Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONALISTA

MÉXICO

NOMBRE DEL ALUMNO: ELVIRA MEDINA PEÑA

LIC. ROCÍO DEL PILAR MELÉNDEZ VÁZQUEZ

MATERIA:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EMPRESAS

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA


Características de las empresas en México, definir pequeñas y medianas empresas,
empresas familiares

Caracteristicas de las Empresas en México


 Dominan el mercado con amplitud, algunas veces solo el interno y otras
participan también en el mercado internacional
 El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso
tipo
 forman parte de grandes consorcios económicos que monopolizan o
participan en forma mayoritaria de la producción o comercialización de
determinados productos
 llevan una administración cientifica
 tienen mayor facilidad de financiamientos tanto nacionales como
internacionales
 Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la
vanguardia en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos
y productos.
 Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y
algunas veces se llegan a contar con miles
Pequeña empresa: las organizaciones privadas o públicas, son clasificadas de esta
manera porque los activos anuales que genera no sobrepasan los 2 millones de
dólares y la nómina no supera los 50 trabajadores, aunque esta cifra puede ser
distinta dependiendo del país donde se encuentre establecida. Por su tamaño estas
no predominan en los mercados en los que se desempeñan, pero esto no significa
que no sean rentables al momento de obtener ganancias.
Mediana empresa: instituciones que se dedican al comercio, a la industria, a las
finanzas e inclusive a prestar distintos servicios al público y cuyos recursos están
organizados de manera eficaz para así lograr su objetivo. Para que una empresa
sea clasificada como mediana, no podrá exceder el límite de trabajadores, recursos
y ventas anuales, dichos parámetros son establecidos por las leyes del Estado
donde se encuentre establecida dicha empresa.
En sentido amplio, Carsrud afirma que “una Empresa Familiar es aquella en la cual
la propiedad y las decisiones están dominadas por los miembros de un grupo de
afinidad afectiva”[1]. Sin embargo, la mayoría de los autores son mucho más
restrictivos.
Gallo y Sveen definen Empresa Familiar como “una empresa en la que una sola
familia posee la mayoría del capital y tiene un control total. Los miembros de la
familia forman parte de la dirección y toman las decisiones más importantes”[2].
Neuebauer y Lank nos dan una definición en sentido amplio: “una Empresa Familiar
es aquella organización de carácter económico cuyo objetivo principal sea la
producción o comercialización de bienes y servicios y cuya propiedad pertenece en
su totalidad o en una mayoría a un grupo de personas unidas por un vínculo familiar,
habitualmente los descendientes del fundador de la misma”[3].
Para Peter Davis, la Empresa Familiar es una sociedad en la que la política y la
dirección están sujetas a una influencia significativa de una o más unidades
familiares a través de la propiedad y en ocasiones a través de la participación de los
miembros de la familia en la gestión[4].
En opinión de Salvador Rus Rufino y María Rodríguez Fernández: “no es suficiente
el hecho de que uno o varios miembros de una familia desarrollen un proyecto
generador de beneficios económicos, para afirmar que existe una Empresa
Familiar”[5].
La definición fácil del concepto mantiene que las empresas familiares
son compañías creadas y gestionadas por una sola familia. Hasta aquí la
definición es correcta. Sin embargo en la práctica se materializa de formas distintas,
y debe incluir el aspecto de la sucesión. Así, en el contexto profesional se define
empresa familiar como “aquella cuyo patrimonio y gobierno está ejercido por los
miembros de una o varias familias y su objetivo estratégico comprende la
continuidad de la empresa a manos de la siguiente generación familiar”.

También podría gustarte