emisiones de GEI.

De acuerdo con el contenido se recomienda leer cuidadosamente la sección 1, “¿Qué necesita para empezar?”.

1.3 ¿POR QUÉ INICIAR ESTE PROCESO?

El cambio climático es una problemática que re- las emisiones de carbono crezcan desproporciona-
quiere de la participación de la sociedad en gene- damente con la economía, esta voluntad política se
ral; es importante que los individuos se concienticen ve claramente reflejada en la Estrategia de Desarro-
sobre su responsabilidad de disminuir los impactos llo Baja en Carbono.
que generan en el ambiente y de tomar medidas
Finalmente, contabilizar las emisiones de Gases
frente a la mitigación y la adaptación del cambio cli-
Efecto Invernadero le permitirá conocer su desem-
mático. Es de tal gravedad esta problemática, que
peño en términos de carbono eficiencia y comparar-
cada vez más los gobiernos apoyan las acciones
se con otras organizaciones con el fin de identificar
frente al cambio climático. Países como Francia e In-
oportunidades de mejora, ya sea a nivel productivo
glaterra han desarrollado y puesto en marcha leyes
o para mitigar (reducir) y/o compensar dichas emi-
que obligan a las organizaciones a reportar su Hue-
siones.
lla de Carbono y la de sus productos. Así mismo, en
diferentes países se evalúa la posibilidad de esta-
blecer impuestos a las emisiones de carbono y otras
medidas tendientes a la reducción de GEI. Sabía que…
Colombia, aunque no cuenta con impuestos ni es- Según la Red de la Huella Global, el componen-
tablece como obligatorio el reporte de emisiones te más importante de la Huella Ecológica es la
de Gases Efecto Invernadero, si busca que su eco- Huella de Carbono (55%).
nomía sea carbono eficiente, es decir, evitando que

7
1.4 ¿QUÉ NECESITA PARA INICIAR?

A ntes de empezar el proceso de construc- Registros


ción del Inventario de Emisiones de Gases
Son los soportes físicos o digitales que contienen da-
Efecto Invernadero, es importante verificar
tos claves como el consumo energético, de combus-
que su organización cuenta con los registros
tibles o gases, por lo cual evalúe si cuenta con dichos
y el equipo de trabajo adecuado para el pro-
documentos o soportes mínimos para iniciar.
ceso, que aunque no es dispendioso requiere
de unos mínimos para que el resultado sea el Utilice la Tabla 1 y revise si cuenta con aquellos re-
esperado gistros definidos como obligatorios.

Tabla 1. Lista de chequeo registros para la construcción del Inventario de GEI

Registros Obligatorio Opcional Si/No

Consumo mensual y anual de energía eléctrica X

Consumos mensual y anual de gas natural, ACPM, gasolina u otros combustibles fósiles. X

Reporte mensual de fugas de gases del sistema de aire acondicionado (si cuenta con dicho sistema) X

(N2O) materias primas asociadas X

Generación mensual y anual de residuos sólidos dispuestos X


Características de los residuos sólidos X

Características de las aguas residuales X

Volumen mensual y anual de aguas residuales X

Consumo de combustible en transporte de materias primas X

Equipo de trabajo
Es conveniente que el equipo convocado para la De utilidad
construcción del inventario involucre representan-
Una herramienta muy útil para iniciar el proceso
tes del área de producción, mantenimiento, conta-
de sensibilización es “Soy Ecolombiano”. Esta
bilidad, materiales, logística, calidad y gestión am-
herramienta didáctica puede consultarse a tra-
biental. En muchos casos la información base está
vés del sitio web www.soyecolombiano.com
en esas áreas.

8
Foto: Andy Rodríguez
Por ejemplo: el área de contabilidad cuenta con la registros que aparecen como obligatorios, es re-
información de consumos energéticos porque es a comendable que implemente una estrategia para
esta área donde llega la factura de energía. recolectar sistemática y organizadamente esta infor-
mación a partir de ahora y elabore su inventario de
Una vez evalúe los registros necesarios y haya con-
gases efecto invernadero tomando como año base
formado el equipo de trabajo, inicie un proceso de
el año en el que tenga toda la información comple-
capacitación y sensibilización de temas como: “¿por
ta. En el anexo 1 se propone un formato para la re-
qué la organización quiere medir su huella de car-
colección de información que puede ser de utilidad
bono?”, “¿qué es la huella de carbono?; ¿Cómo se
para la organización.
calcula a nivel individual?; ¿Por qué es importante
calcularla en su organización? y ¿cómo puede con-
tribuir en la reducción de la huella de carbono?;”
esto le ayudara a comprometer a su equipo con
este proceso que iniciara su organización.
Es indispensable que la información esté disponible
para el año que se tomará como base, y a la mano
del equipo de trabajo.
De utilidad
Usted debe contar mínimo con información
¿Qué pasa si no cuenta con toda la información? mensual del año completo para el cual va a esta-
Si su organización no cuenta con alguno de los blecer el inventario de GEI.

9
Foto: Andy Rodríguez

10
2.1 ENTENDIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático ¿Qué lo originó?


Básicamente, el hombre5, quien ha alterado e in-
E l cambio climático es una de las problemáticas
tensificado las concentraciones de gases de efecto
invernadero. El cambio climático está relaciona-
ambientales actuales de mayor complejidad. El cli-
do con el aumento en la concentración de agen-
ma y los fenómenos atmosféricos definen las so-
tes contaminantes en el aire, especialmente de
ciedades en términos económicos y culturales; de
gases efecto invernadero – GEI en la atmósfera6.
ahí la importancia de conocerlos e identificar las
Estas sustancias, partículas y gases proceden prin-
variables que pueden afectarlos2.
cipalmente de la quema de combustibles fósiles
La Convención Marco de las Naciones Unidas so- (carbón, ACPM, Gas natural, etc.) derivadas de las
bre el Cambio Climático define este fenómeno diferentes actividades económicas (industria, agri-
como aquel cambio del clima atribuido directa o cultura, ganadería, generación de energía, etc.) o
indirectamente a la actividad humana que alte- domésticas (calentamiento de agua, disposición
ra la composición de la atmósfera mundial (IPCC, de residuos en rellenos sanitarios, uso de medios
2007a)3. Este fenómeno puede asociarse con el de transporte como automóvil, etc.), además de,
incremento y detrimento de la temperatura, y los por ejemplo, la transformación de los ecosistemas
cambios meteorológicos que ello conlleva. No para la producción agrícola y ganadera..
obstante, el efecto más evidente a nivel global tie-
Colombia contribuye con el 0,37% de las emisio-
ne que ver con el incremento de la temperatura, es
nes globales7. Se estima que en el país el 50% de
decir, con el Calentamiento Global4.

11
las emisiones de los gases que causan el Calenta- cos9. En Colombia se manifestó de manera clara y
miento Global se originan en el sector agropecua- con gran intensidad en el 2011 a través de la Ola In-
rio, 37% proceden del sector eléctrico y 12,1% del vernal10 y se estima que será la causa de la desapa-
sector transporte8. rición para el 2050 del 80% del área de glaciar y del
60% de los páramos11, estos últimos productores
de agua. Potencialmente, el cambio climático será la
¿Cómo lo evidenciamos en el mundo causa de la formación de zonas inhabitables, ya sea
y en Colombia?
por lluvias excesivas o por extrema aridez, pues una
El cambio climático modifica particularmente las de sus consecuencias son los fenómenos meteoro-
temperaturas, las precipitaciones, el nivel del mar e lógicos extremos, es decir dónde llueve, lloverá más
incrementa la exposición a desastres meteorológi- y donde no llueve con frecuencia, lloverá menos.

2.2 GASES EFECTO INVERNADERO

¿Qué es el efecto invernadero? valente) originadas por una actividad, proceso o


servicio y las fuentes que las originan. El carbono

Es el fenómeno atmosférico que garantiza que un es una unidad de medida, entre mayor da la cuen-
ta, mayor es nuestro aporte a la problemática del
alto porcentaje del calor emitido por la interacción Cambio Climático. La unidad estándar de reporte
de los rayos solares con la superficie de la Tierra, son las toneladas de CO2 equivalente. Los inven-
se mantenga dentro de la troposfera terrestre y no tarios de GEI sirven para establecer la huella de
se disipe hacia el espacio exterior, manteniendo carbono, que se define como el total de GEI ge-
de esta manera las condiciones de vida favorables, nerados por una organización, evento, producto o
como se representa en la Figura 3. El sostenimien- persona, durante todo su ciclo de vida. En América
to de la vida en el planeta ha sido posible gracias a Latina, la Huella de Carbono tiene una alta impor-
que los gases efecto de invernadero mantuvieron tancia en productos13. La Huella de Carbono se
la temperatura promedio del planeta en 30o C12. puede aplicar a múltiples ámbitos: una empresa o
administración, un territorio, un bien o un servicio,
un evento o una persona. En internet existen dife-
¿Qué es un inventario de Gases Efecto Inverna- rentes herramientas gratuitas que le permiten al
dero (GEI)? ciudadano realizar una estimación de su huella de
Los inventarios de gases efecto invernadero son la carbono y los criterios que generalmente se tienen
contabilidad de las emisiones de carbono (equi- en cuenta para evaluarla.

12
Efecto invernadero

En Colombia ya existen empresas que miden y Empresas - Emisiones reportadas


reportan sus gases efecto invernadero, esta infor-
mación está disponible en los informes de soste-
nibilidad de cada organización. A continuación se
relacionan algunos ejemplos de consulta.

¿Qué y cuáles son los Gases Efecto Invernade-


ro?
Los Gases Efecto Invernadero – GEI son compues-
tos gaseosos de la atmósfera que absorben y re-
miten radiación infrarroja14; es decir, estos gases
permiten que en el planeta se mantenga caliente
y así se desarrolle la vida. Sin embargo, el incre-
mento de estos gases en la atmósfera conlleva al
incremento de las temperaturas promedio, lo que
se conoce como el Calentamiento Global.
Los principales GEI son el vapor de agua, el dióxido
de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso
(N2O), los halocarburos y otros gases industriales15.
El Protocolo de Kyoto establece como gases prin-
cipales, el Dióxido de carbono (C02), Metano (CH4),
Óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre
(SF6)16. El principal GEI aportado por Colombia es
el dióxido de Carbono con un 50%, otros aportes
son por el metano con el 30%, el óxido nitroso con
19% y los hidrofluorocarbonos (HFC), perfluoro-
carbonos (PFC) y el SF6, que equivalen al 1%17.

13
Participación de principales GEI en Colombia

Foto: Andy Rodríguez

14
El IDEAM (2004) estimo que en el 2004 el país de CO2eq y la gestión de residuos con 10.278 Gg
aporto 180.010 Gg de CO2eq, de los cuales el de CO2eq18. En la siguiente tabla se asocian sec-
sector energético aportó 65.730 Gg de CO2eq, los tores productivos como fuentes de los seis gases
procesos industriales contribuyeron con 9.180 Gg de efecto invernadero definidos en el Anexo A del
de CO2eq, el sector agropecuario con 65.851 Gg Protocolo de Kioto19.

Tabla 2. Sectores productivos y gases de efecto invernadero

Sector Fuente CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6


Quema de combustibles fósiles. Ej: industria generación y transfor-
mación de energía, industria manufacturera y de la construcción, ✔ ✔ ✔
Energía transporte, comercial/institucional, residencial, agricultura, pesca

Quema de biomasa ✔ ✔

Producción de minerales no metálicos. Ej: Cemento, Clinker, Uso


de Carbonato de Sodio, producción de asfalto, pavimentación, ✔
producción de vidrio.

Producción de químicos. Ej: amoniaco, ácido nítrico, carburo de


calcio, negro humo, cloruro de polivinilo, formaldehido, polietileno, ✔ ✔ ✔
poliestireno, polipropileno, ácido sulfúrico, coque, metanol, dióxido
de titanio.
Industria
Producción de metales. Ej: hierro, acero, aleaciones ferrosas, ✔ ✔
aluminio.

Uso de SF6 en equipos eléctricos. ✔

Uso de sustitutos de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.


Ej: producción de espuma, refrigeración, aerosoles, extintores de ✔
incendio.
Fermentación entérica. Ej: Ganado bovino, búfalo, ovejas, cabras, ✔ ✔
camellos y llamas, caballos, mulas y asnos, cerdos, aves de corral.
Agricul-
tura Cultivos de arroz. ✔

Quemas. ✔ ✔

Residuos sólidos dispuestos en tierra. ✔


Residuos
Aguas residuales. ✔

FUENTE: Elaborado a partir de IDEAM. ANEXOS. SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO, 2004.

15
2.3 QUÉ SON SUMIDEROS DE CARBONO

Los sumideros son depósitos naturales o artificia- cuales se capture el Dióxido de Carbono presente
les que absorben de la atmósfera un Gas de Efecto en la atmósfera y lo almacene en forma de materia
Invernadero, un aerosol, o un precursor de gases vegetal; esto permite reducir la concentración de
de efecto invernadero20. Los principales ejemplos dicho gas y contribuir a la mitigación del cambio
de sumideros naturales son los océanos y los bos- climático21.
ques, principalmente en estado de crecimiento.
El Protocolo de Kioto incluye en esta definición Algunos ejemplos de sumideros de carbono in-
actividades de creación de nuevos bosques, ges- cluidos en Inventarios de Gases Efecto Invernade-
tión forestal y gestión de tierras agrícolas, con las ro se presentan en la tabla a continuación:

Remoción
Empresa Sumideros reportadas de GEI (Ton
CO2 eq)

“Dentro de las actuaciones que desarrolla la compañía en el fomento


de los sumideros de carbono, en 2011 destaca el Proyecto de Refores-
tación de Vila Canaa, en Brasil, cuyo objetivo es recuperar la vegeta-
Gas Natural Fenosa, Informe ción nativa de Mata Atlántica deforestada a partir de la construcción
Huella de Carbono 2011. del gasoducto Petrópolis. Esta actuación se suma a las reforesta-
Disponible en: http://www. ciones llevadas a cabo en años anteriores como por ejemplo la de
gasnaturalfenosa.com/ser- “Conservación de la Serra do Lucindo”, también en Brasil. 4,017
vlet/ficheros/1297130357
963/566%5C12%5ChuellaC
O22011esp260612,12.pdf En el 2011 arrancó la actividad de compensación de las emisiones
asociadas a eventos internos de Gas Natural Fenosa. En el marco de
esta iniciativa se compensaron en el 2011 cerca de 14 tCO2, en even-
tos de la compañía en Brasil.”

TRANSMILENIO S.A. Informe “Desde el inicio de la operación 2001 y hasta el 2010, el proyecto ha
de Gestión  2011. Disponible tenido 5 procesos de verificación y certificación con Auditorias Inter-
en: http://www.transmi- nacionales, en las que se ha comprobado la reducción de 1.899.548
lenio.gov.co/AdmConteni- toneladas de CO2eq, de las cuales 353.511 toneladas CO2eq (Fase
doUpload/administrador. II), verificadas bajo protocolo de Kyoto, las demás (Fase I) 1.546.037 1,899.548
contenido/Documents/ toneladas de CO2eq, susceptibles de ser comercializadas en el merca-
Informe%20de%20Ges- do voluntario. Las emisiones reducidas en 2010 y cuyos resultados se
tión%202011.pdf avalaron en 2011, fueron de 228.503 ton CO2eq.”

16
2.4 ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Foto: Andy Rodríguez


L a primera respuesta Política frente al Cambio En la CMNUCC se aprobó el Protocolo de Kioto,
climático se dio en 1992 con la Convención Marco acuerdo que buscaba que los Países Desarrollados
de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático se comprometieran con la reducción de las emi-
(CMNUCC), evento que surgió como una conse- siones de Gases de Efecto Invernadero en 20%
cuencia del Primer Informe sobre Cambio Climáti- hasta el 2012. Más adelante, y una vez evaluado el
co presentado por el Panel Intergubernamental de impacto global de las reducciones acordadas, en
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). 2007 se adoptó el Plan Bali, en el que se definie-
El IPCC fue creado en 1988 con el fin de asesorar ron acciones que fomentaran la toma de acciones
a los gobiernos sobre las características del Cam- para la reducción de emisiones más allá del 2012.
bio Climático y sus impactos socioeconómicos y Fruto de este plan surgieron dos planes de acción:
ambientales. Reducción de Emisiones por Deforestación y De-

17
gradación (REDD+) y Medidas de Mitigación Ade- líticas y Acciones en Materia de Cambio Climático
cuadas a cada país (NAMAS). en Colombia”, documento que no solo resalta la
importancia de mantener en Colombia un desa-
En Colombia, la más reciente acción política frente
rrollo económico carbono eficiente, contribuyen-
al Cambio Climático es el Documento del Conse- do a la MITIGACIÓN del cambio climático, sino
jo de Política Económica y Social (CONPES) 3700 de la importancia de prepararse frente a los efec-
“Estrategia Institucional para la Articulación de Po- tos del cambio climático, es decir ADAPTACIÓN.

2.5 REALIZACIÓN DE INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO

a) Proceso voluntario Available Estándar 2050 y posteriormente elaboró


el PAS 2060, como herramienta para la medición
de la Huella de Carbono de organismos24.
En Colombia el reporte de Gases Efecto Inverna- Francia, estableció a través de la Leyes Grenelle de
dero – GEI, es voluntario. Sin embargo, en el con- l’Environment – Grenelle 1 y Grennelle 2- la obliga-
texto internacional los gobiernos cada vez y con toriedad a empresas con más de 500 empleados
mayor frecuencia definen políticas nacionales que de calcular su Huella de Carbono desde el 2010
involucran programas de intercambio y comercio y a reportar la Huella de Carbono de productos a
de emisiones, programas voluntarios, impuestos partir del 2011. Con el fin de garantizar el reporte,
al carbono o a la energía22. Esto significa que po- la Agencia para el Medio Ambiente y Control de
tencialmente los reportes se convertirán en una la Energía ADEME elaboró e implementó la herra-
herramienta de gestión ambiental y podrán ser mienta metodológica llamada Bilan CarboneTM25.
exigidos por las autoridades ambientales.
Las metodologías descritas previamente, respon-
den a los requisitos definidos en el marco meto-
b) Metodologías existentes dológico conocido como GreenHouse Gas Pro-
tocol – GHG Protocol, implementado como una
Francia e Inglaterra, han sido los países líderes en
iniciativa del Consejo Empresarial Mundial para el
la definición de metodologías para la determina-
Desarrollo Sostenible (World Business Council for
ción y valorización de la Huella de Carbono23.
Sustainable Development -WBCSD) y del Instituto
En Inglaterra, el Departamento para el Medio Mundial de Recursos (World Resources Institute
Ambiente, la Alimentación y los Asuntos Rurales -WRI), marco que ha logrado un alto nivel de reco-
(DEFRA – Department for Environment, Food and nocimiento a escala mundial, hasta convertirse en
Rural Affairs), creó Carbon Trust, organización en- la principal referencia para la estimación de Huella
cargada de elaborar estrategias y medios de eva- de Carbono26. En la   se relacionan las principales
luación y uso de la huella de carbono; Carbon características de las metodologías enumeradas,
Trust diseñó una herramienta para la medición de con el fin de contextualizar al usuario de la presen-
la Huella de Carbono del ciclo de vida de produc- te guía sobre las alternativas para desarrollar su
tos y servicios, denominada PAS 2050 – Publicity inventario.

18
Tabla 3. Metodologías para el cálculo de Huella de Carbono

Características GHG Protocol Bilan CarbonTM PAS2050 PAS2060


Software MS Software MS Excel con
Formato Excel con guías Guía PDF Guía PDF
guías en formato PDF
en formato PDF
Función de contabilización de
Si Si No Si
emisiones de GEI
Recomendaciones de reducción Parcialmente Si No Si
Recomendación de compensación No No No Si
6 gases defini- Todos los Todos los
Todos los gases efecto
Gases considerados dos en el Proto- gases efecto gases efecto
invernadero
colo de Kioto invernadero invernadero
Empresa Empresa Empresa
Ámbito de aplicación Territorio Territorio Producto Territorio
Producto Producto
95 libras
Licencia Gratuita Gratuito Gratuito Esterlinas
http://www. http://www.
Recurso o sitio web http://www.
ghgprotocol.org http://www.ademe.fr/ bsigroup. bsigroup.com
com
FUENTE. Elaborado por el autor a partir del documento CEPAL. Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América
Latina.

Las metodologías para la elaboración del inventario de GEI tienen


diferentes ámbitos de aplicación. Particularmente estas metodo-
logías aplican para Organizaciones o Productos. En la Figura 2 se
presenta el alcance de éstos ámbitos.
Sabía que…
Figura 2. Límites organizacionales de la huella de carbono en la organización
y el producto El alcance de esta guía es
el establecimiento de in-
ventarios de gases efecto
invernadero (o Huella de
carbono) en organizacio-
nes y no abarca produc-
to...

Fuente: Adaptado de CARBON TRUST. Carbon footprinting. The next step to reducing your emissions.
Management guide. Published in the UK: March 2012.
Disponible en: www.carbontrust.co.uk

19
c. Principios de reporte de GEI por la metodología de reporte con mayor uso a
nivel global y por la norma ISO 140064-1 (Ve-
Es importante que durante la construcción del
rificación y Contabilización de gases de efecto
inventario de GEI, se observen ciertos princi-
invernadero). Es vital que el equipo de trabajo
pios que garantizaran la calidad del resultado; conozca los principios y tenga conciencia de su
la Figura 3 incluye los principios determinados impacto sobre los resultados del reporte.

Figura 3. Principios de los reportes de GEI

FUENTE: Elaboración a partir de los principios definidos por el GHG Protocol y la Norma ISO 14 0064-1

d) Metodología para el establecimiento de in- La metodología se plantea como un paso a paso y


ventario Corporativo de GEI se apoya en ejemplos para el cálculo y referencias
La presente guía plantea una metodología para para la obtención de información. Antes de iniciar la
el establecimiento de inventarios Corporativos de elaboración del inventario y del reporte, sugerimos
GEI, basado en los marcos metodológicos defi- revisar la Sección 1, ¿Qué necesito para iniciar?
nidos por el GHG Protocol y de acuerdo con los
requisitos de la ISO 14064-1: Especificaciones con
e) Estableciendo el Inventario
orientación a nivel de las organizaciones, para la
cuantificación y el informe de las emisiones y re- La Figura 4 corresponde al diagrama de flujo de-
mociones de gases de efecto invernadero. Las re- finido para el desarrollo de un inventario de GEI;
mociones están asociadas a los sumideros de car- Posteriormente se desarrolla cada uno de los pro-
bono dentro de los límites de la organización. cesos relacionados.

20
Foto: Andy Rodríguez
Figura 4. Flujograma para el establecimiento del Inventario de GEI

21
La organización debe definir los límites organiza- la fecha la empresa Textiles y Sombreros S.A. es
cionales y operativos del Inventario de GEI. socia de la empresa Trajes típicos Ltda, con una
participación del 49% y de la empresa Botas S.A.
El límite organizacional se establece con el fin de
con un 25%.
identificar qué unidades, empresas, edificaciones,
sucursales, entre otros, serán incluidos en la conta- La Gerencia, como parte del compromiso con
bilidad de gases. Este límite puede definirse utili- la Gestión Ambiental, ha decidido iniciar el pro-
zando uno de los siguientes enfoques27: ceso de Reporte de Emisiones de Gases Efecto
Invernadero – GEI y para ello ha lanzado la inicia-
Control: Se consideran todas las emisiones o re-
tiva Huella de Carbono Corporativa.
mociones de GEI cuantificadas en las instalacio-
nes, sobre las cuales tiene control operacional o El primer paso es determinar los límites organi-
control financiero; zaciones.
Cuota de participación correspondiente: Se Enfoque de Control: Las emisiones a contabilizar
consideran las emisiones o remociones de GEI de corresponden a las originadas en las instalacio-
las instalaciones por las que responde la organiza- nes ubicadas en Medellín, Cali y Barranquilla,
ción. pues la empresa TIENE control operacional o fi-
nanciero sobre éstas y NO incluiría las emisiones
de las empresas Trajes típicos Ltda, ni Botas S.A.,
EJEMPLO 1 pues por su participación NO tiene control ope-
La empresa Textiles y sombreros S.A. cuenta con racional ni financiero.
instalaciones en las ciudades de Medellín, Calí y Enfoque de Cuota de Participación correspondiente:
Barranquilla. Todas las unidades responden ope- Las emisiones a contabilizar corresponden al 100%
racional y financieramente ante el gerente gene- de los GEI generados en las instalaciones ubicadas
ral. Adicionalmente, y en aras de diversificar los en Medellín, Cali y Barranquilla, más el 49% de los
productos, se han establecido alianzas estratégi- GEI originados de la empresa Trajes típicos Ltda y el
cas con otras organizaciones, a tal punto que a 25% de las emisiones de la empresa Botas S.A.

El límite operacional hace referencia al alcance de so, emisiones indirectas por consumo de energía
las emisiones o remociones que serán incluidas en eléctrica del sistema interconectado o emisiones de
el Inventario de emisiones y a la identificación de las actividades relacionadas con el proceso pero que
fuentes de emisión. El alcance de las emisiones o no están bajo el control de la organización. En la   se
remociones puede ser 1, 2 o 3 según correspondan ejemplifican los alcances de las emisiones y adelan-
a emisiones directas por combustión o por proce- te se explican con mayor detalle.

22
Las emisiones o remociones alcance 1, se denomi- ración de óxido nitroso (N2O), perfluorocarbonos
nan directas y tienen que ver con aquellos GEI ge- (PFC) o Clorofluorocarbonos (CFC) en el proceso o
nerados por fuentes ubicadas dentro de las insta- de las remociones de estos gases bajo control de
laciones de la organización, tales como liberación la organización por sumideros de carbono. Utilice
de dióxido de carbono (CO2) por quema de com- la   para identificar las posibles fuentes de emisión
bustibles fósiles, emisión de metano (CH4), libe- alcance 1 de su organización.

Figura 5. Limite operacional – alcances de GEI

FUENTE: Extraído de “Corporate Standard”, GHG Protocol, 2008

23
Las emisiones o remociones alcance 1, se denomi- ración de óxido nitroso (N2O), perfluorocarbonos
nan directas y tienen que ver con aquellos GEI ge- (PFC) o Clorofluorocarbonos (CFC) en el proceso o
nerados por fuentes ubicadas dentro de las insta- de las remociones de estos gases bajo control de
laciones de la organización, tales como liberación la organización por sumideros de carbono. Utilice
de dióxido de carbono (CO2) por quema de com- la Tabla 4 para identificar las posibles fuentes de
bustibles fósiles, emisión de metano (CH4), libe- emisión alcance 1 de su organización.

Tabla 4. Lista de chequeo para identificación de fuentes y emisiones alcance 1

No Pregunta Respuesta (Si/NO) Tipo de emisión

Su organización consume alguno de los siguientes combustibles fósiles:


gasolina, ACPM, carbón, gas natural, kerosene, crudo, gas propano u
1 Alcance 1
otro combustible fósil en equipos como calderas, quemadores, estufas,
plantas eléctricas, turbinas, motores, hornos, etc?

Su organización utiliza vehículos propios para el transporte de materias


2 primas, productos o personas dentro o fuera de la empresa? Es decir si Alcance 1
su empresa paga la gasolina o combustibles de los vehículos.

Alguno de los procesos de su organización genera N2O, CO2, CH4 como


3 subproducto? (ver Tabla 1) Alcance 1

4 Su organización dispone los residuos sólidos dentro de su predio? Alcance 1

Su organización tiene sistema de tratamiento de aguas residuales de


5 Alcance 1
tipo anaeróbico? Es decir...

En su organización se realiza el proceso de digestión anaeróbica de


6 Alcance 1
lodos? Es decir…

En su organización utilizan sustancias agotadoras de la capa de ozono


7 como R-22, R-134a, en equipos de refrigeración y tiene reportes de Alcance 1
fugas de estas sustancias? Comúnmente se identifican en…

En su organización utilizan SF6 como aislante en equipos de distribución


8 eléctrica y tiene reporte de fugas de estas sustancias? Comúnmente se Alcance 1
ve en…

NOTA: Si alguna de las respuestas anteriores fue SI, usted debe incluir estas fuentes dentro del inventario de emisiones como alcance 1.

24
Las emisiones alcance 2, se denominan indirectas
Recuerde que
y están asociados al sector eléctrico; hacen refe-
rencia a los GEI generados o removidos durante el Los inventarios de GEI, como mínimo deben in-
proceso de generación de energía eléctrica. Utili- cluir emisiones alcance 1 y alcance 2; las emisio-
ce la   para identificar las posibles fuentes de emi- nes alcance 3 nos son de obligatorio reporte...
sión alcance 2 de su organización.

Tabla 5. Lista de chequeo para identificación de fuentes y emisiones alcance 2

Tipo de
No Pregunta Respuesta (Si/NO)
emisión
Su organización consume energía eléctrica suministrada por una
1 empresa de distribución de energía eléctrica como CODENSA, Alcance 2
EPM, EMCALI, ECC, etc.

NOTA: Si alguna de las respuestas anteriores fue SI, usted debe incluir estas fuentes dentro del inventario de emisiones como alcance 2.

Las emisiones alcance 3, se denominan otras emi-


De utilidad
siones indirectas y se relacionan con las emisiones
El GHG Protocol incluye un complemento para la de GEI de la cadena de suministro, del consumo y
determinación de las emisiones de la cadena de fin de vida del producto, entre otras. Aunque las
valor del producto denominado “Corporate Va- emisiones alcance 3 no son de obligatorio repor-
lue Chain (Scope 3) Accounting and Reporting te, es importante iniciar su contabilidad. Utilice la  
Standard”. El documento se puede descargar para identificar algunas de las fuentes de emisión
del sitio www.ghgprotocol.ch alcance 3 de su organización.

Tabla 6 Lista de chequeo para identificación de fuentes y emisiones alcance 3

Tipo de
No Emisiones Respuesta (Si/NO)
emisión
El transporte de materias primas (incluye el pago del consumo de combustible) está
1 Alcance 3
a cargo de un tercero.
2 El transporte de los productos terminados está a cargo de un tercero o por el cliente. Alcance 3
El transporte de sus empleados de su organización está a cargo de ellos o de un
3 Alcance 3
tercero.
4 Los viajes de negocio realizados vía aérea, marítima o terrestre. Alcance 3
5 Emisiones contratadas externamente, contratos de manufactura o franquicias. Alance 3
Disposición de residuos sólidos por un tercero fuera de las instalaciones de la orga-
6 Alcance 3
nización.

25
Una vez identificados las fuentes y los alcan- la información, que contenga la siguiente in-
ces, construya una tabla de consolidación de formación:

Tabla 7. Formato para consolidación de información de GEI

Alcance Fuente Razón Documento o registro fuente de información Área responsable de la información
1 Caldera Consumo de gas natural Registro diario de consumo de gas natural Mantenimiento

Nota: Dentro de la información a recolectar es importante conocer el origen o la calidad de los combustibles, pues esto influye en el cálculo de la emisión. La
ruta de información permite tener trazabilidad.

EJEMPLO 2
·Consumo de ACPM en planta de emergencia
La empresa Textiles y sombreros S.A. identificó en caso de falla eléctrica.
que dentro del alcance 1 debe incluir las emisio-
·Fugas de R-134a durante el último mantenimien-
nes procedentes de:
to del refrigerador ubicado en la cocina para al-
·Consumo de gas natural en caldera utilizada macenamiento de alimentos de los empleados.
para generación de vapor de agua para el pro-
En el alcance 2 debe incluir:
ceso de teñido.
·Consumo de energía eléctrica suministrada por
·Consumo de propano en estufa empleada por
la empresa de distribución CODENSA S.A. ESP.
el personal para preparación de alimentos.
·Consumo de gas natural en el calentador de
agua requerida para las duchas de empleados. La empresa decidió no incluir en el inventario las
emisiones alcance 3, y lo declarará en el reporte
·Consumo de ACPM en la flota vehicular (2 ca-
final.
miones) empleada paradistribución de telas y
sombreros hacia los clientes.

Su organización debe definir la forma de calcular GEI. Generalmente las emisiones se estiman utili-
o estimar las emisiones dentro del inventario de zando los consumos o tasas de producción de la

26
organización y factores de emisión de referencia. de información de la organización y factores de emisión.
También es posible desarrollar mediciones direc- Dichos factores son valores calculados para el país res-
tas de las emisiones de acuerdo con los protocolos pecto al nivel de emisión promedio de un gas por una
de medición de emisiones aprobados en el país o actividad específica, para el caso colombiano estos va-
a nivel internacional. lores son emitidos por la Unidad de Planeación Minero
Esta guía propone la estimación de emisiones a partir energética UPME como se amplía posteriormente.

Utilizando la información de fuentes y responsa- ción para posteriores inventarios y reportes. En la


bles recolectada en el paso 2, evalúe cuál podría selección de este año base, tenga en cuenta que
ser el año base del inventario de emisiones, es requiere la totalidad de la información identificada
decir el año que servirá como punto de compara- en el paso 2.

EJEMPLO 3
y confiable. A continuación los responsables de la
La empresa Textiles y sombreros S.A. después de información construyeron una base de datos y crea-
evaluar la información necesaria para el Inventario ron un procedimiento dentro del sistema de calidad
de emisiones GEI, seleccionó como año base el para el almacenamiento y protección de los docu-
2011 el cual es el de mayor información disponible mentos y registros soporte de la información.

Mes Gas Natural (m3) ACPM (galones) Gas propano (lb) Fugas del refrigerador (kg R-134a) Energía eléctrica (kWh)
Enero 100 470 160 0 1220
Febrero 115 460 - 0 760
Marzo 208 440 - 0 750
Abril 123 440 - 0 800
Mayo 200 420 160 0 980
Junio 99 430 - 5 670
Julio 110 500 - 0 450
Agosto 230 600 - 0 400
Septiembre 150 480 160 0 690
Octubre 200 450 - 0 800
Noviembre 150 380 - 0 870
Diciembre 180 320 - 0 1200
Total 1865 5390 1760 5 9590

La empresa confirmó con su proveedor de gas natural que el origen de este combustible es Cusiana.

27
Los inventarios de GEI se contabilizan en términos vidad. A continuación se describen los factores de
de CO2 equivalente, unidad que permite compa- emisión típicos para la elaboración de inventarios
rar el potencial de calentamiento de un GEI con el de GEI.
dióxido de carbono28. Esto significa que todas las
· Factores de emisión de CO2 por consumo de
emisiones de GEI diferentes a CO2 deben transfor-
combustibles fósiles
marse a unidades de CO2 equivalente.
Como parte de las herramientas de cálculo que
El cálculo de las emisiones de GEI se realiza a tra-
provee WRI en el GHG Protocol, se incluye la ta-
vés de la aplicación de la ecuación:
bla de factores de emisión para sectores (Emis-
sion Factors from Cross-Sector Tools es el nombre
EMISIÓN = FACTOR DE EMISIÓN * ACTIVIDAD original en inglés) al cual se accede a través del
enlace: http://www.ghgprotocol.org/calculation-
tools/all-tools. A continuación se relacionan algu-
El factor de emisión es una herramienta que per- nos de los factores de emisión para los combusti-
mite asociar la emisión a un proceso o a una acti- bles de mayor uso.

Tabla 8. Factores de emisión combustibles fósiles GHG Protocol


CO2 CH4 N2 O
Combustible Densidad
Kg / TJ Kg / Tonelada Kg / TJ Kg / Tonelada Kg / TJ Kg / Tonelada

Gasolina motor 0,74 kg/L 69 300 3 069,99 10 0,443 0,6 0,027


Diesel (ACPM) 0,84 kg/L 70 000 3 101 10 0,443 0,6 0,027
Gasolina avión 0,71 kg/L 74 100 3 186,3 10 0,43 0,6 0,026
Antracita - 98 300 2 624,61 10 0,267 1,5 0,040
Carbón bituminoso - 94 600 2 440,68 10 0,258 1,5 0,039
Gas natural 0,7 kg/m3 56 100 2 692,8 5 0,24 0,1 0,005
Biodiesel - 70 800 1 911,6 10 0,27 0,6 0,016
TJ: Terajulios; Kg: Kilogramos; L: litros; m3: metros cúbicos.

En Colombia, la Unidad de Planeación Minero través del enlace: http://www.siame.gov.co. En


Energética – UPME, desarrolló los Factores de la Sección 3 se incluye un breve paso a paso
Emisión para combustibles fósiles Colombianos del funcionamiento de esta herramienta. En la
y los compilo en una herramienta denominada Tabla 9 se relacionan algunos valores de refe-
FECOC. A esta herramienta se puede acceder a rencia:

28
Tabla 9. Factores de emisión combustibles fósiles
colombianos - FECOC Mes
Ton CO2 por Ton CO2 por Ton CO2 por Ton CO2
Gas Natural ACPM Gas propano Alcance 1
Poder calorífico inferior
Combustible CO2 (kg / TJ) Enero 250,91 5,65 2878,79 3135,35
(MJ/ Nm3)
Carbón genérico 97 257 25,23
Febrero 288,55 5,53 0 294,08
Bagazo 62 615 26,91
Cerrejón 91 546 27,84 Marzo 521,9 5,29 0 527,19

Gasolina genérico 74 570 42,44 Abril 308,62 5,29 0 313,91


Diesel genérico 73 920 42,67
Mayo 501,83 5,05 2878,79 3385,67
ACPM 74 869 42,37
Gas natural Guajira 55 341 35,51 Junio 248,4 5,17 0 253,57
Gas natural Cusiana 60 229 41,66
Julio 276,01 6,01 0 282,02
LPG propano 66 254 123,44
Agosto 577,1 7,21 0 584,31
Es recomendable emplear los factores de emisión de la
UPME, pues son referencias locales que reducen la incerti- Septiembre 376,37 5,77 2878,79 3260,93
dumbre frente a valores internacionales o de otros países.
Octubre 501,83 5,41 0 507,24
En el CD adjunto de la guía podrá encontrar los
formatos en Excel que le ayudarán a llevar mejor Noviembre 376,37 4,57 0 380,94
sus cálculos.
Diciembre 451,65 3,85 0 455,5
EJEMPLO 4
Total 4679,54 64,8 8636,37 13380,71
Para el cálculo de las emisiones de CO2 proce-
dentes del consumo de combustible la empre-
sa Textiles y Sombreros S.A. optó por utilizar los • Factores de emisión de CO2 por generación de
Factores de Emisión (FE) incluidos en el FECOC. energía eléctrica
Las emisiones se calcularon de la siguiente for-
Al igual que los factores de emisión de combus-
ma:
tibles, el GHG Protocol recomienda el uso de fac-
Ton CO2 por Gas Natural = tores de emisión para el cálculo de emisiones GEI
FE Gas Natural (kg/TJ) * Poder Calorífico inferior por consumo de energía eléctrica. Para países
(MJ/m3) * Consumo de gas natural (m3) * 10-6 como Colombia, la referencia recomendada es el
documento de la Agencia Internacional de Ener-
Ton CO2 por ACPM= gía, titulado Emisiones de CO2 por combustibles
FE ACPM (kg/TJ) * Poder Calorífico inferior (MJ/m3) fósiles del año 2012 (CO2 emission from fuel com-
* consumo de ACPM (m3) *10-6 bustión HIGHLIGHTS, nombre original del docu-
mento en inglés), al cual se puede acceder a tra-
Ton CO2 por Gas Propano =
vés del enlace: http://www.iea.org/publications/
FE Gas Propano (kg/TJ) * Poder Calorífico inferior freepublications/. Para Colombia los Factores de
(MJ/m3) * consumo de Gas propano (m3) * 10-6 Emisión recomendados son:

29
Año CO2 por kWh Mes Ton CO2  por Energía Eléctrica
2000 0,160 Enero 186,66
2001 0,165 Febrero 116,28
2002 0,154 Marzo 114,75
2003 0,152 Abril 122,4
2004 0,117 Mayo 149,94
2005 0,131 Junio 102,51
2006 0,127 Julio 68,85
2007 0,127 Agosto 61,2
2008 0,107 Septiembre 105,57
2009 0,175 Octubre 122,4
2010 0,176 Noviembre 133,11
Diciembre 183,6
Recuerde que Total 1467,27

Debe documentar las fuentes de información de


las cuales toma datos como Factores de Emisión, • Factores de emisión de GEI por proceso
Consumos de combustibles, etc.
El GHG Protocol presenta algunos complemen-
tos para la estimación de emisiones de proceso,
Dado que este reporte consolida información con las cuales pueden descargarse del enlace: http://
dos años de anterioridad, es posible utilizar el va- www.ghgprotocol.org/calculation-tools/all-tools.
lor establecido para los últimos dos o tres años dis- Las herramientas están dirigidas principalmente
ponibles. a producción de amonio, producción de cemen-
to, producción de hierro y acero, producción de
limo, producción de pulpa y papel, producción de
EJEMPLO 5 aluminio, producción de HCFC-22, producción de
ácido nítrico.
Para el cálculo de las emisiones de CO2 proce-
dentes del consumo de energía eléctrica de la Las emisiones de GEI de gases diferentes a CO2,
empresa Textiles y Sombreros S.A. optó por uti- deben ser normalizadas a la unidad de reporte del
lizar los Factores de Emisión reportados por la inventario que corresponde al CO2 equivalente;
Agencia Internacional de Energía. El Factor de para ello el IPCC ha establecido los Potenciales de
Emisión corresponde al promedio de los últimos Calentamiento de cada GEI en su cuarto reporte
tres años disponibles. Las emisiones se calcula- de Cambio Climático. La totalidad de los Poten-
ron de la siguiente forma: ciales de Calentamiento se pueden obtener en la
tabla RT.2 del Resumen Técnico al cual se accede
CO2 por Emisiones de Energía = a través del enlace: http://www.ipcc.ch/pdf/as-
FE Energía Eléctrica (kg/TJ) * consumo de energía sessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-ts-sp.pdf. Este
eléctrica (kWh) * 10-6 reporte es revisado por el IPCC periódicamente,

30
por lo que se sugiere revisar al menos una vez al El CO2 equivalente emitido por la liberación del
año el enlace y actualizar las cifras en caso de re- refrigerante se resumen a continuación:
querirlo. A continuación se relacionan algunos va-
lores reportados para el Cuarto informe de Cam- Fugas del Potencial de
Toneladas de CO2
Mes refrigerador Calentamiento
bio Climático, (2007): equivalente
(kg R-134a) global

Potencial de Enero 0 1430 0


Nombre Industrial o Formula calentamiento Febrero 0 1430 0
Vida (años)
Común química mundial para
Marzo 0 1430 0
100 años
Abril 0 1430 0
Dioxido de Carbono CO2 < 1000 1
Mayo 0 1430 0
Metano CH4 12 25 Junio 5 1430 7150
Óxido Nitroso N 2O 114 298 Julio 0 1430 0
HCFC - 22 CHClF2 12 1 810 Agosto 0 1430 0
Septiembre 0 1430 0
HFC – 134A CH2FCF3 14 1 430
Octubre 0 1430 0
Hexafluoruro de azufre SF6 3 200 22 800 Noviembre 0 1430 0
PFC - 14 CF4 50 000 7 390 Diciembre 0 1430 0
Total 5 - 7150
Para estimar las toneladas de CO2 equivalente se
debe aplicar la ecuación: Finalmente, las emisiones de GEI se calculan
como la sumatoria de las emisiones alcance 1,
TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTE = alcance 2 y alcance 3.
TONELADAS DE GEI * POTENCIAL
Emisiones Toneladas de CO2 equivalente
DE CALENTAMIENTO
Alcance 1 13380,71
Alcance 2 1467,27
EJEMPLO 6 Alcance 3 7150
Las emisiones de GEI asociadas a las fugas del Total 21997,98
refrigerante R-134a se calcularon utilizando la
ecuación: Finalmente, las emisiones de GEI de la empresa
Toneladas de CO2 equivalente = kg de R-134a Textiles y Sombreros S.A. durante el 2011 fueron
* 10-3 * Potencial de calentamiento global 21 978 toneladas de CO2 equivalente.

Se sugiere a su organización la preparación de un Invernadero para el año seleccionado. Este repor-


informe o reporte del Inventario de Gases Efecto te debe contener como mínimo:

31
• Información general de la organización • Oportunidades y compromisos de reducción
de GEI
• Localización
Asimismo, se sugiere crear un procedimiento den-
• Limite organizacional
tro del Sistema de Gestión de su organización, en
• Límite operacional el cual se establezca el procedimiento, los docu-
• Año Base del inventario mentos soporte y las responsabilidades, de mane-
ra que se garantice la consistencia de los inventa-
• Fuentes y remociones de Gases Efecto Inverna- rios de emisión año a año.
dero
Adicionalmente, los documentos que soportan la
• Metodología para el cálculo de emisiones información utilizada para la construcción de las
• Cálculo de emisiones de GEI bases de datos debe ser almacenada de acuerdo
con los criterios de gestión documental de cada
• Conclusiones organización.

32
Foto: Andy Rodríguez

33
• INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTU-
1
• ONU-HABITAT. GARCÍA, J. Municipios y ciudades en la
9

DIOS AMBIENTALES (IDEAM). 2010 Segunda Comunicación adaptación al cambio climático una escala tan impresdinci-
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas ble como fértil.
sobre Cambio Climático, 2010. Colombia.
• COLOMBIA. URRUTIA, C. Plan Nacional de Adaptación
10

• PABON, Daniel. Implicaciones ambientales y culturales


2
al Cambio Climático.
del cambio climático para los pueblos indígenas José Daniel

11
PABÓN, Daniel. Implicaciones ambientales y cultu-
Pabón. Universidad Nacional de Colombia. COLOMBIA.
rales del cambio climático para los pueblos indígenas José

3
COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO- Daniel Pabón. Universidad Nacional de Colombia.
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni-
• INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE
12
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
(IPCC). Anexo B. Glosario de términos. [Disponible en:
Unidas sobre Cambio Climático. Glosario, 2010. Igual que el
http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf ;
numeral uno.
enero 15 de 2013]
• COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO-
4
• COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y
13
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni-
EL CARIBE (CEPAL). Metodologías de cálculo de la Huella
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
de Carbono y sus potenciales implicaciones para América
Unidas sobre Cambio Climático. Capítulo 2, 2010.
Latina.

5
COSTA, C. La adaptación al cambio climático en Colom-
• COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECO-
14
bia.
NÓMICA Y SOCIAL (CONPES). Documento 3700. Estrategia
• ULLOA, A. Implicaciones ambientales y culturales del
6
Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en
cambio climático para los pueblos indígenas. Universidad Materia de Cambio Climático en Colombia.
Nacional de Colombia.
• COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEORO-
15

• COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO-


7
LOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Efecto Inverna-
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni- dero. [Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones jsp/info/ninoscc/ei/efectoinvernadero.html; enero 15 de
Unidas sobre Cambio Climático. Capítulo 3, 2010. 2013]

8
COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO- •
16
COLOMBIA. SENADO DE LA REPÚBLICA. Ley 629 de
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni- 2000.
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones

17
COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO-
Unidas sobre Cambio Climático. Capítulo 3, 2010.

34
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni- (SERMANAT). Protocolo de Gases Efecto Invernadero. Están-
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones dar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Edición Revisada.
Unidas sobre Cambio Climático. Capítulo 2, 2010.
• COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y
23

• COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO-


18
EL CARIBE (CEPAL). Metodologías de cálculo de la Huella
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni- de Carbono y sus potenciales implicaciones para América
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Latina.
Unidas sobre Cambio Climático. Capítulo 2, 2010.

24
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y
• COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLO-
19
EL CARIBE (CEPAL). Metodologías de cálculo de la Huella
GÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Segunda Comuni- de Carbono y sus potenciales implicaciones para América
cación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Latina.
Unidas sobre Cambio Climático. Anexo, 2010.
• COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y
25

• INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE


20
EL CARIBE (CEPAL). Metodologías de cálculo de la Huella
(IPCC). Anexo B. Glosario de términos. [Disponible en: de Carbono y sus potenciales implicaciones para América
http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf ; Latina.
enero 15 de 2013]
• COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y
26

• ESPAÑA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO


21
EL CARIBE (CEPAL). Metodologías de cálculo de la Huella
RURAL Y MARINO. OECC. Cambio Climático Sumideros de de Carbono y sus potenciales implicaciones para América
Carbono. Folleto. [Disponible en: Latina.
http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/ • COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
27

temas/mecanismos-de-flexibilidad-y-sumideros/sumide- TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Norma Técnica


ros_tcm7-12476.pdf ; enero 15 de 2013] Colombiana ISO 14064-1.
• WORLD RESOURCES INSTITUTE (WRI). WORLD BUSI-
22
• COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
28

NESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT (WBCSD). TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Norma Técnica
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Colombiana ISO 14064-1.

35
112
GUÍA ORGANIZACIONALES
PARA LOS INVENTARIOS
DE EMISIONES DE
GASES EFECTO INVERNADERO

También podría gustarte