Está en la página 1de 108

o

Ley 30364 “Ley para prevenir,


N
sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar”
Evelia Fátima Rosalina Castro Avilés
¿ Por qué una nueva ley?

Superposición de • Eliminación de la vía paralela y


funciones con una vía obligatoria.
paralele y obligatoria

Ausencia de
• Valoración del riesgo.
Valoración del riesgo

Instrumentalización • Inclusión de la perspectiva de género en


masculina de la ley la ley.
Objeto de ley
Prevenir
Atender
Erradicar
Sancionar
VISIÓN INTEGRAL

Preventiva Investigadora

Sancionadora Rehabilitadora
ARISTAS DE LA VIOLENCIA

Atención
Prevención Juzgamiento
oportuna

Recuperación
Sanción
de la víctima
Seguridad
ciudadana
Violencia- Salud
Problema Pública
Derechos
Humanos
• La protección no solo se otorga a modo de medidas de
protección, sino que al encontrarse en manos del
juzgado de familia con esta nueva ley, se ha legislado
también la posibilidad judicial de brindar medidas
cautelares que puede versar sobre tenencia, régimen
de visitas, alimentos, reguardo patrimonial u otros.
• Un importante cambio es el haber incluido a la
violencia familiar como delito.
• Otra innovación es la utilidad por quienes intervienen
en la toma de la denuncia, de la ficha de la valoración
de riesgo, que cuenta con un detalle, que cuenta de
preguntas que permiten conocer si el riesgo es elevado
a fin de tomar una decisión célere y mucho más
precisa respecto a la medida de protección y/o
cautelar adecuada a las circunstancias.
• Se estableció claramente que no hay posibilidad de
una confrontación del agresor con la víctima, así como
tampoco hay desistimiento del proceso.
• En esta nueva ley se ha establecido que el informe
psicológico que sustente una violencia del mismo tipo
deberá establecer entre otros el nivel de
violencia(leve, medio o grave).
Afectando los derechos
fundamentales
La violencia debe ser Como resultado de la
ocasionando menoscabo
entendida en el contexto inequidad o el abuso de
a la integridad física,
de la norma. poder.
sexual, psicológica,
económica o patrimonial.
Resultado de las
relaciones de
inequidad o abuso
de poder

Afectan sus
Acción u Directa e derechos
fundamentales.
Omisión Indirecta

Menoscabo de su
integridad física,
sexual, psicológica.
Derecho a la
libertad

Derecho a vivir una


Desarrollo de la
vida libre de
mujer
violencia

Derecho a decidir
libremente cuándo
y cómo tener
relaciones sexuales
Resultado de las
relaciones de
inequidad o abuso
de poder

Afectan sus
Acción u Directa e derechos
fundamentales
Omisión Indirecta

Menoscabo de su
integridad física,
sexual, psicológica
1. ¿Qué es violencia contra las
mujeres?
Es toda acción o conducta que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de
ser mujer.
2. Qué es violencia contra los
integrantes del grupo familiar?
Es toda acción o conducta que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico y se produce dentro
de una relación de responsabilidad, dependencia, confianza
o poder, de parte de un/a integrante a otro/a del grupo
familar.
Tienen especial protección las niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y personas con discapacidad.
Definición de Artículo 1

violencia contra
Para los efectos de esta Convención debe
entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su

las mujeres
género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado.

Muerte

Violencia
Acción o conducta por su condición
contra las que cause
Daño
de tal
mujeres
Sufrimiento físico,
sexual o psicológico
Tiene lugar dentro de la familia o
unidad doméstica

Violencia contra
Tiene lugar en la comunidad
las mujeres

Perpetrada o tolerada por los agentes


del Estado
La familia o en cualquier otra relación interpersonal donde el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que
la mujer.
En la comunidad (calle, espacios, públicos, vecindario, entre
otros) que comprende diversas formas de violencia como
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el trabajo,
centros educativos, establecimientos de salud o cualquier
otro lugar.
La perpetrada o tolerada por agentes del Estado que realizan
funcionarios/as o servidores públicos como policías, personal
de serenazgo, juez/a, fiscales, médicos/as legistas, entre
otros)3, donde quiera que ocurra.
La ley N°30364 regula protección frente a
todas las formas de violencia hacia las
mujeres que se produce en espacios
públicos y privados.
Violencia en los
Hostigamiento
Trata de personas centros
sexual
educativos

Violencia en
Violencia en la
establecimientos
comunidad
de salud
Niña

Adolescente
Mujeres durante
todo su ciclo de Joven
vida
Adulta
Adulta
Sujetos de mayor
protección de la Cónyuges, excónyuges, convivientes,
exconvivientes
Ley
Padrastros, madrastras

Ascendientes y descendientes

Los parientes colaterales de los cónyuges


y convivientes hasta 4° de
Miembros del
consanguinidad y 2° de afinidad
grupo familiar
Quienes habiten en el mismo hogar, sin
tener relaciones contractuales o
laborales

Quienes hayan procreado hijos en


común, independientemente que
convivan o no al producirse la violencia
Víctima • A la mujer durante todo su ciclo de vida o integrante del grupo
familiar que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción

directa u omisión identificada como violencia.

Víctima • A las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes


en el momento de cualquier acción u omisión identificada
como violencia, o que hayan sufrido daños por haber

indirecta intervenido para prestar asistencia a la víctima o por cualquier


otra circunstancia en el contexto de la violencia.

Víctima • A las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y


personas con discapacidad dependientes de la víctima;
hijas/hijos mayores de edad que cursen estudios y personas
mayores de edad dependientes de la víctima; además,
indirecta teniendo en cuenta el caso en particular, a las y los demás
integrantes del grupo familiar.
La violencia contra la mujer por su
condición de tal

Se realiza en el contexto de violencia de


género

que inhibe gravemente la capacidad


Entendida ésta como una
de las mujeres de gozar de derechos
manifestación de discriminación
y libertadas en pie de igualdad

A través de relaciones de dominio,


de sometimiento y subordinación
hacia las mujeres.
La violencia contra la mujer por su
condición de tal

Las operadoras y los Esto permite


operadores identificar los hechos
comprenden e típicos que inciden en
investigan esta acción la dinámica de
de modo contextual relación entre la
como un proceso víctima y la persona
continuo. denunciada,
ofreciendo una
perspectiva adecuada
para la valoración del
caso.
La violencia contra la mujer por su
condición de tal
Se realiza en el contexto de violencia de
género
Que inhibe gravemente la
Entendida ésta como una capacidad de las mujeres de
manifestación de discriminación gozar de derechos y
libertadas en pie de igualdad

A través de relaciones de dominio, Las operadoras y los operadores Esto permite identificar los hechos
de control, de ejercicio de poder, de comprenden e investigan esta acción típicos que inciden en la dinámica
sometimiento y subordinación de modo contextual como un de relación entre la víctima y la
hacia las mujeres. proceso continuo. persona denunciada, ofreciendo una
perspectiva adecuada para la
valoración del caso.
La violencia hacia un o una
integrante del grupo familiar

Responsabilidad
Se realiza en el contexto de
Es la acción u omisión una relación
identificada como violencia
Confianza
según los artículos 6 y 8 de
la Ley

Poder de parte de un o una


integrante del grupo
familiar hacia otro u otra
Personas en condición de
vulnerabilidad
Por razón de su edad, género,
estado físico o mental, origen
La pertenencia a comunidades
étnico o por circunstancias
campesinas, nativas y pueblos La migración, el refugio, el
sociales, económicas, culturales o
indígenas u originarios, población desplazamiento, la pobreza.
lingüísticas, se encuentren con
afroperuana
especiales dificultades para
ejercer con plenitud sus derechos.

La privación de la libertad, el
La identidad de género, la
estado de gestación, la
orientación sexual
discapacidad.
Término plural de violencia
contra las mujeres
Rurales
Indígenas

Campesinas

Discapacitadas
Protección familiar en
sentido extenso

Protección de los
miembros del hogar
Grupo familiar
que es la unidad
doméstica

Protección de las
relaciones de pareja
Proteger los derechos de las
víctimas y prevenir nuevos actos
de violencia, a través del
otorgamiento de medidas de
protección o medidas cautelares

Finalidad del proceso

La sanción de las personas que


resulten responsables.
En todas las fases del proceso se
garantiza la protección de la
integridad física y mental de las
víctimas, sobre todo de aquéllas
que corran riesgo de
intimidación, de represalias o de
victimización reiterada o Contribuir en la recuperación de
repetida. la víctima.
Competencia de los órganos jurisdiccionales
En el ámbito de En el ámbito de
tutela especial sanción

El Juzgado de Paz Letrado


El Juzgado de Familia
tramita el proceso por faltas.

El Juzgado Penal o Mixto


El Juzgado de Paz Letrado en determina la responsabilidad
las zonas o localidades donde de las personas que hayan
no existan Juzgados de cometido delitos, fija la
Familia. sanción y reparación que
corresponda.

El Juzgado Penal o Mixto dicta


la medida de protección en la
audiencia de incoación de
El Juzgado de Paz proceso inmediato, en caso de
flagrancia en riesgo severo, de
acuerdo al artículo 17-A de la
Ley.
En el ámbito de tutela especial
• Dictar las medidas de protección o medidas cautelares
El Juzgado de necesarias para proteger la vida e integridad de las víctimas,
así como para garantizar su bienestar y protección social.
Familia • Asimismo, cuando le corresponda, dicta medidas de
restricción de derechos.

El Juzgado de • Dicta las medidas de protección o medidas cautelares en las


zonas o localidades donde no existan Juzgados de Familia.
Paz Letrado

El Juzgado de • Dicta las medidas de protección o medidas cautelares en las


localidades donde no existan Juzgado de Familia o de Paz
Paz Letrado, conforme a la Ley de Justicia de Paz vigente.
En el ámbito de sanción son
competente

El Juzgado de Paz Letrado tramita el proceso por faltas.

El Juzgado Penal o Mixto determina la responsabilidad de las personas que hayan cometido
delitos, fija la sanción y reparación que corresponda.

El Juzgado Penal o Mixto dicta la medida de


protección en la audiencia de incoación de
proceso inmediato, en caso de flagrancia en riesgo
severo, de acuerdo al artículo 17-A de la Ley.”
Modalidades de violencia

Hostigamiento Violencia en
Acoso político
sexual conflictos sociales

Violencia a través
Violencia en de las tecnologías Violencia por
conflicto armado de la información y orientación sexual
comunicación
Modalidades de violencia

Violencia contra Violencia contra


Violencia contra
mujeres indígenas u mujeres
mujeres migrantes
originarias afroperuanas

Violencia contra
Violencia contra las
mujeres con virus de Violencia en mujeres
mujeres con
inmunodeficiencia privadas de libertad
discapacidad
humana
Modalidades de violencia

Trata de personas
Violencia en
Feminicidio con fines de
relación de pareja
explotación sexual

Violencia Esterilizaciones
Acoso sexual
obstétrica forzadas
a. Física
Acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud (golpes, puñetes, patadas,
empujones, jalones de cabello, bofetadas, entre otros). Se
incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan
ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo,
sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

b. Sexual
Acción de contenido sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Además
de los delitos de violación sexual, actos contra el pudor y
tocamientos indebidos, incluye actos que no implican
penetración o contacto físico (acoso sexual en espacios
públicos, exposición del cuerpo sin consentimiento,
insinuaciones sexuales), y la exposición a material
pornográfico, entre otros.
c. Psicológica
Acción u omisión que busca controlar o aislar a la persona
contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla (calumnias, gritos, insultos,
desprecios, burlas y toda acción para dañar su
autoestima), sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.

d. Económica
Acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo
en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona, a través de la pérdida, sustracción, destrucción, $
retención, apropiación ilícita de los objetos, instrumentos
de trabajo, documentos, bienes, valores, limitación de la
entrega de recursos económicos para satisfacer
necesidades básicas (alimentación, vestido, salud y otros),
evasión en el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias, control de los ingresos, entre otros.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

VIOLENCIA VIOLENCIA
FÍSICA PSICOLÓGICA

VIOLENCIA
VIOLENCIA
ECONÓMICA O
SEXUAL
PATRIMONIAL
ES LA ACCIÓN O CONDUCTA, QUE
CAUSA DAÑO A LA INTEGRIDAD
CORPORAL O A LA SALUD.

VIOLENCIA SE INCLUYE EL MALTRATO POR


NEGLIGENCIA.
FÍSICA
DESCUIDO O POR PRIVACIÓN DE LAS
NECESIDADES BÁSICAS, QUE HAYAN
OCASIONADO DAÑO FÍSICO O QUE
PUEDAN LLEGAR A OCASIONARLO,
SIN IMPORTAR EL TIEMPO QUE SE
REQUIERA PARA SU RECUPERACIÓN.
VIOLENCIA DAÑO
PSICOLÓGICA PSÍQUICO

ES LA AFECTACIÓN O ALTERACIÓN DE
ALGUNAS DE LAS FUNCIONES MENTALES O
ES LA ACCIÓN O CONDUCTA, TENDIENTE A
CAPACIDADES DE LA PERSONA, PRODUCIDA
CONTROLAR O AISLAR A LA PERSONA
POR UN HECHO O UN CONJUNTO DE
CONTRA SU VOLUNTAD, A HUMILLARLA O
SITUACIONES DE VIOLENCIA, QUE
AVERGONZARLA Y QUE PUEDE OCASIONAR
DETERMINA UN MENOSCABO TEMPORAL O
DAÑOS PSÍQUICOS.
PERMANENTE, REVERSIBLE O IRREVERSIBLE
DEL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL PREVIO.
• La violencia psicológica es un delito que incluye afectación psicológica,
cognitiva o conductual, que puede ser determinada a través de un examen
pericial o cualquier otro elemento probatorio similar, sin someterse a la
equivalencia del daño psíquico4.
• Son sancionados penalmente los hurtos apropiaciones, defraudaciones o
daños se cónyuges, concubinos/as, ascendientes, descendientes, afines en
línea rectal hermanos/as cuñados/as (que viven juntos) si se cometen en el
contexto de violencia contra los integrantes del grupo famiiiar6.
• También se puede denunciar el maltrato físico o psicológico que no causa
lesión o daño psicológico, que será sancionado con la prestación de servicios
comunitarios o une multa. (Artículo 422 de CP).
• Son sancionados con pena privativa de la libertad, las lesiones corporales a
una mujer por su condición de tal o integrantes del grupo familiar que
requieran menos de diez días de asistencia o descanso, o algún tipo de
afectación psicológica, cognitiva o conductual en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo I08-B.

4Art. 124-B Código Penal modificado mediante Decreto Legislativo No 1323.


5Resolución Ministerial No. 070-2017 MIMSA Guía Técnica para la Atención en Salud Mental a mujeres en

situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja.


6Artículo 208 de Código Penal modificado mediante Decreto Legislativo N o 1323.
VIOLENCIA SEXUAL

INCLUYEN ACTOS QUE NO


INVOLUCRAN PENETRACIÓN O LA EXPOSICIÓN A MATERIAL
CONTACTO FÍSICO ALGUNO. PORNOGRÁFICO

QUE VULNERAN EL DERECHO DE


LAS PERSONAS A DECIDIR SON ACCIONES DE NATURALEZA
VOLUNTARIAMENTE ACERCA DE SEXUAL QUE SE COMETEN
SU VIDA SEXUAL O CONTRA UNA PERSONA SIN SU
REPRODUCTIVA, A TRAVÉS DE CONSENTIMIENTO O BAJO
AMENAZAS, COERCIÓN, USO DE COACCIÓN.
LA FUERZA O INTIMIDACIÓN.
ES LA ACCIÓN U OMISIÓN QUE SE
VIOLENCIA DIRIGE A OCASIONAR
MENOSCABO EN LOS RECURSOS
UN

ECONÓMICA O ECONÓMICOS O PATRIMONIALES


DE CUALQUIER PERSONA, A
PATRIMONIAL TRAVÉS DE:
;

2. LA PÉRDIDA, SUSTRACCIÓN,
DESTRUCCIÓN, RETENCIÓN O
1. LA PERTURBACIÓN DE LA APROPIACIÓN INDEBIDA DE
POSESIÓN, TENENCIA O PROPIEDAD OBJETOS, INSTRUMENTOS DE
DE SUS BIENES. TRABAJO, DOCUMENTOS
PERSONALES, BIENES, VALORES Y
DERECHOS PATRIMONIALES.

3. LA LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS


ECONÓMICOS DESTINADOS A
4. LA LIMITACIÓN O CONTROL DE
SATISFACER SUS NECESIDADES O
SUS INGRESOS, ASÍ COMO LA
PRIVACIÓN DE LOS MEDIOS
PERCEPCIÓN DE UN SALARIO
INDISPENSABLES PARA VIVIR UNA
MENOR POR IGUAL TAREA, DENTRO
VIDA DIGNA; ASÍ COMO LA EVASIÓN
DE UN MISMO LUGAR DE TRABAJO.
DEL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES ALIMENTARIAS;
Violencia económica o patrimonial

Prohibir, limitar o
Proveer en forma diminuta
condicionar el desarrollo Sustraer los ingresos, así
y fraccionada los recursos
profesional o laboral, como impedir o prohibir su
necesarios para el sustento
restringiendo la autonomía administración.
familiar.
económica

Condicionar el Dañar, sustraer, destruir, Dañar, sustraer, destruir,


cumplimiento de la deteriorar o retener los deteriorar o retener los
obligación de alimentos, bienes destinados al bienes personales como
como medio de alquiler, venta o ropa, celulares, tabletas,
sometimiento. instrumentos de trabajo. computadoras, entre otros.
Declaración única
La declaración de la víctima se realiza en
especial cuando se trate de niñas, niños y
adolescentes y mujeres bajo los parámetros
establecidos por el Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio
Público, priorizando los casos de violencia
sexual.
Declaración de la víctima
• En la valoración de la declaración de la víctima, los operadores y
operadoras de justicia, especialmente deben observar:
• a. La posibilidad de que la sola declaración de la víctima sea
hábil para desvirtuar la presunción de inocencia, si es que no se
advierten razones objetivas que invaliden sus afirmaciones. Para
ello se evalúa la ausencia de incredibilidad subjetiva, la
verosimilitud del testimonio y la persistencia en la
incriminación.
• b. La importancia de que la retractación de la víctima se evalúe
tomando en cuenta el contexto de coerción propiciado por el
entorno familiar y social próximo del que proviene la víctima y la
persona denunciada.
• Asimismo, deben observar los criterios establecidos en los
Acuerdos Plenarios aprobados por la Corte Suprema de
Justicia de la República.”
Certificados o informes sobre el estado de la
salud física y mental de la víctima

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias


Forenses del Ministerio Público, los
establecimientos públicos de salud, los centros Los informes psicológicos de los Centros
de salud parroquiales y los establecimientos Emergencia Mujer y otros servicios estatales
privados de salud emiten certificados o especializados también tienen valor probatorio
informes relacionados a la salud física y tanto en el ámbito de tutela especial como de
mental de las víctimas, los cuales constituyen sanción.
medios probatorios tanto en el ámbito de
tutela especial como de sanción.

Los certificados e informes se realizan de


Las y los operadores de justicia evitan disponer
acuerdo a los parámetros médico legales del
nuevas evaluaciones de salud física o mental
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
innecesarias que puedan constituir actos de
del Ministerio Público o cualquier parámetro
revictimización, salvo casos debidamente
técnico que permita determinar el daño o
justificados y mediante resolución motivada.
afectación.
Certificados o informes sobre el estado
de la salud física y mental de la víctima

• Los certificados o informes pueden, además:


• 1. Indicar si existen condiciones de
vulnerabilidad y si la víctima se encuentra en
riesgo.
• 2. Recomendar la realización de evaluaciones
complementarias. En este caso la evaluación
complementaria puede ser ordenada por quien
haya recibido dicho certificado o informe.
Principio de igualdad y no
discriminación

Principio de interés
superior del niño

Principio de la debida
diligencia
Principios rectores
Principio de intervención
inmediata y oportuna

Principio de sencillez y
oralidad

Principio de razonabilidad
y proporcionalidad
Enfoque de Derechos
Humanos

Realización de los derechos humanos, identificando a los


titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho
conforme a sus particulares necesidades; identificando,
asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de
las obligaciones que les corresponden.
Se procura fortalecer la capacidad de los titulares de
derechos para reivindicar estos y de los titulares de
deberes para cumplir sus obligaciones.
Principio de Igualdad
y No Discriminación

Se garantiza la igualdad entre mujeres y


hombres.

Entiéndese por discriminación, cualquier


tipo de distinción, exclusión o restricción,
basada en el sexo, que tenga por
finalidad o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos de las personas.
El vínculo estrecho entre
los problemas de la
discriminación y la
violencia contra las
mujeres
Principio de la Debida
Diligencia

El Estado adopta sin dilaciones, todas las


políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Deben imponerse las sanciones
correspondientes a las autoridades que
incumplan este principio.
El Estado tiene la obligación internacional de actuar con
la debida
diligencia

Prevención del
Investigación de los
problema de la
casos denunciados
violencia

Sanción a los
agresores y
reparación a las
víctimas
Enfoque de Género

Reconoce la existencia de circunstancias


asimétricas en la relación entre hombres y mujeres,
construidas sobre la base de las diferencias de
género que se constituyen en una de las causas
principales de la violencia hacia las mujeres. Este
enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de
intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
Perspectiva de género

Herramienta y una categoría de


Herramienta conceptual “para
análisis que permite conocer las
explicar el carácter de la
diferentes dimensiones que
relación asimétrica entre
abarca la discriminación contra
hombres y mujeres por sus
las mujeres y las estrategias
relaciones de poder”.
necesarias para combatirla.
Perspectiva de género

Implica identificar
cuándo las diferencias
entre varones y Lo que genera la
mujeres les significa discriminación no es el
ser o no titulares de hecho biológico en sí
derechos y les facilita mismo, “sino la manera
o dificulta ejercerlos o en que a partir de ese
reclamarlos. dato biológico se
adjudica un lugar
social, y se definen las
tareas y funciones
“propias” de ese sexo
Los estereotipos de género en el Derecho

Estas ideas
Se definen como una preconcebidas y
“Visión o idea generalizadas, tienen un
preconcebida componente claramente
generalizada de atributos discriminatorio al ignorar
o características que los las características
integrantes de un grupo individuales y presumir
particular poseen o que otras son
deberían llevar a la mandatorias para las
práctica”. personas que pertenecen
a determinado grupo.
González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Debida diligencia y los actos cometidos por particulares
Desde 1993, Ciudad Juárez ha sido escenario de una Así, recordando los hechos del caso,
sistemática violencia contra las mujeres. Esta dijo que ha quedado establecido que
violencia, manifestada de diversas formas, encuentra al momento de investigar dicha
su máxima expresión en los aproximadamente 400 violencia, algunas autoridades
mencionaron que las víctimas eran
homicidios de mujeres y niñas que desde esa fecha
“voladas” o que “se fueron con el
hasta hoy han tenido lugar en esa ciudad. novio”, lo cual, sumado a la inacción
Uno de los casos más conocidos, sucedido en el
estatal en el comienzo de la
investigación, permitía concluir que
contexto anteriormente descrito, es el conocido como
esta indiferencia, por sus
“Campo Algodonero”, correspondiente al homicidio consecuencias respecto a la
brutal y con móvil sexual de 8 mujeres. Tres de estos impunidad del caso, reproduce la
homicidios, uno cometido en contra de una mujer violencia que se pretende atacar, sin
adulta y dos en contra de mujeres menores de edad,
perjuicio de que constituye en sí
misma una discriminación en el
fueron llevados por los familiares de las víctimas, a
acceso a la justicia.
través de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil
protectoras de los derechos humanos, a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (la Comisión).
“las autoridades minimizaban los hechos o desacreditaban” las denuncias de los
familiares de las víctimas “bajo el pretexto de que eran muchachitas que
‘andaban con el novio’ o ‘andaban de voladas”.

La madre de la joven Herrera declaró que, al interponer la denuncia, las


autoridades le dijeron que su hija “no está desaparecida, anda con el novio o
anda con los amigos de vaga”.

“que si le pasaba eso era porque ella se lo buscaba, porque una niña buena, una
mujer buena, está en su casa”

La madre de la joven González indicó que cuando acudieron a presentar el reporte de


desaparición, un funcionario habría dicho a una amiga de su hija que “seguro se
había ido con el novio, porque las muchachas eran muy ‘voladas’ y se les
aventaban a los hombres”
224. La madre también señaló que cuando fueron a poner la denuncia le dijeron que
“a lo mejor se fue con el novio, que a lo mejor al rato regresaba”. 200. Por su
parte, la madre de la joven Ramos indicó que los agentes policiales le dijeron que ella
tenía que buscar a su hija porque “todas las niñas que se pierden, todas […] se van
con el novio o quieren vivir su vida solas”

226. Agregó que en una ocasión solicitó a los agentes policiales para que la
acompañaran a un salón de baile a buscar a su hija y que ellos le habrían dicho “no
señora, es muy tarde, nosotros ya tenemos que ir a descansar y usted espere el
momento en que le toque para buscar a Laura”, y palmeando su espalda habrían
manifestado: “vaya usted para que se relaje, tómese unas heladas a nuestra
salud, porque nosotros no podemos acompañarla”.
Afirmó que es posible
La Corte explicó que asociar la subordinación
el estereotipo de de la mujer a prácticas
género se refiere a basadas en estereotipos
una pre-concepción de género socialmente
de atributos o dominantes y
socialmente persistentes,
características condiciones que se
poseídas o papeles agravan cuando los
que son o deberían estereotipos se reflejan,
ser ejecutados por implícita o
explícitamente, en
hombres y mujeres políticas y prácticas,
respectivamente. particularmente en el
razonamiento y el
lenguaje de las
autoridades de policía
judicial.
CASO FORNERON E HIJA
VS. ARGENTINA
El 27 de abril de 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró, por unanimidad, que el
Estado de Argentina resultó internacionalmente responsable por la violación de los derechos humanos,
en perjuicio de Leonardo Aníbal Javier Fornerón y de su hija M, así como a los derechos del niño en
perjuicio de esta última.

Los hechos del presente caso se refieren a diversos procesos judiciales relativos a la guarda
judicial y posterior adopción de M por parte del matrimonio B-Z sin contar con el
consentimiento del señor Fornerón, padre biológico de M, así como a la falta de
establecimiento de un régimen de visitas a favor de aquel.
Principio del Interés
Superior del Niño

En todas las medidas concernientes a


las niñas y niños adoptadas por
instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los
órganos legislativos se debe tener en
consideración primordial el interés
superior del niño.
La Corte Interamericana recordó que la determinación del
interés superior, del niño en casos de cuidado y custodia de
menores de edad se debe hacer a partir de:

Determinación del interés No pueden ser admisibles


superior las especulaciones,
presunciones, estereotipos
o consideraciones
generalizadas sobre
características personales
de los padres o
Comportamientos
Impacto negativo en el
bienestar y desarrollo
preferencias culturales
parentales específicos
del niño respecto a ciertos
conceptos tradicionales de
la familia.

Los daños o riesgos


reales, probados y no
especulativos o
imaginarios, en el
bienestar del niño.
La obligación de los Estados de
implementar acciones para erradicar
la discriminación contra la mujeres y
los patrones estereotipados de
comportamiento.
Principio de Razonabilidad
y Proporcionalidad
El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de
violencia, debe ponderar la proporcionalidad
entre la eventual afectación causada y las
medidas de protección y de rehabilitación a
adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de
razonabilidad de acuerdo con las circunstancias
del caso, emitiendo decisiones que permitan
proteger efectivamente la vida, la salud y la
dignidad de las víctimas.
La adopción de estas medidas se adecúa a
las fases del ciclo de la violencia y a las
diversas tipologías que presenta la violencia
contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
Características de la violencia intrafamiliar: RIT F‐ Nº
192‐2008, RUC‐ 20 de octubre de 2008, Tribunal de
Familia, Chile.
La víctima denuncia a su cónyuge porque durante sus 37 años de matrimonio ha sufrido violencia
intrafamiliar; situación que se agravó por el estado de ebriedad de su pareja, y que a pesar de haberse
sometido a tratamientos, estos han quedado inconclusos.

La víctima ha denunciado los hechos por la amenaza de muerte del agresor y ha solicitado una medida
de retiro del hogar común y la prohibición de acercamiento a su domicilio y centro laboral.

El tribunal enfatiza la cronicidad, habitualidad y permanencia a lo largo del tiempo de la violencia


doméstica, y a su vez establece un vínculo entre la violencia psicológica física y sexual. En este
contexto, el tribunal decide condenar al acusado por violencia intrafamiliar de carácter psicológico y
otorgó la medida cautelar solicitada. Este caso nos permite tener presente EL CONCEPTO DE
ESCALADA DE LA VIOLENCIA; es decir ese proceso de ascenso paulatino de intención y duración de la
agresión en cada ciclo consecutivo.
El principio de
no
discriminación
El Sistema
Interamericano de
Derechos Humanos
(SIDH) El deber de
debida
diligencia
Estándares en las judicialización de casos sobre
violencia contra las mujeres:
Los Estados de actuar con la El deber de investigar actos de
debida diligencia requerida ante
actos de violencia contra las violencia de forma pronta y
mujeres. exhaustiva.

Erradicar patrones
socioculturales discriminatorios Garantizar que la actuación del
que pueden influir la labor de sistema de justicia sea
fiscales, jueces, y otros imparcial, independiente, y libre
funcionarios judiciales en la de discriminación.
judicialización de casos.

Garantizar que los familiares de


las víctimas tengan un
tratamiento digno en el sistema
de justicia
INTERSECCIÓN DE DISTINTAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN
El deber de los Estados de considerar en sus políticas
adoptadas para avanzar la igualdad de género el
particular riesgo a violaciones de derechos humanos
que pueden enfrentar las mujeres por factores
combinados con su sexo, como su edad, raza, etnia y
posición económica, entre otros.
Caso de Ana, Beatriz y Celia González Pérez:
La CIDH ha destacado en sus estándares el deber de los Estados
de tomar en consideración la intersección de distintas formas de
discriminación que puede sufrir una mujer por diversos factores
combinados con su sexo, como su edad, raza, etnia y posición
económica, entre otros.

Este principio ha sido establecido en el artículo 9 de la


Convención de Belém do Pará, dado que la discriminación y la
violencia no siempre afectan en igual medida a todas las
mujeres; hay mujeres que están expuestas al menoscabo de sus
derechos en base a más de un factor de riesgo. Algunos
ejemplos destacados por la CIDH son la situación preocupante
de las niñas y las mujeres indígenas en la garantía y el ejercicio
de sus derechos.
Estándares en las judicialización de casos sobre
violencia contra las mujeres:
Los Estados de actuar con la El deber de investigar actos de
debida diligencia requerida
ante actos de violencia contra violencia de forma pronta y
las mujeres. exhaustiva.

Erradicar patrones
socioculturales discriminatorios Garantizar que la actuación del
que pueden influir la labor de sistema de justicia sea
fiscales, jueces, y otros imparcial, independiente, y
funcionarios judiciales en la libre de discriminación.
judicialización de casos.

Garantizar que los familiares de


las víctimas tengan un
tratamiento digno en el sistema
de justicia
¿Quiénes pueden denunciar?

a. La persona agraviada.
b. La Defensoría del Pueblo.
c. Cualquier persona que conozca los hechos de
violencia.
d. Tienen especial deber para interponer las denuncias:
profesionales del sector salud (médicos/as,
enfermeras/os y otros) y educación (docentes,
auxiliares, directores/as).
Presentación de la denuncia

a. Policía Nacional del Perú - PNP


-En cualquier comisaría de la jurisdicción.
b. Poder Judicial-PJ
-Juzgados de Familia -Juzgados Mixtos
-Juzgados de Paz Letrados (con competencia delegada)
-Juzgados de Paz
c. Ministerio Público
- MP-Fiscalía de Familia o equivalente
- Fiscalía Penal o equivalente (sólo para delitos)
DENUNCIA

La niña, niño o adolescente agraviada/o


podrán denunciar los hechos de violencia
No es necesario llevar DNI para denunciar.
sin presencia de una persona adulta. La
Si la persona no está inscrita en el RENIEC o
instancia receptora de la denuncia La denuncia puede ser interpuesta de
es extranjera se recibe la denuncia y la
garantiza su seguridad hasta que dicte la forma verbal o escrita y no se necesita la
institución deriva a un CEM para que en el
medida de protección. De encontrarse en presencia de abogado/a.
marco de la atención integral, se tramite su
situación de desprotección familiar se
documento de identidad.
informa a la Unidad de Protección Especial
del MIMP.

Al recibir la denuncia no se debe hacer


Se debe brindar las facilidades para contar
alusión a la vida íntima de la víctima,
con un/a intérprete, traductor/a o una
conducta, apariencia, relaciones u
persona que facilite la comunicación con la
orientación sexual. Están prohibidos los
autoridad a la que se recurre.
juicios de valor.
Ficha de Valoración del
Policía Nacional
del Perú
Riesgo (FVR)
Ministerio Público

Poder Judicial
FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO
• Es un instrumento que se aplica con la finalidad de detectar y
medir los riesgos a los que está expuesta una persona respecto
de la persona a la que se está denunciando.
• En el caso de mujeres víctimas de violencia, la aplicación y
valoración de la ficha está orientada a otorgar medidas de
protección con la finalidad de prevenir nuevos actos de
violencia, como el feminicidio.
• En ese sentido, la ficha sirve de insumo en la audiencia oral en
la que se decide las medidas de protección a ser otorgadas en
cada uno de los casos. Cada vez que las circunstancias lo
ameriten, la ficha debe ser actualizada.
• Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica
una ficha de valoración de riesgo que permita identificar las
vulnerabilidades y necesidades específicas de protección.
Aplicación de la Ficha de Valoración
de Riesgo
• Las operadoras y los operadores del sistema de justicia
(Policía Nacional del Perú, Poder Judicial y el Ministerio
Público) que reciban la denuncia son responsables de
aplicar las Fichas de Valoración de Riesgo (Art. 28 de la
Ley N° 30364 y Art. 18 del Reglamento).
Medidas de protección
Son decisiones judiciales para resguardar la integridad
personal y el patrimonio de la víctima de violencia;
atendiendo a las circunstancias particulares del caso,
resultados de la ficha de valoración de riesgo,
preexistencia de denuncias, relación de la víctima con la
persona denunciada, entre otros.
La Ley contempla las siguientes:
a) Retiro del agresor del domicilio.
b) Impedimento de acercamiento o proximidad a la
víctima en cualquier forma, a la distancia que la
autoridad judicial determine (prohibición de acceso
a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro
lugar que ésta frecuenta o de acercarse a una
distancia de 300 metros).
c. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica, vía chat, redes
sociales, entre otras.
d. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones, explosivos de
Uso Civil para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de Ras cuales
se haya dictado la medida de protección.
e. Inventario sobre sus bienes.
f. Derivación a una casa de acogida.
g. Cualquier otra requerida para proteger la integridad personal y la vida de las víctimas o
familiares.
Ejecución de las medidas de protección
La Policía Nacional del Perú se encarga de ejecutar las medidas de protección. El órgano
jurisdiccional puede plantear otro tipo de medidas que logren su fin.
Medidas cautelares
Son aquellas decisiones establecidas por el/la juez/a, a fin de salvaguardar el cumplimiento de
obligaciones como alimentos, tenencia, cambio régimen patrimonial, entre otros. Es importante
presentar inmediatamente la demanda principal de la obligación resguardada.
Medidas de protección social
Son aquellas que contribuyen a la recuperación integral de la víctima y promueven su acceso a los
servicios de asistencia y protección social públicos o privados (salud, educación, trabajo, entre
otros).
Son decisiones judiciales para resguardar la

Medidas de integridad personal y el patrimonio de la


víctima de violencia; atendiendo a las
circunstancias particulares del caso,
resultados de la ficha de valoración de

protección riesgo, preexistencia de denuncias,


relación de la víctima con la persona
denunciada, entre otros.

Medidas Son aquellas decisiones establecidas por


el/la juez/a, a fin de salvaguardar el
cumplimiento de obligaciones como
Medidas cautelares alimentos, tenencia, cambio régimen
patrimonial, entre otros. Es importante
presentar inmediatamente la demanda
principal de la obligación resguardada.

Son aquellas que contribuyen a la


recuperación integral de la víctima y
promueven su acceso a los servicios de
Medidas de protección social
asistencia y protección social públicos o
privados (salud, educación, trabajo, entre
otros).
Con participación de la
Fiscalía de Familia Juez remite
Caso de riesgo Audiencia: M. exp. a Juez
24h. 48 h
leve o protección y/o Penal o Paz
Víctima moderado cautelares Letrado
directa Juez de Familia 3 d.
Ficha de M. protección y Apelación de la
valoración de Caso de riesgo 24 h cautelares, medida de
riesgo Juez de Familia
Juzgados de paz severo audiencia protección y/o
letrado o
juzgados de paz prescindible. cautelar
Niño, niña o Certificado de Incumplimient
adolescente Los juzgados de paz 72 h Audiencia: : M.
salud Riesgo o de medidas:
Policía Nacional letrado o juzgados protección y/o
del Perú indeterminable sustitución o
Intervenció
de paz, según cautelares
Exámenes y corresponda. ampliación.
n desde la
etapa
diligencias Denuncia al
Fiscalía de
policial Familia M.P.
Comunica
Defensoría Dispone el inicio del procedimiento por
Víctima Situación de riesgo Municipal del NNA o
indirecta situación de riesgo
Situación de UPE
desprotección Dispone el inicio del procedimiento por
Con
UPE
familiar desprotección familiar
Fiscalía opinió
de n de
familia Riesgo leve o
NNA
moderado: 3 d.
Apelación de la
Servicio
medida de
Remite los
5 d. MP remite 3 d. 3 d.
de Riesgo actuados a la Vista de la
Asistenci protección y/o
Sala de familia fiscalía superior
dictamen y Sala Resuelve
a
severo: 1 d. señala fecha causa
cautelar de familia
gratuita
Definiciones
LEY Nº 30403
• 1. Castigo físico: el uso de la fuerza, en ejercicio de las
potestades de crianza o educación, con la intención de
causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con
el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento
de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no
constituya un hecho punible.
• 2. Castigo humillante: cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio
de las potestades de crianza o educación, con el fin de
corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los
niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un
hecho punible.
Sujetos de protección de la Ley

• Son sujetos de protección de la Ley, las niñas, niños y


adolescentes sin excepción, en los diferentes ámbitos
donde transcurre la niñez y adolescencia,
comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad,
lugares de trabajo, los centros de acogida residencial,
los centros juveniles u otros lugares afines.
Enfoques

• En la interpretación y aplicación del presente Reglamento se


consideran los siguientes enfoques:
a) Ciclo de vida
• Responde a la intervención que, partiendo del enfoque de
derechos, busca garantizar el desarrollo integral de niñas, niños
y adolescentes, atendiendo a las características y necesidades
propias de cada etapa del ciclo de vida y posibilitando así una
mejor calidad de vida.
• b) Curso de vida
• Es una aproximación a la realidad que integra una mirada
longitudinal sobre la vida y sus etapas, vinculando una etapa
con la otra y definiendo factores protectores y de riesgo en el
acontecer futuro, en el marco de los determinantes sociales.
Principios
En la interpretación y aplicación del presente Reglamento se consideran preferentemente los siguientes principios:
• a) El interés superior del niño
• Es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga a la niña, niño o adolescente el derecho a que
se considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que les afecten directa o indirectamente,
garantizando sus derechos humanos.
• b) Igualdad de oportunidades
• Todas las niñas, niños y adolescentes nacen libres e iguales y tienen la misma dignidad y los mismos derechos. Ello
significa que debemos eliminar todas las formas de exclusión y discriminación que atenten contra la igualdad. Es
inaceptable cualquier discriminación de edad, étnica, cultural, lingüística, religiosa o de cualquier otra índole.
• c) La niña, el niño, la/el adolescente como sujetos de derechos
• La niña, el niño y la/el adolescente como sujetos de derechos son seres humanos respetados, poseedores de
potencialidades a desarrollar y titulares de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que les son
inherentes por el solo hecho de existir. No son considerados objeto de protección, compasión o represión.
• d) Autodeterminación progresiva
• La infancia y la adolescencia son etapas en la existencia de la persona y tienen igual valor que cualquier otra edad de
la vida; es decir, tienen un valor en sí mismas y no como un simple tránsito hacia la adultez.
• Las niñas, niños y adolescentes se encuentran en una época de desarrollo progresivo de la autodeterminación
personal, social y jurídica que se da en consonancia con el desarrollo de sus facultades.
• e) Participación
• Las niñas, niños y adolescentes tienen una voz que debe ser escuchada por la familia,
el Estado y la sociedad. Tienen derecho a ser informadas/os y sus opiniones deben
ser tomadas en cuenta en función a su edad y estado de madurez. Las niñas, niños y
adolescentes deben participar en los asuntos y decisiones que les conciernen y esta
participación debe ser promovida por la familia, la institución educativa, la sociedad y
el Estado en sus diferentes niveles de gobierno.
• f) La familia como institución fundamental para el desarrollo de las personas
• La familia es el fundamento de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo
integral del ser humano. Es al interior de la familia donde las niñas, niños y
adolescentes deben recibir el afecto, protección, seguridad, orientación y valores
esenciales para su desarrollo como seres humanos libres y felices, capaces de ejercer
efectivamente sus derechos, respetar los derechos de las demás personas y llegar a
ser ciudadanos/as autónomos/as, productivos y responsables.
• La familia no debe ser una estructura jerárquica y autoritaria sino una institución
democrática en donde prevalezca la corresponsabilidad de los/las ciudadanos/as y el
respeto mutuo, libre del castigo físico y humillante, donde se apoye el desarrollo de
cada uno de sus integrantes.
• En el ámbito educativo, corresponde la atención
especializada al Comité de Tutoría y Orientación
Educativa o a la Dirección de la Institución Educativa,
los que deben adoptar las acciones necesarias para
evitar la continuidad de los hechos, garantizar la
atención a la/el estudiante a través de los servicios de
salud, si lo requiriera; solicitar información del
personal de la institución educativa para verificar lo
sucedido, informar a los padres o familiares de lo
sucedido y separar preventivamente a la/el docente o
al personal administrativo denunciado.
• La propia niña, niño o adolescente sin necesidad de una/un representante
puede comunicar que ha recibido castigo físico y humillante. En esta acción,
se evita juzgar el testimonio de la niña, niño o adolescente y su
revictimización.
• b) Atención Legal de la niña, niño o adolescente que ha recibido castigo
físico y humillante.
• Las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia brindan la
orientación legal y el patrocinio judicial a la niña, niño y adolescente, cuando
corresponda. De ser necesario, el/la Defensor/a Público/a acude ante las
sedes de los operadores de justicia competentes para la interposición de las
acciones legales en resguardo de la integridad física y psicológica de la niña,
niño o adolescente.
• La Defensa Pública asume la representación legal de la niña, niño, o
adolescente, en el caso que no puedan ejercer sus derechos por sí mismos o
se encuentren en presunto estado de desprotección familiar.
Notificación a la madre, padre o
representante
• Una vez ingresado el hecho, se comunica inmediatamente
a la madre, el padre, tutor/a, familiar o persona adulta que
tiene bajo su cuidado y protección a la niña, niño o
adolescente, sobre el caso y las acciones a realizar.
• Si la situación en la que se observó indicios de castigo físico
o humillante, por sus consecuencias, constituya una falta o
delito, se comunica a la madre, el padre, tutor/a, familiar o
persona adulta que tiene bajo su cuidado y protección a la
niña, niño o adolescente sobre las acciones legales a seguir,
sin perjuicio de la obligación de comunicar a la autoridad
que corresponda para la investigación y juzgamiento.
Procedimientos por riesgo de desprotección
familiar o por desprotección familiar
• En los procedimientos por riesgo de desprotección familiar o
por desprotección familiar que se instaure, las niñas, niños y
adolescentes deben contar con acceso inmediato y
confidencial a una orientación adaptada a ellas/ellos, a la
defensa, a los procedimientos de denuncia y, en última
instancia pueden ser derivados al sistema de justicia con la
defensa pública y protección que requiera, para su
recuperación e indemnización, de ser el caso.
• Cuando se tome conocimiento de casos de castigo físico y
humillante fuera del hogar, las entidades de acuerdo a su
competencia, siempre y de manera obligatoria, deben
investigar y someter el caso al proceso administrativo que
corresponda. Si la situación en que se observó indicios de
castigo físico o humillante, por sus consecuencias, constituya un
hecho punible se comunica al Ministerio Público para la
evaluación y acciones conforme a sus competencias.
Procedimientos por riesgo de
desprotección familiar o por
desprotección familiar
• Los procedimientos por riesgo de desprotección familiar o
por desprotección familiar se desarrollan bajo la no
tolerancia al castigo físico y humillante, así como de
orientación a las madres, padres y cuidadores/as de las
niñas, niños y adolescentes respecto a métodos de crianza
positivos, bajo un enfoque no punitivo; a diferencia de lo
que corresponde realizar cuando se encuentran ante
situaciones de violencia familiar o ilícitos penales.
• En los procedimientos por riesgo de desprotección
familiar o por desprotección familiar se debe velar porque
no se estigmatice a las niñas, niños y adolescentes que han
recibido castigo físico y humillante.
BUEN TRATO A LA PERSONA ADULTA MAYOR

• Lineamientos de promoción del buen trato


• Buen trato en relación a las familias
• Buen trato en relación a la comunidad
• Buen trato en medios de comunicación
• Pautas para tratar a las personas adultas mayores
• Violencia en las personas adultas mayores
• Conceptos
• Tipos de violencia hacia las personas adultas mayores
• Servicios y marcos legales de protección
• Violencia contra las personas adultas mayores
Promoción del buen trato

• Promover y proteger sus derechos


fundamentales, priorizando el respeto por su
dignidad, independencia, autonomía, cuidado y
no discriminación.
• También se entiende por buen trato hacia la
persona adulta mayor la ausencia de violencia
física, psicológica, sexual, económica,
abandono, negligencia, estructural e
institucional.
Violencia contra la persona adulta
mayor
Se considera violencia contra la persona
adulta mayor cualquier conducta única o
repetida, sea por acción u omisión, que le
cause daño de cualquier naturaleza o que
vulnere el goce o ejercicio de sus derechos
humanos y libertades fundamentales,
independientemente de que ocurra en una
relación de confianza.
Deberes de la familia
El cónyuge o conviviente, los hijos, los nietos, los hermanos y los padres de la persona
adulta mayor, que cuenten con plena capacidad de ejercicio, en el referido orden de
prelación, tienen el deber de:
Satisfacer sus
Velar por su integridad necesidades básicas de
física, mental y salud, vivienda,
emocional. alimentación,
recreación y seguridad.

Brindarle los cuidados


que requiera de
acuerdo a sus
necesidades.
Tipos de violencia contra la persona
adulta mayor

Violencia física Violencia sexual Violencia psicológica

Violencia a través de todo tipo de


abandono, ya sea en la calle, en el
hogar, en centros de salud, en
Violencia patrimonial o
establecimientos penitenciarios o
económica.
en cualquier otra situación o
circunstancia que precise el
reglamento.
Artículo 68.- Tipos de violencia contra las personas adultas mayores
Los tipos de violencia contra las personas adultas mayores son los
siguientes:
a) Violencia física: Es la acción o conducta que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o
que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.
b) Violencia psicológica: Es la acción u omisión, tendente a controlar o
aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.
c) Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen
contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno. Se consideran como
tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que se dirige
a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna, así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
e) Violencia por abandono: La falta de acción deliberada o no para atender
de manera integral las necesidades de una persona adulta mayor,
privándola de alimentos, medicina, vestido, acompañamiento, vivienda,
siendo este último caso, la expulsión de las personas adultas mayores a la
calle o abandono en el hogar, en los CEAPAM, en establecimientos de
salud o penitenciarios, situaciones que ponen en peligro su vida o su
integridad física, psíquica o moral.
SEGUNDA. Modificación del numeral 6 del artículo 667 del Código Civil

• Modifícase el numeral 6 del artículo 667 del Código Civil,


aprobado por el Decreto Legislativo 295, el cual queda
redactado en los siguientes términos:
• “Exclusión de la sucesión por indignidad
Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de determinada
persona, por indignidad, como herederos o legatarios:
[…]
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme
en un proceso de violencia familiar en agravio del causante.
[…]”.

También podría gustarte