Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Fase 2 – Contextualización

Presentado por: RUTH MELVA ZAPATA HERNANDEZ

GRUPO: 150001_746

Tutora: LIGIA ESTHER GUZMAN BABATIVA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de Psicologia

02 de Octubre del 2019


FICHA 01 DE LECTURA
Título del artículo: seguridad Dato bibliográfico del
alimentaria artículo

Prospectiva  no.28 Cali July/Dec. 2019
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n28/2389-993X-
prsp-28-00317.pdf

Resumen del artículo:


Desde un enfoque post-estructuralista, se analizan los discursos sobre el “desarrollo”
comprendidos en la política nacional de “Seguridad Alimentaria” y en la contra-
narrativa de “Soberanía Alimentaria” que promulgan los movimientos sociales
campesinos, étnicos y populares en Colombia. Para ello, se emplea la metodología
del análisis narrativo de políticas públicas y se concluye que el concepto de
“Seguridad Alimentaria” que constituye el relato oficial del Gobierno colombiano para
atacar los problemas de malnutrición y hambruna, entiende el desarrollo
principalmente como crecimiento económico, objetivo que se persigue mediante el
incremento de la productividad agrícola con modificaciones genéticas, la producción a
gran escala, la erradicación de las barreras comerciales y la transferencia de
tecnología. En contraposición, la lógica discursiva de la “Soberanía Alimentaria”,
proclamada por grupos subalternos, aboga por la inclusión de los saberes
ancestrales en agroecología, los circuitos cortos de producción y distribución, la
defensa del territorio, la protección de la naturaleza y de la vida, conceptos afines a
las alternativas al “desarrollo”. Finalmente, como meta-narrativa se reseña el caso de
las políticas rurales y de erradicación del hambre en Bolivia, las cuales presentan la
seguridad y soberanía alimentarias como objetivos complementarios e ilustran las
estrategias de transición hacia un modelo de “Vivir Bien”
Observaciones personales del estudiante:
En nuestro país Colombia se vive una desnutrición por falta de un buen desarrollo del gobierno
para mejorar la seguridad alimentaria.

FICHA 02 DE LECTURA
Título del artículo: seguridad alimentaria Dato bibliográfico del
artículo:
: Figueroa Pedraza, D. (2005).
MEDICION DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y
URL del Artículo NUTRICIONAL. RESPYN Revista
de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/147 Salud Pública y Nutrición, 6(2).
Recuperado
Resumen del artículo:

La medición de la Seguridad Alimentaria constituye la base fundamental en la toma de

decisiones para su mejora. Por la complejidad que este concepto encierra, para captarla en sus

múltiples matices y seguir su evolución, se hace necesario el uso de una variedad de

indicadores. En el presente trabajo se expone de forma amplia los diferentes aspectos

relacionados con la medición

de la Seguridad Alimentaria, incluyendo los aspectos más recientes del tema. Se utilizan tres

tipos de información en la medición de la Seguridad Alimentaria y de los cambios en los

grupos vulnerables: la vigilancia alimentario – nutricional, las encuestas cuantitativas sobre

ingestión alimentaria y las encuestas rápidas y sistemas locales de información; cada una de las

cuales presenta sus objetivos y características específicas. La vigilancia alimentaria –

nutricional permite

determinar los cambios producidos en un tiempo determinado para lo cual utiliza indicadores

alimentarios de disponibilidad (cuyo instrumento son las hojas de balance de alimentos) y de

acceso (cuyo instrumento principal es la canasta de alimentos); indicadores del estado

nutricional, siendo los de tendencia histórica de poblaciones infantiles los más apropiados; e

indicadores del estado de salud. Las encuestas cuantitativas sobre ingestión alimentaria

permiten conocer el problema alimentario y nutricional en un tiempo dado. Las encuestas

rápidas y sistemas locales de información son métodos sencillos con el fin de estudiar un

fenómeno específico y medir los cambios en los grupos vulnerables. Por último se abordan los

indicadores que intentan realizar mediciones integrales de la Seguridad Alimentaria y se


destacan los últimos acontecimientos relacionados con la medición de la Seguridad

Alimentaria: el “conjunto de indicadores” y la

constitución del Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la

Vulnerabilidad (SICIAV) y la importancia de SISVAN locales. El SICIAV permitirá abordar la

problemática con más eficacia y eficiencia por su abordaje de la vulnerabilidad y el SISVAN

loca permitirá abordar la problemática en el ámbito donde acontece, facilitando las acciones.

Observaciones personales del estudiante:


Estamos en un país que viven haciendo encuestas con la idea de buscar alternativas para
mejorar la condición de vida de los ciudadanos, pero se queda ahí porque la pobreza sigue igual
y para que haya un cambio y se pueda hablar de una seguridad alimentaria, deben de haber
más oportunidades de empleo.

FICHA 03 DE LECTURA
Título del artículo: seguridad alimentaria Dato
bibliográfico
del artículo:
MARÍA JOSÉ BERNAL
URL del Artículo: : : http://dx.doi.org/10.15304/dereito.26.2.4342 BALLESTEROS (Xullo-
http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/article/view/4342 Decembro, 2017)
Resumen del artículo:
La seguridad alimentaria es un factor vital para el desarrollo integral de las personas;

constituye una obligación que se debe vincular en primer orden a los Estados, misma que debe

ser atendida con urgencia para proteger las generaciones presentes y futuras del hambre y la

pobreza extrema. El presente artículo aborda el tema del derecho a una alimentación adecuada

desde la perspectiva de los derechos humanos; teoría que se encuentra debidamente justificada

en la normatividad nacional e internacional, así como en la esencia misma de la dignidad y las

características propias que distinguen a los derechos humanos del resto de los derechos. La

desigualdad social y la pobreza son aspectos que influyen directa y negativamente en

la seguridad alimentaria. La falta de recursos económicos, de empleo y de oportunidades


genera que la población, en general la más pobre, no tenga acceso a los alimentos básicos

causándole una situación de riesgo y vulnerabilidad. Es importante reconocer los avances que

se han tenido en las últimas décadas en materia de seguridad alimentaria, no obstante, aún

existen desafíos a vencer; por ello, es indispensable que haya políticas públicas, programas,

recursos y voluntad del gobierno para eliminar el hambre en el mundo. Así, el presente análisis

evidencia las complejidades actuales que se presentan para el derecho humano a la

alimentación así como los retos que tienen los Estados para poder garantizar este derecho

fundamental indispensable para el aseguramiento y la tutela de la dignidad, integridad y salud

de las personas. [ABSTRACT FROM AUTHOR]


Observaciones personales del estudiante:
Es que todo ciudadano tiene derecho una alimentación digna para una mejor condición de vida,
pero vemos que en nuestro país se viola ese derecho ya que hay personas que viven en una
pobreza extrema y lo ganan nos les alcanzan para el sustento.
Nombre del Estudiante:
RUT MELVA ZAPATA HERNANDEZ

También podría gustarte