Está en la página 1de 10

TECNOLOGIAS DIGITALES AL SERVICIO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

CLAUDIA JULIANA BAUTISTA PACHECO


ERIKA G. RODRIGUEZ PEÑA
EUSTORGIO ULLOQUE MEDINA

MODULO ELECTIVO
EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DIGITALES

DOCENTE
JOSÉ MIGUEL BACCA PACHON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

BOGOTÁ D.C.
JULIO 12 DE 2020
INTRODUCCION

Desde hace varias décadas ha venido creciendo el desarrollando de la tecnología de


forma asombrosa, desarrollo que planteado frente al desafío de disminuir la línea de la
brecha que existente en la educación y la sociedad en los diferentes estratos sociales.
En diferentes disciplinas como la salud educación y la economía los diversos países
desarrollados del mundo se han planteado objetivos que van desde la reducción de la
extrema pobreza, hasta la detención de la propagación de enfermedades y la
consecución de la enseñanza primaria universal
Es fácil percibir que la tecnología hace parte fundamental de nuestras vidas, pero a
pesar del aumento en el uso de la tecnología en diario vivir, se implementa en la
educación de forma lenta tal que parece estar retrasada la mirada hacia su
incorporación, parece atrapada en paradigmas tradicionales y los resultados, en la
forma en que son medidos generalmente, tampoco parecen satisfacer a las
sociedades. (C/UNESCO 2016)
La tecnología es una herramienta que ayuda al estudiante a acceder al conocimiento
de manera más independiente como participante activo de la búsqueda del
conocimiento, con herramientas para ejercicios de indagación, espacios colaborativos
de aprendizaje facilitando actividades prácticas y de cooperación. (OCDE, 2015).

Las tecnologías digitales están transformando el modo en que generamos,


procesamos, guardamos y recuperamos Ia información, las formas en que nos
comunicamos con otros y forma en que nos representamos el conocimiento producido
por la humanidad
El objetivo principal de este informe es dar a conocer la visión de desarrollo de la
calidad educativa teniendo en cuenta lo que se conoce de las tecnologías educativas y
lo que se tiene, basado en el documento desarrollado por Eugenio Severin,
Coordinador del Grupo de Expertos de OREALC/UNESCO Santiago sobre Aprendizaje
y TIC en América Latina y el Caribe.Diseño y diagramación: Sergio BarosImpreso en
Chile
Por otro lado, se presenta la justificación de la importancia y los aportes que en la
mejora de la calidad educativa como se concibe, su uso y de cómo repercute en la
educación y en el vivir cotidiano.
Por ultimo en el informe se da conocer las propuestas de mejoras que se pretenden,
iniciando desde la contextualización del Proyecto educativo institucional teniendo en
cuenta los modelos pedagógicos y la coherencia con la inclusión de la tecnología
digitales
En presente documento se encuentran tres partes que pretenden mostrar en primer

lugar lo que se plantea como desafío de calidad educativa y en segundo lugar lo que

tememos como realidad y se conoce de la tecnología y una tercera parte que es

mostrar cómo se desarrollan acciones dentro de la institución educativa


Mapa de ideas – Evaluación de la Calidad de Tecnologías Digitales

Link: https://www.mindmeister.com/1433858117?t=Jn4w0j5mln
JUSTIFICACION DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DIGITALES A PARTIR

DE SU APORTE EN PROCESOS DE MEJORAMIENTO

Las tecnologías digitales son elementos para crear oportunidades y generar


capacidades, de ahí la trascendencia de concebir y crear programas educativos que
promuevan el desarrollo de capacidades intelectuales y prácticas, programas que
permitan una formación capaz de abrir oportunidades que promuevan la equidad.

Las tecnologías digitales afectan todas las áreas humanas en especial la forma de
adquirir, generar, organizar, recuperar y difundir la información necesaria para construír
conocimiento. Así mismo ofrecen grandes oportunidades educativas incorporadas en
programas o proyectos con la intención de lograr impactos sociales deseables y
equidad en el desarrollo de capacidades.

Las tecnologías digitales son concebidas como la nueva solución para salir del
subdesarrollo, para superar desequilibrios sociales y en nuestro caso, para lograr la tan
deseada educación de calidad para todos.

Un uso adecuado de las tecnologías digitales facilita aprendizajes más significativos, al


hacer posibles ambientes de aprendizaje más centrados en el estudiante, más
participativos, con una comunicación más individualizada, posibilitando el trabajo
colaborativo, potenciando la autorregulación del propio aprendizaje, entre otros
postulados pedagógicos aceptados en la actualidad.

Las tecnologías digitales ofrecen diferentes oportunidades para el desarrollo de


diferentes tipos de aprendizaje y de integración social. Por eso la incorporación de las
tecnologías digitales en educación debe enfocarse con una intención educativa clara y
que sus resultados e impactos deben evaluarse permanentemente. Para lograrlo se
recurre a la formulación de proyectos o programas en los cuales las tecnologías son
más que transmisión de información, se convierten en una herramienta para la gestión
interna y contribuyen a desarrollar nuevas capacidades a través de la apropiación de
las mismas.

Los programas educativos apoyados en tecnologías digitales pueden hacer importantes


contribuciones al logro de sociedades más equitativas. Para ello es necesario un
concepto de equidad que vaya más allá de Ia igualdad de derechos y de Ia igualdad en
el acceso a bienes y servicios, que avance hacia Ia construcción de las condiciones y
recursos personales indispensables para sacar verdadero provecho de Ia igualdad de
derechos y de acceso.

La apropiación del aprendizaje con el uso de tecnologías digitales depende de la


calidad y de los tipos de uso de las TIC que hacen docentes y estudiantes. Se debe
distinguir y calificar ese tipo de uso, analizar si tiene sentido y si repercute
significativamente en las formas de aprender y vivir de las personas.
La apropiación también depende claramente de los contenidos, deben favorecer un
aprendizaje significativo y tener efectos en los contextos de aprendizaje.

Las tecnologías digitales permiten que todas las personas tengan acceso al
conocimiento, lo incorporen, lo cuestionen o creen nuevo a partir de cada hallazgo.
Dicho conocimiento demanda y demandará capacidades para explorar, encontrar,
discernir, seleccionar, procesar, convertir, crear y compartir.
Las tecnologías digitales implican nuevas pedagogías y métodos que se utilizan para
enseñar y aprender.

Si se quiere alcanzar calidad educativa es necesario avanzar hacia prácticas


innovadoras de enseñanza que propongan a los estudiantes mejores experiencias de
aprendizaje invirtiendo en estrategias novedosas de desarrollo profesional para que los
docentes sean agentes activos del cambio y que forman parte de las soluciones.
PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO POSIBLES A DESARROLLAR

PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA I.E.

Diagnóstico:

La institución educativa seleccionada es el Colegio Marco Antonio Carreño Silva


ubicado en la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá, institución educativa
distrital de carácter público que ofrece los niveles de preescolar, educación básica y
educación media. Cuenta con aproximadamente 900 estudiantes y con una planta de
60 docentes.

Tiene como objetivos generales enfocados en el aprendizaje los siguientes:


Estructurar proyectos institucionales propios para atender al desarrollo y potenciación
de los talentos, habilidades, destrezas e interese de nuestros estudiantes enmarcados
en el Modelo pedagógico “Aprendizaje por investigación”.
Promover en el aula y a través de las dimensiones, áreas, asignaturas y proyectos la
capacidad de reflexión en pro del mejoramiento de la calidad educativa de nuestros
procesos de aprendizaje, mejorar los resultados con el apoyo de los padres de familia
y/o acudientes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media.
Incrementar positivamente los resultados en cada período, en las pruebas SABER y
para mejorar el Índice Sintético de Calidad Educativa y las metas de mejoramiento
propuestas en el acuerdo institucional por la excelencia.
Articular el Proyecto Educativo Institucional, el currículo y el Plan de Estudios con los
objetivos de la educación colombiana, los lineamientos y estándares curriculares y los
Derechos Básicos de Aprendizaje orientados por el Ministerio de Educación Nacional,
las Competencias Básicas y Ciudadanas para elevar grado por grado, área por área los
resultados, los niveles de calidad favoreciendo la formación integral de los estudiantes
marquistas.
La Institución Educativa, dentro de las políticas de inclusión atiende estudiantes con
déficit cognitivo leve diagnosticado, mediante la elaboración por parte de los docentes y
con asesoría de los profesionales de Educación Especial adaptaciones curriculares y
proyectos personalizados.

Actualmente, son analizados ………..


CONCLUSIONES

En el campo de la docencia y en general la educación las herramientas Tecnológicas


Digitales han sido en el presente siglo el auge y esplendor por lo que estas fomentan el
aprendizaje/enseñanza, y aunque dentro de la gestión administrativa o financiera no se
gestionan las mismas, son algunos docentes que con su propia economía involucran
estas en sus clases para así lograr que los estudiantes se interesen por aprender.

Es evidente que hay que trabajar desde las instituciones educativas para fortalecer
desde allí y estar al nivel que corresponde, dejando atrás la imagen real de estamos en
el trazo y quizás en parte por la apatía o falta de gestión desde lo administrativo y la
pasividad como docentes que se le teme a innovar.

La calidad educativa no es solo educar con herramientas sino con identidad por lo que
se hace, en este caso enseñar, y también de entrega donde se aprenderá de los pares
tanto en estudiantes como en docentes, vinculando a cada persona del ámbito
educativo sin importar sus diferencias. Dentro de cada una de las gestiones educativas
hay muchas responsabilidades que podrían ayudar a que se tenga una educación de
calidad, tomando así cada uno sus responsabilidades dentro de su ámbito.

Se requiere tener en cuenta aspectos como los que acá se relacionan para que
promedio de la inclusión de las TIC de forma seria y equitativa desde los componentes
directivos se pueda erar la brecha existente entre las personas de la ruralidad y la
urbana, entre los estratos altos y bajos y así lograr una verdadera educación de
calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bondarenko Pisemskaya, Natalia. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la


educación. Educere, 11(39), 613-621. Recuperado en 08 de julio de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000400005&lng=es&tlng=es.

Sánchez, T., Guzmán, E., & Gonzáles, E. (2015). Calidad Educativa. Universidad
técnica de Machala. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP-LAPTOP/Downloads/32%20CALIDAD%20EDUCATIVA.pdf
UNESCO (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una
propuesta de cambio centrado en el aprendizaje para todos. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115.

Vaillant, D & Rodríguez, Z. (2018). Capítulo VI. Perspectivas de UNESCO y la OEI


sobre la calidad de la educación. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/329707592_Perspectivas_de_UNESCO_y_la
_OEI_sobre_la_calidad_de_la_educacion

Fundación Omar Dengo. (2006).


Educación y tecnologías digitales. Cómo valorar su impacto social y sus contribuciones
a la equidad. Costa Rica.

Sunkel, Trucco y Espejo. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las


escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional.

También podría gustarte