Está en la página 1de 4

Universidad del Cauca

Facultad de Ciencias de la Salud


Programa de Fonoaudiología
Práctica Comunitaria – I Periodo de 2020

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PLANEACIÓN EDUCACIÓN EN SALUD
AGENTE DE SALUD RESPONSABLE: Esta actividad puede NÚMERO DE PARTICIPANTES: 14 Madres fami
ser facilitada por cualquier agente de salud integrante de los
equipos de promoción y prevención: fonoaudiología,
pediatras, aux. de enfermería
GRUPO: Madres Fami hogar armonía FECHA: 4 de diciembre del 2020
TEMA: Construcción de hábitos en la primera infancia. TIEMPO: 120 Minutos
METODOLOGÍA: Dinámica a través de WhatsApp, NÚMERO ACTIVIDAD: 5
retroalimentación de experiencias y aprendizaje participativo

LOGROS
1 Conocer la importancia de construir hábitos en la primera infancia

2 Reconocer algunas rutinas que se pueden desarrollar con los niños en casa

El aprendizaje del conjunto de normas y hábitos (que incluyen aspectos como la alimentación, la
higiene, el sueño, la autonomía, la conducta cívica y el juego) tienen un efecto y una proyección
inmediata en el aula y en el trato de los niños con sus compañeros de clase,

INTRODUCCIÓN Por lo tanto es importante capacitar a las madres de los hogares fami, primero para resaltar el papel
fundamental que juega la familia en los primeros años de escolarización, ya que muchos de los hábitos,
las rutinas, las costumbres y las normas que se adquieren en la familia acompañan a los niños a lo
largo de toda la vida, segundo para que, los padres tengan en cuenta la necesidad de inculcar en sus
hijos los valores necesarios para que desarrollen estilos de vida saludables y elevados niveles de
autonomía personal.

Se inicia la sesión preguntando a las madres, mediante audio y texto lo siguiente:

- ¿Qué entiende por la palabra hábitos?

RECOLECCIÓN DE - ¿Sabe cuándo se deben empezar a crear hábitos y rutinas con los bebes?
CONCEPTOS:
- ¿Qué beneficios cree usted que traen los hábitos y rutinas en los niños?

- ¿Cuáles son los hábitos o rutinas que debemos trabajar con los niños?

- ¿Trabaja usted con su hijo en casa algún habito o rutina en casa?

- CABRIA CORRAL, Eva, et al. La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en educación


infantil. 2012.
- Guía infantil: Cómo crear hábitos y rutinas en los niños. Instaurar y promover hábitos y rutinas en
la educación de los niños les da más seguridad. Celia Garabaya. [en línea]. artículos. [Citado: 1 de
diciembre de 2020]. Disponible en:
LECTURA DE LA GUIA https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-crear-habitos-y-rutinas-en-los-
ninos/
El tema será expuesto por las practicantes a través de un video y audios cortos, de manera que llame
la atención y genere interés por parte de las mamas famis.

DISCUSIÓN Y Durante el desarrollo del tema, se darán espacios reflexivos para compartir experiencias y
ARTICULACIÓN: conocimientos, generando así un aprendizaje bidireccional.
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fonoaudiología
Práctica Comunitaria – I Periodo de 2020

DESARROLLO 1. Presentación de las practicantes


2. Presentación del tema a desarrollar, sobre la construcción de hábitos en la primera infancia
3. Explicación del tema, creando un aprendizaje bidireccional.
4. Presentar algunas rutinas que se pueden desarrollar con los niños en casa.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
Al finalizar la presentación de la teoría, se hará una evaluación formativa y sumativa, solicitando un audio donde expresen los
saberes adquiridos en la capacitación, por parte de las madres, para que de este modo desarrollen la habilidad mental y operativa
que se necesita para buscar, seleccionar y asimilar la información aprendida.

RESPUESTAS:
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:

BIBLIOGRAFÍA
- CABRIA CORRAL, Eva, et al. La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en educación infantil. 2012.
- Guía infantil: Cómo crear hábitos y rutinas en los niños. Instaurar y promover hábitos y rutinas en la educación de los
niños les da más seguridad. Celia Garabaya. [en línea]. artículos. [Citado: 1 de diciembre de 2020]. Disponible en:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-crear-habitos-y-rutinas-en-los-ninos/

RESPONSABLES
Ariana Vanesa Chaves Mejía
Código: 104112020306
Karen Viviana Díaz Casañas
Código: 104114021116

REFERENTE TEÓRICO

Durante los primeros años de vida, los padres juegan un papel fundamental en la transmisión a sus hijos de valores,
normas, hábitos, rutinas y costumbres. Este conjunto de actitudes y aptitudes serán fundamentales para su desarrollo
personal y social y en muchas ocasiones, tendrán un carácter persistente en el tiempo. Durante esta edad, comprendida
entre los 3 y 5 años, el aprendizaje opera a través de dinámicas de refuerzo y castigo, y mediante conductas de imitación en
figuras “modelo”. Con frecuencia, estos roles son asumidos por los progenitores, con quienes los niños desarrollan sinergias
de identificación. A medida que pasa el tiempo, otras figuras, como hermanos o amigos, irán asumiendo ese papel, como lo
demuestran numerosas investigaciones (Bandura & cols., Kuh & cols.).
Los hijos son total responsabilidad de los padres y si deseamos que su integración social sea exitosa, debemos
acompañarlos durante todas las fases del crecimiento con conductas ejemplares. Existe contrastada literatura científica que
avala el modo en que los malos hábitos durante la edad temprana afectan al crecimiento. Es obvio que los primeros
educadores están en la Familia. De forma complementaria, la escuela ofrece nuevas pautas y refuerza determinados
aprendizajes que no se dan en un contexto familiar.
Si los padres no desarrollan con regularidad actitudes proactivas y prosociales, si sus hábitos de higiene y alimentación son
deficientes y si el sueño no se regula de acuerdo a fórmulas saludables, estarán ofreciendo un “modelo” distinto al que
promueven los centros escolares. En cambio, si la familia impulsa hábitos de vida saludables, enseñando a sus hijos los
beneficios de hacer ejercicio de la práctica del deporte, de descubrir el sabor de nuevos alimentos… daremos un buen
ejemplo a imitar y el niño, seguramente, adoptará los mismos hábitos.
Pero, las conductas prosociales, ¿se pueden aprender? Según Mussen, Conger y Kagan (1988), las conductas de
cooperación, de ayuda, sí se pueden aprender siguiendo tres procesos: por un lado, un proceso de identificación (sobre
todo de los padres); por otro, un proceso de imitación de los diferentes modelos de comportamiento (padres, maestros,
compañeros…) y finalmente, a partir de la práctica en la familia, en la escuela y en la sociedad en general.
Consideramos que a los niños se les puede plantear diversas actividades en las que a través de la estimulación cognitiva de
la práctica en actividades programadas y de las vivencias reales, puedan experimentar situaciones de relación social.
A lo largo de la historia, la familia ha sido la encargada de llevar a cabo la labor educativa de sus hijos. Esta labor educativa
abarcaba, tradicionalmente, toda la educación infantil, cultural, doméstica y profesional.

¿Qué son los hábitos?


“Son costumbres, actitudes, formas de conducta o comportamientos que conllevan pautas de conducta y aprendizajes. El
hábito bien adquirido y usado nos permite hacer frente a los acontecimientos cotidianos”.
Según R.Driekurs: "La rutina diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a
la vida. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad."
Tanto las rutinas como los hábitos aportan un componente importantísimo de constancia y regularidad y, por ello, son
fundamentales tanto para la vida familiar como la escolar.
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fonoaudiología
Práctica Comunitaria – I Periodo de 2020
Para Nelsen (1999) a la hora de crear hábitos son esenciales cinco pasos:
1.- Decide lo que quieres que haga o vayas a pedir al niño.
2.- Llega hasta el final con las cosas con firmeza y amabilidad.
3.- No hables, actúa.
4.- Lo que digas, cúmplelo hasta el final.
5.- Menos, es más: deja que tus actuaciones hablen más alto que tus palabras.

Beneficios de los hábitos y de la rutina para los niños


Instaurar y promover hábitos en la educación de los niños, favorece:

- A que el niño tenga una referencia de lo que debe hacer. La rutina ayuda a los niños a concentrarse y enfocar en lo que
realmente es importante.

- A que el niño tenga más seguridad en si mismo. Ya sabe lo que debe hacer y eso le hace más seguro.

- A que el niño tenga una percepción más grande del tiempo y aprenda a controlarlo.

- A que el niño se sienta parte de un equipo, y que se sienta responsable por lo que él hace y por los demás.

- A que el niño aprenda a organizarse y planificarse

LA IMPORTANCIA DE LAS RUTINAS EN LAS FAMILIAS

La familia que realiza rutinas que involucran a todos sus miembros generan un medio de seguridad y confianza donde los
niños van ordenando su vida y sus propios actos. Sin la existencia de estas reglas los niños se sienten inestables,
desarrollan miedos o, incluso, comportamientos tiranos. Hay que recordar que una educación totalmente libre no garantiza
niños felices. La familia debe favorecer la creación de actos habituales que todos conozcan y cumplan. Algunos ejemplos de
estos rituales familiares son: comer juntos en la mesa, colaborar en poner y recoger la mesa, regular la hora de dormir, etc.

¿Cuándo empezar a establecer las rutinas a los bebés?

Desde el nacimiento del bebé ya podemos empezar a marcar los tiempos y las actividades básicas. Aunque debemos ser
más flexibles con ellas. Las rutinas, no solo ayudan al bebé, además nos ayudan a nosotros a organizarnos.

A partir de los 3 meses, los niños si que se dan más cuenta de las diferentes actividades que hacen en el día. De hecho, si
algún día no hacen algo que están acostumbrados a hacer, lo notarán, aunque nosotros no nos demos cuenta. La primera
rutina que aprenderán es la de comer. Que ellos mismos, se irán marcando.

¿Cuáles son las rutinas que debemos trabajar con los niños?

Hay ciertas actividades diarias, que serán las básicas para marcar los tiempos y las rutinas que tendrá el bebé:

1. La comida
Es una de las necesidades primarias del bebé. Y algo que hace todos los días varias veces. Con lo que es una buena
actividad para que el niño coja referencias en el tiempo. Al principio, el bebé comerá a demanda. Y nos parecerá extraño
ver que lo hace siempre más o menos a la misma hora. Aunque en algunas ocasiones se saltará los horarios. En este
aspecto, debemos tener flexibilidad. Según vaya creciendo intentaremos hacerlo siempre a la misma hora. Cuando el bebé
empieza con la cuchara, la cosa, será diferente y aguantará más tiempo sin comer.

2. El baño
La hora del baño, por lo general, es un momento de relax para el niño. Es ideal antes de irse a dormir. Ya que ayuda al niño
a conciliar el sueño. Además, les marcará el tiempo. Sabiendo, que después del baño, irán a dormirse.

3. La siesta
Los bebés y los niños duermen más que los adultos. Necesitan más tiempo, para poder tener el cerebro en condiciones
para el aprendizaje tan intenso que tienen durante todo el día. Pero, además, es básico para fijar los conocimientos
aprendidos durante el tiempo que han estado despiertos. Se dice que los niños que más duermen después demuestran una
actividad cerebral superior a los que menos duermen.

Para marcar estas horas, no hay ninguna norma general, debemos fijarnos en nuestro bebé o niño y adaptarnos también a
su personalidad. Lo normal, es que después de comer, tengan más sueño. Cuando esté dormido, no le debemos despertar,
aunque un día se tire mucho tiempo. Si no se despierta es porque está a gusto y lo necesita.

4. La higiene
En la infancia, es el momento ideal para que los niños adquieran una serie de hábitos que le serán muy importantes para el
resto de su vida. Según nos hacemos mayores, estos hábitos que vamos aprendiendo son más difíciles de cambiar. Por eso
la importancia de comenzar a trabajar con los niños cuanto antes mejor.
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fonoaudiología
Práctica Comunitaria – I Periodo de 2020
Uno de los casos claros, es la higiene. Un ejemplo simple es si un niño desde que le salen los dientes, coge una costumbre
de lavarse los dientes todos los días a la misma hora, será algo que no dejará de hacer nunca. Lo mismo nos pasa con
todos los aspectos.

También podría gustarte