Está en la página 1de 9

(PUBLICADO EN CLARIDAD, EDICIÓN 3020, DEL 3 AL 9 DE FEBRERO

DE 2011, PÁGINA 26-27.)

Fortuño y las Izquierdas: Hacia un Frente Amplio

El que no pueda tomar posición que guarde silencio.


Walter Benjamin

Allá Dios que será divino, yo me muero como viví.


Silvio Rodríguez

A Juan Mari Brás (1927-2010)

A Emiliano Nina (1921-2010)

Por Daniel Nina*/Especial para CLARIDAD

A la muerte de Juan Mari Brás, el actual gobernador de Puerto Rico, de forma


tímida dijo en una conferencia de prensa sobre otro tema, que les daba el pésame a los
familiares. De igual forma a la muerte de Lolita Lebrón, y a solicitud de miembros de
su propio partido para que declarara tres días de duelo nacional, declinó o ignoró la
petición.
En días recientes murió Miguel Ángel Álvarez, alías Johnny el Men – en plural
que estemos claros. El gobernador declaró tres días de duelo nacional.
Los procesos de invisibilizar al otro son, a fin de cuentas, parte de la lucha
social y sobre todo de cómo aún, nos recuerda el viejo Marx, se desarrolla la lucha de
clases. Sin restarles méritos a unos ni a otros, Fortuño desea caricaturizar la muerte y
pensar que la risa aporta al bienestar social, y que las exigencias por mejor calidad de
vida, desde la justicia social o el nacionalismo, son asuntos inconsecuentes.
Lo mejor del año 2010 es que ha devuelto a la mesa, a la discusión nacional, las
contradicciones de las luchas sociales, de las tensiones entre las clases y sobre todo
que tanto el estado como el otro/a, están dispuestos a llevar hasta las últimas
consecuencias sus posiciones. Tanto los jóvenes como los policías que participan en la
huelga de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han demostrado que en el manejo de
las tensiones sociales sí pueden explorar acciones violentas. Welcome to the Off-World
colonies!, como nos recuerdan en la película de Blade Runner (1982/1992).
Qué nos dice el fin del año 2010 y qué nos plantea este año 2011, a tan sólo 23
meses de las elecciones, es algo que debemos pensar y sopesar. Creo que aún no
hemos visto todo, y que lo peor bajo la administración actual aún no ha pasado.

De Pitino al Nuevo Colonialismo


Pensamos que estaba todo puesto para pasarlo bien. El gobernador Fortuño,
antes que los estudiantes lo madrugaran, había anunciado que estas navidades, como
en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro, “Santa Clo va a la cuchilla”, tendríamos
muchas fiestas y muchas artesanías y el país estaría mejor. Pero Marx sigue siendo
inclemente con Puerto Rico.
Para un año que cerró con la peor pérdida de empleos en la historia del país,
con 38 mil empleos menos, con la peor tasa de desempleo de 16.1% en 17 años, con
una población desaparecida de 82 mil personas según el Censo Federal del 2010, en
particular jóvenes en etapas productivas, el gobierno nos ofrece Navifest 2010. Una
solución literalmente carnavalesca.
Es pensar que los problemas del país se resuelven con una fiesta o festival
siempre y cuando tenga un buen auspiciador. Sea el Banco Popular o Medalla Light, el
auspiciador determina nuestra cultura. Ni estadounidenses ni biculturales, se trata de
sujetos macdonalizados.
Ahora bien, los estudiantes en huelga nos recordaron a todos y todas, que la
desigualdad social no ha mejorado sino que ha empeorado. Que la cuota de $800 es
onerosa para mucha gente, y sobre todo que la capacidad productiva del país no
puede reducirse a la lógica del mercado y el consumo. Hoy estamos en el punto más
bajo de productividad oficial en la historia del país, apenas un 41.2% de la población
trabaja formalmente.
Pero trabajar o no, lo importante es consumir. La nueva lógica del capital, tanto
en los EE.UU. como en Puerto Rico, apuesta a sujetos disciplinados del consumo.
Entonces, las corporaciones en los EE.UU. ganaron más en el año 2010 que en los
últimos tres años. No obstante, el pueblo americano no consiguió trabajo, ni pudo
consumir. La productividad y consumo se fue tanto a la India coma a la China. Igual
destino comienzan a reflejar las diversas clases sociales no dominantes en Puerto Rico.
Ante este cuadro, el nombramiento de Rick Pitino. Ni bueno ni malo, pero un
nombramiento, gratuito, que viene impulsado como una cadena de comida rápida –
con mucho entusiasmo y sabor. Según lo promueven, ha llegado un americano que
puede enderezar a la selección nacional. Pero es un americano que trae
patrocinadores, y que puede ayudar económicamente a la selección nacional y a la
Federación de Baloncesto. Aparte – se indica - que trae una sabiduría especial que
ninguno de nuestros técnicos nacionales e internacionalizados, tenía.
Reducir dicho nombramiento a una queja del retrato del colonizado a lo Albert
Memi, es estar desorientado. Ya ni Frantz Fanon logra explicarlo. Pitino representa la
subsunción total del basket a la lógica de un capital, que exige que para tener mejores
auspiciadores, para entrar en la lógica del mercado-capital-NCAA, es necesario tener a
un director técnico de dicha liga de baloncesto colegial. Es decir, ¿cómo redunda esto
en el desarrollo de una economía nacional, que debe crear y fomentar empleos,
talentos nacionales y que el desarrollo sea sustentable a largo plazo?
No obstante, Pitino, el Navifest 2010, y otros eventos, nos invitan a pensar que
si el capital controla todo sale mejor. Si nos convertimos cada uno de nosotros en un
objeto – a puertoricanfeature, entonces todo será más fácil, pues alguien nos podrá
comprar. Que vivan los estudiantes, nos recuerda Ricky Martín, que son de los pocos
que aún desafían esta lógica.
La UPR –aún– en Huelga
En mayo, los estudiantes no lograron traducirse en el país. En diciembre, el
país se está tratando de traducir en la UPR. Aún seguimos perdidos. No obstante, hay
indicios de algo que puede tener cierto optimismo. La huelga de la UPR no es sobre
los $800.00, sino de una lucha de clases particular que finalmente plantea que todas las
universidades deben correr como centros de acopio de deuda bancaria para la
superación personal. Es decir, estudie un doctorado en la Carlos Albizu, pero se
endeuda con $150 mil USD. Haga un doctorado en historia en la Universidad
Interamericana por $60 mil USD. Estudie derecho en la cualquiera de las tres
facultades de derecho privadas, a razón de una deuda personal entre los $50 mil a
$100 Mil USD. Endéudese con Direct Loan, y viva toda su vida pagando dichos
préstamos estudiantiles.
Hacer esto es subsumirnos en la lógica del capital bancario. Con una deuda de
más de $50 mil USD, es bien poco el trabajo voluntario que se puede hacer en los
períodos más productivos de vida de cualquier persona. Lo que se intentará hacer es
pagar un préstamo. Convertir la universidad del estado a esta lógica es destruir uno de
los últimos baluartes, como lo son aún nuestras playas, donde aprender o nadar, aún
no cuesta casi nada.
No obstante lo anterior, la huelga de los estudiantes no explica, por qué el 80%
de los ingenieros-as egresados en Puerto Rico, a manera de ejemplo, migran a trabajar
a los EE.UU. Habría que pensar, no sólo cuánto debe costar la educación, sino
además qué tipo de educación necesitamos, pública y privada, para asistir al desarrollo
del país.
La lucha de los estudiantes de la UPR, desde mayo, como lo fue en el 2009 la
de los estudiantes griegos, o en el 2010 la de los estudiantes franceses, británicos,
venezolanos o italianos, es contra lógicas de intervención que limitan realmente el
acceso a la educación. Entonces los estudiantes de la UPR, sí creen aún en la lucha de
clases y la han sabido ejercer. La huelga de diciembre, distinta a la de mayo, es la de la
confrontación abierta. Que nadie se llame al engaño, los jóvenes han optado por
inmolarse – de forma muy superior a otras personas y sectores bajo presión por las
privatizaciones y otros remedios similares en nuestro país.
Pero me pregunto, ¿por qué siguen aún sin traducirse los diálogos entre la
sociedad civil amplia y los jóvenes universitarios? El encuentro entre las comunidades
y los jóvenes en huelga, por decir lo mínimo, ha sido muy tímido. ¿No será adecuado
pensar que tanto la Universidad, como Navifest 2010, como Pitino, nos invitan a
todos a vivir vidas mucho más frágiles las cuales serán a fin de cuentas controladas
por un capital-todo poderoso, que nos hará esclavos-as? ¿No debería esto
convocarnos a movilizarnos?

Las izquierdas
A veces pienso que no hay izquierdas en Puerto Rico. Pienso que los
nacionalismos múltiples cooptaron la cuestión nacional de tal forma que
invisibilizaron lo negro, lo gay, lo straight neo-machista, los feminismos radicales, lo
ecológico comunitario, lo obrero pre-fordista y post-fordista en fin, tantas cosas que
son parte de la lucha. Más aún el nacionalismo múltiple, logró eliminar del quehacer
cultural las grandes diferencias sociales, convirtiéndolo todo en un asunto folclórico,
chistoso o religioso, pero donde hemos pensado que el relato es el de la sagrada
familia puertorriqueña.
Decía el compañero escritor Edgardo Rodríguez Julia, que quedarnos en la isla
es quedarnos en el gueto. Terriblemente cierto. No obstante lo que éste no comentó
es que tanto en el Bronx como en Puerto Rico, la gente produjo respuestas concretas
para superar el gueto. A eso hay que mirar, a cómo salir del problema y no sólo
nombrar el mismo.
El problema de las izquierdas en Puerto Rico es que simplemente
conceptualizaron que el estatus resolvería los problemas del país. Hoy la sociedad civil
ha demostrado que los problemas del país se resuelven a pesar del problema del
estatus. Más aún, la comodificación del todo-social se queda corta ante un país que
produce respuestas sociales continuas contra éste. Por eso es que habría que pensar
que los estudiantes han dado una respuesta a la eventual privatización de la
universidad; pero también lo han dado los grupos comunitarios a la privatización de
las playas en Arecibo, Fajardo y Carolina, o múltiples sectores diversos, desde Casa
Pueblo en Adjuntas hasta la comunidad de Levittown en Toa Baja contra el
gaseoducto.
Ante el panorama eleccionario del 2012, tres fuerzas plantean una mirada desde
la justicia social: el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Movimiento
Unión Soberanista (MUS) y el Partido del Pueblo Trabajador (PPT). Estas fuerzas
sociales, sin comulgar el mismo credo, pueden de forma débil articular respuestas
inmediatas en ciertos localismos sociales.
Habría que destacar que el PIP sí ha sido consistente a lo largo de las huelgas
de la UPR. Que su presencia nacional no puede ser limitada a si tienen legisladores
electos o no, o si son el partido de la independencia. Habría que explorarlo desde la
perspectiva de su trabajo diario en 76 de las 78 asambleas municipales de Puerto Rico,
donde tienen asambleistas municipales. ¿Qué pasa en dichas asambleas municipales,
las cuales determinan si un desarrollador se impone o no en una población
desplazable? La distancia que muchos sectores tienen con el PIP, impide pensar que el
trabajo que realizan desde dicha trinchera poco visible, ha sido significativo.
El MUS emerge como una fuerza contradictoria, más que nada por su liderato.
En el caso de algunos de ellos, es muy fácil pensar y preguntar dónde estos estuvieron
cuando otros estuvimos en la línea de piquete. No obstante, este argumento no
reconocería a su vez, que le han impartido un entusiasmo ético a la conversación y
que plantear en parte la cuestión de la soberanía, puede parcialmente asistir a resolver
algunos problemas sociales.
El Partido del Pueblo Trabajador emerge como una interesante idea en un país
donde la clase trabajadora, entiéndase obrera, cada vez más es estadísticamente
insignificante. No obstante, en la vieja tradición marxista, esto nos puede dar espacio
para organizar a ciertos sectores sociales que son aún contestatarios en la lógica de la
lucha de clases según vista en el siglo 19.
Pero me pregunto, ¿estas respuestas electorales, son hoy suficientes ante la
diversidad del país, ante las circunstancias y cambios sociales que hemos sufrido? Me
parece que no.

Una respuesta: el Frente Amplio


¿Por qué no intentamos apostar a la esperanza? Por primera vez, un miembro
del Partido Nuevo Progresista (PNP) se ha dedicado a destruir una de las
colectividades políticas más interesantes del país. El desafecto interno y externo
contra Luis Fortuño es hoy total. Pero lo mejor es la incapacidad del Partido Popular
Democrático (PPD) de producir respuestas lógicas contra el capital y en pro de las
bases anchas de la pirámide social de Puerto Rico. Ambos partidos reflejan distintas
quiebras políticas lo cual crea un espacio interesantísimo. No hay que castigar a nadie.
Lo que hay es que ignorarlos.
Por ende, podríamos impulsar hoy una tercera alternativa que sea integradora
da las múltiples izquierdas del país, que permita aglutinar las fuerzas sociales que
desde la venta de la telefónica en el 1997, han afirmado un país/nación con dignidad.
Ante este cuadro, y tomando en consideración iniciativas previas que han
promovido ideas parecidas, podríamos plantearnos por primera vez en la historia del
país lo siguiente:
 La constitución de un Frente Amplio (FA) que aglutine a todos los sectores
sociales de Centro-Izquierda, que estén convocados por un sentido ético y
de justicia social.
 Un FA que tenga por norte re-fundar el país.
 Un FA que se constituya en una estructura simple, tipo Asamblea Popular,
de carácter permanente, y que éste sea el foro democrático primario de su
toma de decisiones.
 Un FA que impulse solamente el control de la papeleta #1, la de candidatos
a gobernación y comisionado residente.
 Un FA que apoye a los acaldes y alcaldesas que crean en el mismo principio
de la ética y la justicia social, independientemente de su afiliación político
partidistas (sean PNP o PPD o independientes).
 Un FA que apoye a los candidatos a la legislatura y asambleas municipales
que integre a otras fuerzas de izquierda, como a políticos tradicionales.
 Un FA que se plantee refundar el país a partir de una Asamblea
Constituyente de Constitución, y que ésta entonces promueva una Asamblea
Constituyente de Estatus. Es decir, primero definir las necesidades del país y
a partir de ahí definir bajo qué estatus.
 Un FA que se concentre, dentro de la constituyente propuesta, en la
educación, economía, bienestar social, en una visión de desarrollo
sustentable y respeto a la integridad física y emocional del ciudadano.
 Un FA que promueva el desarrollo socio-económico y político a partir de la
integración de otras formas de acumulación de capital, como el
cooperativista y comunitario, y de otros tipos de democracia, como la
directa y participativa.
 Un FA que integre a sectores sociales de las tres generaciones sociales del
país, los viejos de 60 o más, los productivos de 30 a 50, y los jóvenes y
niños/as de 0 a 30 años.
 Que integre a todo el espectro de la diversidad social bajo la sociedad civil
progresista, desde los negros hasta los ecológicos, incluyendo las feministas,
los ciclistas, los gays, los padres y madres escolares, etc.
Explorar la posibilidad de un Frente Amplio es hoy más que nunca una
oportunidad novel. Es algo que se podría tratar. Pero para esto hay que tener mucho
entusiasmo, volver a la era de la década de 1970, cuando aún teníamos ilusión.
En el país que viví, el cual vio partir en el mismo año a dos seres humanos
extraordinarios, a mi padre Emiliano, y a mi colega Juan Mari Brás, creo que a nombre
de ellos y de tantos otros, por los vivos como por los aún por nacer, podríamos darle
una oportunidad a cambiar el curso de nuestra historia. Porque me muero en el país
donde viví, como nos recuerda Silvio Rodríguez, y porque deseo contribuir y no hacer
silencio, como nos recuerda Walter Benjamin, los invito a que apostemos a una nueva
esperanza.

* El autor es profesor en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, de


Mayagüez.

También podría gustarte