Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD #2

1) Resuma el origen, funciones y composición del LCR.

a. Origen del LCR


El líquido cefalorraquídeo es producido en un 70% en los plexos coroideos
(Estructuras vasculares) de los cuatro ventrículos cerebrales, en especial los
laterales, y el 30% restante en el epéndimo (Conjunto de células neurogliales del
tejido nervioso).
Sintetizando lo enunciado anteriormente, es posible mencionar que este se
encuentra mayormente en los ventrículos del encéfalo y en el espacio
subaracnoideo.

b. Funciones del LCR


El líquido cerebroespinal tiene varias funciones de las cuales es posible destacar
● Amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central.
● Soporte hidroneumático, necesario contra la excesiva presión local.
● Elimina metabolitos del sistema nervioso central.
● Sirve como vía para que las secreciones pineales (de la glándula pineal)
lleguen a la glándula hipófisis.
● Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
● Realiza funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).Permite el
diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, y constituye una vía de
entrada para la anestesia intradural (raquídea)

c. Composición del LCR


● Agua
● Sodio
● Potasio
● Calcio
● Cloro
● Sales inorgánicas (fosfatos)
● Componentes orgánicos (producidos por las células gliales)
Adicionalmente, en la literatura consultada en la Tabla 1 es posible observar una
descripción más detallada del líquido cefalorraquídeo.
Tabla 1. Composición del LCR

2) Según el siguiente esquema, describa la circulación del LCR a través de los ventrículos,
conductos y acueductos mostrados (Foramen interventricular, Foramen de Luschka y
Foramen de Magendie). Incluya el papel de los plexos coroideos y las células ependimarias en
la secreción de LCR y su reabsorción a través de las vellosidades aracnoideas.
● LCR a través de los ventrículos: El LCR discurre a través de los ventrículos y sus
comunicaciones (agujeros de Monro y acueducto de Sylvio), para finalmente salir del IV
ventrículo a través de los agujeros de Luschka y Magendie hacia la cisterna magna. A partir
de aquí el LCR va a las diferentes cisternas de la base, sube por los espacios
subaracnoideos y llega hasta la convexidad craneal.

● El LCR se produce en los plexos coroides, redes capilares en las paredes de los ventrículos.
Los capilares están cubiertos de células ependimarias que generan el líquido cefalorraquídeo
a partir del plasma sanguíneo por filtración y secreción. Como las células ependimarias
presentan uniones estrechas, las sustancias que llegan al LCR desde los capilares del plexo
coroideo no pueden filtrarse entre las células; en cambio, deben atravesarlas. Está barrera
de hematocefalorraquídea permite la entrada de ciertas sustancias LCR y la exclusión de
otras potencialmente nocivas.

● Los plexos coroideos (PC) son una estructura del cerebro situada en los ventrículos
cerebrales, El LCR es producido principalmente por plexos coroideos y reabsorbido en las
vellosidades aracnoideas. Su secreción está asociada al transporte de iones y agua a nivel
de las barreras hematoencefálica y sangre-LCR. Su circulación está relacionada con la
frecuencia cardiaca y respiratoria. Del equilibrio entre estos procesos depende la presión
intracraneal (PIC)

El LCR se reabsorbe en forma gradual hacia la circulación sanguínea por las vellosidades
aracnoideas, extensiones digiformes de las aracnoides que se proyectan dentro de los senos
venosos durales especialmente en el seno sagital superior, en condiciones normales el LCR se
reabsorbe tan rápido como se forma en los plexos coroideos. Como las vellosidades de formación y
de reabsorción son las mismas, la presión del LCR suele ser constante.

3) Compare los dos tipos de hidrocefalia mencionados en la presentación de clase (interna y


externa) y sus causas. Explique cuáles son las consecuencias de la hidrocefalia.

La hidrocefalia es el resultado de un desequilibrio en la distribución del líquido cefalorraquídeo es un


trastorno en el que por diferentes motivos aparece un exceso de líquido cefalorraquídeo,
hinchándose los ventrículos cerebrales y/o el espacio subaracnoideo y produciendo un elevado nivel
de presión en el resto de la materia cerebral contra el cráneo o entre las diferentes estructuras
cerebrales. Los tres tipos de hidrocefalia son los siguientes:

-Hidrocefalia no comunicante (obstructiva) – Ocurre cuando se obstruye el flujo de líquido


cefalorraquídeo dentro del sistema ventricular. La cual el problema se puede encontrar en que los
ventrículos o los conductos que conectan entre ellos están alterados y no permiten un flujo correcto.
Este tipo de hidrocefalia es una de las más comunes, siendo especialmente frecuente que el motivo
se encuentre en un acueducto de Silvio (conducto que comunica el tercer y cuarto ventrículos)
excesivamente estrecho.

-Hidrocefalia comunicante (no obstructiva) – Ocurre cuando la absorción del líquido cefalorraquídeo
es inadecuada aquella situación en el que se produce un bloqueo posteriormente a que el líquido
cefalorraquídeo salga de los ventrículos. Dicho de otro modo, el problema no se encuentra en los
ventrículos, por los cuales el líquido cefalorraquídeo circula con normalidad, sino que la causa es una
alteración de las partes de la aracnoides que conectan con los vasos sanguíneos.
-Hidrocefalia normotensiva (HNT) – Un incremento en la cantidad de líquido cefalorraquídeo en los
ventrículos del cerebro, con un aumento pequeño o nulo de presión dentro de la cabeza; se ve más a
menudo en adultos mayores de 60 años. Este tipo de hidrocefalia parece producirse como
consecuencia de la mala reabsorción de líquido cefalorraquídeo, de un modo similar a la hidrocefalia
comunicante. Sin embargo, en este caso aunque la cantidad de líquido es excesiva, la presión con la
que este circula es prácticamente normal (de ahí su nombre).

-Hidrocefalia externa idiopática del lactante :en donde el LCR se acumula en los espacios
subaracnoideos, con ventrículos laterales moderadamente dilatados. En este cuadro se aprecia un
crecimiento rápido del perímetro cefálico, provocando como único síntoma clínico una megacefalia.
La evolución suele ser hacia la resolución espontánea, con estabilización del crecimiento cefálico al
final del primer año. Debe diferenciarse de otras causas de macrocefalia que tienen peor pronóstico y
precisan de un tratamiento específico. La velocidad en el crecimiento cefálico es el aspecto más
importante del seguimiento de estos pacientes.

Las causas de la hidrocefalia pueden ser por herencia genética (estenosis acuaductal) o de
trastornos de desarrollo tales como los asociados con defectos en el tubo neural, incluida la espina
bífida y el encefalocele. Otras causas posibles son complicaciones del nacimiento prematuro, tales
como una hemorragia intraventricular, enfermedades como la meningitis, tumores, lesión traumática
a la cabeza o hemorragia subaracnoide que bloquea la salida de los ventrículos a las cisternas y
elimina las propias cisternas.
Las consecuencias a largo plazo de la hidrocefalia pueden variar ampliamente y por lo general son
difíciles de predecir. Si la hidrocefalia ha avanzado al momento del nacimiento, puede generar
importantes discapacidades físicas, intelectuales y de desarrollo. Los casos menos graves, cuando
se tratan adecuadamente, pueden tener pocas o ninguna complicación grave. En los bebés, la
hidrocefalia provoca que la fontanela (zona blanda) protruye y que la cabeza sea más grande de lo
esperado. Los síntomas iniciales también pueden ser:

-Ojos que parecen mirar hacia abajo


-Irritabilidad
-Convulsiones
-Suturas separadas
-Somnolencia
-Vómitos

Los adultos que han sufrido un deterioro importante de la memoria o de otras habilidades de
razonamiento por lo general presentan una recuperación menos efectiva y síntomas persistentes
después del tratamiento de la hidrocefalia.
4) Hidrocefalia normotensiva y válvula de Hakim

La hidrocefalia es un trastorno que consiste en el aumento de la cantidad de líquido cefalorraquídeo


en el cerebro y normalmente causa un aumento de la presión intracraneana en quien la padece. Pero
el Dr. Salomón Hakim descubrió otro tipo de hidrocefalia, la normotensiva, en donde no hay un
aumento de la presión intracraneana sino un aumento del líquido dentro de la corteza cerebral e
inventó una válvula para su tratamiento mediante la liberación del exceso de líquidos.

No existe una causa conocida para la HNT. Pero la posibilidad de presentarla es alta en alguien que
haya tenido cualquiera de los siguientes problemas:
Sangrado de un vaso sanguíneo o aneurisma en el cerebro (hemorragia subaracnoidea)
Ciertas lesiones en la cabeza
Meningitis o infecciones similares
Cirugía en el cerebro (craneotomía)
Los síntomas de la HNT a menudo comienzan lentamente. Existen tres síntomas principales de la
HNT:
Cambios en la forma como una persona camina: dificultad para empezar a caminar (apraxia en la
marcha), sentir como si los pies están pegados al suelo (marcha magnética)
Reducción del funcionamiento mental: amnesia, dificultad para prestar atención, apatía o estado de
ánimo indiferente
Problemas para controlar la orina (incontinencia urinaria) y algunas veces las heces (incontinencia
intestinal)

Los componentes de este sistema son:

1.catéter en el ventrículo del cerebro para derivarlo al espacio peritoneal, (color lila)
2.catéter en el espacio peritoneal (color verde).

3. La válvula (color azul)

Inicialmente, se perfora un agujero pequeño en el cráneo. Un extremo del catéter se pasa hasta un
ventrículo en el cerebro. Esto se puede o no hacer con la guía de una computadora. También se
puede realizar con un endoscopio que le permite al cirujano ver dentro del ventrículo. Se coloca un
segundo catéter bajo la piel desde la parte posterior de la oreja. Se baja por el cuello y el pecho, y
por lo general llega hasta la zona abdominal. El catéter debe llegar hasta la cavidad peritoneal o
cavidad abdominal, donde el LCR se absorbe.

Como parte de este sistema, se utiliza una válvula con el fin de drenar el líquido cefalorraquídeo y a
su vez evitar el reflujo. En particular, existe un tipo de válvula programable que permite al cirujano
varíar la presión de apertura de la misma en forma no invasiva, sin necesidad de cirugía de revisión
para alterar la presión de la válvula.

La válvula presentada a continuación corresponde la CODMAN-HAKIM, donde la presión de apertura


de la válvula se logra a través de la utilización de un campo magnético codificado, que se aplica
desde el exterior del paciente.

Se drena el fluido cuando la presión de la cabeza es mayor que a nivel abdominal.

El campo magnético modifica la presión con la que el resorte (en rojo) presiona la bola contra el cono
para de esa manera alterar el pasaje del fluido de acuerdo a la modificación manual realizada por el
médico.

Para el procedimiento, el paciente debe estar sentado en la mesa radioscópica , el cirujano palpa la
ubicación de la válvula en el cuero cabelludo del paciente en la zona retroauricular. Después conecta
la unidad de programación a la red eléctrica y apoya el cabezal regulador sobre el área de la válvula.
Se verifica por radioscopia el centrado de la rueda de medición de presión de apertura. Luego el
cirujano elige la presión deseada en la unidad de programación y se “copia” en la válvula a través del
campo magnético del cabezal programador.

Algunos riesgos del procedimiento son:

-Coágulo de sangre o sangrado en el cerebro


-Inflamación del cerebro
-Agujero en los intestinos (perforación intestinal), que puede ocurrir posteriormente después de la
cirugía
-Infección en el cerebro, la derivación o en el abdomen
-Daño al tejido cerebral
-Convulsiones

5) Comparativo entre LCR y Plasma sanguíneo


El LCR oscila entre 7,31 a 7,43 en la escala de pH
Su concentración se encuentra en relación directa con la plasmática, ya que el plasma sanguíneo
está sobre los 7,40 en la escala de pH.
En cuanto a las proteínas su concentración es menor que en el plasma sanguíneo, los valores
normales están comprendidos entre 20 y 45 mg/dl.

El LCR está compuesto principalmente por agua junto a glucosa, enzimas cloruros, vitaminas:
predomina especialmente las del grupo B, y electrolitos que veremos más adelante.

El proteinograma normal en el LCR es muy similar al plasmático:


Prealbúmina (2,3-6,9%)
Albúmina (52,8-73%)
Alfa-1 (3,7-8,1%)
Alfa-2 (4,2-8,8%)
Beta (7,3-14,5%)
Gamma (3,0-9,0%)

El plasma es un fluido coloidal de composición compleja que contiene numerosos componentes.


Abarca el 55% del volumen sanguíneo.1 Está compuesto por un 91,5 % de agua, además de
numerosas sustancias inorgánicas y orgánicas (solutos del plasma), distribuidas de la siguiente
forma:

La composición:
Plasma Sanguíneo // LCR
mM mM
- Na+: 153 147
- K+: 4.7 2,9
- Ca2+: 1.3 (ionizado) 1,1
- Mg2+: 0.6 (ionizado) 1,1
- Cl-: 110 113
- HCO3-: 24 22
- H2PO4- Y H2PO4-: 0.75 ionizado 0,9
- pH: 7.40 7,33
- Aminoácidos: 2.6 g/dl 0,7 g/dl
- Proteína: 7 g/dl 0,003 g/dl
- Osmolaridad: 290 mOsmol 290 mOsmol

Esta información nos indica que hay grandes similitudes en cuanto a las concentraciones de sodio,
de calcio, cloro, sin embargo, difiere un poco en cuanto al potasio, en cuanto al pH que manejan es
bastante similar, con ligeras diferencias, siendo un poco más ácido el pH del LCR, En cuanto a
proteínas encontramos una diferencia bastante grande, que va de los miligramos por decilitro, en el
LCR, a los gramos por decilitro en el plasma sanguíneo, ésto debido a la impermeabilidad de la
barrera hematoencefálica, por último podemos observar que se maneja una osmolaridad
exactamente igual.

También podría gustarte