Está en la página 1de 8

Diana Villamizar Herrera 2182578

RESUMENES DE LAS LECTURAS DE LA UNIDAD 1

Primera lectura

Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica

Javier Bassi Follari

Desde el primer momento en que nos dirigimos a definir las categorías entre
cualitativa y cuantitativa, lo primero que viene a nuestras mentes es el hecho de
que estas son totalmente opuestas unas a la otra y no miramos más allá de estos
prejuicios metodológico donde encontramos La idea de paradigmas
inconmensurables es decir imposibles de ser integrados o dialogar asociados a
todo tipo de asuntos epistemológicos como posturas éticas y políticas. 
Es verdad que la investigación cuantitativa maneja variables que describen la
realidad en planos numéricos  y en el caso de las metodologías cualitativas no
convierten la realidad en variables sino que describen sus características en
términos comprensivos, es decir, con palabras, sin embargo, ninguna teoría ni
investigación "describe" ninguna "realidad": quizás sería más apropiado escribir
construye en lugar de describe, una cuestión interesante al realizar una
investigación con cualquier de las dos metodologías es en el momento donde se
obtienen los resultados ya que en algunas ocasiones a pesar que se realice de
una manera cuantitativa, los datos se pueden prestar para realizar un análisis
cualitativo o a la inversa.  Lo entendemos de esta manera, una investigación
cuantitativa por serlo, no tiene que ser rígida al igual que la investigación
cualitativa por serlo, no tiene que ser flexible, por lo tanto, la rigidez y flexibilidad
dependen o son características netamente de los investigadores que llevan a cabo
la investigación, en efecto, hay diversas razones por las que un/a investigador/a
podría optar por modificar el curso de su investigación sobre la marcha,
violentando el diseño propuesto originalmente: problemas pragmáticos, errores de
juicio en el diseño, imprevisiones de diversa importancia, información nueva y
desconcertante, etc.
Lo fundamental es reflexionar sobre los métodos, técnicas y enfoques
epistemológicos que se aplicarán, los cuales deben caracterizarse de un sentido
crítico, por ejemplo, "para qué o para quién se hace" lo que se hace, es decir,
considerando críticamente que servirá mejor a la resolución metodológica del
problema de investigación, además, para un buen estudio de la realidad social, en
la manera en cómo ésta se desenvuelve implica tanto aspectos simbólicos como
elementos medibles, debido a que responde a la multidimensionalidad de lo social,
por consiguiente, cada metodología opera los márgenes de lo que la otra le resulta
inalcanzable. Sin ir más lejos, esta integración se da, de facto, en los diseños de
investigación "mixtos" y en la llamada "triangulación de datos", es cierto que la
"mezcla" no está exenta de problemas y no es, en lo más mínimo, algo simple y
automático. Cuando utilizamos una dimensión cualitativa de la realidad esta podrá
medirse, consecuente en una investigación bajo modelo cuantitativo, siempre
habrá elementos cualitativos en el análisis de los resultados. 
Esta discusión paradigmática no se presentó desde los inicios de la existencia de
estos dos, sino es hasta los años 70 que la situación empieza a hacerse relevante,
pero la premisa más importante consiste que sin importar cuál de las dos
metodologías se implementen, el fin de realizar una investigación es el incorporar
en su diseño mismo la cuestión de cambio social, lo cual se logra de forma directa
y concreta y no solo en base a los efectos posibles o probables de una
investigación particular.  
 
Segunda lectura

Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales

 Alfredo González Morales


Partimos por la noción de paradigma, el cual es una imagen básica al objeto que
se va a estudiar que define el modo en que se debe abordarse, como también las
preguntas y los problemas que se deben resolver, como las reglas que han de
seguirse para interpretar la información que vamos obteniendo de la investigación.
Los paradigmas se caracterizan por tener unos principios básicos:
1. Supuesto ontológico: Naturaleza de la realidad investigada.
2. Supuesto epistemológico: El investigador es objetivo de conocimiento, por
lo tanto, emplea los métodos y procedimientos de las ciencias naturales que
le permitan obtenerlo de manera objetiva, produciendo de esta forma un
distanciamiento hacia el sujeto cognoscente. 
3. Supuesto metodológico: El modo en que podemos obtener los
conocimientos de dicha realidad, el investigador utilizará las metodologías y
técnicas necesarias para hacer su investigación partiendo de sus preceptos
ontológicos y epistemológicos.

Los dos paradigmas que están fuera de toda polémica: el positivista y el


interpretativo.
Funciones de los paradigmas:
1. Coordinan
2. Estabilizan
3. Integran
4. Organizan
Antes de partir a exponer cada uno de los paradigmas anteriormente
mencionados, también integraremos al sociocrítico.

En el paradigma positivista podemos encontrar un tipo de investigación centrada


en una sola existencia, esta maneja leyes generales para explicar la realidad, ya
que se quiere predecir y controlar los fenómenos, manejan una correlación causa-
efecto. Sin embargo, en las ciencias sociales es considerada como un limitante
puesto que se aleja de los problemas reales, es decir, no tiene en cuenta las
características particulares, sus estudios se realizan a través de la
experimentación y observación y los resultados que son expresados en variables
son analizados cuantitativamente manejando un monismo metodológico. Es
necesario que para el estudio de la sociedad no se haga de una manera exacta o
unívoca, ya que esta se considera multidimensional, y la forma de verla se lleva
más a un plano holístico. 
Por otra parte tenemos al paradigma interpretativo, a juicio de las ciencias sociales
debido a que concierne la totalidad cualitativa en sus procesos, debido a que el
paradigma a que este paradigma es el más apropiado en el estudio de los
fenómenos con carácter social, de las realidades específicas y múltiples que se
desarrollan, a través de una visión particular e individual sobre los fenómenos
sociales, se emplean métodos que pretenden indagar en lo hondo de la
subjetividad de los sujetos: las creencias, los valores, las motivaciones etc., el fin
del investigador al utilizar esta metodología es el descubrir el significado de las
acciones humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo
personal de los individuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus creencias.
El interpretativo está integrado por la fenomenología, la etnografía, el
interaccionismo simbólico y la etnometodología.
Por último, se halla el socio crítico, el cual reacciona contra el reduccionismo del
paradigma positivista y la propensión al subjetivismo del interpretativo.
Entienden a la investigación no como descripción e interpretación, sino en su
carácter emancipador y transformador, debido a que Los seres humanos son
cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia,
su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado
del significado individual y colectivo.
En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-
acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa. 
En conclusión, en ocasiones se implementan métodos cualitativos en una
investigación de corte positivista o a la inversa y se puede pensar que se realiza
una fusión de paradigmas, sin embargo, el hecho de que se emplee un método
cualitativo cuando se tiene un paradigma positivista, no implica esa fusión de
paradigmas, sino que este método aislado no determina el paradigma, además
desde un punto de vista es una forma enriquecedora de investigación.

Tercera lectura
Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of
Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.
Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.

CUESTIONES ACERCA DE LA DEFINICIÓN

La investigación cualitativa es un campo de investigación por derecho propio. Una


compleja e interrelacionada familia de términos, conceptos y supuestos rodea al
término investigación cualitativa. Estos incluyen las tradiciones asociadas con el
foundationalism, positivismo, post-foundationalism, post-positivismo, post-
estructuralismo, y las muchas perspectivas de investigación cualitativas, y/o
métodos conectados con estudios culturales e interpretativos. Existe una particular
y detallada literatura de los variados métodos y aproximaciones que caen bajo la
categoría de investigación cualitativa, tales como el estudio de casos, política y
ética, investigación participante, entrevista, observación participante, métodos
visuales y análisis interpretativo.

En Norte América, la investigación cualitativa opera en un complejo campo


histórico que atraviesa al menos ocho momentos históricos. Pero ahora, en el
amanecer de este nuevo siglo, luchamos para conectar la investigación cualitativa
con las esperanzas, necesidades, objetivos y promesas de una sociedad
democrática libre. En la etapa de los géneros borrosos las humanidades se
convirtieron en recursos centrales para la teoría crítica interpretativa y el proyecto
de investigación cualitativo fue concebido en términos generales. Cualquier
definición acerca de lo que es la investigación cualitativa debe trabajar dentro de
este complejo campo histórico.
Investigación cualitativa significa diferentes cosas en cada uno de estos
momentos. En este nivel la investigación cualitativa implica un acercamiento
interpretativo y naturalista del mundo.
El movimiento de investigación ‘basado en la ciencia’ iniciado en años
recientes por el

En tal contexto, la investigación cualitativa se vuelve sospechosa. La investigación


cualitativa no requiere de variables bien definidas o de modelos causales. En los
últimos años la política científica promovida por el gobierno de Bush y sus
metodologías experimentales basadas en evidencia representan una reacción
violenta, con contenidos racistas y masculinizados, hacia la proliferación de
métodos de investigación cualitativa. Con su énfasis en una única forma de rigor
científico, el NRC ignora el valor de utilizar criterios históricos
complejos, contextuales y políticos para evaluar la investigación.

Experimentalismo de Métodos Mixtos

En tales diseños, los métodos de investigación pueden ser "empleados tanto solos


como en combinación con métodos cuantitativos, incluyendo el uso de diseños
experimentales aleatorios" . El trabajo cualitativo es asignado a la primera
categoría, la investigación cuantitativa a la segunda. Como el modelo experimental
clásico, excluye del diálogo a los involucrados y de la participación en el proceso
de investigación. Afirman que demasiado seguido la aproximación que nosotros
valoramos produce «investigación cualitativa de baja calidad y resultados de
investigación que son bastante estereotipados y cercanos al sentido común».

La dimensión política de la investigación cualitativa crea una tensión que influye


sobre todas estas tradiciones. Esta tensión misma está siendo constantemente
reexaminada e interrogada al tiempo que la investigación cualitativa se enfrenta a
un mundo históricamente cambiante, a nuevas posiciones intelectuales y a sus
propias condiciones institucionales y académicas. Pasamos ahora a una breve
discusión de las mayores diferencias entre los abordajes cualitativo y cuantitativo
de la investigación. Luego discutimos las actuales diferencias y tensiones dentro
de la investigación cualitativa.

Los investigadores cualitativos acentúan la naturaleza socialmente construida de


la realidad, la íntima relación entre el investigador y lo que es estudiado, y las
limitaciones situacionales que modelan la investigación. Tales investigadores
enfatizan la naturaleza cargada de valores de la investigación. La investigación
cualitativa difiere de la cuantitativa de cinco significativas maneras. Siempre
retornan a las políticas de investigación y a quien tiene el poder de legislar
soluciones correctas a problemas sociales.

Las tradiciones positivistas y post-positivistas perduran como largas sombras


sobre el proyecto de investigación cualitativo. Históricamente, la investigación
cualitativa era definida dentro del paradigma positivista, donde los investigadores
cualitativos intentaron llevar a cabo buenas investigaciones positivistas con
métodos y procedimientos menos rigurosos. Recientemente, 1998, Strauss y
Corbin, dos importantes partidarios de la aproximación de la teoría basada en
datos a la investigación cualitativa, intentaron modificar los cánones usuales de
buena ciencia para poder introducir su propia concepción post-positivista de
investigación rigurosa .

TENSIONES DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Como revela la siguiente discusión, las diferencias positivistas, post-positivistas, y


post-estructurales definen y modelan los discursos de la investigación
cualitativa. Realistas y post-positivistas dentro de la tradición de investigación
interpretativa, cualitativa critican a los post-estructuralistas por tomar el giro
textual, narrativo.

Realismo Crítico
Para algunos existe una tercera corriente entre el positivismo ingenuo y el post-
estructuralismo. Aún así nosotros al igual que los teóricos post-
empiricistas, antifoundational, y críticos rechazamos mucho de los que los críticos
realistas apoyan. Varios «ismos» y movimientos filosóficos han atravesado los
discursos sociológico y educacional, desde el positivismo al post-positivismo, a la
filosofía analítica y lingüística, a la hermenéutica, estructuralismo, post-
estructuralismo, Marxismo, feminismo y actuales versiones post-post de todos los
de más arriba.

También podría gustarte