Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: Yolima Huertas Gaviria


Fecha de realización: 18-11-2020

1. Título de la lectura: Bio/neurofeedback


2. Autor principal: José Antonio carrobles
3. Otros autores: N/A
4. Nombre del editor: Universidad autónoma de Madrid, España
5. Año de edición: 2016
6. Año de publicación:2016
7. Ciudad: Madrid, España
8. Fecha de consulta:18-11-2020
9. Otros datos que considere importantes:

10.Bibliografía en normas APA:

Antonio Carrobles, J. (2016). Bio/neurofeedback. Clínica y Salud, 27(3), 125-131.


doi:10.1016/j.clysa.2016.09.003. Recuperado de 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=119813334&lang=es&site=eds-live&scope=site

11.Palabras claves: Proceso, Definición, Aplicaciones clínicas, Neurofeedback,


Biofeedback, Trastornos, Técnica.
12.Tesis central:
Las técnicas de biofeedback (BF) que se han desarrolladas desde los años sesenta, por la psicología han
demostrado su beneficio y validez terapéutica en varios trastornos clínicos: neurológicos,
neuromusculares, cardiovasculares, gastrointestinales, dolores crónicos, problemas de sueño,
respiratorios, trastornos de estrés y muchos más.

Dentro de las aplicaciones prácticas del BF se encuentra el Biofeedback electroencefalográfico (BF-


EEG), denominado Neurofeedback (NF), este muy usado en aplicaciones clínicas lo que ha crecido
aceleradamente gracias al importante desarrollo ocurrido en los campos de la neurociencia y la
informática sobre los que se sustenta el NF. La actividad biológica que es posible monitorizar y llegar a
controlar a través del Biofeedback es muy extensa y variada, incluyendo en la actualidad la actividad de
la práctica totalidad de las respuestas fisiológicas reguladas a través de los diversos sistemas nerviosos
que constituyen el organismo humano como son:
El sistema nervioso central, sistema nervioso autónomo, sistema nervioso somático o musculo-
esquelético, sistema neuro-endocrino y sistema neuro-inmunológico.
En la utilidad práctica de la resolución de una considerable cantidad de problemas clínicos en el
biofeedback (BF) podemos encontrar los siguientes tipos de trastornos:
Neurológicos, Neuromusculares, Cardiovasculares, Dolores crónicos, Problemas respiratorios,
Trastornos de estrés, Entre otros.
En términos metodológicos, el biofeedback constituye un campo aplicado desarrollado por la psicología
y como tal se apoya en los principios y procedimientos del campo denominado psicología del
aprendizaje, dentro de la misma.

13. RESUMEN
El biofeedback es una técnica que permite a una persona aprender a modificar la actividad fisiológica
con la finalidad de mejorar la salud y la actividad de la misma, por medio del empleo de instrumentos
de gran precisión, a través de los cuales se logra medir distintas respuestas o actividades fisiológicas,
como las ondas cerebrales, la función cardíaca, la respiración, la actividad muscular o la temperatura de
la piel. Estos instrumentos facilitan (feed-back) de forma rápida y precisa esta información al sujeto. La
facilitación de esta información (con frecuencia conjuntamente con los cambios producidos en el
pensamiento, en las emociones y en el comportamiento) produce los cambios fisiológicos deseados.
Estos cambios pueden mantenerse posteriormente sin la utilización continuada de ningún instrumento.
los elementos básicos incluidos en la técnica del BF son los siguientes:
1.El registro de distintas respuestas o actividades fisiológicas o biológicas (bio) por medio del empleo
de instrumentos de gran precisión.
2.La facilitación (feedback) de esta información al sujeto de forma rápida y precisa.
3.La ayuda a la persona para que aprenda a través de esa información a modificar la actividad
fisiológica registrada con la finalidad de mejorar la salud y la actividad fisiológica alterada de la misma.
El neurofeedback es aplicado en tratamientos de distintas patologías como el TDAH, la ansiedad, las
conductas impulsivas, las adicciones, las lesiones cerebrales o la epilepsia, entre otras.
14.Principales conclusiones
 Puede afirmarse que “el cerebro humano está constituido globalmente por un sistema dinámico
complejo hiperconectado a través de un extenso sistema de conexiones y de controles
recíprocos entre sus núcleos o partes”. Collura (2014)
 Biofeedback (BF) es una técnica que consiste en proporcionar retroalimentación inmediata al
sujeto sobre sus funciones fisiológicas tales como la respiración, la conductancia, la tensión
muscular o la temperatura.
 lo realmente útil o terapéutico del biofeedback no estriba en la simple utilización de unos
sofisticados aparatos electrónicos, sino en la adecuada aplicación de los principios y técnicas de
aprendizaje desarrolladas por la psicología, especialmente el condicionamiento operante.

15.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Es un tema que, aunque lleva funcionando tanto tiempo no se extingue, sino que al contrario todos
los días toma mayor fuerza de credibilidad y favorabilidad como uso fundamental en el
mejoramiento de calidad de vida en el organismo del ser humano.
“El biofeedback (BF) ha demostrado sobradamente, en sus más de cincuenta años de existencia, su
utilidad práctica en la resolución de una considerable cantidad de problemas clínicos, entre los que
cabe mencionar los siguientes tipos de trastornos: neurológicos, neuromusculares, cardiovasculares,
gastrointestinales, dolores crónicos, problemas oftalmológicos y visuales, respiratorios, trastornos
de estrés, dentales y dermatológicos, entre muchos otros” (Carrobles y Godoy, 1987).

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información


N/A
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 2

Nombre de quien realiza la ficha: Yolima Huertas Gaviria


Fecha de realización: 19-11-2020

10. Título de la lectura: Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de
la cuestión.
11. Autor principal: Gonzalo Hervás
12. Otros autores: Ausiàs Cebolla b y Joaquim Soler c.
13. Nombre del editor: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
14. Año de edición: 2016
15. Año de publicación: 2016
16. Ciudad: Madrid España.
17. Fecha de consulta: 19-11-2020
18. Otros datos que considere importantes:

19. Bibliografía en normas APA:


Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus
beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115-124. doi:10.1016/j.clysa.2016.09.002.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=119813276&lang=es&site=eds-live

20. Palabras claves: Mindfulness; Eficacia; Revisión; MBSR; MBCT; Salud, mecanismos, practicas.

21.Tesis central: De acuerdo con la lectura, el concepto de mindfulness se ha usado de diferentes formas a lo
largo de los últimos años de evolución dentro del campo académico. Por esta razón, una clarificación al
comienzo puede ser útil para ubicar adecuadamente al lector no iniciado. Mindfulness se puede entender como
un estado, pero también como una tendencia disposicional o rasgo estable. El significado más habitual es el
mindfulness como estado que implica la consciencia que emerge al prestar atención de forma deliberada, en el
momento presente y sin juicio (Kabat-Zinn, 2009). Las actitudes son un elemento característico del mindfulness
como estado, entre las cuales se suele destacar la curiosidad, la apertura y la aceptación hacia el objeto de
observación (Bishop et al., 2004). De forma similar, pero ligeramente diferente, también se ha definido el
mindfulness como un proceso que implica la autorregulación de la atención, de forma que sea mantenida en la
experiencia inmediata, acompañada de una actitud de amabilidad y aceptación (Bishop et al., 2004). Los datos
indican que la práctica habitual de estados de mindfulness tiende a desarrollar en las personas una serie de
capacidades y características (Kiken, Garland, Bluth, Palsson y Gaylord, 2015). De esta forma, se puede entender
el mindfulness como una capacidad, relativamente estable, aunque entrénable, que es lo que se suele denominar
mindfulness como rasgo. Según se han ido comprendiendo los procesos implicados en el rasgo de mindfulness,
éstos se han ido desgranando y ahora se suele hablar más específicamente de rasgos como la observación, la
aceptación, la tendencia a actuar con consciencia o la no-reacción en vez del menos específico “mindfulness”. El
Mindfulnnes IBM, Son intervenciones que se fundamentan en prácticas antiguas del budismo, las cuales han sido
de gran estudio y actualmente se consideran como terapias de tercera generación, siendo muy útiles en los
diferentes tratamientos tanto físicos como psicológicos. Se puede entender como un estado de la conciencia que
implica la conciencia que emerge al presentar atención de forma deliberada entre el momento presente y sin
juicio. Entre las actitudes podemos destacar la curiosidad, la apertura y la aceptación hacia el objetivo de la
observación las cuales se conocen por ser un elemento característico del Mindfulnnes como estado, así mismo se
ha definido como un proceso que implica la autorregulación de la atención, de forma que sea mantenida en la
experiencia inmediata, acompañada de una actitud de amabilidad y aceptación

22.RESUMEN
La práctica del mindfulness es central. La conciencia momento a momento y las actitudes características del
mindfulness, como son la aceptación, la actitud del principiante o la apertura, se trabajan a través de diferentes
ejercicios adaptados de la tradición budista, como la meditación de escaneo corporal, la meditación sentado,
comiendo o caminando, así como la comunicación consciente. Además de estos ejercicios de meditación,
también se incluyen ejercicios de yoga y psicoeducación sobre la fisiología del estrés y formas saludables de
responder a él. Dentro del programa, se anima a los participantes a practicarlo individualmente, a menudo con la
ayuda de grabaciones de audio, durante 45 minutos al día (Kabat-Zinn, 1990, 2009). Posteriormente, Segal,
Williams y Teasdale (2012) adaptaron este programa dentro de un marco más específicamente psicológico y lo
llamaron terapia cognitiva para la depresión basada en mindfulness ([Mindfulness-based Cognitive Therapy -
MBCT], aplicándolo en un primer momento para la depresión. Este programa prescinde de los componentes de
yoga, incluyendo a cambio más componentes centrados en el descentramiento, habilidad considerada clave, que
consiste en lograr una desidentificación con los propios pensamientos y emociones.

Este mecanismo IBM, parece ser la puerta de entrada a todo, ya que engloba la instrumentación principal de
llevar la atención sostenida, atención selectiva y atención ejecutiva y paralelamente, se ha reportado como la
práctica de mindfulness genera una mejora en otros procesos cognitivos como la memoria de trabajo y la
memoria especifica. Otro dato importante es que el entrenamiento de la atención también parece ser capaz de
producir cambios funcionales y estructurales en las redes neuronales relacionadas con la atención, los cuales son
los cambios observables por pruebas de neuro imagen, registros de electroencefalograma o test
neuropsicológicos.
23.Principales conclusiones:

 Cuando se combina la IBM con elementos cognitivo-conductuales se da lugar a mejores resultados


 las intervenciones de mindfulness permiten a las personas que lo practican mejorar su bienestar y
mejorar determinados síntomas de salud.
 la reactividad cognitivo y emocional también se ha estudiado a nivel neurobiológico.
 Es importante la regulación emocional ya que se suele asociar a emociones negativas, la regulación de
emociones positivas es un elemento importante del funcionamiento psicológico.

24.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
Mindfulness es básicamente un proceso vivencial, sin embargo, su integración en la medicina y psicología
occidental se debería encontrar alguna manera de transponer su naturaleza no conceptual, no dual, y paradójica
en un lenguaje que terapeutas, pacientes, científicos investigadores y nosotros mismos de manera definitiva
podamos entender y aceptar. Por ende, se abre una vía de investigación de enorme interés ha sido la centrada en
la comprensión de los efectos a nivel psicológico y neurobiológico producidos por la práctica del mindfulness.
Lo cierto es que sigue resultando sorprendente que unos ejercicios tan aparentemente sencillos a priori, ya que
ponerlos en práctica no lo es tanto, puedan dinamizar aspectos tan variados del funcionamiento psicológico.
Aplicando un desarrollo adecuado como psicóloga me permitirá no solo desarrollar mejores intervenciones en el
campo profesional, si no también comprender estos mecanismos de la mente humana, que son de gran
importancia para lograr explicar la naturaleza del individuo como tal.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Desde qué edad el individuo puede usar esta práctica de mindfulness para mejoramiento de determinados
síntomas?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 3

Nombre de quien realiza la ficha: Yolima Huertas Gaviria


Fecha de realización: 19-11-2020

1.Título de la lectura: PSICONEUROINMUNOLOGÍA: CONEXIONES ENTRE SISTEMA NERVIOSO Y


SISTEMA INMUNE
2.Autor principal: Victoriano Ramos Linares
3.Otros autores: Raúl Rivero Burón, José Antonio Piqueras Rodríguez, Luis Joaquín García López, Luis
Armando Oblitas Guadalupe.
4.Nombre del editor: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
5.Año de edición: 2008
6.Año de publicación: 2008
7.Ciudad: Bogotá
8. Fecha de consulta:19-11-2020
9.Otros datos que considere importantes:

10.Bibliografía en normas APA:

Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., Antonio Piqueras Rodríguez, J., Joaquín García López, L., & Armando Oblitas Guadalupe, L. (2008).
Psiconeuroinmunología: conexiones entre sistema nervioso y sistema inmune. Suma Psicológica, 15(1), 115-141. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=32488497&lang=es&site=eds-
live&scope=site

11.Palabras claves: sistema nervioso, Psiconeuroinmunología, sistema inmune, sistema neuroendocrino,


depresión, sueño, psicoterapia, factores, organismo.

12.Tesis central: la nueva disciplina científica conocida como psiconeuroinmunología (PNI). En los últimos
años ha sido objeto de una gran atención por diferentes grupos de investigación. Estos buscan empoderarse de
conocimiento explorando las interconexiones puestas en evidencia a través de diferentes estudios entre: El
sistema nervioso, inmunológico y endocrino. Tanto el sistema inmunológico como el sistema cardiovascular y
el sistema nervioso, vienen siendo estudiados en forma separadas e incluso como sistemas autónomos y
actualmente con los avances de la medicina experimental, que se ha añadido en la integración de estos sistemas;
especialmente a partir de la descripción de los efectos del estrés sobre la inmunidad o la capacidad de respuesta
defensiva del organismo ante los ataques de virus y bacterias. También cabe resaltar que Cada vez existe más
evidencia acerca de la bi-direccionalidad entre el sueño y el sistema inmune. Además de los efectos en el sueño,
la compleja red de citocinas influye en su profundidad y en su privación, dependiendo de la citocina, la dosis y
el ritmo circadiano de la fase que se haya utilizado en el estudio (Irwin, 2003). Trasladar estos efectos a la
clínica implica preguntarse por qué existe una alteración del patrón del sueño en población psiquiátrica y en
cómo desarrollar nuevas terapias para los trastornos del sueño

13.RESUMEN: La psiconeuroinmunología es una nueva superficie de la ciencia que solo tiene tres décadas,
pero que en los últimos años ha sido objeto de una enorme atención por diversos grupos de investigación. Este
articulo procura explicar rápidamente cómo están organizados los sistemas inmune y neuroendocrino, para poder
presentar los hallazgos que hasta el momento intentan dar explicación de las relaciones entre ambos con el
sistema nervioso, así como las influencias de unos sobre otros, más concretamente mostrar la relación entre los
tres sistemas responsables de la defensa del organismo y, más ampliamente, de su mantenimiento homeostático.
Ya hay estudios que han probado como los factores genéticos, el sistema neuroendocrino, el sistema nervioso, el
sistema inmune, las emociones, la personalidad y la conducta, están implicados en la respuesta a las bacterias y
las infecciones por virus, El sistema inmune tiene su función principal y es identificar y eliminar sustancias
extrañas al organismo, dichas sustancias se identifican como antígenos y entre ellas se encuentran los virus, las
bacterias, los hongos y los paracitos, así también, como sustancias de desechos del propio organismo.
En las células del sistema inmune encontramos las células madre de la medula ósea, las cuales siguen dos líneas
fundamentales de diferenciación: Linaje mieloide y Linaje linfoide, y en cuanto a la comunicación con el sistema
inmune observamos que los órganos y las células del sistema inmune se comunican entre sí por medio de
mensajeros químicos, principalmente por citosinas. La respuesta de estrés es un mecanismo de activación
fisiológica y de los procesos cognitivos que favorecen una mejor percepción y posterior evaluación de las
situaciones y sus demandas, un procesamiento más rápido y eficaz de la información disponible con la
consiguiente búsqueda de soluciones y consecuente selección de las conductas adecuadas para ser frente a la
situación. De acuerdo al mecanismo y la fisiología del estrés son en sí mismos complejos, ya que además de las
estructuras del organismo involucradas en las respuestas automáticas y neuroendocrinas, las respuestas son
variadas de acuerdo con la cognición o el procesamiento que el individuo realice de la información sensorial y
cognitiva.
La respuesta (neuroendocrina) de estrés prepara al organismo energéticamente para la acción. Esa respuesta se
produce en forma fisiológica, motora y cognitiva, entendiendo como cognitivo cualquier proceso efectuado por
el cerebro que incluya atención, percepción, detección, comparación, representación mental, lenguaje,
motivación, toma de decisiones, etc. (Ballesteros, 1995). También consideramos como procesos cognitivos
aquellos que se han venido llamando procesos automáticos inconscientes, ya heredados genéticamente (por
ejemplo, la reacción de huida ante un peligro como el calor o bien el vómito ante un veneno). Según se avanza en
la evolución ontogenética, el individuo aprende relaciones entre estímulos y respuestas desarrollando respuestas
de estrés tanto ante estímulos auténticamente peligrosos, como a estímulos erróneamente peligrosos (fobias), en
las que están muy implicados los procesos de condicionamiento. Como acabamos de ver, igual que nuestro
organismo está preparado para eventos amenazantes de forma innata, algo parecido sucedería con el Sistema
Inmune Inespecífico. Como resultado de los procesos de aprendizaje, y una vez procesada la información, se
desarrollaría el Sistema Inmune Específico.

14.Principales conclusiones
 Cada vez existe más evidencia acerca de la bi-direccionalidad entre el sueño y el sistema inmune.
 Tanto el sistema inmunológico como los sistemas cardiovascular y nervioso han sido estudiado en
forma aislada e incluso como sistemas autónomos y es recientemente con los avances de la medicina
experimental, que se ha tendido hacia la integración de dichos sistemas, especialmente a partir de la
descripción de los efectos del estrés sobre la inmunidad o la capacidad de respuesta defensiva del
organismo ante los ataques de virus, hongos y bacterias.
 Ya existen investigaciones que relacionan el sistema inmune con la depresión y el trastorno de sueño.
 El sistema inmune es reconocido como mecanismo de defensa autónomo.
 La respuesta de estrés es un mecanismo de activación fisiológica y de los procesos cognitivos que
favorece una mejor percepción y posterior evaluación de las situaciones y sus demandas, un
procesamiento más rápido y eficaz de la información disponible con la consiguiente búsqueda de
soluciones y consecuente selección de las conductas adecuadas para hacer frente a la situación.
15.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
La Psiconeuroinmunologia, como ciencia fue desarrollada a principio de la década de los noventa y
está abriendo un campo de estudio que se está incorporando cada vez más a los planes de estudio
principalmente en las facultades de medicina, psicología y otras ciencias de la salud. La salud y la
enfermedad con la Psiconeuroinmulogia ya no pueden ser vistas con aquella lógica reduccionista y
mecanicista, que consideraba el cuerpo como una máquina, a la enfermedad como averías de la
máquina, a la intervención del médico o profesionales de la salud como reparadores de la máquina y
la salud como ausencia de averías o enfermedades.
Poco a poco los avances del conocimiento científico han ido configurando una racionalidad
científica más integradora, que incluye la didáctica de los fenómenos a conocer y la red de
relaciones que se generan entre ellos, diversas disciplinas científicas han debido buscar el terreno
común sobre el cual es posible construir una perspectiva nueva de la salud y la enfermedad, y en
ausencia de la existencia humana, dando lugar a un enfoque transdisciplinario. La
psiconeuroinmunologia lleva a considerar la salud como un camino que se puede elegir y a la
enfermedad como una equivocación que es posible enmendar de algunas formas, así mismo esto
presenta diversas repercusiones no suficientemente exploradas para la prevención y cuidado de la
salud, y han señalado rumbos esperanzadores a quienes han enfermado. Esta nueva ciencia tiene una
aplicación innegable para el tratamiento de las enfermedades por los profesionales de la salud al
considerar la importancia de una intervención integral de la persona en la promoción y la
recuperación de la salud en el caso de perderla y en la que hay que tener presentes tanto factores
físicos como psicológicos.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

También podría gustarte