Está en la página 1de 14

MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO No. 2 DENSIDAD DE LOS FLUIDOS

JHEINER JULIAN GARCÍA VELÁSQUEZ

CÓDIGO: 201823480

LUIS ALFONSO MORENO LOPEZ

CÓDIGO: 201823463

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES

YOPAL

2020

1
MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO No. 2 DENSIDAD DE LOS FLUIDOS

JHEINER JULIAN GARCÍA VELÁSQUEZ

CÓDIGO: 201823480

LUIS ALFONSO MORENO LOPEZ

CÓDIGO: 201823463

TUTOR:

CAMILO ANDRES CHAPARRO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES

YOPAL

2020

2
DENSIDAD DE LOS FLUIDOS

INTRODUCCIÓN

Se realiza la práctica de laboratorio número dos, densidad de los fluidos, con el fin
de determinar el peso de cada fluido sobre un volumen determinado, esto nos ayuda
a comprender la densidad de cada uno de estos líquidos, hallando la densidad
relativa y absoluta de cada uno de estos.

este fue ejecutado el día 20 de junio de 2020 donde se desarrollaron los diferentes
ensayos que se propusieron, a partir de estos se realizaron comparaciones del
comportamiento que cada fluido teniendo cómo fluido estándar el agua.

Para comprender el comportamiento de los fluidos, primero debemos tener en


cuenta su definición, teniendo como premisa esto, decimos que un fluido es un tipo
de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas partículas solo hay
una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden
cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a
recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido
deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).

3
MARCO TEÓRICO

La realización del laboratorio es la parte del curso de Mecánica de fluidos, que


sirve para confirmar los conceptos teóricos desarrollados en clase, con el
comportamiento real de los fenómenos físicos; para luego aplicar con confianza
los conceptos teóricos en el estudio de manejo de fluidos en diferentes campos de
la Ingeniería.

La propiedad fundamental que caracteriza a los fluidos (líquidos y gases) es que


carecen de rigidez y en consecuencia se deforman fácilmente. Por este motivo un
fluido no tiene forma y diferentes porciones del mismo se pueden acomodar dentro
del recipiente que lo contiene.

Se llamará fluido a cualquier sustancia que se pueda hacer escurrir mediante una
aplicación apropiada de fuerzas. En términos generales, se pueden clasificar en
líquidos y gases. Los líquidos son prácticamente incompresibles, por lo que se
puede considerar que su volumen es constante, aunque su forma puede variar. Los
gases son altamente compresibles, por lo no tienen un volumen característico,
sencillamente se expanden hasta llenar cualquier recipiente en que se les coloque.

La rama de la mecánica que estudia su comportamiento, ya sea en reposo o en


movimiento, constituye lo que se conoce como la Mecánica de Fluidos y la
Hidráulica. En el desarrollo de los principios teóricos de la mecánica de fluidos,
algunas de las propiedades de los fluidos juegan un papel de gran importancia,
mientras que otras influyen poco o nada. En la estática de fluidos, el Peso Específico
es la propiedad más importante, mientras que, en el flujo de fluidos, la densidad y
la viscosidad son las que predominan.

Es muy importante conocer el manejo de los distintos equipos, utilizados para la


medición exacta de cada una de las propiedades que tienen los cuerpos. Para ello,
la relación entre una magnitud física, dimensiones y la unidad usada para
cuantificarla deben ser muy bien entendidas.

4
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.

PROPIEDADES PRIMARIAS O TERMODINÁMICAS

Presión, densidad, Temperatura, energía interna, entalpia, entropía, calor


específico, viscosidad, Peso y volumen específicos. A continuación hablaremos de
las principales:

 Viscosidad. Se trata de la fricción que ofrecen los fluidos cuando sus


partículas son puestas en movimiento por alguna fuerza y que tiende a
impedir la fluidez. Por ejemplo, una sustancia como el alquitrán es
sumamente viscosa y fluirá mucho más lenta y difícilmente que una de baja
viscosidad como el alcohol o el agua.

 Densidad. Es un indicador de qué tan junta está la materia, es decir, qué


tanta masa hay en un cuerpo. Los fluidos poseen mayor o menor densidad,
de acuerdo a la cantidad de partículas que haya en un mismo volumen de
fluido.

- La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la


relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el
Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque
frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es una
magnitud intensiva.

- La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre


su densidad y la de otra sustancia de referencia; en consecuencia, es
una magnitud adimensional (sin unidades)

- Densidad media y puntual Para un sistema homogéneo, la expresión


masa/volumen puede aplicarse en cualquier región del sistema
obteniendo siempre el mismo resultado. Sin embargo, un sistema
heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes.

 Volumen. Se trata de la cantidad de espacio tridimensional que el fluido


ocupa en una región determinada, considerando longitud, altura y ancho. Los
líquidos poseen un volumen específico, mientras que los gases poseen el
volumen el recipiente que los contenga.

5
 Presión. La presión de los fluidos es la fuerza que su masa ejerce sobre los
cuerpos que se encuentren dentro suyo: un objeto que cae al fondo de un
lago tendrá encima el peso de todo el volumen de agua completo, lo cual se
traduce en mayor presión que estando en la superficie. En los fondos marinos
la presión es muchas veces mayor que la de la atmósfera terrestre, por
ejemplo.

 Temperatura. es una magnitud referida a las nociones comunes de calor


medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por el principio cero de la termodinámica.

PROPIEDADES SECUNDARIAS

Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos y son las siguientes:


Conductividad térmica, tensión superficial, compresibilidad, capilaridad.

 Conductividad Térmica. Es una propiedad física de los materiales que mide


la capacidad de conducción de calor. En otras palabras, la conductividad
térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía
cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que está
en contacto. En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad
térmica se mide en W/(K·m) (equivalente a J/(m·s·K) )

 Tensión Superficial. Es la cantidad de energía necesaria para aumentar su


superficie por unidad de área. implica que el líquido presenta una resistencia
al aumentar su superficie. La tensión superficial (una manifestación de las
fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre
los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar
a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie
de un líquido en la zona de contacto con un liquido.

 Comprensibilidad. es una propiedad de la materia a la cual hace que todos


los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión o
compresión determinada manteniendo constantes otros parámetros. La

 Capilaridad. Esta fuerza de cohesión intermolecular de los fluidos les


permite subir por un tubo capilar, en contra de la gravedad, dado que su
atracción interna es mucho mayor a la atracción de sus partículas por el
material del tubo. Esto se debe en parte de la tensión superficial.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades físicas, Densidad y Peso específico a un líquido


utilizando métodos y materiales cotidianos para el laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Hallar la densidad de los fluidos en base a la densidad del agua.


 Conocer el peso de distintos tipos de fluidos, realizando una comparación
con una medida de volumen estándar para todos estos.
 Adquirir destreza en el uso de los instrumentos y equipos usados en el
experimento, con el fin de comprender como funcionan los fluidos y sus
propiedades.

 Aprender que con métodos sencillos de laboratorio podemos averiguar


propiedades de los fluidos.

MATERIALES

 Recipiente
 Balanza de tienda
 Sal
 Agua

7
PROCEDIMIENTOS DESARROLLADOS

- Se tomó un recipiente de volumen conocido y se pesa sobre la balanza


- Una vez conocido el peso del recipiente, tomamos una cantidad de 1000
mililitros de agua en el recipiente, y procedemos a tomar el peso de este.
- Se resta al peso marcado por la balanza el peso del recipiente vacío, y así
conocemos el peso de los 1000 mililitros de agua.
- Una vez conocido el peso del agua, le agregamos 245 gramos de sal al agua.
- Esto conllevo a que el nivel del agua subiera, por encima de los 1000ml, asi
que se le extrajo un poco de líquido hasta quedar nuevamente los 1000 ml.
- Se volvió a tomar el peso correspondiente del recipiente con agua y sal
- Se toman estos datos, y se procede a continuar el laboratorio
- Se repiten los procedimientos tomado diferentes datos del agua y agua con
sal y se realiza un promedio de cada resultado.
- Se realizan los procedimientos utilizando las formulas entregadas en la guía
de estudio de laboratorio número dos.
- Se realiza el informe de la práctica de laboratorio, siguiendo el paso a paso
exigido en la guía.

8
TOMA DE DATOS

Peso del recipiente vacío: 0,85 kg


Peso del recipiente con 1000ml de agua: 1,100 kg
Peso del recipiente con 1000ml de agua sal: 1,250 kg

DESARROLLO D OPERACIONES

Peso recipiente vacío: 0,85 kg

Peso del agua

Peso recipiente con 1000ml de agua: 1,100 kg

P. A= peso recipiente con agua – peso recipiente

P. A= 1,100 kg – 0,85 kg

P. A= 1,015 kg

Peso de Agua-sal

Peso recipiente con 1000ml de agua-sal: 1.250 kg

P. AS= peso recipiente con agua-sal – peso recipiente

P. AS= 1,250 kg – 0,85 kg

P. AS= 1,165 kg

9
DENSIDAD ABSOLUTA

Densidad absoluta del agua

P= m/ V

P= 1,015 kg / 1000 ml

P= 0.001015 kg/ml

Densidad absoluta del agua-sal

P= m/ V

P= 1,165 kg / 1000 ml

P= 0.001165 kg/ml

DENSIDAD RELATIVA

Densidad relativa del agua-sal

P.Rel= P.fluido/P.agua

P. Rel= 1,165 kg / 1,015 kg

P. Rel= 1,147

10
ENTREGA DE INFORMACIÓN

PESO Y VOLUMEN DE LOS FLUIDOS


Liquido Volumen (cm3) Peso recipiente Peso fluido (gr)
vació (gr)
Agua 1000 85 1015
Agua -sal 1000 85 1165
Tabla 1 peso de los fluidos

DENSIDAD DE LOS FLUIDOS


Liquido Peso fluido (gr) Volumen fluido Densidad fluido
(cm3) (gr/cm3)
Agua 1015 1000 0.001015
Agua-sal 1165 1000 0.001165
Tabla 2 Densidad de los fluidos

11
RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

1. Pudimos conocer que existen fluidos que, aunque compartan similitudes físicas
tienen variaciones en cuanto al peso de este, y a la manera en que estos se
comportan al verse sometidos a esfuerzos.

2. Se pudo comprender que al agregarle otra sustancia al agua, como lo es la sal,


el fluido cambia sus propiedades físicas y químicas. Teniendo como resultado
un fluido con mayor densidad que el agua.

3. Se llegó a la conclusión de que el agua al agregarle sal aumenta su peso y su


densidad en un 14.8 %

12
CONCLUSIONES

1. Un laboratorio es una excelente herramienta pedagógica y, en muchos


aspectos, un ámbito esencial para la enseñanza de las ciencias básicas en un
nivel introductorio.

2. Que las mismas cantidades de distintos fluidos no representan el mismo peso,


puesto que cada fluido tiene una densidad diferente la cual lo hará más pesado
o liviano con respecto a otro.

3. El peso y la densidad de un fluido, aumenta al agregarle otra sustancia como


la sal.

4. Es muy importante conocer el comportamiento de los fluidos, sus densidades


y la forma de calcular cada uno de estos procedimientos.

5. Mediante el trabajo de laboratorio, se puede demostrar de forma práctica que


todas las leyes y propiedades de los fluidos y materiales, se pueden demostrar

13
BIBLIOGRAFÍA

 https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4385/740115%20FISICA%20Hidro
st%C3%A1tica-Hidrodin%C3%A1mica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 http://www.lfp.uba.ar/es/notas%20de%20cursos/notasestructura1juliogratto
n/Fluidos.pdf
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/fluidos/arquimedes/aerometro/aerometr
o.html
 https://www.caracteristicas.co/fluidos/

14

También podría gustarte