Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Ciclo VI “A”

Materia: Presupuesto del Sector Pùblico


Docente: Lic. Amparito del Rosario Zhapa Amay Mg.Sc
Integrantes: Diego Hurtado
Daniel Eras
Emilio Alvarado
Darwin Chamba
Xavier Jiménez
Tania Zapata
Roxana Ludeña

Tema: Primera Parte de Práctica de Presupuesto-Grupo No 5

Fecha: 31-07-2020

Loja-Ecuador
Abril-Septiembre
2020
Gobierno Autónomo Descentralizado “Sumak Kawsay”
Antecedentes

El Gobierno Provincial de Napo cuenta desde 1996 con la instancia técnica de atención
a la personas y grupos de atención prioritaria, anteriormente a través del Patronato
Provincial de Amparo Social el cual fue creado mediante Ordenanza Constitutiva del 29
de octubre de 1996 con personería jurídica y derecho público en el periodo del Dr.
Edison Chávez en su calidad de Prefecto, esta institución fue reemplazada mediante
Ordenanza Sustitutiva que Regula la Organización y el Funcionamiento del Patronato
Provincial de Atención Social Prioritaria de Napo del 21 de junio del 2011 y más
adelante transita al Instituto de Atención Social Prioritaria del Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Napo “SUMAK KAWSAY WASI”,  aprobado por la
Cámara Provincial el 11 de octubre de 2016 con Resolución No. 342 GADPN 14-19, es
una entidad de derecho público, regida e integrada por las políticas sociales, con
patrimonio propio, autonomía administrativa y financiera, tendrá una duración
indefinida y su domicilio es la ciudad de Tena. Se regirá por la ley, esta ordenanza y las
resoluciones del Consejo del Gobierno Provincial de Ñapo y las normas que se expidan
por parte del Directorio.

Su ámbito de aplicación corresponde a los sectores sociales prioritarios, culturales,


deportivos, ancestrales, desarrollo económico social y solidario; y, los demás ámbitos
amparados por las normas legales vigentes. Su ámbito de acción es provincial, sin
embargo, mediante convenio donde conste el respectivo financiamiento podrá
desarrollar actividades fuera de la provincia, especialmente en casos de emergencia.

El Instituto de Atención Social Prioritaria Sumak Kawsay Wasi tiene experiencia de


más de 23 años en la atención a las personas y grupos de atención prioritaria.

Del Análisis a las Normas Legales vigentes, las Competencias Constitucionales,


Objetivos del Plan Todo Una Vida, Sistemas y Objetivos del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo,
Programas, Proyectos y Presupuestos, esta entidad social está orientada a brindar
Atención Social a los Grupos de Atención Prioritaria.
OBJETIVOS

Procurar el bienestar de la colectividad y contribuir al fomento y protección de los


intereses sociales;

Planificar e impulsar el Desarrollo Social Provincial dentro de sus áreas urbanas y


rurales;

Acrecentar el espíritu de integración de todos los actores sociales y económicos, el


civismo y la confraternidad de la población para lograr el creciente progreso;

Coordinar con otras entidades el desarrollo cultural, educación y la asistencia social;

Investigar, analizar y recomendar las soluciones más adecuadas a los problemas que
enfrenta el “SUMAK KAWSAY WASI” INSTITUTO DE ATENCIÓN SOCIAL
PRIORITARIA DE NAPO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PROVINCIAL DE NAPO, con arreglo a las condiciones cambiantes, en lo social,
político y económico;

Estudiar la temática de la entidad y recomendar la adopción de técnicas de gestión


racionalizada y empresarial, con procedimientos de trabajo uniformes y flexibles,
tendientes a profesionalizar y especializar la gestión social;

Auspiciar y promover la realización de reuniones permanentes para discutir los


problemas que puedan presentarse, mediante el uso de mesas redondas, seminarios,
talleres, conferencias, simposios, cursos y otras actividades de integración y trabajo
social;

Capacitación del Talento Humano, que apunte a la profesionalización de la gestión


social y la integración del personal en equipos de trabajo; y,

Mejorar y ampliar la cobertura de servicios de manera paralela al mejoramiento de la


administración con el aporte de la comunidad.

Misión

Impulsar acciones con enfoque y garantía de derechos en todo el ciclo de vida, para el
desarrollo social, económico y cultural de las personas y grupos de atención prioritaria
que se encuentran en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, con recursos
institucionales, de coordinación y cooperación, actuando con transparencia, ética y
talento humano altamente comprometido, capacitado y motivado.

Visión

El Instituto de Atención Social Prioritaria “Sumak Kawsay Wasi” del GAD Provincial
de Napo, será un referente en la prevención, atención, protección y restitución de
derechos de las personas y grupos de atención prioritaria con planificación y
corresponsabilidad social en armónica relación ser humano-naturaleza para lograr el
desarrollo en la provincia.

Estructura Orgánico Funcional


Políticas de la entidad
Art. 41.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial
las siguientes:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para
garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas provinciales en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión


en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y


las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, cantonal y
parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre
el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución


y la ley y  en dicho marco prestar los servicios públicos, construir la obra pública
provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de vialidad,
gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean expresamente
delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando
los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad,
interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;

f) Fomentar las actividades productivas y agropecuarias provinciales, en coordinación


con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitución en el marco de sus
competencias;

h) Desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el área rural de la


provincia;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en


beneficio de la colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos
autónomos descentralizados de las parroquiales rurales;

k) Las demás establecidas en la ley.


Art. 219.- Inversión social. - Los recursos destinados a educación, salud, seguridad,
protección ambiental y otros de carácter social serán considerados como gastos de
inversión.

Art. 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria. - No se aprobará el


presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo
menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de
la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención
prioritaria.

Libro Diario
Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las
transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal
en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones. El primer
registro de una operación se hace en el diario.
Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la
cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas,
pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del
Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente
autorizado.
LIBRO DIARIO ASPECTO TECNICO
Generalmente las empresas según sus magnitudes de las operaciones, realizan muchas
transacciones, si registrara en forma diaria documento por documento, las páginas del
Libro Diario se acabarían en menos de un tiempo fijado, para sustituir eso utilizamos un
formato de documento llamado VOUCHER donde resumimos en un solo asiento,
uniendo las cuentas por homogeneidad con sus respectivos importes y así ahorrar las
hojas del Libro Diario, también podemos recurrir a los libros auxiliares y al finalizar
cada mes trasladamos en forma resumida al Libro Diario y este traslado recibe el
nombre de
CENTRALIZACION RAYADO DEL LIBRO DIARIO
El Libro tiene diferentes formas de rayado, según se trate del diario principal o diarios
auxiliares. Al referirnos al diario principal, diremos que comúnmente adopta la forma
americana o tabular y la italiana que prevalece en nuestro medio, cuyo rayado es
exactamente igual al Libro de Inventarios y Balances con una función diferente, tal
como se muestra a continuación:
El título del encabezamiento

 Anotar el folio del Libro Mayor. Este número se coloca inmediatamente después
que las cuentas han sido trasladadas a este libro.
 Anotar el código de las cuentas que intervienen en la operación.
 Anotar el número del asiento, denominación de las cuentas deudoras y
acreedoras, código y denominación de las sub-cuentas, fecha y glosa o
explicación.
 A criterio del contador puede utilizarse para el folio del libro mayor, en este caso
es prudente correr hacia la izquierda las anotaciones de las columnas (3) y (4),
tal como se ilustra en la segunda forma de presentación de un asiento.
 Anotar cantidades parciales por cada divisionaria, facilitando de esta forma el
análisis de las cuentas.
 Anotar el importe de las cuentas que resulten deudoras.
 Anotar el importe de las cuentas que resulten acreedoras.

LIBRO MAYOR
En contabilidad, el libro mayor: es un registro en el que cada página se destina para
cada una de las cuentas contables de una empresa. Cada página va dividida y consta de
5 columnas: la primera columna es para la fecha, la segunda es para el concepto, la
tercera es la del DEBE, la cuarta es la del HABER y la última columna es la del saldo.

Se le llama Mayor porque toma el movimiento total de las subcuentas. Por ejemplo,
los distintos proveedores que serían llevados en los libros auxiliares cada uno por
separado, se concentran en una sola CUENTA: PROVEEDORES en el Mayor y el
encabezado de la página dirá: PROVEEDORES y así por cada una de las cuentas:
CLIENTES, BANCOS sin importar de cuantas subcuentas se conformen cada una de las
CUENTAS. En el Mayor solo se menciona el monto de la cuenta por un periodo
determinado, generalmente un mes. Siguiendo con el ejemplo de la cuenta
PROVEEDORES, en la columna del haber se pondría el monto total facturado por todos
los proveedores en el mes y en la columna del debe el total de monto pagado a todos
los proveedores durante ese mismo periodo, y la diferencia entre estas dos dará el
saldo que queda al final del mes de cada una de las cuentas, sin detallar cuánto se le
debe a cada uno de los PROVEEDORES, que eso estará en los Libros Auxiliares.

El Libro Mayor debe ser un Libro fuerte y durable, es un Libro que no debe llevar
errores, tachaduras, ni borrones, por lo que quien lo lleva debe ser muy dedicado.
Generalmente el Libro Mayor en la página 1 tendrá la cuenta de CAPITAL por ser la
primera en formarse, la página 2 podrá tener el encabezado de la de BANCOS y así
sucesivamente como se vayan conformando las CUENTAS de la empresa. El Libro
Mayor puede tardar años en llenarse porque solo se utiliza un renglón de la CUENTA
por mes y existen cuentas que no tienen movimientos tan repetidamente como otras,
pudiendo tener un movimiento por año. Por ello sus páginas no se llenan tan rápido
como las otras cuentas, por ejemplo, la cuenta de CAPITAL no tendrá tanto
movimiento como la de BANCOS.

Modelo
 Libro de inventarios y cuentas anuales
 Libro diario
 Libro registro de ventas e ingresos
 Libro registro de compras y gastos
 Libro registro de bienes de inversión
 Libro registro de prov. de fondos y suplidos
 Libro de actas

Manejo o pases a libro mayor


Las entradas de diario generales se fijan al libro mayor general, que es organizado por
cuenta. Todas las transacciones para la misma cuenta se recogen y se resumen; por
ejemplo, la cuenta dada derecho ‘‘las ventas’’ acumulará el valor total de las ventas
para el período. Si fijó fueran hechos diariamente, ‘‘la cuenta’’ de ventas en el libro
mayor demostraría las ventas totales para cada día así como las ventas acumulativas
para el período hasta la fecha. La fijación a las cuentas de libro mayor puede ser menos
frecuente, quizás en el final de cada día, en el final de la semana, o iguale
posiblemente al fin del mes.
Respecto a la forma de llevar el Libro Mayor, podemos distinguir dos principales:

Una de las formas en que se pueden realizar las anotaciones es mediante las cuentas
llamadas "en forma de T". De acuerdo a este sistema, se formará una T, de modo, que
se irán anotando las operaciones en el lado izquierdo o en el derecho, según las
operaciones que se quiera flejar sean cargos o abonos.

CONCLUCION

Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el


Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad;
permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes
partidas reales y nominales.

El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32
del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y
Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad.

Cedula presupuestaria

Son cálculos que enlazan la información de los datos de los recursos entre matrices
(cédulas presupuestarias) y los resultados de las cédulas calculadas. Las cédulas
presupuestarias se enumeran con la idea de hacer un índice de cédulas; la numeración
depende del analista de costos y la cantidad de cédulas que desarrolle, según la
necesidad de análisis que requiera ejecutar.

Cuando se va a realizar un presupuesto, se necesitan formatos para obtener la


información de los distintos departamentos de la empresa.

Dichos formatos deben ser uniformes dependiendo del tipo de presupuesto, para ello se
necesitan cedulas, ya que al momento de obtener los datos, estos se compilan en otra
cedula más general.
Cédula Presupuestaria De ingresos

Cantidad de productos (unidades) y tipos de productos que se estima vender, los


mismos que están calculados según las políticas de ventas de cada organización.
(Tipo de mercado, oferta, factibilidad)
Precio de venta
Monto total de ventas
Número de vendedores, determinar posibles contrataciones si se planea
incrementar los ingresos por crecimiento en la fuerza de ventas
Productividad esperada
Cálculo de anulaciones o pérdidas de mercado, esto permite medir el
crecimiento que se va a obtener en el período
Se debe considerar las políticas de ventas y cobros para la efectivización del
ingreso
El cálculo de las variables antes mencionadas deben estar en fechas definidas
según lo que se planifica hacer, puede ser mensual, trimestral, semestral. Esto
permite minimizar errores de estimación, y el conocimiento de cada una de las
particularidades admite un mayor control a la ejecución presupuestaria
El plan táctico de ventas debe ser realizado por cada zona, sucursal o agencia y
unificarse como un todo

Cédula Presupuestaria de Costos

Número de unidades a producir (cantidad y monto)


Materiales necesarios para la ejecución del producto (materia prima, mano de
obra)
Costo unitario, los costos se calculan en función a las unidades a producir, por lo
que es necesario contar con horas de producción, porcentaje de capacidad de
producción
Costos de mano de obra, costos de materias primas
El cálculo de las variables antes mencionadas deben estar en fechas definidas,
para cada producto y departamento que interfieren en el desarrollo normal y
directo del producto

Cédula Presupuestaria de Gastos

En la mayoría de las organizaciones los gastos se clasifican en gastos de ventas y gastos


de administración.

Los gastos de ventas interfieren directamente con el producto, es decir están


relacionados con la distribución y comercialización del producto o del servicio, así
tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones, etc.

Mientras que los gastos administrativos corresponden al personal de las áreas de apoyo
y necesarios para el desarrollo normal de la entidad como por ejemplo el sueldo del
gerente, las secretarias, auxiliares de oficina, contador, útiles de oficina, servicios
públicos, etc.

En la cédula presupuestaria debe contener cada uno de los gastos, por lo general se toma
como base las cuentas existentes en el respectivo plan de cuentas de la organización
entre las principales tenemos:

Remuneraciones del personal


Honorarios y asesorías
Gastos de arriendos
Gastos de representación
Gastos de viajes
Gastos de servicios básicos
Gastos de oficina

El presupuesto mientras más detallado sea, la certeza de que todas las variables fueron
consideradas tiene un nivel más alto de ajustarse a la realidad.

El presupuesto de gastos debe ser realizado por cada uno de los departamentos y
sucursales, por lo que se debe preparar uno por cada punto y luego considerarlo al
presupuesto general.
Al igual que en los demás presupuestos se debe considerar los supuestos de los ingresos,
es decir si voy a incrementar mis ventas, surgirán varias necesidades que deben ser
consideradas como; incremento de personal, espacio físico, energía eléctrica, etc.

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

Se trata de un documento contable con el objetivo de comprobar que no existen asientos

descuadrados en la contabilidad. Ahora bien, esto no significa que todo esté en orden,

sino únicamente que la contabilidad está cuadrada. Por ejemplo: hemos podido pagar a

un proveedor y habérselo anotado a otro. En este caso el balance de Sumas y Saldos

saldrá correcto y sin embargo la contabilidad estará mal realizada.

La revisión de las fichas de Mayor, una a una, junto con el balance de Sumas y Saldos

será lo que nos dé la garantía de que todo está en orden.

A diferencia del Balance final, el balance de comprobación de sumas y saldos no

requiere de periodificación contable, del cálculo del resultado del periodo, ni del cierre

de la contabilidad para su elaboración.

A estos Balances se refiere el artículo 28 del Código de Comercio, al señalar que: "Al

menos trimestralmente se transcribirán (al libro de inventarios y cuentas anuales) con

sumas y saldos los balances de comprobación"

En este sentido podemos entender el Balance de comprobación como un documento

obligatorio, pero al mismo tiempo, puede ser un documento voluntario, pues el

empresario, puede realizar tantos Balances de comprobación como estime necesarios.

Objetivos
 Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que

debían hacerse y si coinciden entre si 

 Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores

 Corregir o subsanar los errores de pases o sumas (si los valores de las sumas y

de los saldos no coinciden entre si)

 Ser punto de partida para realizar el Balance General

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Fase del ciclo presupuestario que comprende el conjunto de acciones destinadas a la

utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados

en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y obras en la

cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.

Normativa aplicable:

Las disposiciones sobre la programación de la ejecución, modificaciones,

establecimiento de compromisos, devengamientos y pago de obligaciones serán dictadas

por el ente rector de las finanzas públicas y tendrán el carácter de obligatorio para las

entidades y organismos del Sector Público no Financiero.

Certificación Presupuestaria:

Ninguna entidad u organismo público podrán contraer compromisos, celebrar contratos,

ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisión de la respectiva certificación

presupuestaria.

Establecimiento de Compromisos:
Los créditos presupuestarios quedarán comprometidos en el momento en que la

autoridad competente, mediante acto administrativo expreso, decida la realización de los

gastos, con o sin contraprestación cumplida o por cumplir y siempre que exista la

respectiva certificación presupuestaria. En ningún caso se adquirirán compromisos para

una finalidad distinta a la prevista en el respectivo presupuesto.

El compromiso subsistirá hasta que las obras se realicen, los bienes se entreguen o los

servicios se presten. En tanto no sea exigible la obligación para adquisiciones

nacionales e internacionales, se podrá anular total o parcialmente el compromiso.

Obligaciones:

La obligación se genera y produce afectación presupuestaria definitiva en los siguientes

casos:

1. Cuando ineludiblemente por excepción deban realizarse pagos sin

contraprestación, de acuerdo con lo que dispongan las normas técnicas de

presupuesto que dicte el ente rector de las finanzas públicas; y,

2. Cuando se reciban de terceros obras, bienes o servicios adquiridos por autoridad

competente, mediante acto administrativo válido, haya habido o no compromiso

previo.

El registro de obligaciones deberá ser justificado para el numeral 1 y además

comprobado para el numeral 2 con los documentos auténticos respectivos. Para

estos efectos, se entenderá por documentos justificativos, los que determinan un

compromiso presupuestario y, por documentos comprobatorios, los que

demuestren la entrega de las obras, los bienes o servicios contratados.

Modificación del Presupuesto;


El ente rector de las finanzas públicas podrá aumentar o rebajar los ingresos y gastos

que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un

total del 15% respecto de las cifras aprobadas por la Asamblea Nacional. En ningún

caso esta modificación afectará los recursos que la Constitución de la República y la

Ley asignen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Estas modificaciones serán

puestas en conocimiento de la Comisión del Régimen Económico y Tributario su

Regulación y Control de la Asamblea Nacional en el plazo de 90 días de terminado cada

semestre. En todos los casos y sin excepción alguna, todo incremento de los

presupuestos aprobados deberá contar con el respectivo financiamiento. Estos aumentos

y rebajas de ingresos y gastos no podrán modificar el límite de endeudamiento aprobado

por la Asamblea Nacional.

ESTADO DE RESULTADOS

También conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en

base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los

gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida

que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y

en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el

comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos

este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía

está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y

al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.

Estructura del estado de resultados


La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos,

costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe

corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa

el artículo que está vendiendo.

 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas.

Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si

no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que

cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están

directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos

ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las

ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos

financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de

dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se

aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa

utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo

de transporte de una empresa.


 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las

depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la

empresa en función de sus actividades productivas.

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía

tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la

misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago

de intereses.

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida

de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante

de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e

impuestos.

Objetivo
1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad
de generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera
puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.
2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada
peso que estás ganando.
3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos
ya que éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo.
4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de
manera más precisa al utilizar el estado de resultados como base.
5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más recursos
económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te
dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERO

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya

sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite

efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital

contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la

información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo:

posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

Características:

COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.

CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica

para efectos de información.

RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la

empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas

de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien

confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.


CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.

COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la

misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.

EL ESTADO DE FLUJOS DEL EFECTIVO

Las corrientes de efectivo se presentan en formato de cascada y la información

presentada está referida al año de la formulación y al anterior. También incluye una

columna para posibles anotaciones cruzadas con la memoria.

Los flujos de efectivo serán las entradas y salidas de efectivo en las cuentas de efectivo y otros

activos líquidos equivalentes. Se considera efectivo a la tesorería depositada en la caja de

entidades y a los depósitos bancarios a la vista. También podrá considerarse como efectivo a

los instrumentos financieros susceptibles de ser convertidos en efectivo siempre que cumplan

estos tres requisitos:

 Su vencimiento en el momento de adquisición no sea superior a los tres meses.

 No haya riesgo significativo de variación en su valor.

 Se consideren parte de la gestión habitual de la tesorería.

Métodos para calcular el Estado de flujos de efectivo

Para la formulación del estado de flujos de efectivo se utiliza el método directo y el

indirecto:
El método directo: Se formula ordenando los cobros y pagos en base a las categorías

principales a las que estos pertenecen. Con éste método las magnitudes derivadas de las

distintas categorías se presentan por su importe bruto.

El método indirecto: Se formula partiendo de la utilidad arrojada por el estado de

resultados para luego ir depurándola con partidas conciliatorias hasta llegar al saldo

efectivo en libros. Éste método es más complejo en la práctica y menos usado dado que

algunas de las partidas conciliatorias no representan movimientos reales de efectivo

aunque de alguna manera afectan a la capacidad de la empresa para realizar pagos.

También podría gustarte