Está en la página 1de 2

MULTIÉTNICIDAD

La Multietnicidad consistente en grupos de personas de varias razas diferentes o diversas


etnias. También pueden encontrarse países, sociedades o comunidades multiétnicos
compuestos por personas de diversos orígenes étnicos. La palabra Multiétnicidad significa
perteneciente a, o que consta de varios grupos étnicos. Un miembro de más de un grupo
étnico.

INTERCULTURAL
S e refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos
culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad,
entre otros.

PLURICULTURAL
Hace referencia a la coexistencia en un mismo espacio geográfico de diferentes culturas. Es
común en países con acentuada presencia indígena y con procesos de dominación colonial
por parte de una potencia extranjera en el pasado.

MESTIZAJE
El mestizaje es la mezcla racial y cultural de cuyo proceso surgen nuevas etnias y fenotipos.
Con este término se designa al proceso histórico ocurrido en Latinoamérica con los pueblos
nativos, a partir de la Conquista y la colonización españolas.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS INDÍGENAS


Los indígenas se caracterizan por determinados rasgos físicos muy demarcados, como la
piel mestiza, ojos negros, cabello oscuro y lacio y una contextura robusta. Su vestimenta
varía según el tipo de clima de la zona que habitan y suelen usar prendas confeccionadas
con tejidos y pieles de animales.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS NEGROS CIMARRONES


En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que
llevaban una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo)
denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el
vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi
nunca fue empleada con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.
Los negros fueron grupos sociales que constituyeron el mosaico pluricultural de la Nueva
España. Fueron traídos a América como esclavos. Algunos fueron arrancados de sus tierras
de origen en África: “bozales”. Otros llevaban años viviendo en Europa: “ladinos”. Eran
más apreciados
A los esclavos negros se les llegó a clasificar por su forma de proceder: “cafres” por su
torpeza y “cimarrones” por fugitivos.

Estos personajes también cuentan con algunos rasgos de identidad como son: la intención
de huir, adaptarse, y conservar o recuperar algunas características culturales originales o
familiares, tomando en consideración que el nuevo ámbito en el que tenían que sobrevivir,
ciertamente no era en nada parecido al de su procedencia. También se ubica al cimarrón en
un ambiente montaraz, estrictamente rural; empero, la historia y especialmente la nueva
historia social, sugiere la misma tendencia o deseo de estos personajes por residir
subrepticiamente confundidos en el paisaje urbano, entre los africanos que moraban en las
ciudades. Como sea que fuere, también es dable pensar que los fugados de las haciendas
hubiesen encontrado refugio seguro entre sus hermanos residentes en la ciudad. Lo que no
se puede soslayar es que los cimarrones tuvieron en ciertos momentos un papel
fundamental como catalizador de las relaciones entre las autoridades coloniales y los
esclavos, ante el temor de una posible sublevación generalizada.

El término de interculturalidad puede confundirse fácilmente con el de multiculturalidad o


pluriculturalidad. Aunque se relacionan semánticamente, no significan lo mismo.
Los términos multiculturalidad o pluriculturalidad se refieren a la situación en la que
diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir
independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso, independientemente de que las
personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un
espacio-tiempo, pero sin existir comunicación entre ellos.
En su lugar, el término interculturalidad se refiere a la interacción desde un enfoque
igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a la relación. Es decir, es
un término relacional.

También podría gustarte