Está en la página 1de 2

LA MORAL SOCIOECONÓMICA

En los estudios modernos de moral encontramos una configura- ción nueva de la realidad
social caracterizada por la «interdependen- cia» de los humanos entre sí y de los diversos
sectores económicos, culturales y sociales . Esto necesita en la práctica del principio de
subsidiariedad; es decir, un sector de la vida humana, si quiere ser eficaz, no puede ser
modificado sin afectar a la modificabilidad de los demás. Cada sector afecta a la totalidad. De
esta manera ha de desarrollarse el principio de subsidiariedad (lo que puede hacer un sector
menor, que no lo haga el mayor).

Durante los siglos xix y xx con frecuencia surge la pregunta ¿por qué vivir y plantear una ética
social, con especial atención a la economía? Hasta el nacimiento de esta cuestión se ha vivido
con las respuestas de Aristóteles , para quien la sociedad es una unión de
personas en busca de un fin con unos medios comunes. El fin es subjetivamente interiorizado
por cada uno de los sujetos que forman esta sociedad. El pensamiento aristotélico considera al
hombre como un ser esencialmente lógico y, por ello, como un ser social y dialo- gal. En el
hombre-individuo hay desproporción entre sus necesida- des y sus posibilidades.
Pero hay otra respuesta.

LA ÉTICA CRISTIANA

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal como lo
manda Jesucristo en el Evangelio. Por otra parte, el bien o el buen obrar está presente
de modo intrínseco en la persona misma, que según la enseñanza cristiana fue hecho a
imagen y semejanza de Dios. Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países
nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a Dios para
librarse de su mal obrar.

EMANCIPACION DE LA MORAL

El pensamiento de algunos moralistas ha sido dirigido a lograr la independencia de la


moral mediante la atenuación de las ideas dogmáticas e intensificando la ética social.

La emancipación moral tiene por propósito favorecer los intereses prácticos de la


moral pura y la búsqueda del mejoramiento humano mediante el ejercicio de la virtud,
el desarrollo dela solidaridad y la aspiración a la justicia social.

Hay filósofos cuyo principal objetivo es demostrar que lo importante es la primacía del
deber y el respeto a la ley; en vez de la validez de la vía religiosa y al afecto.

CULTURA ÉTICA

Una cultura ética contribuye a generar vínculos más estrechos entre las organizaciones y sus
empleados, sus asociados y otras entidades más amplias de las que forman parte. La experiencia
demuestra que las organizaciones con una cultura ética establecida cumplen más eficazmente su
mandato.
LA CONCIENCIA MORAL

La consideración del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a comprender


mejor su naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema también se han
desarrollado distintas opiniones a lo largo de la historia.
Santeras en Cuba.

En primer lugar, desde la creencia en lo sobrenatural, se ha considerado la conciencia


moral como una expresión de la ley divina. En el ámbito cristiano medieval, por
ejemplo, se consideraba que Dios ha dado la conciencia moral al ser humano para que
pueda reconocer la ley natural, que es el desarrollo de la ley de Dios en este mundo.
No vamos a discutir este tipo de opinión, ya que depende de la creencia previa en
alguna realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del ámbito de una discusión racional.

Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la conciencia
moral es una capacidad innata de tipo racional que nos permite decidir sobre lo bueno
y lo malo. Desde este tipo de posturas también se ha defendido que es innata, pero no
racional, sino una especie de sensibilidad o de capacidad perceptiva para el bien y el
mal.

Por último, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia moral se


adquiere. Según estas teorías, la tomamos del entorno en que nos hemos
desarrollado. Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en que nos
movemos afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A lo largo de
nuestra vida, esta conciencia irá desarrollándose y variando, aunque lo fundamental
de la misma se adquiere en la infancia y la adolescencia.

También podría gustarte