Está en la página 1de 172

PROLOGO.

El presente ensayo de estudio e investigación realizado en la presente gestión


académica en la asignatura de HISTORIA, se origina por la necesidad imperiosa
de obtener un texto de consulta y guía en la asignatura de HISTORIA II según el
Plan de Estudios en actual vigencia. Es así que el suscrito docente de la
asignatura se adhiere a la dinámica del conocimiento científico que se realiza en
la FAU y efectúa el primer ajuste, actualización e ilustración en el intento de
lograr un LIBRO especializado de apoyo a la mencionada asignatura y permita el
conocimiento calificado , pertinente, que permita el estudio , análisis adecuado
con la finalidad de obtener una comprensión eficaz y estudio científico de todos
los sucesos en la arquitectura y el urbanismo acaecidos en el devenir del tiempo
tanto en el contexto interno como externo (Historia).

Este primer ajuste , actualización de la presente Monografía se elabora y se


estructura a partir del contraste que se realizó en las dos anteriores gestiones
académicas y con la experiencia docente en la asignatura del suscrito por varios
años en aula, en consecuencia es un producto que contiene insumos ,
información recopilada , inicios de ilustración gráfica , etc., Es decir, es un trabajo
realizado con mucho esmero , dedicación, vocación y pertinencia para utilidad en
primera instancia de la comunidad facultativa y obviamente para todo el público
ávido de búsqueda de información histórica referida al Departamento de Oruro,
especialmente en el contexto arquitectónico - urbano de la ciudad de Oruro.

EL AUTOR
INTRODUCCIÓN

“Los pueblos sin historia, están destinados a ser considerados pueblos zombis”

A partir del párrafo mencionado, es necesario establecer con precisión la


importancia del conocimiento de los sucesos, evolución , distorsiones , ajustes ,
etc., que efectúa un determinado conglomerado de habitantes, en el presente caso
se refiere a todo el contexto nacional, Departamental y Local concernientes a la
realidad imperante tanto del pasado como en la actualidad.

Es en ese sentido el presente ensayo de producción intelectual en el campo de


las ciencias sociales tiene por objetivo principal el de identificar de manera
concreta todos los aspectos, sociales, económicos, políticos , religiosos, etc..,
interrelacionados con la arquitectura y el urbanismo , por cuanto , ninguna forma
del arte es capaz de lograr la comprensión exacta mediante una edificación
realizada a partir de un conglomerado de ladrillo, cemento, H° A°, piedra, etc., en
el cual se puede observar las actitudes propias del ser humano como el apogeo, la
decadencia , banalidad, corrupción , ética , honestidad , etc., que se pueden leer
a simple vista en una edificación arquitectónica.

En consecuencia ,el ensayo presenta algunos temas del contenido que están
insertos en el Plan de Estudios en actual vigencia, es por ello, que se considera
en el texto , 9 capítulos en los cuales se desarrollan unidades y temas que de
alguna manera son una guía conceptual teórica para los alumnos de la asignatura
de HISTORIA II . Este ensayo guía tiene la finalidad de optimizar el conocimiento
referido a los sucesos, evolución especialmente en la arquitectura y urbanismo
bases fundamentales en la formación del futuro arquitecto. Cabe señalar que
este primer ajuste se lo realiza a partir del contraste efectivo realizado en aula en
las dos gestiones académicas pasadas en la FAU.
INDICE.-

PROLOGO
INTRODUCCION

I.- HISTORIA :CONTEXTO Y SOCIEDAD.-


1.- INTRODUCCION
2.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE HISTORIA
3.- CONCEPCIONES MATERIALISTAS E IDEALISTAS
3.1.- EL MATERIALISMO
3.2.- EL IDEALISMO
4.- EL FACTOR GEOGRAFICO
5.- HISTORIA Y LAS INFLUENCIAS EXOGENAS
6.- LA ESTRUCTURA ECONOMICA
6.1.- LA AGRICULTURA
6.2.- LA METALURGIA
7.- EL ORIGEN DE LA ARQUITECTURA

II.- HISTORIA DE LA GENESIS Y EVOLUCION URBANA.-


1.- INTRODUCCION
2.- GENESIS Y EVOLUCION URBANA
2.1.- LOS ASENTAMIENTOS URBANOS
3.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DE CONFIGURACIONES URBANAS

III.- LAS METROPOLIS.-


1.- INTRODUCCION
2.- DEFINICIONES
3.- EL SURGIMIENTO DE LAS METROPOLIS
3.1.- ANTECEDENTES
3.2.- EL SURGIMIENTO
4.- TIPOLOGIAS DE EXPANSION URBANA
4.1.- ASPECTOS QUE OBSTACULIZAN LA EXPANSION URBANA
5.- LAS METROPOLIS Y LOS CONFLICTOS URBANOS
6.- EL FUTURO DE LAS METROPOLIS

IV.- CIVILIZACIONES AUTOCTONAS LATINOAMERICANAS IMPORTANTES .-


A).- CIVILIZACION INCAICA
1.- INTRODUCCION
2.-LOCALIZACION
3.- SINTESIS GRAFICA DE LAS CARACTERISTICAS
4.- SINTESIS TEORICA DE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES
B).- CIVILIZACION AZTECA
1.- INTRODUCCION
2.- ORIGEN Y MEDIO GEOGRAFICO
3.- EL CONTEXTO
4.-LA ACTIVIDAD ECONOMICA
5.- LA ESTRUCTURA SOCIAL
6.- EL ARTE
7.- EL URBANISMO : MONUMENTOS
8.- LA ASTRONOMIA
9.-LA MEDICINA
10.- LA ARQUITECTURA
11.-EL URBANISMO
12.- SINTESIS DE LA CIVILIZACION AZTECA
C).- LA CIVILIZACION MAYA.-
1.- INTRODUCCION
2.- LOCALIZACION
2.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA
2.2.- EL CONTEXTO AMBIENTAL
2.3.- EL CLIMA
2.4.- LA TOPOGRAFIA
2.5.- LA FLORA Y FAUNA
3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
3.1.- ANTECEDENTES PRINCIPALES
3.2.- RESEÑA HISTORICA
3.2.1.- EL ORIGEN
3.3.- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
3.4.- LA ESTRUCTURA ECONOMICA
3.5.- EL ASPECTO POLITICO
4.- LA CULTURA Y CIENCIA MAYA
4.1.- LA ESCRITURA
4.2.- LA CIENCIA
5.- LA ARQUITECTURA
5.1.- LA ARQUITECTURA FUNERARIA
5.2.- ASPECTOS TECNOLOGICOS
6.- EL URBANISMO
6.1.- LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
6.2.- LAS CIUDADES MAYAS
6.3.- ELEMENTOS ESCULTORICOS
6.3.1.- LAS PIRAMIDES
6.3.2.- LAS ESTELAS
6.4.- ELEMENTOS ARQUITECTONICOS URBANOS
6.5.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
V.- CULTURAS : ORIGEN Y EVOLUCION EN EL ALTO PERU (BOLIVIA)
1.- INTRODUCCION
2.- ANTECEDENTES GENERALES
2.1.- SIPNOSIS HISTORICA
2.2.- PERIODOS DE FORMACION
3.- ORIGEN DE LAS CULTURAS
4.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS CULTURAS

VI.- PERIODO : PRE – HISPANICO.-


A.- CULTURA WANKARANI
1.- SITUACION GEOGRAFICA
2.- CLIMA Y VEGETACION
3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
3.1.- ACTIVIDAD ECONOMICA
3.2.- CLASES SOCIALES
3.3.- EL ARTE Y LA ALFARERIA
4.- LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
4.1.- LA ARQUITECTURA
4.1.1.- FUNCION
4.1.2.- FORMA
4.1.3.- TECNOLOGIA
4.2.- EL URBANISMO
B.- CULTURA CHIRIPA.-
1.- SITUACION GEOGRAFICA
2.- CLIMA Y VEGETACION
3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
3.1.- ESTUDIO E INVESTIGADORES
3.2.- ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
3.3.- EL ARTE
3.3.1.- LA CERAMICA
3.3.2.- LA ESCULTURA
3.4.- LA METALURGIA
4.- LA ARQUITECTURA
4.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
4.2.- DIMENSIONES DE TIPOS DE PLANTA
C.- CULTURA MOLLO.-
1.- SITUACION GEOGRAFICA
2.- CLIMA Y VEGETACION
3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
4.- LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
4.1.- LA ARQUITECTURA
4.2.- EL URBANISMO
D.- CULTURA TIHUANACOTA.-
1.- SITUACION GEOGRAFICA
1.1.- LIMITES ACTUALES
1.2.- DISTANCIA
2.- CLIMA Y VEGETACION
3.- INVESTIGADORES PRINCIPALES
3.1.- ETIMOLOGIA
4.- EPOCAS O PERIODOS DE LA CULTURA TIHUANACOTA
5.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
5.1.- ASPECTO SOCIAL
5.2.- LA ACTIVIDAD ECONOMICA
6.- LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO SEGÚN LAS EPOCAS
6.1.- EPOCA I : ALDEANA O ARCAICA
6.1.1.- ACTIVIDAD ECONOMICA
6.1.2.- EL ARTE
6.1.3.- LA METALURGIA
6.1.4.- LA ESCULTURA
6.1.5.- LA ARQUITECTURA
6.1.6.- EL URBANISMO
6.2.- EPOCA II : CLASICA O URBANA
6.2.1.- ASPECTO SOCIAL
6.2.2.- ASPECTO ECONOMICO
6.2.3.- EL ARTE
6.2.3.1.- LA CERAMICA
6.2.3.2.- LA ESCULTURA
6.2.4.- LA METALURGIA
6.2.5.- LA ARQUITECTURA
6.2.6.- EL URBANISMO
6.3.- EPOCA III : IMPERIAL
6.3.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
6.3.2.- LA CERAMICA
6.3.3.- LA METALURGIA
6.3.4.- LA ARQUITECTURA
6.3.5.- EL URBANISMO

VII.- PERIODO COLONIAL : ARQUITECTURA COLONIAL O VIRREINAL.-


1.- INTRODUCCION
2.- ANTECEDENTES GENERALES
2.1.- RESEÑA HISTORICA
2.2.- LA CULTURA
2.3.- ORIGEN DE LA INDEPENDENCIA
3.- LAS ARTES VIRREINALES
4.- LA ARQUITECTURA
5.- ESTILOS PREDOMINANTES EN EL PERIODO VIRREINAL
5.1.- EL BARROCO
5.2.- LA ARQUITECTURA NEOCLASICA
5.3.- LA ARQUITECTURA MESTIZA
6.- LAS MISIONES EN EL PERIODO VIRREINAL
6.1.- LAS MISIONES
6.2.- EL URBANISMO EN LAS MISIONES
6.2.1.- ESTRUCTURA URBANA
6.2.2.- LA FUNCION EN LOS COLEGIOS ( CENTRO COMUNITARIO)
6.2.3.- ORGANIZACIÓN ESPACIAL URBANA
6.3.- LA ARQUITECTURA EN LOS CENTROS MISIONALES

VIII.- PERIODO REPUBLICANO : ARQUITECTURA REPUBLICANA


SIGLO XIX – XX .-
1.- INTRODUCCION
2.- ANTECEDENTES GENERALES REFERIDO A LOS ESTILOS
3.- LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS EN BOLIVIA : SUBETAPAS
3.1.- LA ARQUITECTURA EN BOLIVIA EN EL SIGLO XX : SUB ETAPAS
3.1.1.- EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA BOLIVIANA
3.2.- LA ARQUITECTURA BOLIVIANA DEL SIGLO XX : SEGÚN MESA –
GISBERT

IX.- PERIODO : ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


1.- INTRODUCCION
2.- SUB PERIODO : 2006 – 2009
2.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES
3.- SUB PERIODO : 2009 – 2017
3.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES

X.- IMPACTOS URBANOS ARQUITECTONICOS A CAUSA DE LA REV. NAC. DE 1952


1.- INTRODUCCION
2.- ANTECEDENTES GENERALES DEL SUCESO DE ESTUDIO
3.- IMPACTOS URBANOS ARQUITECTONICOS EN EL DEPARTAMENTO DE
ORURO
4.-INFLUENCIA DE LA REVOLUCION NACIONAL DEL 52 EN EL PAIS

XI .- LA HISTORIA EN ORURO.-

1.- INTRODUCCION
2.- ANTECEDENTES GENERALES
2.1.- DESCRIPCION GENERAL
2.2.- LA PRE HISTORIA DE ORURO
2.3.- LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE ORURO
2.3.1.- RESEÑA HISTORICA
2.4.- EL CONTEXTO REGIONAL – ARQUITECTURA Y URBANISMO
2.4.1.- LA ARQUITECTURA
2.4.2.- EL URBANISMO
2.5.- EL CONTEXTO LOCAL – ARQUITECTURA Y URBANISMO
2.5.1.- LA ARQUITECTURA
2.5.2.- EL URBANISMO
3.- CIUDAD DE ORURO : CONFLICTOS URBANOS

XII.- HISTORIA : ORIGENES Y PROCESO DEL URBANISMO

1.- INTRODUCCION
2.- ANTECEDENTES GENERALES
2.1 .- EN LA CONSTRUCCION
2.2 .- EN LO SOCIAL
3.- EL ORIGEN DEL URBANISMO
4.- EL PRE URBANISMO
4.1.- LA GENESIS : LA CIUDAD INDUSTRIAL
4.2.- POLEMICA URBANA
5.- LOS MODELOS DE INTERVENCION URBANA
5.1.- EL MODELO PROGRESISTA
5.2.- EL MODELO CULTURALISTA
5.3.- LA CRITICA SIN MODELOS : DE ENGELS Y MARCK
5.4.- EL ANTI URBANISMO AMERICANO
6.- EL URBANISMO
6.1.- NUEVA VERSION DEL MODELO PROGRESISTA
6.2.- NUEVA VERSION DEL MODELO CULTURALISTA
6. 3.- UN NUEVO MODELO : EL NATURALISTA
7.- LAS INNOVACIONES
7.1.- LA TECNOTOPIA
7.2.- LA ANTROPOLIS : HACIA UNA ORDENACION ESPACIAL HUMANISTA
MONOGRAFIA DE HISTORIA -II
( ACTUALIZADA E ILUSTRADA )

I.- HISTORIA : CONTEXTO Y SOCIEDAD

1.- INTRODUCCION
2.-DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE HISTORIA
3.- CONCEPCIONES MATERIALISTAS E IDEALISTAS
4.- EL FACTOR GEOGRAFICO
5.-HISTORIA Y LAS INFLUENCIAS EXOGENAS
6.- LA ESTRUCTURA ECONOMICA
7.- EL ORIGEN DE LA ARQUITECTURA

1.- INTRODUCCION.-

La asignatura de historia de la arquitectura y el urbanismo , es una materia que


tiene la finalidad de enriquecer los conocimientos cognoscitivos a través de la
historia y conocer científicamente el proceso evolutivo de la humanidad
especialmente en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es decir, estudiar la
interrelación de la “ sociedad – espacio “ que sin lugar a dudas es el elemento que
originó los centros urbanos.

Consecuentemente en la asignatura se desarrollarán unidades y temas


específicos que permitan una concepción global y la interrelación con otras
disciplinas afines a la arquitectura.

2.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE HISTORIA.-

Con la finalidad de efectuar una adecuada conceptualización del termino historia,


se tiene las siguientes definiciones :
“ La historia se entiende como un proceso de cambio y movimiento, cuyo
dinamismo hace necesario evitar las imágenes estáticas de situaciones
particulares en ciertos momentos del pasado y toma en consideración a la
geografía en su íntima relación con el hombre”.(La Razon)
“ La historia nos hace entender desde una perspectiva moderna, dando una visión
universal de los grandes movimientos culturales, económicos, religiosos , sociales,
etc.,que van condicionando al mundo en que vivimos”(
Hacen 100 años los antropólogos victorianos dividen la historia de la evolución de
la humanidad en 3 estadios que son los siguientes:
- Salvajismo
- Barbarismo
- Civilización
SALVAJISMO.-
Se entiende por salvajismo al periodo donde el hombre vive cerca de la
naturaleza mediante la caza y la recolección.
BARBARISMO.-
Es el periodo de los primeros asentamientos humanos en lugares adecuados para
la agricultura fundamentalmente son sitios fértiles, configurando de esta manera,
las primeras comunidades agrícolas.
CIVILIZACION.-
Según las siguientes definiciones :
1) “La palabra civilización esta en sí estrechamente unida a la idea de vivir en
ciudades”
2) “La arquitectura monumental(templos , palacios, tumbas, etc.) y la división de
las sociedades en jerarquías de gobernantes y súbditos se han considerado
también como elementos importantes en la definición de una civilización “
En síntesis se puede colegir que civilización es el sitio favorecido del mundo
donde el hombre vive en comunidades y es donde se creó el arte y la escritura

3.- CONCEPCIONES MATERIALISTAS E IDEALISTAS.-

Se hace necesario conceptualizar sobretodo definir el término filosofía que


permita entender los elementos que se quiere estudiar.

DEFINICION DE FILOSOFIA.-

La Filosofía nos permite explicar el universo, la naturaleza, que estudia los


problemas mas generales. Por cuanto, los problemas menos generales son
estudiadas por las ciencias. Por tanto, la filosofía es pues una prolongación de las
ciencias.
En resumen se puede decir, que la filosofía es el estudio de los problemas mas
generales y que tiene por objetivo explicar el mundo, la naturaleza y al hombre.

3.1.- EL MATERIALISMO.-

El materialismo es la explicación del mundo a partir de los hechos materiales,


partiendo de experiencias científicas y de ahí , de esa voluntad de explicar las
cosas por la ciencia, nace la filosofía materialista. Por tanto, “ el Materialismo no
es otra cosa que la explicación científica del universo “.
3.2.- EL IDEALISMO.-

Los que adoptan la explicación del mundo no científico admiten que la creación del
mundo fue por Dios, es decir, afirman que el espíritu había creado la materia.
Por tanto el idealismo es la concepción del universo NO CIENTIFICO.

4.- EL FACTOR GEOGRAFICO.-

Por los estudios de fósiles, todos los arqueólogos apuntan que el escenario
principal para su aparición del ser humano es , el continente africano.
Consecuentemente es en ese medio geográfico que los científicos del rubro
continuan buscando el origen de nuestra especie. Por cuanto, de hecho los restos
más antiguos como los gorilas, chimpancés especies mas semejantes al ser
humano fueron encontrados en el continente africano .

5.-HISTORIA Y LAS INFLUENCIAS EXOGENAS.-

En la era glaciar del pleistoceno, en el cual el homo sapiens hizo su aparición en


la faz de la tierra se establecen y se extienden a lugares importantes del planeta
buscando sitios adecuados que le permitan vivir cómodamente, este periodo dura
aproximadamente dos millones de años y concluye hace unos 10.000 años.
Dicho periodo fue de amplia variación climática, la tierra experimenta frecuentes
alteraciones llegando a producirse extremos de calor y de frio , también se
observan lluvias, sequías muchos mas severos que los conocidos en los últimos
siglos.
Empero, la capacidad notable del hombre en la adaptación ante cambios
ambientales tan violentos, es sin duda, el factor determinante en el desarrollo del
hombre en su dominio sobre las otras especies. Para ello, utiliza recursos como
el fuego, la manufactura de ropa que sirve de abrigo fueron los aspectos ante los
cuales el hombre se aventura a ingresar a los diversos lugares frígidos ricos en
recursos naturales piscícolas . Por tanto logran adaptarse y sobrevivir en un
contexto natural hostil .

6.- LA ESTRUCTURA ECONOMICA.-

A partir del proceso evolutivo que sufre el homo sapiens , es decir, cuando se
hace sedentario aumenta su capacidad de producción agrícola variada y
artesanal referidos a artículos variados que van desde los utilitarios hasta los de
carácter ritual. Por tanto, la estructura económica se basa en la agricultura y en la
artesanía empleando materiales en principio de piedra y posteriormente en metal.

6-1.-LA AGRICULTURA.-

En la última glaciación (10.000 años), la superficie de la tierra aumenta la


temperatura y se inicia el afloramiento de la vegetación , aparecen los bosques ,y
praderas, ricos en recursos vegetales y animales. Con la mejora del clima los
cazadores –recolectores se trasladan a lugares inhóspitos tras los animales. Es
así que las comunidades humanas se ven en la necesidad de desarrollar nuevas
formas de aprovechamiento de los recursos naturales. De este modo, aparece la
agricultura como un medio de transformar la faz de la tierra y se convierte en el
medio de vida para la humanidad en general.
En la época agrícola, el hombre conoce todas las bondades ,cualidades
,reproductivas ,etc. ,de plantas y animales, es así que desarrolla una política de
protección de sus recursos naturales disponiendo sólo lo necesario para su
supervivencia. El desarrollo de la actividad agrícola se efectiviza con el aumento
de la población que es cuando el hombre busca otros medios para lograr
satisfacer las necesidades alimentarias, para ello buscan nuevas técnicas como el
arado que permite dinamizar positivamente la actividad agrícola.
En resumen la agricultura en esencia representó un gran cambio en el modo de
subsistencia ,pero, sus consecuencias fueron enormes y llegaron a transformar
prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana humana y además fue la
base para el avance en otras actividades.

6.2.-LA METALURGIA.-

El inicio de la metalurgia fue un triunfo intelectual para el hombre, por cuanto


descubrir que los metales como el cobre en sus inicios, posteriormente el bronce y
en los últimos tiempos el hierro, pueden ser aislados de las rocas y al fundirlos a
temperaturas adecuadas pueden ser moldeados de diversas formas . Este
descubrimiento y su aplicación a las tareas cotidianas de subsistencia y
posteriormente aplicadas al campo militar revolucionó de manera notable la vida
del hombre primitivo, este hecho notable se considera un hito importante en el
desarrollo del hombre en su dominio del contexto natural hostil.
El estudio de las minas, los procesos de fundición, los instrumentos de los
forjadores y los artefactos producidos indican que el desarrollo de la incipiente
metalurgia se efectuó de manera independiente en otros lugares del planeta.

7.- EL ORIGEN DE LA ARQUITECTURA.-

Respecto al origen de la arquitectura se puede mencionar lo siguiente: que la


actividad agrícola y su desarrollo para satisfacer la necesidad de alimentación de
comunidades cada vez de mayores cantidades de población , influyeron de
manera decisiva en que los asentamientos humanos sean permanentes. Es el fin
del periodo nómada y el inicio del periodo sedentario del hombre . Por tanto se
observan los siguientes aspectos:
1).-La mayor productividad agrícola que permita alimentar a grandes cantidades
de poblaciones.
2).- Construcción de almacenaje para que los productos se conserven aptos para
el consumo humano y sea duradero en el tiempo. Es decir, conservar la cosecha
anterior ,mientras la nueva crece y madura.
3).- El aumento de bienes y equipos disponibles tanto en cantidad como en
variedad y tamaño.
En resumen , en el periodo sedentario el hombre gracias a su intelecto ,
creatividad y tiempo libre disponible, se dedica a la construcción de “casas”,tanto
para los humanos como para las diferentes actividades que realiza ,como el
almacenaje de productos agrícolas, ambientes para los animales
utilitarios(caballos, bueyes, etc.) También desarrolla actividades artesanales como
la realización de utensilios utilitarios y ornamentales ejecutados en piedra y en
metales.
En conclusión el origen de la arquitectura esta relacionado con el inicio del periodo
sedentario del hombre.

II.- HISTORIA DE LA GENESIS Y EVOLUCION URBANA

1.- INTRODUCCION
2.-GENESIS Y EVOLUCION URBANA
2.1.- LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
3.- CARCTERISTICAS DE CONFIGURACION URBANA

1.- INTRODUCCION.-

Con la finalidad de obtener una visión más amplia referidos a uno de los
problemas de la humanidad como son los conflictos urbanos , es necesario
conocer a través de la historia ,todo el proceso evolutivo urbano originada por la
acción del hombre . A partir de esa interrelación que ocasiona “la sociedad –
espacio “ que sin lugar a dudas son importantes especialmente el referido a la
generación de los centros urbanos . Es por ello, la necesidad de conceptualizar
mediante la historia el tema referido a la GENESIS Y EVOLUCION URBANA,
desde sus inicios hasta nuestros días.

Por cuanto en la medida que comprendamos el origen del problema , podremos


entender los conflictos urbanos en nuestras ciudades especialmente. En
consecuencia se incorpora a la presente unidad el tema referido a la “Historia de la
génesis urbana”.

2.- GENESIS Y EVOLUCION URBANA.-

2.1.- ASENTAMIENTOS HUMANOS.-

Con la finalidad de estudiar el tema, utilizaremos instrumentales teóricos como la


pre historia , recurso con el cual estableceremos el origen, evolución de los
asentamientos humanos a partir de los primeros conglomerados de seres
humanos en diversos lugares del planeta. Es así que emergen las primeras
configuraciones de : clanes, aldeas, comunidades, pueblos , ciudades, metrópolis,
megalópolis, etc. Para ello, se emplea algunas variables del conocimiento
científico, como método de estudio.

A).- ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL PERIODO PALEOLITICO.-

En este periodo las primeras especies de características humanoides como el


hombre de Pekín (Sinantropus pekinensis), el australophitecus, etc. ,son los que
viven en las cuevas. En tanto la especie denominada “homus” son los que
emergen al exterior en la búsqueda de sitios más apropiados para la supervivencia
de la especie humana.

En este periodo paleolítico el humanoide es “nómada” ,y se observan las


siguientes características :

 ECONOMIA.- La economía es de subsistencia, por tanto todas sus


actividades rutinarias son de satisfacer solo las necesidades del presente.
 ACTIVIDAD PRINCIPAL.- La actividad principal son la caza y la pesca ,
para ello utilizan elementos rudimentarios.
 HABITAT.- El hábitat en este periodo es dinámico , es decir , es de
desplazamiento horizontal continúo y constante de un lugar a otro, debido a
la búsqueda de alimentos. Es por ello, que deben trasladarse en función a
los cambios climáticos.
 CONTEXTO.- A fines del periodo paleolítico se observan progresos
notables en todos los aspectos de su vida cotidiana, es decir, en lo social,
político, defensa, económico, etc..
 VIVIENDA.- En cuanto a la morada, se observa el dominio del espacio
arquitectónico en las cuevas y posteriormente salen al exterior
construyendo moradas de fácil traslado, por cuanto se utilizan materiales
perecibles como las ramas, pieles, huesos, etc.
 URBANO.- En lo urbano a partir de la conformación de los clanes
familiares, se generan las primeras comunidades dispersas de movimiento
horizontal.

B) .- ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL PERIODO MESOLITICO.-

En este periodo se observan notables adelantos en todos los aspectos, los


autores coinciden que es un periodo de transición entre los dos periodos. La
especie humana en este periodo inicia notables transformaciones en todos los
aspectos.
VIVIENDA.- Especialmente en la arquitectura , emergen las viviendas conocidas
como palafitos que son una respuesta al contexto y a la búsqueda de la
seguridad.
URBANO.- En este periodo se originan las primeras comunidades que serán las
futuras civilizaciones emplazadas en terrenos estratégicos y adecuados para la
vivencia.
C).-ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL PERIODO NEOLITICO.-

En el periodo neolítico la especie humana sufre una serie de transformaciones


importantes , tanto en la contextura física, como en el volumen de masa encefálica
(800 a 1.300 cc3), los cuales influyen en la aparición de la especie “homus
sapiens” . Especie que tienen la capacidad mental creativa que le permite
dominar al contexto natural del medio ambiente, aspecto que posibilitó convertir al
hombre en “ sedentario “.

Por tanto, esta nueva especie a partir del intelecto alto crearon ingeniosas
herramientas, armas, utensilios, etc., que de alguna manera le permiten
establecerse , es decir, asentarse de manera continúa en lugares propicios para la
subsistencia familiar y comunitaria. Estos sitios fueron : orillas de ríos, penínsulas,
alrededor de lagos , etc..

Ahora bien , es necesario establecer las siguientes características :


ECONOMIA.- La economía esta basada en la agricultura, actividad que genera
excedentes de productos, los cuales son almacenados para ser utilizados a futuro.
ACTIVIDAD PRINCIPAL.- La actividad principal de los seres humanos en este
periodo , es la agrícola . Actividad que le facilita al hombre disponer de más tiempo
libre, aspecto importante que le permite desarrollar todo el caudal creativo en el
campo artesanal, vale decir, desarrolla habilidades, destrezas , etc. Los cuales
facilitan obtener el desarrollo cualitativo de sus comunidades.
CONTEXTO.- A partir de los adelantos , progresos que logra el hombre sedentario
en todos los aspectos, emergen las primeras comunidades organizadas , es decir,
se generan las primeras civilizaciones estructuras en función a elementos de
cultura y contexto.
HABITAT.- La actividad agrícola origina concentraciones de comunidades en
sitios estratégicos, los cuales logran una interrelación con el medio ambiente , de
este modo se generan una serie de hábitats que le permiten al hombre la
subsistencia y progreso integral.
VIVIENDA.-En la vivienda se domina el espacio arquitectónico en términos de
satisfacción de las necesidades , aspiraciones tanto individuales ,como colectivas.
Se emplea materiales mas duraderos resultado de los avances tecnológicos de la
época.
URBANO.- En lo urbano , a partir del desarrollo de la agricultura se generan
asentamientos humanos heterogéneos tanto en clases sociales, como en la
apropiación del suelo urbano. Los cuales generan centros urbanos organizados,
estructurados en función a elementos arquitectónicos propios que satisfacen
necesidades: religiosas, gubernamentales , etc., característicos de cada región.

3.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DE CONFIGURACIONES URBANAS.-

Los centros urbanos en términos de transformación integral a partir del proceso “


sociedad – espacio “, origina asentamientos humanos de diversas: funciones,
tipologías, configuraciones , tamaño, etc., los cuales evolucionan en el tiempo
hasta convertirse en las fantasiosas megalópolis que hoy conocemos .
En consecuencia, es fundamental tener conocimiento a partir de la historia las
diferentes tipologías de configuraciones urbanas conocidas en el pasado. Empero,
es necesario señalar que en la literatura existen un sin fin de contenidos referidos
al tema , los cuales están en función a la óptica, ideología del autor. El presente
estudio considera la siguiente clasificación de configuraciones urbanas :

A).- CENTROS URBANOS : EXPONTANEOS U ORGANICOS.-

Con la finalidad de conocer y comprender el tema es fundamental conceptualizar


adecuadamente los términos empleados como: proceso y producto.

PROCESO.- Es todo lo concerniente al “ proceso de expansión urbana”.


PRODUCTO.- Se refiere al resultado final del proceso, es decir, la “ciudad”

Ahora bien, la configuración, construcción, ocupación de asentamientos humanos


en un determinado territorio, originan las “ciudades”. Centros urbanos que eran
condicionadas por la cultura ,el contexto y los procesos de organización socio –
espacial.

En esta forma de configuración urbana existe una interrelación natural de la


cultura , sociedad y el contexto. Por tanto esta integración natural origina la
“arquitectura vernácula o popular “, también conocida como “espontánea u
orgánica “.

En síntesis, en el desarrollo y configuración urbana se advierte los siguientes


aspectos:

 EL PROCESO : de desarrollo urbano integral es “ empírico “


 EL PRODUCTO : final ( la ciudad) es denominada “ espontánea u
orgánica”
También conocida por otros autores como “arquitectura
Vernácula o popular.

Cabe mencionar que esta forma de configuración urbana se inicia en la Edad


Media y se prolonga hasta la época de la revolución industrial. También es
necesario señalar que esta forma de intervención urbana ( modelo) se encuentra
implícito en las ideas de importantes precursores del movimiento moderno tales
como: Ruskin , camilo Sitte, en los postulados de patrick Geddes, en Lewis
Mumford, el team 10. En nuestro contexto ( Latinoamérica) se advierte
objetivamente en comunidades de las sociedades coloniales.

B).- CENTROS URBANOS : OBJETO .-

La configuración urbana en esta línea de acción se lo desarrolla considerando


fundamentalmente al producto final (la ciudad) , como “sujeto temático”. En
consecuencia intervienen elementos importantes como la : lógica y la
racionalidad. A partir de estos elementos propios del intelecto humano emerge el
ingenio creativo de los entendidos en el rubro. Como resultado se genera la
aparición de especialistas en el rubro.

El especialista en el tema es quién dirige, depura y transmite todo el proceso


organizacional del producto final(la ciudad) . Por tanto el producto final (ciudad) ,
es solucionado por especialistas en el tema, quienes aplican todo el ingenio e
intelecto en la : construcción, estética, geometría , emplazamiento, etc.. Por tanto
la solución es de carácter material ( objeto ).

Lo negativo de esta forma de intervención urbana es la inadecuación a las nuevas


necesidades , exigencias ocasionados por el auge de la revolución industrial. Por
cuanto ante este hecho las ciudades se cotizan ,se anarquizan y en muchos casos
llegan a colapsar en ese nuevo contexto propiciado por la máquina.

En síntesis, la configuración urbana considerando a la ciudad como objeto son las


siguientes :

 EL PROCESO : de configuración urbana integral es “ composicional “


 EL PRODUCTO : final (la ciudad), es una ciudad considerada “objeto o
artefacto”. Por tanto ,la ciudad ya no es espontáneo, improvisado y de
participación colectiva.

Este caso de configuración urbana se advierte en las obras de los siguientes


autores:

Hipodámus de Mileto, de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci , de Albertí, de Palladio,


de Jones, de Fontana, de Ledoux, de Burnham, etc.

C).- CONFIGURACION URBANA : ANALITICA.-

Esta forma de configuración urbana analítica ,concentra la acción de intervención


en el CONTEXTO , elemento fundamental que es estudiado, analizado, etc., del
cual emergerá el producto final (la ciudad). Por tanto en este modelo de
configuración urbana de características “analíticas”, resalta el concepto de
“ESTRUCTURA URBANA”. En consecuencia es un proceso urbano que apunta
más a la planificación urbana que a la mera construcción de ciudades, tal cual
sucedía en el pasado.

En síntesis, es un modelo de configuración urbana analítico realizado mediante un


procedimiento teórico – metodológico que permite integrar al contexto integral
rubros como la : economía, la sociología, la geografía , etc.. Por tanto se tiene :

 EL PROCESO : de configuración urbana es “ analítico “


 EL PRODUCTO : final (la ciudad) es : “planificada”
En tal sentido el presente modelo de configuración urbana analítico , se reflejan en
las ideas de urbanólogos como : Patrick Geddes, Hoyts, Burgues, etc. También
en los métodos ekisticos de dioxiadis, de Lefebre, Rove y Chistopher Alexander.

III.- LAS METROPOLIS.-

1.- INTRODUCCION
2.- DEFINICIONES
3.- EL SURGIMIENTO DE LAS METROPOLIS
4.- TIPOLOGIAS DE EXPANSION URBANA
5.- LAS METROPOLIS Y LOS CONFLICTOS
6.- EL FUTURO DE LAS METROPOLIS

1.- INTRODUCCION.-

La configuración genérica de los centros urbanos es coherente con la realidad


coyuntural en tiempos y espacio ,por tanto , tiene una lógica de evolución que se
inicia con el : clan familiar, la aldea, los pueblos, las ciudades, las metrópolis,
necrópolis, megalópolis, ecumenópolis, etc., resultado del desarrollo acelerado de
la sociedad que ocasionó la “revolución industrial”.

En consecuencia la presente unidad establece una serie de temas que tienen que
ver con el acontecer conceptual genérico , con la finalidad que permita estudiar y
analizar los conflictos urbanos en las principales ciudades latinoamericanas , a
partir de ello realizar procedimientos técnicos que facilitarán la sistematización
integral de la información documental y de campo.

2.- DEFINICIONES.-

El antecedente más antiquísimo que se puede mencionar esta referida a las


enormes ciudades de Nínive y Babilonia del imperio Persa , Roma y Alejandría
como ejemplos de configuraciones urbanas en los cuales ya se denotaban
algunos de los problemas que en la actualidad confrontamos, empero, en ese
entonces era un caso de excepción y no como hoy que es un caso cotidiano y
rutinario.

Ahora bien, respecto al tema existen una serie de consideraciones ,criterios


,conceptos referentes al tema . Los más notables son los siguientes:
DAVID HUME, establecía que una ciudad era imposible que pueda rebasar los
700.000 habitantes.
WILLIAM PETTY, en 1686 fue el único que estableció y se acercó a la futura
población de Londres, quién fijo dicha población en 5´.000.000 de habitantes.
JULIO VERNE, también en 1889 predijo ciudades futuras de 10´.000.000 de
habitantes.
Por tanto, metrópolis se define como “ un conjunto de pequeñas ciudades
menores con más de 1´.000.000 de habitantes que asume el rol de centro urbano
regional”.

En síntesis la definición de metrópolis es convencional y amplía ,por cuanto trata


de temas que tienen que ver con fenómenos resultado de la lógica “sociedad –
espacio” interrelacionados con todos los fenómenos de la dinámica interna y
externa del ámbito en el cual se desarrolla.

3.- EL SURGIMIENTO DE LAS METROPOLIS.-


3.1.- ANTECEDENTES.-

El surgimiento vertiginoso que se realiza a partir del uso industrial de la energía a


vapor y la aplicación mecánica que genera la revolución industrial, fue el hito
fundamental en el desarrollo y evolución del hombre. Es así que principales
ciudades de Europa aumentan su población de manera inusual como Londres que
en un siglo quintuplica su población urbana (de 864.845 a 4´.232.118 hab.).

Es así que se genera la “ciudad industrial” contexto en el cual se desarrolla el


capitalismo en su máxima expresión, se favorece a la existencia de mercados
amplios para la producción en serie de sus productos, por tanto es un lugar donde
es fácil de conseguir y mantener el funcionamiento de sus fábricas.

En consecuencia a partir de la sustentación económica de una sociedad que


empieza a industrializarse empiezan a surgir lenta y contradictoriamente una serie
de condiciones de vida urbana que hacen imposible el límite deseable del
crecimiento de la expansión en las ciudades especialmente grandes y/o
metrópolis.

Por cuanto las condiciones de vida urbana desde el pasado siempre está en una
dinámica de mejorar, optimizar la vivencia del habitante en la perspectiva de
lograr mayor bienestar individual y colectiva. Es por ello, que se identifican
aspectos importantes de la vida urbana característicos como :

 La apropiación del espacio urbano para fines de asentamientos humanos


siempre fue discrecional ,espontáneo, empírica al margen de cualquier
normativa de regulación.
 La capacidad técnica de los bomberos, va en aumento paulatinamente en
algunos casos de manera efímera y en otros casos son espectaculares,
empero los incendios continúan segando vidas y ocasionando cuantiosas
pérdidas materiales.
 En los sistemas de transporte urbano se observan adelantos con la
incorporación de ferrocarriles, trenes subterráneos, vías elevadas, buses
masivos convencionales y no convencionales (troles), el uso masivo del
automóvil, etc., aún el problema persiste en el contexto urbano actual.
 La provisión de agua y alimentos a la ciudadanía para sus actividades
básicas y complementarias se hace más compleja y no es suficiente.
 Las redes de servicios básicos son una verdadera pesadilla para los
municipios en términos de soluciones, ejecución y mantenimiento. Se hacen
cada vez más costosos.
 Los sistemas de recojo y eliminación de basuras son cada vez más
complejas, cuestionadas, costosos e inhumanos.
 Los servicios sociales , médicos, educativos ,etc., son problemas urbanos
de reciente aparición, también son complejos, costosos, los cuales deben
ser intervenidos con mucha eficiencia.
 El control de la delincuencia y su eliminación requiere de grandes esfuerzos
de las autoridades y del conjunto de la ciudadanía.
 La planificación del crecimiento de la expansión urbana es un tema
fundamental de competencia municipal, que siempre a estado soslayado,
ignorado, en segundo plano por todos los involucrados .

3.2.- EL SURGIMIENTO.-

Ahora bien, a parir del desarrollo de las pequeñas ciudades espontáneas del
pasado, se produce una serie de transformaciones urbanas hasta convertirse en
grandes ciudades conocidas como metrópolis. Los cuales actualmente continúan
en procesos de expansión urbana, es así que existen ciudades gigantescas de
20´.000.000 , de 40´.000.000 de habitantes conocidas como megalópolis,
ecumenópolis, etc.

El crecimiento de la expansión urbana según la generalidad de autores, se debe a


elementos relacionados :

 Con actividades político – administrativo gubernamentales


 A situaciones geográficas estratégicas de emplazamiento que facilitan a las
actividades de producción industrial. Así mismo para el acopio y traslado
por vías pluviales, terrestres, aéreos, etc., de las materias primas y del
producto acabado.
 Un aspecto fundamental que influye definitivamente al acelerado
crecimiento de la expansión urbana en la época moderna se refiere a la “
fascinación de la vida urbana” que adquiere el habitante urbano. Aspecto
que tiene que ver con : mejores condiciones de trabajo ; nuevas
condiciones de transporte; asentamientos humanos de residencia en
constante evolución; mejores condiciones de seguridad habitacional, social,
etc..

En resumen ,todos los aspectos mencionados han catapultado el surgimiento y


propiciado el crecimiento acelerado de las metrópolis y continuar expandiendo los
límites urbanos a niveles insospechados . Estas gigantescas manchas urbanas
se han convertido en imanes para la concentración de ingentes cantidades de
habitantes. Es así que las metrópolis facilitan el desarrollo y prosperidad de la
gran producción mecanizada. Permitiendo de esta manera la creación de nuevos
avances y riquezas para la humanidad abriendo esperanzas de un futuro
continuamente mejor, al margen de las taras que ocasionan las gigantescas urbes.

4.- TIPOLOGIAS DE EXPANSION URBANA.-

Considerando que la ciudad es “algo vivo” de características particulares, con


personalidad propia, identidad, etc., se puede afirmar con certeza que las grandes
ciudades del mundo contemporáneo, son entes dinámicos de continúo
crecimiento con habitantes cada vez con porcentajes mayores de pobladores
citadinos , en desmedro de los habitantes rurales y de las pequeñas ciudades.

También es necesario mencionar que hasta antes de la revolución industrial las


ciudades grandes con más de un millón de habitantes eran pocas, resultado del
escaso número de habitantes existentes en el planeta, sino también por la
importancia de las actividades agropecuarias que eran la base de la economía
mundial.

Ahora bien, con los antecedentes mencionados se puede establecer con precisión
algunos aspectos importantes de configuración urbana de las grandes ciudades
denominadas metrópolis. Por consiguiente se conocen las siguientes tipologías de
expansión urbana :

A).- CRECIMIENTO DE LA EXPANSION URBANA : CONTROLADA.-

Antes de las metrópolis las ciudades pequeñas tenían elementos característicos


particulares relacionados con costumbres, interrelación natural con el medio
ambiente y fundamentalmente el crecimiento poblacional urbano era controlado de
manera natural orgánica.

B).- CRECIMIENTO DE LA EXPANSION URBANA : ACELERADA.-

A partir de las actividades de la producción industrial incipiente en las grandes


ciudades que utilizaban tecnología de bajo nivel. Por tanto, esto significaba la
utilización de mayor cantidad de mano de obra que provenía de las áreas rurales.

4.1.- ASPECTOS QUE OBSTACULIZAN LA EXPANSION URBANA.-

Es necesario conocer los aspectos más importantes que impidieron de alguna


manera el crecimiento de la expansión urbana , los notables son los siguientes :

 Las ciudades tenían un límite natural muy difícil de traspasarlo. Estaban


regidas por las distancias entre actividades y por aspecto de la seguridad.
 La dotación de los servicios básicos como el : agua, alcantarillado,
fuentes de energía, la iluminación pública, los incendios, las condiciones
técnicas en la construcción, el desconocimiento y la dificultad del empleo
de normas, reglamentos de regulación, etc.
 Los aspectos relacionados con la salubridad e higiene urbana, fueron los
que más contenían el crecimiento de las ciudades.
 Las dificultades en la provisión de alimentos, de agua fresca potable, el
retiro de los desechos.
 La inexistencia de medicamentos, desinfectantes, vacunas, antibióticos,
instrumentales y equipos médicos, etc.. Permiten que las enfermedades,
plagas, epidemias, etc., ocasionen altos índices de mortalidad.

5.- LAS METROPOLIS Y LOS CONFLICTOS.-

Las grandes ciudades cada vez más fantasiosas se transforman en escenarios de


antiguos problemas con nuevas y gigantescas dimensiones, así como de
problemas nuevos generados precisamente por la existencia de las metrópolis.

De tal manera se pueden identificar como problemas urbanos recientes a


elementos relacionados a temas : ecológicos, políticos y sociales .

A).- ASPECTOS ECOLOGICOS.-

El crecimiento de la expansión urbana en desmedro de lo rural, tiende a ocasionar


desequilibrios : entre lo natural y lo artificial ; entre la capacidad de absorción y
reciclaje que tiene la naturaleza y la producción de desechos cada vez en mayor
cantidad.

Por lo tanto ,la gran ciudad ocasiona inevitablemente la degradación de la vida


natural a través de :

 La polución del aire


 Contaminación del agua
 Deterioro cualitativo del terreno
 La contaminación visual, acústica y psicológica (publicidad y medios) son
contemporáneos y son los causantes del “síndrome urbano”.

El tema de la polución del aire esta relacionado con la vida industrial, por tanto,
reducirlo o eliminarla estará en contra de la sustentación económica del sistema
que ha creado la metrópolis(es la contradicción urbana más notable de nuestros
días).

B).- ASPECTOS POLITICOS.-

La dinámica política influye notablemente en la transformación urbana, en ese


sentido la apatía política se observa en que los diferentes partidos políticos y
movimientos sociales sean incapaces de formular propuestas integrales de
solución . También se observa que los mecanismos políticos a disposición de los
habitantes son escasos e irrelevantes por tanto limitan la participación comunitaria.

En consecuencia se establecen aspectos importantes que tienen que ver con los
problemas urbanos, los más importantes son :

 La falta de participación ciudadana en las soluciones


 El stress urbano.
 De intervención individualista y menos comunitario.

C).- ASPECTOS SOCIALES.-

La marginalidad urbana es uno de los temas muy vinculados a los problemas


ecológicos y políticos ,por tanto son grupos sociales que crean subculturas y no
son integradas al sistema urbano . Estos grupos sociales emergen por razones de
pobreza o por su llegada reciente a la ciudad, a esto se añade la apatía política ,
los cuales configuran barriadas marginales ( asentamientos humanos precarios),
exentos de los beneficios que ofrece una urbe metropolitana.

En estos sectores de carencias urbanas se manifiesta condiciones de vida


precarias, donde se crean conjuntos de usos y costumbres propios (villas, favelas,
etc.) que permiten su autopreservación cultural, empero dificultan su integración a
la vida económica, social, política de la ciudad.

En las metrópolis del tercer mundo se observan problemas concretos referidos a :

 La congestión humana
 La polución en todas sus manifestaciones
 El hacinamiento y la promiscuidad es la forma de vida humana más
degradada del planeta
 El alcoholñismo, la delincuencia, la drogadicción.
 La desnutrición generalizada (altas tasas)
 La mortalidad y la morbilidad
 La inexistencia de sistemas básicos ,especialmente el alcantarillado
sanitario
 La inexistencia de recojo de basuras y botaderos adecuados
 La precariedad y déficit de viviendas

6.- EL FUTURO DE LAS METROPOLIS.-

Las gigantescas y fantasiosas ciudades de este siglo pobladas por millones de


habitantes, van a sobrepasar en los últimos años toda capacidad de mantener :
un control político, económico, social y de administración urbana local (municipal).
En consecuencia estas gigantescas ciudades colapsarán en el tiempo próximo,
en un holocausto urbano final, resultado de una serie de actitudes, costumbres y
prácticas inapropiadas efectuadas por los seres humanos. El holocausto final se
desarrollará en dos dimensiones concretos :

1).- DIMENSION URBANA.-

En el campo urbano desde la perspectiva del uso del suelo y la apropiación del
espacio urbano cundirá el :

 La anarquía
 El pillaje
 Las epidemias
 Los medios de transporte colapsarán
 La basura sepultará a las ciudades
 Colapsará la provisión de alimentos y el agua potable
 Etc.

2).- DIMENSION MILITAR.-

El derrumbe catastrófico de las ciudades también está relacionado con la actividad


militar, por cuanto las metrópolis, megalópolis, etc., serán el blanco ideal de los
misiles nucleares que por centenares se encuentran preparados en sitios
estratégicos del planeta. El enfrentamiento entre naciones con “material bélico
atómico” será de eliminación total.

En consecuencia , en esa perspectiva las ciudades grandes serán ineludiblemente


destruidas , por constituirse en puntos importantes de cada país. Es así que la
civilización de la productividad del progreso científico ,ocasionará la destrucción
total que culminará con el holocausto urbano final.

Índice
I. CONCEPTUAL
 introducción
 origen medio geográfico (ubicación en mapa)
 contexto
-Clima
-Vegetación
-Topografía
 actividad económica
 estructura social
 arte
-cerámica
-monumentos
 astronomía
 matemáticas
 características principales
II. ARQUITECTURA
 Origen
 Vivienda ancestral
 Evolución de la vivienda
 Forma
 Tecnología
-sistemas constructivos
-eso de materiales de construcción
 Tipos de vivienda
 Emplazamiento en el medio ambiente
 Ubicación
 Características principales
III. URBANISMO
 Origen
 Desarrollo urbano (en la principales ciudades)
 Estructura urbana
 Estructura vial de los de la principal avenida
 Palacios cosas de gabisaro
 Escultural y movimientos conos urbanos
 Características principales

IV.- LAS CIVILIZACIONES AUTOCTONAS LATINOAMERICANAS


IMPORTANTES .-

En este capítulo se estudiará a las civilizaciones de asentamientos humanos


nativos en sud américa denominadas “autóctonas”. Por la importancia en
cantidad poblacional , generación de economía, aporte en la tecnología, etc., se
consideran a las siguientes civilizaciones :

A).- CIVILIZACION INCAICA.-


1.- INTRODUCCION.-
La denominada civilización incaica conocida , estudiada, por eruditos , fueron una
cultura andina que se origina como una etnia organizada en un curacazgo
cuzqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una
importante civilización que controló una gran parte del
territorio de Sur América prehispánica, por cuanto, la
influencia incaica llegó a estructurar y articular
totalmente los actuales territorios de Perú, Bolivia y
Ecuador además del norte de Chile, el noroeste de
Argentina y la zona sur de Colombia.

A partir de la ciudad sagrada del Cuzco, los Incas


consolidaron un Estado que, por su extraordinaria
capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir múltiples conocimientos
artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto
imperialista de expansión territorial con un unitario Estado, el Tahuantinsuyo
(Imperio Inca) .

A parir de la llegada de los colonizadores españoles y tras la conquista de


Francisco Pizarro durante la década comprendida entre 1530 y 1540, el total
sometimiento de la población articulada en el Tahuantinsuyo demoró hasta 1572,
debido a la resistencia que organizaron los Incas desde Vilca bamba hasta la
caída de Atahuallpa. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la
desaparecida civilización Inca prevalecen en etnias andinas como los Quechuas
Aymaras.

2.- LOCALIZACION (UBICACIÓN EN MAPA)

Los Incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental


de la América del Sur, En particular en el Andes, En la
intersección de la actual Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y
Chile.
El desarrollo y progreso de la civilización Inca, duró
aproximadamente desde 1438 hasta 1532, casi sólo un
siglo evolutivo. El Imperio incaico fue conquistado ,
sometido por las huestes de Francisco Pizarro.

2.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL IMPERIO INCA

El imperio inca en su momento de máxima expansión (hacia


el 1532), logro extenderse desde los 2 grados de latitud
norte hasta los 36 grados de latitud sur; es decir una
proporción significativa de las actuales repúblicas de
América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
Argentina). Se habla de un área de más de 2 millones Km²,
a lo largo de 9000 kilómetros a lo largo de la costa. Esta
extensión tan grande se les atribuye a los Incas Pachacútec
y Túpac Yupanqui que durante su gobierno engrandaron las fronteras del
Tahuantinsuyo o imperio Inca de manera significativa.
2.2.- EXTENSIÓN TERRITORIAL.-
Las fronteras del Imperio, alrededor de esta época fueron:
-Norte: Río Ancasmayo, Al norte de la ciudad de Pasto (Colombia)
-Nor-Este: La selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
-Sur-Este: Abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina)
-Sur: Se extendieron hasta el rió Maule (Chile)
-Oeste: El Océano Pacífico. Los incas no eran particularmente famosos por haber
desarrollado una gran tecnología marítima, sin embargo, se han encontrado
evidencia de relaciones comerciales con los pueblos de la Polinesia (Oceanía)
Civilizaciones Pre-Incas:
CARAL: la civilización más antigua de América 3000 a.C.
CHAVIN: 1000 a.C.
IMPERIO: HUARI 1000 d.C.

EL IMPERIO INCA: 1500 d.C.


La Cultura MAYA: 1500- a.C.

La Cultura AZTECA: 1500 d.C.

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin
del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de
Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta
terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en
1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en
12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una
gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

2.3.- CLIMA, VEGETACION, TOPOGRAFIA

El Tahuantinsuyo se extendía por diversas regiones geográficas, donde


encontramos una importante variedad de climas y vegetación. A grandes rasgos
se pueden distinguir tres zonas: la costa, la sierra y al selva. La costa comprende
una franja desértica de unos cincuenta kilómetros de ancho, surcada por
numerosos ríos que bajan de los Andes y forman valles aptos para los
asentamientos humanos.
La riqueza marina y la agricultura de frijoles, camotes o pepinos en los valles
permitieron el florecimiento de distintas culturas desde tiempos muy antiguos,
como por ejemplo los Mochica y Nazca.
La sierra está constituida por una serie de cadenas montañosas que en su
conjunto forman la Cordillera de los Andes. Entre estas cadenas hay masetas
altiplánica, protegidas de los vientos, bien irrigadas y de clima templado, que
fueron aprovechadas para el establecimiento por parte de diferentes culturas como
Tiahuanaco y Huari.
La flora y fauna de la sierra determinada por la altura; mientras en las tierras bajas
(hasta 2.500 metros) se cultivan verduras y frutas como las paltas, papayas,
chirimoyas, lúcumas o tunas, hacia los 3.500 metros predomina absolutamente el
cultivo del maíz, además de porotos y la cría de cuyes.
En las alturas empinadas sobre los 3.500 metros, por último, se practica la
ganadería de llamas y alpacas y se siembra una enorme variedad de papas.
La selva o ceja se extiende por todo el flanco oriental de los Andes entre los 400 y
los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta altas temperaturas producto de
su clima subtropical, donde se desarrollan especialmente las plantaciones de
coca, mandioca, papaya, plátanos y ají. Entre la fauna hay monos, pavas,
perdices, tortugas, hormigas con abdómenes cargados de grasa y proteínas
comestibles y una infinidad de aves.
Es preciso señalar que la población de esta inmensa área se las ingenió para
adaptarse a los distintos hábitat y sacar el mejor provecho a sus recursos. Desde
la pesca en la orilla del mar hasta la ganadería auquénida en las alturas andinas,
los hombres y mujeres se vincularon a través de fluidos intercambios culturales ,
científicas, económicas, políticas , religiosas, etc...
En ese contexto, los incas tuvieron el gran mérito de poner a disposición de
pueblos muy disímiles entre si, una mayor variedad de productos alimenticios y de
uso cotidiano, aprovechando al máximo los recursos obtenidos en los diversos
pisos ecológicos.
La región de clima semi-tropicalárido, ubicada al norte del Perú, con una
temperatura anual promedio de 24º. Las lluvias periódicas que caen en la costa
norte son favorables al desarrollo de una abundante vegetación hierbal y de
densos bosques de variadas especies de vegetación alta y baja .

En la región andina, el clima varía de templado-cálido hasta helado. En los niveles


intermedios de la cordillera (entre 2,500 y 3,500m), la temperatura anual promedio
varía entre 11º y 16º. En esta región se encuentran los principales valles inter-
andinos.
En la selva, la región la más extendida del Perú (más de 50% del territorio
nacional). Desde un punto de vista climático, distinguimos regiones bien definidas:
2.3.1.-.- LA CEJA DE SELVA BAJA

ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad principal es la agricultura. Además de los cultivos alimenticios
propios de la región serrana, produce en sus valles caña de azúcar. En la
ganadería, el cruce de cebú con vacas criollas ha dado buenos resultados.
Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que
están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de
habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la
agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez
de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la
sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población,
por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos.

En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los


suelos y el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.

El Perú posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales la Papa,
el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos y los mangos ya son conocidos
alrededor del Mundo. El clima de la Costa peruana permite cultivar a lo largo de
todo el año, beneficiando a las exportaciones al hemisferio Norte debido al efecto
de la contra-estación. Finalmente, el hecho de que sólo 30% de las tierras
potencialmente cultivables (aproximadamente 7,6 millones de hectáreas) son
utilizadas y la mano de obra relativamente barata, convierten a la agro-industria en
el Perú en una de las más interesantes oportunidades de inversión.

2.4.- PRINCIPALES CULTIVOS INDUSTRIALES Y ARTESANALES.

La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua


es abundante pero distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente
geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad;
Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de
cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios
para la elaboración de azúcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la
provincia de Ambo y San Martín.

La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la


base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la
población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color,
la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papa
seca. Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m.

El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le


cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de
tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos
para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a
la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas,
tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maíz Cusco,
considerado como mejor maíz del mundo.

Otros Cultivos.- Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas,
las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región
Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la
cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la
cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es
considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el
hambre.

LAS TIERRAS DE REGADÍO

Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos,
en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados
en los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación
intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.

LAS TIERRAS DE SECANO

Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se localizan en los francos
andinos, allí donde no hay agua permanente. Si las lluvias se presentan
oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean
afectadas por las plagas si las lluvias son
irregulares, las tierras de secano se tornan
improductivas, pues las sequías y las heladas
destruyen los cultivos.

2.5.- ESTRUCTURA SOCIAL

En la estructura social, los Incas estaban


divididos en una sociedad fuertemente
jerarquizada:
El "hijo del sol" como jefe supremo y
representada por los "orejones" quienes
formaban una cerrada clase social
aristocrática.
Sacerdotes: Encargados del culto a los dioses.
Curacas: Jefes de comunidades locales.
Organización Social
La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron
grandes diferencias entre las clases sociales, siendo
estas diferencias respetadas por todos los
habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas
formaban una pirámide donde el inca, con todo el
poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el
pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base
social.
Clases sociales en el Imperio Incaico
Realeza
Inca
El Auqui: Hijo del Inca.
La Coya: Esposa del Inca
Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes).
Nobleza
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las
Pañacas (parientes).
Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron
por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
Ayllu
Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar
nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas
costumbres.
Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca
2.6.- EL ARTE
Este arte inca, se pueden dividir en dos tipos
de alfarería, la utilitaria y la ceremonial.
La cerámica ceremonial era enterrada con los
difuntos, llenos de alimentos o bebidas que
servirían a los muertos en su camino hacia el
otro mundo.
Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y
ceremonial y se volvió simplemente utilitaria.
El arte en madera de los incas quedó plasmado a través de sus "queros" o “keros”.
Se trata de vasos de madera con decoración policromada. Sus dimensiones son
relativamente uniformes, con una altura promedio de 20 a 22 cm.
Los keros de la época Inca-colonial, están decorados con escenas figurativas
pintadas.
Los keros más antiguos están decorados con motivos geométricos grabados y
rellenos con una especie de pintura res inosa de tonos vivos rojos y amarillos.
-cerámica
La cerámica incaica es distinta de los estilos que
predominaron en la zona centroandina . El estilo inca se
caracteriza por su producción en masa, habiéndose
encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de
moldes que permitieron difundir una producción sumamente
estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo
de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro,
azul, lila, amarillo, verde, rosado, gris, blanco, anaranjado y
morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se
aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos,
predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas
típicas son el aríbalo y los queros aunque estos últimos existieron desde el
Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal.
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su
fina decoración representativa de tendencia geométrica y el uso
de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían
pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así
como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron
comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de
cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de
cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y
pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado
por la alfarería inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus
formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos
locales con el estilo inca, y se encuentran piezas Chimú - Inca, Chancay, etc.

-monumentos
La cabeza del puma
La calle Pumacurco termina en unas
empinadas escaleras que buscan las alturas
de la ciudad. En pocos metros, los tejados de
la vieja Cuzco quedan a nuestros pies
mostrándonos un paisaje urbano dominado
por las torres de las iglesias. Cruzando la
carretera, el camino pica aún más hacia
arriba. Cuesta llegar, pero la visión de los
muros incas formados por piedras de
cientos de toneladas de peso anima al
viajero a hacer el esfuerzo. Subir hasta acá
caminando merece la pena. Los españoles
confundieron Sacsayhuaman (Dirección:
Acceso por calles Pumacurco y Don Bosco;
Tel: (+51) 84 582 080; Horario: LD 7.00 –
19.00) con una fortaleza. La perfección y
grandiosidad de los muros recuerdan a los
grandes castillos europeos, pero este lugar
mágico tenía función religiosa. Conocida por
los naturales como „Casa Real del Sol‟
Sacsayhuaman era un enorme adoratorio y
observatorio astronómico en el que, además,

se realizaban importantes
ceremonias de carácter religioso.

La mejor forma de visitar los


principales monumentos y sitios
arqueológicos de Cuzco y sus
alrededores (incluido el Valle
Sagrado) es adquirir el Boleto Turístico que permite la entrada a los siguientes
lugares: Museo Histórico Regional; Museo de Arte contemporáneo; Museo de Arte
Popular; Museo de Sitio de Qorikancha; Centro Qosqo de Arte Nativo; Monumento
al Inca Pachacutec; Sacsayhuaman; Q‟enqo; PucaPucara; Tambomachay; Pisac;
Ollantaytambo; Chinchero; Moray; Tipon; Piquillacta.

2.7.- LA ASTRONOMÍA
La Astronomía Inca
Sin duda alguna, el de los Incas es el imperio más representativo de América del
Sur.
En la zona de los andes Centrales, culturas preincaicas realizaron obras como las
Líneas de Nazca, o la Puerta del Sol en Tiahuanaco.

En realidad, aún es mucho lo que falta por investigar en este aspecto y en la


actualidad científicos de diferentes partes del mundo han vuelto a mirar a América,
porque sin duda, a pesar del saqueo realizado por los conquistadores europeos,
se pueden descubrir muchas cosas más.
El imperio de los Incas dominó América del Sur durante mucho tiempo. Es
precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han encontrado
documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual
irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba
lineamientos geománticos o astronómicos, que definian el valle en 328 huacas, las
cuales cumplian funciones rituales y políticas.
Los Incas, dado lo extenso de su territorio, llegaron a tener un conocimiento
bastante avanzado de la bóveda celeste, que utilizaron para sus actividades
públicas y religiosas. Sabemos que la salida de las Pléyades tenía un significado
especial para ellos, ya que su primera aparición sobre el horizonte oriental se
usaba como referencia para el calendario.
Los Incas conocían la revolución sinódica del los planetas, Construyeron un
calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura.
Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar
astronomía observacional. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y
reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la
temporada de lluvias.

Observaron pacientemente al Sol y determinaron los solsticios y los equinoccios.


Su calendario (uno de los encontrados) consistía en un año solar de 365 días,
repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días intercalados. Se sabe que el
calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas
exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares
localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas.
El cielo nocturno del hemisferio Sur es impresionante, con
una visión espléndida de la Vía Láctea y de sus dos
galaxias satélite, las Nubes de Magallanes. Los antiguos
pobladores del Imperio Inca vieron en esos puntos
brillantes en el cielo, las estrellas, unos dibujos que
agruparon e identificaron como "constelaciones".
Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y
estaban muy interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas. Poseían
sus propias constelaciones, entre las cuales se destacan la Cruz del Sur y el
Centauro.
La Vía Láctea era "el gran Rio Mayu", una corriente brillante cuyas zonas oscuras
resaltaban claramente sobre las zonas vecinas, llenas de estrellas. Para ellos las
Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón. La Astronomía también jugó un
papel muy importante para la construcción de sus ciudades.
2.8.- LAS MATEMÁTICAS
Las matemáticas de los incas (o del
Tawantinsuyu) se refiere al conjunto de
conocimientos numéricos y geométricos y los
instrumentos desarrollados y usados en la
nación de los incas antes de la llegada de los
españoles. Se puede caracterizar,
principalmente, por su capacidad de cálculo en
el ámbito económico.
Los quipus y yupanas son muestra de la
importancia que alcanzó la aritmética en la
administración estatal incaica. Esto se plasmó
en una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema
decimal l; conocieron el cero, y dominaron la adición, la resta, la multiplicación y la
división. Tuvo un carácter eminentemente aplicativo a tareas de gestión, de
estadística y de medición. Lejos del esbozo euclidiano de la matemática como un
corpus deductivo apta y útil para las necesidades de una administración
centralizada.
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el
trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica,
que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del
diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición
de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo humano como
referencia .Además emplearon objetos adecuados o acciones que permitían
apreciar el resultado de otra manera; pero pertinente y efectiva.
El sistema de numeración de los incas esta basado en la
representación de un quipu, instrumento de contabilidad y nemotécnico inca.

Elemento Cantidad de familias


Puriq 1 familia
Pisqa kamayuq 5 familias
Chunka kamayuq 10 familias
Pisqa chunka kamayuq 50 familias
Pachak kamayuq 100 familias
Pisqa pachaka kamayuq 500 familias
Waranqa kamayuq 1 000 familias
Pisqa waranqa kamayuq 5 000 familias
Chunka waranqa kamayuq 10 000 familias
También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de
la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de
acuerdo a su ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.
1 Huk 11 Chunka hukniyuq 30 Kimsa chunka

2 Iskay 12 Chunka iskayniyuq 40 Tawa chunka

3 Kimsa 13 Chunka kimsayuq 50 Pisqa chunka

4 Tawa 14 Chunka tawayuq 60 Suqta chunka

5 Pisqa 15 Chunka pisqayuq 70 Qanchis chunka

6 Suqta 16 Chunka suqtayuq 80 Pusaq chunka

7 Qanchis 17 Chunka qanchisniyuq 90 Isqun chunka

8 Pusaq 18 Chunka pusaqniyuq 100 Pachak

9 Isqun 19 Chunka isqunniyuq 1 000 Waranqa


10 Chunka 20 Iskay chunka 1 000 000 Hunu

3.- SINTESIS GRAFICA DE LAS CARACTERISITICAS PRINCIPALES.-


4.- SINTESIS TEORICA DE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

Origen.- El origen de los Incas se puede considerar como parte de la migración de


Asia, y como ya mencionamos también se considera posible la existencia de
migrantes de Australia, fueron una tribu belicosa que se acento en la cordillera
peruana.
Configuración humana.- Su cuerpo es de tronco grueso y firme con piernas
ligeramente cortas y brazos fuertes, su tez es obscura y su cabello lacio y de
cañón redondo.
Sociedad.- Era una algo cerrada, su estructura social era jerárquica y elitista, las
jerarquías sociales fueron siempre claras y evidentes, lo que produjo diversos
estratos sociales que fueron sumamente marcados y apreciados por los
occidentales en el momento de la conquista.
Religión.- Se trataba de religiones politeístas, y reflejaba la simplicidad de su
formación, se basa en la mitología inca. Aunque actualmente adoptaron el
catolicismo sigue siendo parte importante de su religión las costumbres religiosas
prehispánicas. Sus ceremonias eran simples y muy vistosas, así como el que sus
edificaciones religiosas sí contaban con adornos y relieves.
Alimentación.- La alimentación de los incas era variada , se basaba
principalmente de plantas y semillas, aunque por su situación contaba con amplias
cantidades de proteína animal.
Agricultura.- Su agricultura basada en sistemas tecnológicos evolucionados fue
muy productiva, se concentraba en semillas como el maíz, frijol, papas y
legumbres de diversos tipos.
Expansionismo.- después de habitar la cordillera sur del Perú, estos habitantes
se diseminaron y se convirtieron en conquistadores, forzando la tributación y
sometimiento de diversos pueblos circundantes llegando a abarcar desde:
Ecuador, todo el Alto Perú (Bolivia) parte del norte de Argentina y Chile ; y sur de
Colombia. Todos estos pueblos conquistados formaron en un momento de la
historia un inmenso Imperio conocido como la Civilización Inca.
Conquista.- La conquista de este basto e inmenso conglomerado fue realizado
por el español Francisco Pizarro, quien con el apoyo de maquinaria , equipos
bélicos novedosos y con un ejercito bien conformado , logró conquistar y someter
a la corona española.
Arquitectura.- Su arquitectura fue muy simple, casi no utilizaba argamasas y se
realizaba por medio de rocas medianas o grandes que se acomodaban en forma
tal que se mantenían una sobre otra. Este tipo de construcción cuenta con una
simetría muy clara que se aprecia aunque la colocación de las piedras labradas
parezca aparentemente desordenada o asimétrica.
Sus construcciones son simples sin adornos o inscripciones y en caso de hacerlas
fueron muy austeras y aplicadas exclusivamente a los templos.
Ganadería.- La ganadería de los incas fue muy parca, debido principalmente a la
escases de animales grandes, pero entre los pocos existieron las llamas y las
alpacas (auquénidos) que son unos mamíferos de tamaño mediano o grande,
éstos animales son pertenecientes a los “camélidos” (clasificación de los
animales como camellos, dromedarios, llamas y alpacas). La industria ganadera
fue sumamente importante para los incas, pues en ella descansó su industria
textil, el transporte de mercancías , su alimentación y su posición económica
regional.
El arte la escultura.- La escultura inca tuvo motivos religiosos y se enrraizó
ampliamente sobre sus ídolos religiosos con figuras humanas (Antropomorfas)
así como en figuras de los animales “Llama” y “alpaca” que son parte
indispensable de su religión y cultura.

B).- CIVILIZACION AZTECA.-

1.- INTRODUCCIÓN

Los aztecas se asentaron


definitivamente hasta la llegada
de los españoles. Habían salido
de Aztlán (lugar que
desconocemos) convencidos por
el dios
Huitzilopochtli para buscar un sitio
nuevo. Tras un camino largo y
duro llegaron al Valle de México.
Se establecieron en Chapultec,
pero fueron expulsados de allí.
Pidieron al señor de Culhuacán
una tierra donde ir, y él les dio
Tizapán, lleno de serpientes
venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el
tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que le entregara a su hija
para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo
su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago
Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una
serpiente y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el
nopal silvestre.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados
por Hernán Cortés, aplicando, por tanto ese término no sólo a los propios aztecas
sino también a los mexicas.

2.- ORIGEN MEDIO GEOGRÁFICO (ubicación en mapa)


Los Aztecas habitaban en América Central (Méjico). Se encontraron con los
españoles en el año 1500. Llegaron a Méjicon en el año 1325.
Los Aztecas vivían en una zona de mesetas, (meseta Central), sierras (sierra

madre Oriental y madre Occidental).


También pasaban ríos: Río Grande, Río Gila y Río Torreón. La zona que
habitaban y la actuales variada, pero en general es montañosa.
Ubicado en la meseta central mexicana, entre montañas y volcanes, a más de
2.000 de altitud

3.- CONTEXTO.-

3.1. EL CLIMA
La región tiene un clima subtropical con una breve temporada de lluvias en la
época cálida con escalonamiento de altura
La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es
de 24 mm. Durante el año, las temperaturas medias varían en 19.0 ° C.
Sugerencias útiles sobre la lectura de la tabla climática

Climograma
El mes más seco es mayo, con 0
mm. Con un promedio de 24 mm, la
mayor precipitación cae en febrero.
Diagrama de temperatura
El mes más caluroso del año con
un promedio de 32.5 °C de julio.
Enero tiene la temperatura
promedio más baja del año. Es
13.5 ° C

3.2.- LA VEGETACIÓN
Una gran parte es de desierto
con formaciones tropicales sus características son:
 Densas flores en tierra cálidas
 Bosques de sierras
 Tierras frías

3.3.- LA TOPOGRAFÍA

A partir de una serie de aspectos relacionados con la leyenda de los volcanes


Popocatepetl e Iztaccihuatl. Se observa una caprichosa conformación del relieve
topográfico del territorio donde se asentaron los habitantes de esta civilización (
cerros con formas de caras )
Un intensivo trabajo les ha permitido describir con gran detalle la existencia de
sitios arqueológicos ubicados en la alta montaña, los cuales permiten descubrir
aspectos desconocidos hasta ahora en la arqueología.
Algunos de estos cerros muestran claramente semejanzas con rostros de
personas o de animales, otros muestran imágenes simbólicas.
Montero (2004) presenta una imagen del relieve, donde los cerros son solo
promontorios de los cuales se registra el nombre, la altura y la ubicación espacial.
Esto representa claramente una diferencia con la manera en que en nuestra
cultura ilustramos la forma de los cerros.
A miles de kilómetros de distancia de ambos sitios, en Callanish en la Isla de
Lewis, Escocia, la historiadora Margaret Curtis en 1987, describe un fenómeno
similar:

Muestra un esquema de la figura de la mujer recostada, según la historiadora


Margaret Curtis.

4.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .-

La actividad mercantil continuó siendo el


elemento que unificara a la cultura
mesoamericana, en la medida que los
mercados operaban en dos niveles, es
decir: un mercado a escala local o regional
y el mercado a escala internacional o de
grandes distancias.
De todos los mercados el más importante
para el comercio, era el mercado de
Tlatelolco, puesto que, era el más grande y famoso. Los cronistas españoles, que
lo vieron en pleno funcionamiento dejan escrito que era visitado por 60.000
personas diarias. El comercio a distancia era manejado única y exclusivamente
por los pochtecas, en la medida que eran especialistas mercantiles, que eran
hombres ricos, mas, debían aparentar riqueza.
Agricultura :
Los principales cultivos son:
 Maíz
 Tabaco
 Chiles
 Frutas
 Maguey

5.- LA ESTRUCTURA SOCIAL .-

La sociedad azteca estaba basada en un complicado sistema de clases que aún


conservaban ciertos temas de clanes totémicos´.
Las propiedades privadas, en el Imperio Azteca solo vinieron a conocerse bajo el
mando de Moctezuma II, quien otorgó a los jefes militares, a título personal, Pillali
o tierras en las regiones conquistadas por éstos. Las tierras eran era traspasadas
hereditarias por el Estado, si no existieran herederos, el Estado las volvía a
repartir.
La pirámide social del Imperio estaba marcada:
 En la cima por el Tlacatecuhtli o Emperador, que acumulaba todo el
poder civil, religioso y militar. Luego de él estaba el Consejo, que era
integrado por los miembros de la familia real. No existía una
sucesión lineal, el
emperador se elegía
entre los parientes del
rey difunto, de acuerdo a
sus méritos y prestigio.
 Posteriormente la
pirámide la ocupaba la
clase militar, que era
encabezada por el
Cihuacóatl, que era el
general encargado de
dirigir a los ejércitos, era
asesor especial del
gobierno.
 Al mismo nivel se encontraba la clase religiosa que estaba dirigida
por el Emperador, mas, eran dos Supremos quienes ejecutaban y
respondían por el funcionamiento de la religiosidad. Los supremos
estaban divididos en: el supremo de Huitzilopochtli o Quetzatcóatl-
Tótec-tlamacazqui y el supremo de Tláloc o Quetzacóatl-Tláloc-
tlamacazqui. Luego venían una serie de sacerdotes inferiores que se
encargaban del desarrollo de las ciencias, la predicción del futuro, la
conservación de la historia, etc.
 Luego viene a este circuito social, los Pochtecas, o comerciantes,
eran también espías militares y también sacerdotes.
 Eran parte de la pirámide social en un escalafón muy inferior los
Macehuales, que constituían una gran masa de plebeyos libres.
 En la penúltima parte del escalafón piramidal social, estaban los
Mayeques, que eran siervos, es decir campesinos sin tierras que
debían vender sus servicios a los nobles o a los comerciantes.
 Y los Tamenes ocupan el último lugar de la pirámide social azteca
que eran simplemente los esclavos. Ser esclavo en el Imperio Azteca
era por diferentes causas, podía ser por: deudor, asesinos,
delincuentes, prostitutas y los más comunes, los prisioneros de
guerra. Para ser libres podían comprar su libertad ; o si lograban
demostrar recibir malos tratos ; o simplemente por enfermedad. (El
prisionero de guerra era el único esclavo destinado al sacrificio
humano).
La estructura social en la sociedad azteca, era dinámica y accesible de lo que se
cree, por cuanto , el único sector de la pirámide social que era inamovible e
inaccesible era el círculo real, el resto de la estructura social en la sociedad
azteca podía ser alcanzada por cualquiera de sus miembros, habitantes que
desde luego, haya demostrado méritos y tuviese el prestigio necesario para ser
elegido.

6.- EL ARTE .-

6.1.- CERÁMICA

La cerámica estaba constituida por objetos de


paredes delgadas, bien cocidos, de color
naranja. Se hicieron copas bicónicas y en forma
de cáliz para que los ancianos bebiesen
pulque, una fuerte bebida alcohólica hecha de
jugo de maguey fermentado.
La decoración, pintada con líneas negras, fue
a menudo geométrica, aunque más tarde se
incluyeron pájaros, animales y motivos
florales.
La cerámica policroma mixteca fue una de las
más finas y más apreciadas de las cerámicas
aztecas. Se hizo en Cholula y está decorada con
numerosos engobes coloreados. Se dice que ésta era
la única cerámica que quería usar el rey Moctezuma. Fue
principalmente una cerámica de lujo en la que se utilizaban los colores crema,
amarillo crema, ocre rojo, siena quemada, gris y negro. Algunos de los diseños
decorativos fueron figuras humanas, símbolos religiosos y seculares, plumas y
volutas y los dibujos tenían una calidad de plenitud y minuciosidad. Se
comercializó mucha cerámica y el soldado español Bernardo Díaz informó haber
visto «toda clase de objetos hechos en miles de formas, desde grandes tinajas
para agua a pequeñas jarras» en el gran mercado de Tlatelolco, cerca de
Tenochtitlan.
7.- EL URBANISMO : MONUMENTOS.-

Eran bajos generalmente de un solo piso, existían zonas donde la calidad del
terreno no era apta para construir es por eso que el arquitecto debería construir
cimentaciones perfectas.
Para su construcción usaron piedra, cal, tezontle y madera para los techos, bien
labrados y con azotea.
 Templo Mayor: Las amplias escalinatas
conducían a dos templetes rituales donde se
realizaban sacrificios consagrados a Tláloc y
Huitzilopochtli.

 Templo de Quetzalcóatl: Culminaba en


forma cónica para que el aire circulara
con mayor sonoridad, así complacía al dios del viento.

 Templo del Sol: allí se hallaba


el calendario solar, núcleo de la
religiosidad y la cosmogonía
Azteca. De cara al cielo, el
calendario reposaba sobre un
altar redondo en el centro del
patio interior del edificio.

 Tzonpnti: era un osario


colmado de lanzas que en sus
puntas exhibían los cráneos de

los guerreros vencidos en combate y posteriormente sacrificados


7.1.- LAS ESCULTURAS URBANAS

Los albañiles aztecas tardaron décadas en completar su monumento a los dioses.


El monumento estuvo enterrado hasta 1978 cuando una compañía eléctrica
realizó excavaciones y descubrió las ruinas del templo.
El prolijo diseño arquitectónico azteca también se ve plasmado en la escultura de
piedra azteca

La figura siguiente (Montero, 2004) muestra una figura que representa a Tlaloc,
localizada por Altamira en 1972, por debajo de la cumbre mayor.

La figura muestra al fondo la figura de un volcán (Popocatepetl) y al frente una


figura de greda del dios del fuego, Huehuetéotl. Esa figurilla procede de Cuicuilco.
Es una de las representaciones más antiguas que se conocen del dios anciano,
incado con un brasero sobre su cabeza.
8.- LA ASTRONOMIA.-

Era una de las ciencias de más tradición para los


aztecas. Gracias a sus observaciones
determinaron con gran precisión las revoluciones
del sol, de la luna, de venus y tal vez de Marte;
agruparon las estrellas en constelaciones (que no
coinciden con las nuestras) conocieron la
existencia de los cometas; la frecuencia de los
eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un
complejo calendario.
Esta observación del cielo les permitió también
desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer
las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios:
 Tlaloc las lluvias
 Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
9.- LAS MATEMATICAS.-

Los números son unos de los objetos matemáticos que han ido apareciendo de
una manera u otra en todas las culturas. La arqueología parece confirmar que la
idea de número y su utilización surge en el
mundo hace más de 30.000 años y es muy
posible que los ordinales precedieran a los
cardinales.
 Sistemas de numeración
figurada: son los constituidos
por un sistema de marcas
físicas realizadas sobre
soportes u objetos. Entre
estos sistemas de numeración
se encuentran las cuerdas con
nudos o quipus de los incas
(desarrollados en el s. xiii
d.C.), de las que hablaremos más adelante.
 Sistemas de numeración hablada: son los que atribuyen un nombre a
cada número con palabras de la lengua natural, de modo que al
transcribirlas por escrito, se escribirían con todas sus letras como en:
uno, dos, mil...
 Sistemas de numeración escrita: son los que emplean símbolos ya
existentes o inéditos para representar los números. Entre estos
sistemas se encuentran los sistemas de numeración de los mayas y
de los aztecas que describiremos después
La mayoría de los sistemas de numeración que han aparecido en la historia han
considerado una base que les permitía expresar los números empleando una
cantidad pequeña de símbolos. Además, el uso de una base permitía agrupar
unidades y establecer así una escala en la sucesión de los números, definiendo
unidades de diversos ´ordenes. La utilización de una base se justifica en la
economía del lenguaje y en la necesidad de establecer un sistema con una
cantidad finita de signos (aunque haya Infinitos entes representados).
9.- LA MEDICINA

La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la


naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas.
Los sacrificios humanos religiosos (que
incluían la extracción del corazón y el
desmembramiento del cuerpo)
favorecieron un buen conocimiento de
anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de
serpientes. Posiblemente hubo
"odontólogos" encargados de realizar
deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por
hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de
ayudar en los partos.
La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el
hecho de no atribuir la causa científicamente
correcta a cada enfermedad no significó que no se
aplicase el remedio conveniente.
10.- LA ARQUITECTURA .-
10.1.- LOCALIZACION
Los aztecas o Mexicas (también llamados “tenochcas”
por el nombre de su capital), fueron uno de los pueblos
mesoamericanos que crearon una cultura avanzada,
así como un imperio, el cual abarcó territorios que
actualmente ocupan los estados mexicanos de
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Hidalgo,
Estado de México, La ciudad de México, y parte de los
estados de Chiapas, de Michoacán, y Querétaro, así
como parte de Guatemala, teniendo influencia en zonas
tan alejadas unas de otras como Centroamérica y
Áridoamerica.

10.2.- ARQUITECTURA : ORIGEN .-

Las familias de nobles y plebeyos pertenecían a clanes. Cada clan poseía una
zona de tierra que estaba dividida entre familias según sus individuales
necesidades.
Los plebeyos cultivaban sus propias tierras, mientras que las de los nobles eran
trabajadas por los siervos. Los nobles vivían en grandes casas de dos pisos
hechas de piedra o piezas de adobe.
Se sabe que las casas tenían el tejado plano, algunas con jardines encima, y se
construían en torno a un patio. Había dormitorios, salones, cocinas y una zona
para los sirvientes. Las casas de los plebeyos o macehuales eran mucho más
sencillas y a menudo estaban construidas de cañas y arcilla.
Sin embargo, los ejemplos de arquitectura que sobresalen por su grandeza y
bellezas son las plazas y templos que los aztecas dedicaron a sus múltiples
dioses, ya que ellos eran politeístas.
Las plazas y la estructura urbana de la ciudad fueron en sumo complejas, acorde
a las necesidades y circunstancias de la población azteca, velozmente en
aumento al paso de los años. Los templos y pirámides no poseen innovaciones de
rubro formal, ya que se basan en la vasta
gama de tipologías desarrolladas por las
culturas anteriores.
Lo que sí representa una innovación es el
nivel de organización alcanzado por la
ciudad, que poseía zonas completamente
jerarquizadas de acuerdo a función y uso.
Existieron zonas de viviendas, edificios para
mercados y tianguis [que los españoles
describieron como experiencias que jamás
miraron antes en ningún otro viaje alrededor
del mundo], escuelas, calzadas y avenidas de comunicación y, desde luego,
edificios de carácter sagrado.
El símbolo de la ciudad de Tenochtitlán es, sin lugar a dudas, el llamado Templo
Mayor, donde el culto a los dioses se traduce en monumentales espacios
sagrados, a base de piedra y grandeza, dedicados a infinidad de dioses.
El poder militar, y el nivel de organización de la sociedad azteca se tradujo en la
estructura espacial y funcional de la ciudad, y llegó a tal grado, que los españoles
tuvieron que diseñar infinidad de tácticas y estrategias de ataque, antes de vencer
la inteligencia, organización y resistencia de los aztecas.

10.3.- LA VIVIENDA ANCESTRAL


10.4.- EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA.-

10.4.1.- FORMA

Empiezan a edificar sus viviendas sobre los islotes del lago las cuales eran chozas
de caña unidas con argamasa techadas con juncos las puertas y ventanas de las
viviendas eran trapezoides
10.5.- TECNOLOGÍA .-

10.5.1.- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


Para construir sin cimientos
Los aztecas anclaron los edificios al suelo usando
un sistema de pilares de madera. Cortaban estacas
de 10 metros de largo por 10 cm de ancho y las
clavaban en el suelo blando. Los pilares se
rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza,
entonces podían hacer muros por encima de esa
base sin problemas
El que las pirámides no se inclinaran ni se
hundieran habiendo sido construidas en el barro,
es una proeza de la ingeniería.
Tenochtitlan era una ciudad isla y los lagos circundantes eran poco profundos.
Con el tiempo los aztecas idearon una serie de pasos elevados de hasta 14
metros de ancho que conectaban la ciudad con la tierra firme. Los pasos estaban
sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenían los templos y otros
edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de estacas. Luego se rellenaba el
espacio del medio con piedras y tierra hasta que sobrepasara el nivel del agua en
varios metros. Eso permitía a la carretera o paso soportar muchísimo peso.

Estas carreteras permitieron transportar material más pesado para la construcción.


Lo que implicaba un nuevo reto. Aún no existía la
rueda así que los humanos tenían que hacerlo todo.
Los bloques de piedra para las pirámides los
cargaban utilizando la fuerza una gran cantidad de
hombres posiblemente usando troncos como
rodamientos.
Los pasos también posibilitaron una forma de
introducir agua potable a Tenochtitlán. Quisieron usar
el agua de los manantiales y llevarla a Tenochtitlán y para ello necesitaron de
acueductos.
 El acueducto azteca
El acueducto tenía dos canales, cada uno con
1,20 metros de alto por 1 metro de ancho. Uno
se mantenía con agua limpia y en el otro fluía
el agua. En la ciudad el agua se distribuía a
fuentes públicas y embalses y se distribuía en
jarras de barro.

10.5.2.- USO DE MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN .-
Los aztecas eran diestros constructores y artesanos que usaron cinceles, piedras
duras, y navajas de obsidiana a modo de herramientas. Muchos de los materiales
usados eran los mismos que se usaron durante alrededor de dos mil años en el
valle central de México. Sin embargo, en las construcciones más recientes
de
Tenochtitlan, los aztecas comenzaron a concentrarse en la solidez de sus
edificios,debido al subsuelo que paulatinamente se iba hundiendo. Como
resultado, se usó ampliamente el tezontle, una piedra volcánica fuerte y liviana. El
tezontle era muy popular porque resultaba fácil de tallar y su textura y color eran
atractivos. Se usó en la construcción de edificios monumentales, como relleno de
muros, y para hacer techos. Los aztecas atribuyeron la gran cantidad de
piedra de tezontle a la destrucción del mundo, según la Leyenda de los Soles, la
cual explica que durante la era del tercer sol (tletonatiuh) hubo una lluvia de fuego
que destruyó el mundo, dejando el tezontle en la superficie. Otra técnica popular
que se empleó para evitar el hundimiento de la ciudad fue el uso de plataformas
como cimientos, o encajar pilotes de madera en la tierra, en apretada formación.
Esto quedó a la vista durante las excavaciones.

El metal (con la excepción del cobre) era desconocido para los aztecas. Se usaron
cuerdas, cuñas, u otros medios para cortar la piedra, en tanto que la arena y el
agua se utilizaban comúnmente como abrasivos. La mayoría de los
materiales de construcción usados por los aztecas eran de la región o los
adquirían por medio del comercio. En Tenochtitlan, los manjares de las ciénagas
tales como las ranas, los peces, y las algas, se trocaban por materiales de
construcción como las rocas y el relleno. Las rocas y los rellenos se usaban para
ampliar y estabilizar las pantanosas chinampas (parcelas de tierra que se usaban
para la agricultura). El escombro, el mortero, el adobe, y la cal para hacer estuco
también se usaban en forma habitual. La piedra suelta y el escombro se
importaban de las regiones costeras. Fuera de Tenochtitlan, las gentes
usaban madera de los bosques deshabitados. El pino y el roble se usaban
comúnmente para hacer vigas de soporte y
jambas de puertas.
Los aztecas eran tan adeptos a trabajar y tallar la
piedra que los españoles, en una época posterior,
utilizaron y combinaron los artistas indígenas
con sus propios artistas, que usaban
herramientas de metal en la construcción de
edificios coloniales, lo que dio como resultado el
tequitqui o arte mestizo de México
10.6.- TIPOS DE VIVIENDA
 Material
La mayoría de los hogares aztecas estaban hechos de adobe, que es un ladrillo
secado al sol hecho de barro. Los pisos estaban hechos de tierra, mientras que las
paredes se construían de piedras, o con más frecuencia de ladrillos de barro sobre
bases de piedras.
 Diseño y función
Los hogares aztecas consistían en su mayoría de un
gran ambiente, tipo cabaña rectangular, con una puerta
de entrada baja y sin chimeneas ni ventanas. El
ambiente principal se dividía en 4 áreas: el lugar en el
que la familia dormía, un lugar para la adoración de los
dioses, un lugar en el que se preparaban las comidas y
un lugar en el que se comía.
 Plebeyos- nobles
Había ligeras variaciones entre los hogares de los plebeyos y los de los nobles.
Tenían un plano similar, pero los de los nobles
estaban hechos de mejores materiales, como lima
o piedra. También las casas eran más grandes, a
veces de dos pisos y estaban decoradas más
lujosamente. Mientras que los de los plebeyos
tenían muy poco, los de los nobles tenían grandes
jardines y a veces una piscina cercana.

11.- EL URBANISMO.-
11.1.- : EMPLAZAMIENTO.-
El recinto sagrado y se convierte en el
primer Tlatoani, nombre que se asigna a
los gobernantes o señores aztecas.
Durante su mandato Tenoch organiza la
ciudad y vivifica el sistema de creencias
existente; la clase dominante toma
fuerza creándose privilegios para los
nobles y sentando las bases para el
establecimiento de un linaje real, de
este modo se consolidan sólidamente
como nación. Es en honor a este primer
tlatoani que se nombra la ciudad:
Tenochtitlan, que significa “lugar de
Tenoch”.
Ubicación

Los mexicas son junto a los mayas los


pueblos más estudiados de las
civilizaciones mesoamericanas por el grado
de desarrollo que alcanzaron, evidente en
sus restos arqueológicos y el testimonio de
los sobrevivientes de la conquista por parte de los españoles.
11.2.- GENESIS .-

El término azteca basa su un origen en el mítico Aztlán, de donde proviene el


nombre de azteca.
Llegaron al valle de México a comienzos del siglo XII,
siendo precedidos por otras migraciones de pueblos de
habla náhuatl, (lengua que hablaban los aztecas), se
establecieron primero en el lago Pátzcuaro (actual
Michoacán), y en Coatepec, ya dentro del valle de
México. Posteriormente continúan emigrando hacia el
sur, llegando a Chapultepec, alrededor del año de 1272,
obteniendo fama entre los pueblos del lugar como bravos
y crueles guerreros, entrando regularmente en conflicto
con diversos pueblos. Tras haber sido derrotados fueron
confinados en Tizapán, y comenzaron a habitar distintos
puntos del valle de México, los cuales eran dominios del
señorío de Azcapotzalco, quien los sometió y obligó a pagar tributo,
aproximadamente en el año 1325 se establecieron en un islote del lago de
Texcoco.
11.3.- ORIGEN DEL URBANISMO.-

El pueblo azteca logró superar la adversidad geográfica con creatividad e


imaginación. El emplazamiento de la ciudad capital de Tenochtitlán sobre un islote
en el centro del lago Texcoco pone en evidencia su gran sentido urbanístico
puesto al servicio de la sanidad pública y
la conservación del medio ambiente. La
ciudad de Tenochtitlán-Tlatelolco se
conectaba con los campos, ciudades y el
resto de los lagos por una red de calzadas
que cumplían diversas funciones: la
primera era la de comunicar los distintos
centros entre sí; en segundo lugar,
servían de diques que separaban las aguas de los distintos lagos, todos ellos de
distintas alturas y salinidades.
A trechos, las calzadas estaban interrumpidas por aberturas que permitían el paso
de las aguas y de las canoas, ya que el tráfico por agua era muy intenso. Estos
vacíos eran superados por puentes de tablas. Cuando por razones defensivas se
hacía necesario, dichos puentes podían retirarse. Por otra parte, había una
calzada muy importante que también contenía el acueducto de Chapultepec, que
traía el agua potable desde el manantial homónimo. Dicho conducto tenía dos
canales: uno en servicio mientras el otro se limpiaba; de
este modo, jamás faltaba el agua y siempre era de buena
calidad.
Durante el sitio de 1521, que concluyó con la caída y
destrucción de Tenochtitlán, el acueducto fue cortado.
Pero Cortés procedió a su reconstrucción al estilo
europeo, fue la reparación del acueducto de Chapultepec que encargó a los
propios mexicas. El acueducto fue posteriormente reformado y retocado y aún se
conservan secciones del acueducto colonial que pueden visitarse, aunque ha
perdido su función primordial como fuente de abastecimiento de agua para Ciudad
de México.
11.4.- DESARROLLO URBANO .-

Se llegaba al centro de la ciudad por medio de tres calzadas: La del Tepeyac al


Norte; la de Ixtapalapa al Sur y la de Tlacopan o Tacuba, al Oeste.
Era el medio para comunicarse a tierra firme de manera terrestre, aunque también
eran muy utilizadas las canoas.

Croquis del actual centro de la ciudad de la ciudad de México y la súper posición


de los templos debajo de el

11.4.1.- ESTRUCTURA VIAL PRINCIPALESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL .-

PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
1. Estructura urbana
11.4.2.- ESTRUCTURA URBANA : PALACIOS .-

En la actualidad a la principal torre de todas (que tiene dos adoratorios, dos


teocalli) se le conoce como Templo Mayor (Huey Teuccalli 'Templo Principal'5 en
náhuatl)6 y el espacio físico donde
se ubicaba, como Recinto del
Templo Mayor y fueron el centro
absoluto de la vida religiosa mexica,
esto es, la de los aztecas de México-
Tenochtitlan.
En el Recinto del Templo Mayor
confluían los aspectos más
importantes de la vida política,
religiosa su mitología y económica
de los mexicas, aquí tenían lugar
desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y
funerales de viejos gobernantes.

El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio
Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos
funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los
logros de los aztecas ante sus enemigos.
11.5.- ESCULTURA Y DINÁMICA
URBANA.-
Para los aztecas el mundo comenzó por el
sacrifi cio voluntario del dios Nanahutzin,
quien se arrojó a una hoguera. Desde este
comienzo desarrollaron una visión trágica
del universo que los violentos y a los
sacrifi cios sangrientos. Quetzalcóatlsacrifi
cado a su hijo, que tras ello tornase en
Sol. Los habían hecho los dioses para
alimentar al Sol corazón.
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones
alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente
llamada Calendario Azteca
Las interpretaciones sobre la función y el significado de este monolito son diversas
entre especialistas desde su redescubrimiento en el siglo XVIII.Probablemente fue
una plataforma de combate gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad
mexica Tlacaxipehualiztli.

Los aztecas querían demostrar su


poder por ello construyeron edificios
monumentales. La arquitectura
azteca destaca por su
monumentalidad, grandeza y la
veneración de la divinidad
Tenochtitlan, capital del imperio fue
construida sobre pequeñas isla y tierra
pantanosa. Llego a albergar 200.00
personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los

templos gemelos, con doble escalinata de acceso.

12.- SINTESIS DE LA CIVILIZACION AZTECA.-


La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar
la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas,
incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de
rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como
monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse
a fuertes creencias religiosas. Esto se hace
evidente en el diseño de sus templos, adoratorios,
palacios, y casas para los habitantes del pueblo.
Los aztecas
estaban
bien
organizados
y contaban
con una
fuerte
infraestructura y sistemas que movilizaban personas, materiales maquinaria
,equipos con el objetivo de construir grandes edificios que satisfacieran las
necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el
poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas
mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños
geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y
del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y
plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales.
Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y
materiales a sus estructuras.
Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en
el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado
de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. La
adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco , donde
hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una
montaña.

C).- LA CIVILIZACION MAYA

1.- INTRODUCCION.-

El estudio de la civilización Maya , también conocida como “culturas


mesoamericanas” o” pueblos del maíz y de los volcanes”, tiene que ver con la
naturaleza del continente americano que tiene rasgos principales de exhuberancia
y de diversidad ecológicas muy particulares y heterogéneas al mismo tiempo.

En concordancia con ellas y tras un largo proceso de adaptación , los primitivos


habitantes de América , que son los herederos del hombre paleolítico del viejo
mundo, sembraron la semilla de los pueblos que siglos más tarde desbordaron en
opulencia y sofisticación. Por tanto estos pueblos dieron muestras de un altísimo
desarrollo político, social y cultural.

Ahora bien, el esplendor alcanzado por las civilizaciones Maya, Inca y Azteca,
adquiere una dimensión de mayor notoriedad al descubrirse que estas
evolucionaron de forma autónoma respecto a sus coterráneos de otros
continentes. Esta evidencia demuestra que el continente americano fue también
uno de los escenarios del amanecer de las civilizaciones que tuvo la humanidad.

La domesticación de plantas , árboles , la aparición de la arquitectura o la


invención de la cerámica se dieron en las tierras americanas de forma espontánea
, igual como ocurrío en la mesopotámia , conocida como la cuna de las
civilizaciones del mediterráneo.
En ese sentido la civilización maya es uno de los más interesantes, más complejas
de todas las que han existido en el continente americano y talvez sea la que
contiene mayor profundidad histórica. Es por ello, para comprender
adecuadamente el tema es preciso estudiar e investigar con el apoyo de las
siguientes disciplinas: la etnohistoria, la etnología, la epigrafía, la iconografía y
obviamente la arqueología que es quién proporciona la mayor profusión de
información e instrumentales precisos en el tema .

2.- LOCALIZACION.-

2.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA.-

La ubicación geográfica precisa de la gran civilización Maya se encuentra al sur


del trópico de cáncer. Respecto al área de ocupación territorial ésta se encuentra
en las siguientes repúblicas :

 MEXICO : en los Estados de Yucatán , Campeche, Tabasco, Quintana


Roo y la zona oriental de Chiapas.
 GUATEMALA
 EL SALVADOR
 BELICE
 HONDURAS

En consecuencia la civilización Maya abarca una extensión territorial de 325.000


a 400.000 Km 2 de superficie aproximadamente.

El área integral de dominio Maya considera las siguientes fronteras o límites


físicos : el golfo de México , mar de Antillas; el océano Pacífico ; el rio Usumacinta
en el Estado de Tabasco ; el rio de Ulua en Honduras y el rio Lempa en El
Salvador. Así mismo se distinguen 3 zonas importantes como : La zona Norte ,
zona Central y la zona del Sur.

2.2.- EL CONTEXTO AMBIENTAL.-

La civilización Maya es un ejemplo notable de la variedad de desarrollo , progreso


que puedan darse en un pueblo heterogéneo tanto en territorio ,como en cultura ,
es decir, comparten características culturales básicas, estas se desarrollan
progresan en diversos medios ecológicos totalmente heterogéneos. Empero, el
territorio pertenece al área del trópico de Cáncer, donde las variaciones climáticas
entre regiones son profundas debidos a la altitud. Así existen regiones de llanura ,
, de costa , de trópico, con sus propias temperaturas ,humedad y precipitación
pluvial.

Por consiguiente las respuestas de intervención en esta diversidad se los realiza


desde estrategias de supervivencia , de religiosidad , de estructura social –
política, económicas , hasta la producción de elementos arquitectónicos
singulares, los cuales no son homogéneos o similares.

2.3.- EL CLIMA .-

El clima en el área de ocupación Maya, esta relacionado con la ubicación


geográfica, es decir, pertenece a la zona del trópico de cáncer. En consecuencia
el clima es caliente con temperaturas promedio en la estación más frígida esta
entre 18 º C.

TEMPERATURA : E n la estación de verano llega a los 30 a 40 º C promedio, en la


estación de invierno llega a 18 º C promedio.

LLUVIA : La zona tiene un alto índice de pluviosidad mas de 180 mlt aprox.

HIDROGRAFIA : La zona esta surcado por una gran cantidad de ríos cortos que
nacen en las montañas y desembocan en las costas marinas.
SUELO : Por la ubicación geográfica (trópico de Cáncer) los suelos son
fértiles ,donde se desarrolla una flora y fauna adecuadas a la región.

2.4.- TOPOGRAFIA.-

Por las características singulares del relieve topográfico del territorio Maya ,
existen diversos relieves y pendientes según la zona , por ejemplo :

 LA ZONA MONTAÑOSA : presenta relieves heterogéneos y desniveles.


 LA ZONA TROPICAL : tiene relieve topográfico homogéneo selvático de
tipo amazónico ,atravesado por ríos caudalosos.
 ZONA DE LOS LLANOS : tiene relieves homogéneos relativamente planos.

2.5.- LA FLORA Y FAUNA .-

En la cultura Maya la flora especialmente en Chiapas ,el corazón de la


civilización contiene densos bosques tropicales de niebla en los cuales se
encuentran una gran diversidad de especies animales terrestres, acuáticas, de
gran riqueza biológica, empero, algunos se encuentran en procesos de extinción.

La fauna es tan rica , exquisita y abundante tanto bajo el agua, como sobre la
tierra. Tanto es así que mar adentro en las aguas profundas del caribe se
encuentra el hogar de especies como el marlin, peces , delfines , mantarrayas,
etc., y en los arrecifes están la gran variedad de vida marina multicolor. Entre las
especies aéreas como las aves están los tucanes, pericos ,guacos, águilas,
pájaros ,colibrís,pavos de monte.
En las tierras de Guatemala se encuentran especies de aves multicolores como
los guacamayos, el furtivo quetzal , especialmente esta especie es un pájaro de
color esmeralda de enorme cola de plumas que los antiguos mayas lo
consideraban un ave sagrado .

3.- CARACTERISTICAS GENERALES.-


3.1.- ANTECEDENTES PRINCIPALES.-

A partir de investigaciones de entendidos en el tema, se entiende que en la


cultura Maya hubo una visión ordenada de todos los procesos de cambio en las
zonas de dominio maya. Los cuales permitirán comprobar y comprender tanto a
los mayas pre hispánicos, como a los diferentes grupos étnicos que se
desarrollaron en la regiones aledañas y pese a la dureza de los cambios y de las
condiciones sufridas en los últimos 5 siglos , han sido capaces de sobrevivir como
cultura y mantener sus costumbres , tradiciones , etc. Y lo más sorprendente que
sucede actualmente, es que asistimos a un resurgir indígena que trata de
recuperar la tradición cultural para conservarlo en el tiempo.

3.2.- RESEÑA HISTORICA.-

3.2.1.- ORIGEN.-

Del origen específico de la cultura maya no se sabe exactamente, se dice


según los expertos que esta cultura proceden de los Estados de California y de
Florida (EE.UU.), mientras que otros indican que vienen de Egipto, mesopotamía,
Mongolia.
Otros expertos señalan que los toltecas arrojados por los Nauhas fueron los
que pusieron los cimientos de la civilización Maya.

Ahora bien, en términos de evolución de la especie humana, las culturas son


organismos dinámicos que en sus inicios son generalmente sencillos, los cuales
paulatinamente en función a diversos factores estas se tornan complejas.
América es un ejemplo notable de ello, por cuanto, fue un continente
tardíamente poblado por las oleadas de clanes cazadores – recolectores que
llegaron del Asia por el estrecho de Beríng, quienes a lo largo de miles de años se
dispersaron por todo el continente para conformar las diferentes culturas de gran
valía que han llegado hasta la actualidad.

Con la finalidad de efectuar un adecuado estudio e investigación del tema los


expertos han realizado una metodología de la periodización que contiene 6
periodos :

a).- PERIODO I : LITICO 12.000 a. a.C. – 6.000 a.a.C.


b).- PERIODO II : ARCAICO 6.000 a. a.C. - 2.000 a. a.C.
c).- PERIODO III : PRECLASICO –FORMATIVO 2.000 a. a.C. - 100 a. d.C.
d).- PERIODO IV : PROTO CLASICO 100 a. d.C. - 250 a. d.C.
e).- PERIODO V: CLASICO 250 a. d.C. - 900 a. d.C.
f).- PERIODO VI : POS CLASICO 900 a. d.C. – 1.500 a. d.C.

a).- PERIODO I : LITICO .- (12.000 a. a.C. - 6.000 a. a.C. )

El periodo lítico en la civilización Maya adolece de información fehaciente, por


cuanto a falta de estudios precisos arqueológicos en los lugares de
asentamientos humanos donde realizaron sus actividades cotidianas la cultura
Maya son casi inexistentes. Empero , en el año 9.000 a. a. C. se encuentran
vestigios de especies humanas de cazadores – recolectores en la región de la
actual Rep. de Guatemala , así como en las zonas costeras donde se formaron
pequeñas comunidades por ser sitios privilegiados para los asentamientos
humanos.

b).- PERIODO II : EL ARCAICO.- (6.000 a. a.C. - 2.000 a. a.C.)

En este periodo en función a estudios arqueológicos precisos se establece que


hubo la presencia de especies humanas de cazadores – recolectores,
especialmente en la región de las cuevas de Santa Marta en la zona de
Chiapas, esto sucede hacia el año 3.500 a.a.C.

Así mismo, se establece vestigios de comunidades sedentarias en aldeas de la


zona de Bélice, estas comunidades costeras basan sus actividades cotidianas y
el sustento diario en la variedad de productos marinos. También en este periodo
se inicia la que será a futuro la característica principal de la cultura Maya que es
la “agrícola “ ,que indudablemente se convertirá en una tradición innata propia .

Para ello, se realizan una serie de procesos de dominio en diversas especies


como por ejemplo en las plantas como : el maíz, la calabaza, el frijol, en los
productos esenciales de la dieta básica alimentaría , etc..
En el tema de la organización social se observa un aspecto importante en este
periodo arcaico que se refiere a los habitantes que tuvieron la capacidad de
conformar sociedades igualitarias sin jerarquías y menos estratificación social y
racial.

c).- PERIODO III : PRE CLASICO O FORMATIVO.- (2.000 a.a.C.-100 a.d.C.)

Para una comprensión eficaz este periodo se sub divide en 3 sub periodos muy
singulares como : el temprano, el medio, el tardío .

c-1).- FORMATIVO : TEMPRANO.-

En este sub periodo de la civilización maya se identifican una serie de


transformaciones , lo más destacado es el paso definitivo al periodo de
desarrollo de la

humanidad como es pasar definitivamente a la etapa del “ sedentarismo”, esto


sucede a partir de 2 sucesos importantes como los siguientes :

1) El desarrollo y sofisticación de la agricultura


2) La aparición de la producción de la cerámica

Con la finalidad de establecer específicamente los sucesos más notables de este


subperiodo se tienen los siguientes elementos :
 El hombre se integra al entorno natural que le rodea.
 La construcción de las chozas de las aldeas se las realizaba en plataformas
bajas , chozas construidos con materiales perecederos.
 En el subsuelo de las chozas se efectuaba los enterramientos simples.
 En estos enterramientos simples existían rituales en función al estrato social.
 Se inicia la cerámica rudimentaria.
 Se configuran centros urbanos de hasta 1.200 habitantes, estos centros están
jerarquizados en función al rango, población, estructura , etc. Ejem. El centro
urbano de Paso de Almada ubicado en la región de Chiapas.
 Estas comunidades también eran conocidas como los “ Mokazas” ( gente del
maíz).
 Se generan comunidades con sociedades de carácter caciquil , es decir, se inicia
la diferenciación social interna.
 Se genera los centros urbanos jerarquizados y con estructura urbana algunos
hasta con 1200 hab. ej. Paso de la amada en Chiapas

c-2).- FORMATIVO : MEDIO .- ( 1.000 a. a.C. - 400 a. a. C. )

En este subperiodo de la civilización Maya se inicia en proceso de desarrollo de


lo que más tarde conformaría ,una sociedad compleja. Se distinguen una serie
de adelantos en casi todos los rubros los más notables son los siguientes :
 Se genera y se desarrolla una sociedad compleja basada en la jerarquía social.
 Se inicia las construcciones públicas
 La población realiza ofrendas funerarias diferenciadas.
 En este periodo ya existían esculturas monumentales, con escritura jeroglífica
temprana. Ej. Monumento 1 El Portun
 Se generan asentamientos humanos en las tierras bajas de gran carisma como
en : Tikal , Ceibal, Uaxactún , Narkbe y Copan. Estos habitantes provenían de
las tierras altas mayas.
 Fueron quienes transmitieron las costumbres , formas de las viviendas, la
utilización del espacio, los tipos de enterramientos , etc.
 Generan centros urbanos organizadas ,estructuradas de gran actividad e
interacción : social – económico, políticos , etc. Dichos centros son de gran
tamaño en: superficie , población y volumen .
 En los años 600 al 400 a. a. C. especialmente en las tierras bajas centrales se
efectúan una dinámica en la arquitectura pública, donde se construyen
complejas plataformas y pirámides. También se construyen centros desde
culturales, religiosos hasta astronómicos. En estos conjuntos urbanos se observa
una gran funcionalidad arquitectónica y urbana. Ejemplo, “ Los Complejos de
Conmemoración Astronómica “.
c-3).- EL FORMATIVO : TARDIO .- ( 400 a. a.C. - 100 a. d.C.)

Este es un subperiodo de gran dinámica y continúo progreso de la civilización


Maya , es decir, es donde se perfila con mayor claridad los rasgos y
características notables que definirán por siempre a la civilización Maya del
periodo clásico. Por tanto se advierten los siguientes sucesos :

 Se incrementa la población considerablemente en los centros urbanos importantes.


 Se construyen enormes y complejas plataformas que sustentaban a las colosales
edificaciones de templos y palacios.
 La decoración en las fachadas es prolija ,para ello se utiliza mascarones de estuco con
iconografía compleja . Esta se realiza en función a la ideología y poder de los
gobernantes de turno.
 En el ámbito urbano se construyen calzadas con pavimentos rígidos (concreto). Con la
finalidad de integrar los diferentes conjuntos urbanos arquitectónicos .
 Los enterramientos se realizan en función a la clase social del habitante.
 Los enterramientos de personalidades de élite son realizados en la opulencia, con rigor
(ceremonias ,vestimenta). Para ello emplean piedras preciosas (jadeita) , objetos
importados de gran valía , elementos marinos como :las conchas, las espinas de las
mantarrayas, etc. Y la cerámica ceremonial – ritual.
 En la cultura se desarrollan 2 aspectos notables como : la escritura jeroglífica y la
escultura monumental.
 En desarrollo y progreso más importante se efectúa en las tierras bajas de Tikal, donde
se construyen algunas de las pirámides más espectaculares de la civilización Maya.
 En este subperiodo terminal el desarrollo y la mayor concentración del poder político ,
se establece en las tierras del sur como : Kaminaljuyú (Guatemala) y Chalchiapa (El
Salvador). Regiones que pertenecen a la franja meridional Maya.

d).- EL PERIODO IV : EL PROTO CLASICO.- ( 100 a. d.C. - 250 a. d.C.)

En general las culturas tienen un proceso dinámico de gráfica ondulatoria, es


decir, así como se identifica el periodo de desarrollo , también se identifican los
periodos que significan retrocesos , obsolescencia , etc.. Por tanto , la cultura
maya no podía estar al margen de estos procesos históricos dinámicos.

Es en ese sentido que la cultura Maya en este periodo proto clásico, sufre y
vive un repentino “declive” en la s regiones del sur y en otros de las tierras
bajas (Cerros y Mirador). Empero, en los centros del área de Bélice como :
Holmul, Barton, Rannie y Nohmul se denotan rasgos de desarrollo y progreso.

En consecuencia se observan algunos elementos importantes a saber :

 El incremento de la población desmesurada


 La cerámica se hace prolija, por cuanto se identifican rasgos muy característicos como : el
empleo de soportes mamiformes en cuencos y fuentes ; la utilización de una policromía
notable.

e).- EL PERIODO CLASICO .- ( 250 a.d.C. - 900 a. d.C.)

El periodo clásico de la civilización maya se puede afirmar con certeza que fue el
de “máximo esplendor” y apogeo, se conoce también como el periodo de oro. Los
expertos en general señalan que es un periodo de gran magnificiencia , toda vez,
se alcanzan las máximas realizaciones en todos los campos de acción .

EN LA ECONOMIA : la economía se sustenta en la producción agrícola


altamente
sofisticada y mecanizada .
El comercio y las relaciones a larga distancia son más
dinámicas y eficientes.
EN LO SOCIAL : se complejiza y ahonda las diferencias sociales.
La dinámica social es competitiva y abierta. Como
efectos
ocasiona nuevas fronteras geográficas ,conformando las
nuevas dinastías que pervive durante 7 siglos.
EN LO CIENTIFICO: la ciencia desarrolla avances importantes en todos los
campos
Se descubren sistemas agrícolas, constructivos, etc..
EN LA ARQUITECTURA : la producción arquitectónica responde a los adelantos
tecno – científicos específicos (forma , función
,tecnología)
EN EL URBANISMO: la intervención en el campo del urbanismo eta apoyado por
los
Adelantos científicos, ejm. , el concreto en las calzadas.
EN LO POLITICO : Se logra concentrar el Poder absoluto y el control sobre la
fuerza
de trabajo . A partir de este hecho se genera :
- El aumento en la producción agrícola originado por el avance
tecnológico
- Emergen especialistas en diversos rubros, como los artesanos
que fabricaban objetos destinados a las élites.
EN LO RELIGIOSO : Adquiere total importancia en la vida de la población Maya

Es necesario señalar que el desarrollo más espectacular del periodo clásico se


focalizó en las tierras bajas del sur. (alcanzaron su culminación en el periodo del
clásico tardío).
El auge se manifestó en :
 Construcciones de templos que sobresalen de la espesa vegetación
 Construyen Palacios, Centros deportivos como juego de pelota, se erigen Estelas
y altares en función al linaje real.
 Los elementos funerarios ya se ornamentan con ajuares preciosos.
 El comercio y las relaciones ,intercambio a ultramar se dinamiza y se expande
 Se observa una dinámica competitiva social generalizada.

Ahora bien , en este periodo se identifican 2 sub periodos a saber :

e-1).- PERIODO CLASICO : TEMPRANO .- ( 250 a. d.C – 600 a. d.C.)

En este sub periodo la civilización Maya de manera concreta es el inicio en el cual


alcanza el máximo esplendor de la gran magnificiencia maya en todos los
aspectos en los cuales interviene la cultura Maya. Este apogeo se desarrolla en
las regiones de las tierras bajas , especialmente en centros como : Tikal,
Yaxchilan, Uaxactún , Becan, Calakmul y caracol.

Empero el mayor desarrollo y progreso se focalizan en el centro cívico –


ceremonial de Tikal, donde al margen del incremento de la población , las
edificaciones arquitectónicas se elevan por encima de la profusa vegetación
selvática tropical. Es así que se observan los siguientes aspectos importantes :

 Se edifican equipamientos urbanos como : templos, palacios, campos


deportivos especialmente de juegos de pelota, conjuntos funerarios,
esculturas monumentales, pirámides astronómicas , conjuntos rituales,
etc..
 La intervención arquitectónica esta en función al estrato social al que
pertenece.
 El urbanismo adquiere gran notoriedad, con la edificación de centros
cívicos – ceremoniales majestuosos, estructuradas con calzadas de
pavimento rígido.
 La población de élite son los que controlan y centralizan la vida cotidiana
de los mayas.

e-2).- PERIODO CLASICO : TARDIO.- ( 600 a.d. C. - 800 a d.C.)

En este periodo las sociedades de los centros urbanos dejan de ser hegemónicos,
contrariamente emergen muchos centros regionales, en los cuales algunos de
ellos se mantuvieron completamente independientes, mientras que otros centros
se aliaron entre sí. Originando entidades políticas más prósperas y fuertes ,ligadas
a las transformaciones evolutivas a partir de los antiguos conceptos de Estado

Por tanto en este periodo se observan los siguientes aspectos importantes :

 Se diversifica el control territorial a partir de varios centros regionales ej.


Tikal, Yaxchilán, Calakmul.
 En la región del Yucatán se logra la identidad y el apogeo de centros
urbanos como : Uxmal, Cava, Labná y Sayil. Se desarrolla la arquitectura,
la pintura , la escultura y otras manifestaciones artísticas.
 En los centros urbanos se logran una densidad demográfica alta.
 La construcción de edificaciones religiosas , administrativas y de vivienda
cubren grandes extensiones del predio urbano.
 Las ciudades de Tikal, Calakmul, Caracol, Palenque, Copán, Quinguá,
Yaxchilán, Ixkún, Vaxactún, Ceibal y Piedras Negras, alcanzan el máximo
esplendor en su desarrollo.
 Las construcciones de edificaciones realizadas descollan nítidamente por
su acabado prolijo ,como por los grados de integración armónica .

LA DECADENCIA DE LA CULTURA MAYA.-

En el periodo del clásico tardío se inicia la decadencia y el colapso de esta gran


cultura milenaria , esta decadencia se origina por una serie de factores internos y
externos que siempre son atribuibles a los procesos evolutivos que atraviesan las
culturas como organismos de vida compleja y dinámica que caracteriza a los seres
humanos .
Es en ese sentido que la decadencia se lo sitúa a partir de sucesos y hechos
importantes ocurridos en los centros urbanos de mayor importancia del dominio
maya, en los cuales se establecen factores concretos que ocasionaron la
decadencia y caída de la civilización Maya. Los factores importantes son internos
y externos :

1).- FACTORES INTERNOS.-

Con la finalidad de establecer las causales que ocasionaron la decadencia


Maya , se identifican una serie de sucesos y hechos más fundamentales en esa
línea :

 En las regiones central y sur de las tierra bajas se dejan de construir


edificaciones ceremoniales , de residencia, administrativas, con las
características urbanísticas , así como obras civiles de servicios básicos,
etc.
 Decae ostensiblemente la actividad comercial manufacturera, así como la
distribución de productos básicos y los de lujo.
 Se deja de construir monumentos de alto nivel artístico , como es el alto
relieve ( grabados)
 El descontento de la población por la acerva e irracional discriminación
social
 El incremento desmesurado de la población especialmente en los centros
urbanos importantes ocasiona desigualdades, insatisfacción ,
descontento, condiciones mínimas para la subsistencia.
 El descontento generalizado de la población por la falta de productos
básicos alimentarios.
 La pérdida del poder político – económico , prestigio de las élites y clases
altas

2).- FACTORES EXTERNOS.-

 El derrumbe del sistema y redes del comercio internacional


 La invasión y caída del centro urbano de Teotihuacan el año 700 d.C.
 La invasión de grupos mayas mexicanizadas como los Putún – Chontal
que dan lugar a una simbiosis interesante que deteriora la identidad de la
cultura Maya.
 El desequilibrio del ecosistema por el desarrollo y progreso a partir de los
adelantos tecnológicos.

f-).- EL PERIODO POS CLASICO .- ( 900 a. d.C. - 1500 a. d.C.)

El periodo pos clásico de la civilización Maya se desarrolla en el área de la


península de Yucatán. Esta es una zona de baja pluviosidad y de tierras menos
fértiles, por tanto, la producción agrícola es limitada. El desarrollo y prosperidad
en esta región menos afortunada esta cimentada en los recursos marinos como el
pescado y la sal.
También en la producción de fibras de algodón y sisal, así mismo de frutas , miel y
productos animales Los cuales son utilizados en el consumo interno y el
excedente para la comercialización externa.
En este periodo se estudian 2 sub periodos a saber : el temprano y el tardío.

f-1).- POS CLASICO : TEMPRANO .- ( 900 a d.C. - 1221 a. d.C.)

Sub periodo de la cultura maya que se desarrolla en las tierras bajas del norte
.Por tanto esta región alcanzó una supremacía jamás antes alcanzado.
Estableciendo el punto focal de progreso en la ciudad de Chichén – Itza controlada
por los mayas de origen mexicano como son los Putún – Chontal, quienes tienen
el control y dominio de toda la región del Yucatán especialmente en actividades de
tipo comercial y militar, este sub periodo abarca 2 siglos.
De manera concreta se puede establecer algunos aspectos importantes :

 Los centros urbanos de Cobá , Uxmál se resisten a la conquista de


dominación Maya en principio.
 Se efectiviza el control costero a gran distancia
 Se observa el poderío militar.
 Se consolida el centro ritual de peregrinaje regional.
 La forma de gobierno es innovador, flexible y estable
 Se establece una influencia notable de la cultura azteca.

f-2).- POS CLASICO : TARDIO .- ( 1221 a. d.C. –1500 a d.C. )

Este sub periodo que sin duda es el último de la cultura Maya , se inicia con la
caída del centro urbano de Chichén – Itza en el año de 1221 d.C.. según los
expertos en el tema se establece que la conquista y toma de Chichén – Itza fue
realizada y ejecutada por el gobernante Hunac Ceel de la vecina Mayapan quién
junto a sus huestes saquea despiadadamente la ciudad, para ello, destruye
edificaciones, monumentos , etc., de gran valor y riqueza arquitectónica.

A partir de los derechos de conquista , se instaura un nuevo régimen que


organiza ,estructura , un nuevo orden basados en la ideología totalitaria en todo el
área de Yucatán , esta hegemonía tiene una duración de 2,5 siglos
aproximadamente.

El nuevo régimen instaurado inicia una serie de intervenciones en todos los


campos que potencian los centros urbanos del área , especialmente los centros de
Tulum, Isla Mujeres, Cozumel, Lamana , Santa Rita y Corozal. Se denota los
aspectos siguientes :

 Logran la prosperidad en base a la actividad del comercio.


 En el campo del arte se integran sus conocimientos de la cultura azteca.
 En 1450 se genera la rebelión contra la dinastía Cocon que fue tomada y
destruida.
 La rebelión se fragmenta y se genera las provincias autónomas.
 En 1547 llegan los españoles quienes conquistan este vasto territorio Maya.

3.3.- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL .-

En la civilización Maya la unidad básica social es la “ familia “, tanto la interna


nuclear, como la externa, manteniendo el ciclo vital de la vida , es decir, el ser
humano : nace, crece, se reproduce y muere.

La cultura Maya al igual que los aztecas se organizan bajo un sistema de clanes
totémicos exogámicos que acataban la autoridad de un jefe llamado AHAU. Al
parecer los mayas tenían a mas de un tóten hereditario, otro particular y privativo
que era el NAHUAL . Con referencia a los códigos simbólicos corporales
empleaban el tatuaje, la pintura, la deformación craneal, de los dientes hasta
hacerlos puntiagudos , hordarse sejas y narices para colocarse diversos adornos.
Son algunos de los recursos y elementos que utilizaron los mayas en la
diferenciación del estrato social al cual pertenecían , con ello se denotaban la
superioridad de castas.

La cultura maya establece la siguiente estructura social :

CLASE ALTA : Son los gobernantes (ahw) que residen y gobiernan en los
centros urbanos de mayor importancia política.
NOBLES : Son los de rango inferior a los gobernantes
CAMPESINAS : Son la población base de la producción y sostén del Estado
ESCLAVOS : Son los seres humanos capturados en guerras de conquista.

3.4.- LA ESTRUCTURA ECONOMICA.-

Una de las actividades económicas importantes en la cultura Maya era la


“agricultura” , cuya masiva producción abastecía a todo el territorio de dominio
maya y los excedentes eran comercializados e intercambiados en el exterior.

En cuanto a la actividad industrial comprendía esencialmente a los productos y


enceres relacionados con la alfarería, cestería, lapidaria , fabricación de objetos
en piedra tallada y pulida , tejidos de algodón , de hepeguen, telas de algodón, la
fabricación de papel, el hule de caucho , la extracción de la sal marina , etc..

En lo referente al comercio especialmente el de intercambio internacional , fue


otra de las actividades primordiales de los mayas que seguramente existió desde
épocas antiguas, sin embargo su gran desarrollo y apogeo coincidió con el periodo
clásico.

3.5.- EL ASPECTO POLITICO.-

La civilización Maya esta regida por una monarquía hereditaria, en el cual a


menudo el trono era heredado por un hermano del monarca y la autoridad era
compartida entre el soberano legítimo denominado primer rey y otro como el
segundo rey, en síntesis era una monarquía dual.

En consecuencia en la cultura Maya existieron 14 reyes o dinastías.

4.- LA CULTURA Y CIENCIA MAYA.-

4.1.- LA ESCRITURA.-

En la civilización Maya se desarrolla un sistema de escritura más completo ,


eficiente de todos los pueblos indígenas del continente americano. A partir de ello,
se escribieron códices, textos, de medicina, de botánica, de historia, de
matemáticas , de astronomía, etc.

4.2.- LA CIENCIA.-

En el campo de la ciencia se realizan una serie de descubrimientos de carácter


científicos, entre los más importantes están los :

A).- EL CALENDARIO ASTRONOMICO.-

La civilización Maya desarrolla uno de los estudios e investigaciones científicas


mas sobresalientes que perduran hasta nuestros días, por cuanto desarrollaron el
calendario de manera precisa estableciendo el año en 365 días.
Así mismo , establecen el :

a).-año solar, (haab) que tenía 18 meses de 20 dias cada uno y uno de solo 5 días
; b).- determinan los nombres de los meses como: Pop, Uo, Zip, Zotz, TPEC, Xul,
Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankan, Moan, Pax, Kayak, Cumbu y
Uayeb.

B).- LA CIENCIA DE LA MATEMATICA.-

En la cultura maya se utilizaban un sistema de numeración vigesimal posícional,


para ello, determinan un signo para representar el cero , de esta manera realizar
una serie de operaciones matemáticas complejas.

5.- LA ARQUITECTURA.-
El estudio del campo de la arquitectura es amplia y compleja especialmente en
sucesos y hechos de hace mucha data, tal el caso de la civilización Maya que en
los inicios no deja vestigios ,físicos, es por ello, que se escrudiñará a la historia
para conocer una serie de antecedentes en el proceso evolutivo que tuvo la
vivienda maya.
Es en ese sentido que todas las construcciones mayas se basan en el ejemplo de
la choza ancestral , con paredes de caña y adobe de barro, cubierta por una
techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazón de madera. Ahora
bien, en la vivienda vernácula perfectamente adaptada al clima tropical se
establecen los siguientes elementos :

 En cada grupo familiar existen entre una o dos chozas que casi siempre
se encuentran paralelas.
 Las chozas tienen un único espacio interno, y mediante una puerta
cuadrada en el lado largo se ilumina.
 Al margen de la puerta se considera otra en el lado opuesto para que
circule adecuadamente el aire
 La planta de la vivienda es rectangular y a veces es ovalada, en cuyo
caso los lados cortos de la choza son redondos.
 La cubierta del tipo de vivienda mencionado es de forma cónica.
 Esta choza tradicional que aún en la actualidad se observan en
comunidades de la región del Yucatán ,se remonta al hábitat milenario
de la época precolombina ( 3.000 años)
 La arquitectura realizada con materiales perecederos constituyen en el
arquetipo de su identidad ,por tanto son el legado de la civilización
maya a la humanidad.
 Esta arquitectura tradicional ha influenciado notablemente a la
arquitectura pétrea ,tanto en la forma externa (cubierta) ,como en el
espacio interno.
 La arquitectura pétrea no es mas que una transposición ,”una
reconstrucción en piedra “ de la primitiva choza Maya.

En la edificación de la cultura Maya se observa un aspecto muy particular que


se refiere a la construcción en terrenos llanos sobre un basamento de tierra con la
finalidad de preservar la edificación de las inundaciones frecuentes especialmente
en la estación lluviosa. Otro elemento interesante son las edificaciones de piedra
que se elevan por encima de plataformas que cada vez son mas altas.

Según expertos en el tema señalan que la cultura maya llega a la hipertrofia en


el uso de basamentos , los cuales alcanzan dimensiones colosales especialmente
en edificaciones de conjuntos urbanos públicos principalmente del periodo
clásico.

La hipertrofia de los basamentos mayas tiene una explicación siguiente :


 Estas terrazas elevadas algunos fueron conformadas por la acumulación de
materiales a lo largo de los siglos , constituyen la base de los templos.
 En estas plataformas se ensanchan y se elevan los pedestales que son de
forma piramidal los cuales soportan la casa de Dios
 La costumbre maya de añadir nuevas plataformas por encima de las
antiguas ,eleva cada vez mas alto el “ cella” del culto.
 Esta superposición tiene 2 consecuencias : a) obliga a los constructores a
hacer una fachada del edificio ,una escalinata axial que une el suelo con el
nuevo nivel del santuario. b) Logra consagrar un pincípio fundamental de la
arquitectura pre colombina que es la Ley de la “ superposición “
 Según el principio cualquier acción de reedificación de un lugar de culto ,
ésta se debe realizar siempre en el mismo emplazamiento inicial.
 Respecto a otros elementos urbanos , edificar sobre una pirámide antigua
una construcción nueva , es una constante rutinaria . Esto explica sin lugar
a dudas las dimensiones monumentales de altura que alcanzan las
pirámides mayas .Algunos llegan a medir hasta 70 mt.
 La superposición de plataformas se constituye en un sistema de
crecimiento arquitectónico propio de las culturas pre colombinos.
 Esto permite a la arqueología encontrar debajo de las ruinas , otras
construcciones que en algunos casos están perfectamente conservadas.

Ahora bien, en las edificaciones públicas algunas inspiradas en la choza


milenaria, se identifican las siguientes analogías :

1.- La cubierta a dos aguas – inspira - los remates de las pirámides de


palacios y templos.
2.- la estructura de cañas en celosía – se encuentra - en las fachadas de los
edificios
3.-Los amarres de cuerdas o lianas- se encuentra – en el modelado de las
cornisas que jalonan los grandes frisos ornamentales de los edificios.
4.- La puerta cuadrada con dinteles de madera – se encuentra – en la recámara
de los palacios y de los templos.

5.1.- ARQUITECTURA FUNERARIA.-

La civilización Maya respecto a los enterramientos, estas se realizan en función a


la clase social al que pertenecen los deudos , por tanto, se mantienen las
diferencias de poder, riqueza ,prestigio. En consecuencia en los enterramientos
intervienen factores como : la clase social, posición económica , , etc.. Para ello,
se emplean diferentes elementos los mas conocidos son : el sarcófago , cista,
urna cerámica, espacios específicos (cementerios), en las plataformas debajo de
los grupos habitacionales, etc.
5.2.- ASPECTOS TECNOLOGICOS.-

En la civilización maya como en ninguna otra del hemisferio se desarrollaron


estudios e investigaciones si se podrían denominarse científicas, se realizaron
descubrimientos en todos los campos de la actividad cotidiana. Especialmente en
el campo de la arquitectura y el urbanismo, se realizan avances importantes los
mas notables son los siguientes :

 El prolijo tratamiento a los elementos pétreos, en el corte , el manipuleo y


colocación final.
 Descubrimiento del cemento ( a base de piedra caliza)
 Construcción de enormes plataformas , elemento característico importante
en la cultura maya.
 El agrupamiento de conjuntos urbanos de gran magnificiencia
arquitectónica.
 Construcción de amplias y largas calzadas que integraban los
mencionados conjuntos.
 Construcción de centros recreacionales importantes como las canchas de
juego de pelotas.
 El dominio eficaz en el campo de la acústica

6.- EL URBANISMO.-

6.1.- LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.-

Desde tiempos antiguos los habitantes en general de la mesoamérica


especialmente los referidos al área de la civilización Maya realizaron una serie de
formas de asentamientos humanos interesantes , en esa medida se tiene una
visón siguiente : asentamientos de nivel inferior y superior.

A).- ASENTAMIENTOS HUMANOS DE NIVEL INFERIOR.-

En esta nueva visión de asentamientos humanos , se identifican algunos


elementos importantes los que se mencionan a continuación :

 La unidad mínima era la choza


 La edificación es de piedra, adobe,(palos y barro), con techumbre de
madera pajón o palma.
 La utilización de materiales para la construcción son del entorno inmediato
 La choza se construye en plataformas bajas, los cuales ofrecen mejores
condiciones de : drenaje, ventilación y aislamiento acústico.
 En los diferentes lugares de esta cultura se enterraban a los difuntos
debajo de las plataformas.
 En las agrupaciones de viviendas se realizaban diferentes actividades
cotidianas ,tales como : artesanales, agrarias, rituales, etc .El interior de la
vivienda esta el hogar formado por simples piedras sobre los cuales
colocaban las vasijas de cerámica, también el lugar para la cocción de los
alimentos, etc.
 En las zonas altas el hogar es el centro familiar que ofrece calor familiar.
 En muchas de las viviendas solo se encuentra una sola puerta de ingreso.

B).- ASENTAMIENTOS HUMANOS DE NIVEL SUPERIOR.-

Son asentamientos humanos en general mas complejos, conformados por grupos


habitacionales estructuradas en torno a un espacio central (especie de patio), en
ellas se identifican algunos elementos particulares :

 Las unidades las conforman los grupos habitacionales integradas por


varios conjuntos funcionales emplazadas alrededor de un espacio central.
 El espacio central es el elemento fundamental en el cual se desarrollan la
mayor parte de las actividades cotidianas diarias (al aire libre).También
están los pozos de almacenamiento (Temazcallis) o baños de vapor , así
como los espacios destinados a los vertederos.
 Las edificaciones incluidas en el conjunto urbano , variaban en cantidad ,
solidez desde las construidas con materiales perecederos hasta los de
arquitectura abovedada en piedra.
 El conjunto habitacional era el del sistema básico de la vida Maya, esto se
da en las pequeñas y grandes poblaciones .
 El conjunto habitacional estaba ocupado por familias nucleares formadas
por los padres e hijos o también por familias mas extensas constituidas
por los padres con sus hijos ya casados y con sus respectivos hijos.
 Varios grupos habitacionales formaban un conjunto residencial en el cual
vivían personas unidas por lazos de parentesco y matrimonio .
 En estos espacios de conjunto se generaban la especialización en el
campo artesanal y agrícola.

6.2.- LAS CIUDADES MAYAS .-

En la civilización Maya los centros – cívicos ceremoniales o ciudades se originan a


partir del agrupamiento de una cantidad variable de conjuntos residenciales mas o
menos relacionados con diferentes edificaciones de carácter ceremonial y
administrativos como ser : templos, palacios, conjuntos de templos o de palacios ,
juegos de pelota , calzadas y complejos centros conmemoración astronómica.

Los estudios arqueológicos establecen varias categorías o rangos de ciudades


mayas, realizados en función a parámetros como : número de conjuntos , el
volumen, la cantidad , la variedad , la especialización de los edificios, la cantidad y
complejidad de monumentos de piedra , etc..

Por tanto, a partir de este estudio se determina que existieron una estructura
jerarquizada que se inicia con la : aldea, pueblo y ciudad. En el cual existe una
interrelación según la escala de mayor o menor medida de dependencia según su
jerarquía. A continuación se estudian los siguientes elementos urbanos
importantes :

A).- LA PLAZA .-

En la cultura Maya la gran plaza tiene una significación preponderante , tanto


como espacio integrador , así como un espacio de simbolismo del poder político
central. En ese sentido la gran explanada ceremonial del centro urbano de Tikal
,contiene 3 grandes plataformas sobre las que están construidos los edificios
piramidales tan comunes en las antiguas ciudades mayas.

La descripción de la gran plaza de Tikal es la siguiente :

 En la gran plaza por el norte esta una de las plataformas delimita el área ,
en los cuales existen 10 basamentos piramidales.
 Se distribuyen espacios en forma simétrica al oriente y al poniente a partir
de su eje central.
 Hacia el centro de la plaza y también hacia el sur existen otras enormes
plataformas que cumplen la misma función, de esta manera se logra dar al
conjunto una majestuosidad única.
 Por esta situación las edificaciones parecen salir a la distancia de la espesa
vegetación selvática tropical .

B).- EL URBANISMO MAYA.-

Las zonas arqueológicas ubicadas en la región del dominio Maya son apenas una
parte de lo que fueron los grandes centros religiosos, políticos y comerciales . Ahí
a partir de ciertos ejes se agrupaban las amplias plazas escalonadas , vínculo a su
vez con plataformas donde había templos, palacios y las famosas pirámides.

En cuanto a la traza urbana es ordenada, de acuerdo a un patrón de medidas y a


un simbolismo mágico de la cultura. Empero, al parecer la traza de ciudades
mayas no parece haber seguido un modelo alguno. Referente a la construcción
de plazas, templos y pirámides se distribuían según las posibilidades de cada
sitio. Por ejemplo, la topografía influyo para crear un nuevo núcleo urbano como la
Acrópolis del norte , que esta relacionado con otras edificaciones importantes
mediante una estructura vial eficiente jerarquizado.

Ahora bien, en los referente a las zonas destinadas a residencia, estas se


encuentran a distancia de los centros – ceremoniales o de los conjuntos cívico.

C).- LA PLANIFICACION URBANA MAYA.-

La civilización Maya en el campo de la planificación urbana establece una serie de


posiciones concretas en el dominio del espacio urbano, tanto es así que realizaron
intervenciones magistrales en temas concernientes a : ordenamiento, estructura ,
función y morfología urbana.

En consecuencia todos los aspectos mencionados se corroboran en las ruinas de


la ciudad de EDZA que significa “casa de las muecas “ o de las “caras”, en el cual
se encuentra la muestra destacada de la grandiosidad y perfección que alcanzó el
urbanismo en las ciudades mayas . La ciudad de Edza fue un centro ceremonial a
medio camino entre la región de Chenes y la región de Puuc .

En el centro urbano de Edza se advierten los siguientes elementos :

 El centro urbano abarca varios grupos de edificios ,algunos continúan


escondidos en la espesa vegetación.
 El centro ceremonial principal dispuesto alrededor de una gran plaza
rectangular de 160 x 100 mt de lado.
 Se delimitan los edificios por plataformas accesibles por amplias
escalinatas, que forman en conjunto una Acrópolis.
 En uno de los lados de la plaza dos templos piramidales rectangulares
poseen en su interior vastas cámaras alargadas.
 Este grupo de edificios está conectado en su planificación urbanística a otro
conjunto mas al sur.
 También se encuentra un patio en plataforma rodeado de diversas
construcciones entre las que se destaca la cancha de juego de pelota.
 Los muros de los centros urbanos son decorados con : grecas, columnitas
y capiteles falsos

6.3.- ELEMENTOS ESCULTORICOS.-

6.3.1.- LAS PIRAMIDES.-

Las edificaciones de características monumentales en la civilización Maya


adquieren gran notoriedad en la región especialmente las que se refieren a las
pirámides, es por ello, que se estudia y describe algunas de ellas :

1).- PIRAMIDES DE COBA.-

Las pirámides ubicadas en el centro urbano de Cobá surgen de la selva de


Yucatán a 50 km al sur de Tulum, sus gigantescas pirámides asoman por encima
del archipiélago de árboles que se extienden hacia todos los puntos cardinales.
Facilitando desde su cima vistas panorámicas de muchos kilómetros sobre la
masa de vegetación que sobrepasa el horizonte.

El centro urbano de Cobá fue fundada a principios del siglo VII y estuvo ocupada
con algunas interrupciones hasta el siglo XV. Su arquitectura recuerda a la de
Tikal, por cuanto ambas ciudades alcanzaron su apogeo en la misma época ,
entre los siglos VII y X d.C.

Por tanto , Cobá fue la ciudad mas importante del noeste del Yucatán , como lo
demuestran sus numerosas estelas y la red de calzadas elevadas que se
irradiaban por la región a partir de la ciudad de Cobá. Así mismo fue un centro
fundamental aliado de Tikal que proveía de de sal y productos marinos a todas las
poblaciones del interior del Petén .

Ahora bien, entre las extensas y desperdigadas ruinas del área urbana de Cobá
se esconden en la espesa vegetación pirámides importantes como :

a).- PIRAMIDE DE LA IGLESIA.-

La pirámide de la Iglesia pertenece al grupo del centro urbano de Cobá , elemento


escultórico que presenta la siguiente descripción :

 Esta compuesta de 9 secciones macizas de ángulos redondeados, estos se


elevan a una altura de 24 mt.
 La cima es accesible mediante una escalera que se estrecha
paulatinamente hacia arriba.
 Desde la cima que sobrepasa los árboles, se puede apreciar y contemplar
el vasto panorama de la selva y distinguir en la distancia las protuberancias
de las otras pirámides .

b).- PIRAMIDE EL CASTILLO.-

La pirámide denominada El Castillo pertenece al grupo Nohoch Mul de las


dispersas ruinas de Cobá, el cual se encuentra en esa frondosa vegetación
selvática donde se destaca la impresionante y colosal pirámide mencionada. Se
trata de una construcción escultórica más alta realizada en el norte de la región
del Yucatán . se advierte los siguientes aspectos relevantes :

 Es más alta que la pirámide de Kukulkán de Chichón –Itza.


 Esta compuesta de 7 secciones macizas de ángulos redondeados.
 Están dispuestos escalonadamente los unos sobre los otros.
 Tiene una altura de 42 mt.

6.3.2.- LAS ESTELAS .-

En la civilización Maya el tratamiento de los espacios públicos adquieren mucha


importancia , es así que los elementos escultóricos como las estelas son
fundamentales en el mejoramiento de la urbanístico de las ciudades mayas. Por
tanto la ciudad de Tikal es uno de los centros que tienen una gran cantidad de
estelas, hasta hoy se han encontrado más de 80 estelas .

De los cuales una cuarta parte están labradas con bajos relieves que representan
a : personajes importantes, figuras , grifos y fechas. Es posible que las estelas
lisas que se encuentran en la ciudad de Tikal hayan estado pintadas , empero, con
el paso del tiempo estas se borraron y de este modo se perdieron todos los
vestigios de mensajes conmemorativos que pudieron haber estado escrito en
ellas.

Es necesario señalar que la estela mas antigua realizada por la civilización Maya
, fue encontrada en la ciudad de Edza que data del 672 a. d.C.

6.4.- ELEMENTOS ARQUITECTONICOS URBANOS.-

La estructura urbana en los centros urbanos de mayor importancia en la


civilización Maya, es exquisita por cuanto se desarrollan edificaciones de carácter
público de gran simbolismo ,tanto político como ceremonial religioso
fundamentalmente. Es en ese sentido para una mejor comprensión se estudian
algunos elementos arquitectónicos importantes como :

A).- PALACIOS.-

Uno de los elementos mas importantes pertenecientes al paisaje urbano son la


infinidad de edificaciones de carácter gubernamental como son los Palacios,
edificios relacionados con la vida cotidiana tanto en administración del Estado
,como espacios de residencia de los gobernantes de turno. Se estudia de
manera concreta el Palacio conocido como el “ Palacio del Gobernador “ .

DESCRIPCION DEL PALACIO DEL GOBERNADOR :

En este elemento arquitectónico de gran notoriedad edificada en la ciudad Maya ,


se identifican los siguientes aspectos importantes :
 Esta construido sobre una plataforma escalonada, dividida en tres
secciones.
 Los muros están coronados por una cornisa en forma de nudo, con una
serpiente que enseña sus cabezas en cada una de las esquinas.
 Sobre ella se encuentran cinco mascarones de Chac , sobrepuestos en los
ángulos de cada sección.
 La decoración incluye representaciones de caracoles marinos , grecas,
mascarones, serpientes de dos cabezas y penachos de plumas labrados en
piedra calíza.

EL PALACIO DE LA CIUDAD DE PALENQUE.-


El elemento arquitectónico denominado Palacio, es un complejo arquitectónico
erigido en la zona central de la ciudad Maya de Palenque. Ahora bien, Palenque
es una ciudad que se encuentra situada en el norte de la sierra de Chiapas, data
su fundación en el siglo IV d.C. y logra su apogeo en los siglos VII y VIII en pleno
periodo Clásico.

En consecuencia se establecen los siguientes elementos específicos en el


Palacio :

 Este complejo arquitectónico se encuentra ubicado en la zona central de la


ciudad de Palenque.
 Se erige sobre una gran colina artificial de forma troncopiramidal, sus
dimensiones son de 100 m de largo por 80 m de ancho y una altura de 10
m.
 El estudio para el emplazamiento del edificio es notable y privilegiado .
 El conjunto se construye en varias etapas integrando a edificios mas
antiguos
 Consta de 4 patios porticados y es en torno a ellas que se organizan las
distintas dependencias, a los cuales se accede por una gran escalinata en
tres tramos de 9 escalones .
 El interior es un laberinto de galerías , cámaras, pasillos y túneles
subterráneos. En los cuales los que dan al sur son los mas antiguos.
 El conjunto esta dominado en el ángulo sud oeste por una torre de
vigilancia u observatorio astronómico.
 El palacio posee muros paralelos que contiene corredores cubiertos con
bóvedas apuntadas propios del estilo Palenque.
 El patio Este está rodeado de galerías porticadas accesibles por
escalinatas, cuyos escalones están decoradas por glifos de escritura maya .
 Existen rampas realizadas a base de planchas con esculturas en
bajorrelieve representando figuras humanas de tamaño mayor al natural.
 Se han encontrado en este edificio baños de vapor y cañerías de
abastecimiento de agua. Esto corrobora que también fungían como
residencia.
 Varias estelas inclinadas de piedra caliza se encuentran en la base de las
galerías.
 Se tiene a figuras humanas de jefes tribales rindiendo pleitesía, en un estilo
rudo que contrasta con la delicadeza de los estucos de los paneles
interiores.
 Los pilares cuadrados de patios , galerías y de los techos están cubiertos
con decoración tallada de bajorrelieves en estuco, pintados de vivos
colores. Son una verdadera obras maestras de la escultura palencana.

EL TEMPLO DE LA CRUZ.-
La edificación de esta maravillosa obra en la ciudad de Palenque, también denota
una serie de elementos importantes ,tales como :

 El templo se eleva sobre una pirámide escalonada al norte de la terraza que


forma una plaza junto con el templo del Sol.
 El Templo esta sobre un basamento al cual se accede por una escalinata
central de 7 tramos.
 Se advierte una cámara interior con una falsa bóveda y sus vanos.
 Se remata con cresterías de claraboyas con decoración escultórica.
 Los dos paneles que flanquean la entrada se aprovecharon para la
construcción de la iglesia de santo Domingo de Palenque.
 Las esculturas con figuras humanas representan a sacerdotes pulcramente
vestidos y con un toque muy elaborado. Por ejemplo el de la derecha es un
viejo vestido con una piel de jaguar que esta fumando una especie de pipa.
 El denominativo de Templo de La Cruz se debe a la gran estela esculpida
encontrada en la cámara trasera que tiene identificada en el centro una
representación de una cruz.

6.5.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.-

Uno de los aspectos relevantes en la civilización Maya está relacionado con la


debilidad en la organización territorial ,que a la larga ocasiona una serie de
factores que debilitan la unidad de la integridad territorial Maya. Debilidad que se
refiere al precario control del vasto territorio, es decir, el control ,la administración ,
la la autoridad se restringe a medida que se aleja del centro del Poder político
(capital Maya)

Ahora bien, con la finalidad de realizar una distribución territorial adecuada del
extenso territorio, se emplea diferentes recursos como :

 La extensión territorial de los diferentes Estados establece una superficie


media de 2.000 Km2 aprox. ,con un radio de acción de 25 Km.
 La distancia media entre centros urbanos vecinos es de 45 Km.
 Los matrimonios entre la sociedad de élite de las diferentes ciudades ,se
desarrollaban a una distancia media de 64 km.

V.- CULTURAS: ORIGEN Y EVOLUCION EN EL ALTO PERU


(BOLIVIA)

1.- INTRODUCCION.-

Es necesario enfatizar el entendimiento y la comprensión de la historia universal


no desde la óptica tradicional de Ranke , quién insinuaba escrudiñar la historia de
sucesos, y hechos. Es decir, ¿Qué había ocurrido? Y ¿Cómo había ocurrido?,
cuestionantes que apuntaban a desarrollar y establecer con precisión de todo lo
que había sucedido con la formación, el florecimiento y la decadencia de las
culturas.

Sino de una posición más dinámica que apunta a que la historia sea el
complemento que permita adquirir “mayor conocimiento”, con la finalidad de evitar
, prevenir intervenciones erróneas .De este modo, la historia nos conducirá hacia
un futuro promisorio. Esta nueva óptica de utilizar la historia fue iniciada por
Jacobs, Burckhardt. En función a ello, el autor establece cuestionantes como :

 ¿Dónde nos hallamos en la corriente de la historia no como pueblo singular, sino como
humanidad que es llevada por esa corriente?.
 ¿Qué es lo que dicha corriente de la historia lleva a cabo con nosotros?.

En consecuencia a partir del desarrollo a dichos cuestionamientos la historia tiene


un nuevo rumbo, se hace utilitaria y en algunos rubros es imprescindibles, tal el
caso de la arquitectura. En este campo es fundamental identificar una serie de
elementos sociales, políticos, económicos, etc., que sin lugar a dudas fortalecerá
las intervenciones del profesional arquitecto.

Ahora bien, bajo la premisa de desarrollo ecológico, los gobernantes de turno de


todos los países tienen la obligación de buscar y ofrecer progreso a sus
habitantes en general. Es en ese sentido que es fundamental acudir a la historia
con la finalidad de conocer todas las particularidades que desarrollaron las
culturas ancestrales en todos los aspectos ,los cuales nos permitirán lograr el tan
ansiado “desarrollo ecológico” tan mentado en los últimos tiempos.

Es así que se realizará una descripción general de todo el proceso evolutivo


acaecido en el territorio boliviano empezando desde las primeras culturas
notables autóctonas como la :Wankarani, Mollo, Chiripa, Tiahuanacu, etc., que
habitaron el vasto territorio boliviano, especialmente los que se asentaron en el
altiplano boliviano, hasta los que hoy habitan el territorio nacional, para ello, se
empleará diversas fuentes de información, tanto documentales bibliográficas ,
como los cibernéticos realizados por ordenador.
Por consiguiente , la unidad se estudia en los siguientes periodos :

* Periodo pre – hispánico


* Periodo colonial o virreinal
* Periodo republicano hasta nuestros días

2.- ANTECEDENTES GENERALES.-

2.1.- SIPNOSIS HISTORICA.-

A partir de las observaciones realizadas por el investigador inglés Robertson en su


libro “ History of América” , en lo que se refiere a la arquitectura andina, el autor
identifica una serie de contradicciones tanto en el uso del material, como en los
sistemas constructivos empleados en las edificaciones en general. Por cuanto
afirma el autor que los nativos desconocían la talla de los materiales, los morteros,
su aplicación, etc.,y solo realizaban trabajos de apilado de piedras y ajustadas
entre sí lo mas rígido posible. Ahora bien, coinciden los autores en el hecho que
la arquitectura en piedra fue realizada en menor porcentaje. Por cuanto la gran
cantidad de edificaciones fue realizada en tierra y adobe.

Empero, es notable el manejo espacial arquitectónico como el aspecto formal de


las edificaciones, elementos inconfundibles que distinguen el genio y carácter
particular del hombre andino. Tal como se observan en las monumentales obras
destinadas a templos, palacios, fortalezas, caminos, tambos – almacenes,
necrópolis, tumbas y las humildes edificaciones destinadas a vivienda del
habitante andino.

En tal sentido es preciso señalar que las simples viviendas están emplazadas
junto a los caminos agrícolas de cultivo, parcelas y tupus. Así mismo es necesario
puntualizar el genio ingenieril de los comunarios, en las notables obras
especialmente en el campo de la producción agrícola ,para ello emplean el
“sistema hidráulico” en los famosos Camellones y Suka Collos

En consecuencia la dinámica evolutiva de las culturas autóctonas ,también


conocidas como pre – hispánicas , se pueden resumir en las siguientes épocas :

A).- Epoca primitiva : están los asentamientos aldeanos .


B).- Epoca clásica o urbana : se observan grandes monumentos.
C).- Epoca imperial : se caracteriza por ser expansiva
D).- Epoca de los señorios regionales.
E).- Epoca incaica.

2.2.- PERIODOS DE FORMACION.-

Con la finalidad de efectuar una conceptualización sucinto de la dinámica cultural


acaecida en los territorios pertenecientes al Alto Perú o audiencia de Charcas (hoy
Bolivia), acudiremos a la amplia bibliografía existente los cuales nos permiten
conocer adecuadamente el mencionado periodo. Es así que podemos mencionar
que este periodo se encuentra entre los orígenes de la vida misma en el
continente y por que no decirlo del planeta, hasta la llegada de los españoles
sucedida el año de 1534, fecha que invaden los españoles el vasto territorio de
sud américa.

Ahora bien , los estudiosos del tema señalan que en este periodo pre – hipánico
se distinguen épocas secundarias como :

- La 1ra. EPOCA LITICA ( conocida como Horizonte temprano)


- La 2da. EPOCA FORMATIVA ( Horizonte medio temprano )
1ra. EPOCA- LITICA.-

Esta es la época donde se genera y se desarrolla los primeros vestigios de


agrupación de la especie humana en comunidades ,de esta manera se originan un
sin fin de conglomerados humanos , uno de ellos es la cultura Viscachani .Estos
habitantes primigenios inician una serie de actividades propias de seres
pensantes tales como :

- La actividad artesanal , por cuanto fabrican los primeros utensilios utilitarios


empleados en sus actividades y rutina diaria. Para ello, emplean instrumentos
rudimentarios realizados en piedra.
- El arte, realizan una actividad muy singular en cuevas y refugios que es
conocido como arte rupestre, Se tiene ejemplos en Cala Cala ( Oruro), en
Betanzos (Potosí) , en los cuales se observan figuras decoradas con buen gusto.
También existen obras pictográficas geometrizadas pintadas en blanco ,rojo y
ocre.

2da. EPOCA- FORMATIVA.-

Esta es la época donde ya se observan algunas evoluciones tanto físicas como


materiales, tanto es así que las culturas evolucionadas presentan conocimiento y
dominio de la agricultura y la cerámica. Es la época donde los habitantes se
agrupan en sociedades comunitarias ( aldeas) como las denominadas culturas
Wankarani y Chiripas.

3.- ORIGEN DE LAS CULTURAS.-

Es necesario señalar que a partir del horizonte temprano se generan una serie
de sociedades, culturas, etc., sólo diferenciadas según la óptica de los autores
que son heterogéneas, especialmente en la cronología de aparición de las
culturas. Es así , desde la perspectiva investigativa cientista de Mesa –Gisbert,
quienes afirman que en el Horizonte medio ,también se originan y desarrollan
una serie de culturas contemporáneas ,uno de los más notables son los mojeños
asentadas en tierras bajas del oriente boliviano, especialmente en la zona tropical
( Beni ,Santa Cruz y Cochabamba).

También indican que a fines del formativo emerge y se desarrolla en tierras altas
del alto Perú, una cultura importante como es Tiahuanaco que es conquistada y
asimilada por la expansión Huari – Tiahuanaco. De esta manera se generan los
señorios aimaras como : los collas, Pacajes, Mollos, Carangas del norte y la
confederación Charca en el sur, etc. Posteriormente todo este extenso territorio
es conquistada por el imperio Inca a la cabeza de Pachacutec. Consolidada y
expandida por Tupac Yupanqui y Huayna Capac hasta Samaipata al oriente y
hasta la zona de los moxos al norte.

4.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS CULTURAS.-


Las diferentes culturas que se asentaron a lo largo del territorio, hoy boliviano,
nos dejaron un sin fin de aportes y conocimientos en todos los aspectos de su vida
cotidiana ,sus características particulares, los referidos a la arquitectura y el
urbanismo. Las culturas más importantes son las siguientes :

- La cultura Wankarani, quienes desarrollan su arquitectura edificatoria


en
conjuntos habitacionales de planta circular.
- Los Chiripas, en cambio los realizan en torno a patios hundidos.
- Los Mollos, los realizan en plataformas elevadas. Etc.

VI.- PERIODO PREHISPANICO.-

A.- CULTURA WANKARANI.-

1.- SITUACION GEOGRAFICA.-

La cultura Wankarani se desarrolló en el norte y nor- este del lago Poopó, así
también se encuentran vestigios de esta cultura en cercanías del río
Desaguadero, extendiéndose hasta el Departamento de Cochabamba llegando
incluso hasta el sur del país.

2.- CLIMA Y VEGETACION.-

Respecto al clima y a la vegetación se puede afirmar que es la que se observa en


todo el altiplano , es decir, de: temperaturas bajas ;de humedad seca; la
precipitación pluvial es de temporada ( verano); los vientos propios del altiplano
con mayor preponderancia en otoño. En lo referente a la vegetación , también se
observa lo característico del altiplano que tiene que ver con especies como la :
paja brava, la thola, la kiswara, tepe, etc.

3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES.- ( 1200 – 800 a.C.)

Es necesario mencionar algo curioso, así como sucede con el resto de las culturas
andinas, los investigadores en su mayoría son siempre foráneos , por ejemplo los
investigadores de esta cultura son : Means, Alfred Metraux , Lehman y Dick Ibarra.
Quienes al mando de una misión alemana científica comprobaron la existencia de
dichas culturas mencionadas. Para ello, emplearon el método del carbono 14 en
las excavaciones efectuadas en el sector de Wankarani.

Ahora bien, a esta cultura se la conoce por algunos elementos característicos


como : el emplazamiento de los asentamientos humanos que realizaron en
plataformas elevadas (20 a 25 mt de altura aproximadamente). Por ello, se
conoce como la “cultura de los túmulos”, también por la estilización de cabezas de
camélidos trabajados en piedras ,especialmente las figuras de cabezas de llamas.

3.1.-ACTIVIDAD ECONOMICA.-

La principal actividad económica de los habitantes de esta cultura, fue agrícola y


como actividad económica complementaria fue la ganadería. La actividad agrícola
se la realiza en terrenos identificados especialmente para esta actividad, es decir,
terrenos fértiles protegidos contra los vientos y cerca de fuentes de agua en
abundancia. Es por ello, que la actividad agrícola la realizan en pequeñas
quebradas y los asentamientos humanos se emplazan cerca de ríos , arroyos y
vertientes.

Los principales productos que producen y recolectan son : la papa, la quinua, la


cañahua, y la carne de camélidos ( llama). Para la producción agrícola solo
emplea la técnica del “secano regando” que consiste en utilizar adecuadamente
las lluvias de temporada, por cuanto desconocían las tecnologías de los sistemas
hidráulicos realizadas por otras culturas como la Tihuanacota.

3.2.-CLASES SOCIALES.-

Respecto a las clases sociales establecidas en la cultura Wankarani estas no


existían, por cuanto las clases sociales, no fueron preponderantes como en otras
culturas, como en la cultura Tihuanacota, los Incas, etc.

3.3.-EL ARTE Y LA ALFARERIA.-

En el campo del arte la cultura Wankarani, desarrolla trabajos en técnica del


tallado, especialmente con temáticas referentes a figuras de cabezas de
camélidos realizados en materiales líticos como la piedra ígnea y arenisca. Se
observa un aspecto interesante respecto a la dinámica de “estilización “ de las
formas naturales que presenta la fauna del contexto altiplánico
,fundamentalmente los referidos a las cabezas de llamas .

En el rubro de la alfarería la cultura Wankarani no presenta gran avance ,debido


al desconocimiento de alguna técnica relacionada con este rubro, por cuanto en
sus trabajos se observan elementos formales gruesos, toscos, carentes de engobe
y pintura.

4.- LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.-

La cultura Wankarani como otras que no llegaron a desarrollarse con gran


notoriedad en los diversos aspectos de la vida cotidiana, especialmente en temas
relacionados con la apropiación del espacio individual (arquitectura) y colectivo
(urbano), no realizaron intervenciones de gran notoriedad, es decir, no
construyeron edificaciones de gran impacto urbano ( ceremoniales, religiosos,
etc.).
4.1.- LA ARQUITECTURA.-

En la arquitectura los habitantes de esta cultura sólo realizan pequeñas


construcciones de viviendas habitacionales, diseminados a lo largo y ancho del
altiplano paceño y orureño ,denominados “ comarcas”. Ahora bien, con la finalidad
de efectuar un estudio minucioso en el campo de la arquitectu ra , se realiza en
los siguientes aspectos:

4.1.1.- FUNCION.-

Basados en los estudios realizados por los ex pertos investigadores de esta


cultura, quienes
afirman que al margen de la vivienda de planta circular, también existián viviendas
de planta cuadrada.
En las viviendas de planta circular, el diámetro esta entre 3 ,oo a 5,oo mt.. La
orientación de las puertas de ingreso a la habitación en general, se deduce que
fue hacia el espacio central del conjunto habitacional agrupados en comarcas.
Al interior de estas viviendas se desarrollan actividades principales como :

 El espacio de dormir
 El espacio del fogón (es el calefactor del hogar)
 El área para la tumba (difuntos menores)
 El ingreso principal (puerta rectangular hecha de estera de
totora
o tejido de cuero )

4.1.2.- FORMA.-

Indudablemente la “forma” exterior del volumen es de gran importancia, para la


búsqueda de identidad particular en las culturas que habitaron la región. Es así
uno de los rasgos particulares de la forma en las viviendas Wankarani son la
heterogeneidad . Por tanto, la tipología formal de las viviendas varían según el
contexto territorial de la región.
Empero, como característica formal de la vivienda Wankarani, es la forma muy
parecido a la colmena (de abejas), semejante a las viviendas de las culturas Urus
y Chipayas.

4.1.3.- TECNOLOGIA.-

Respecto a la tecnología y sistemas constructivos empleados por la cultura


Wankarani, no son de gran notoriedad, por cuanto son elementos conocidos por
otras culturas y lo que hacen es sólo mejorarlas. por ejemplo:
CIMIENTOS.- Son de piedra rústica
con argamasa de barro y paja.
MUROS.- De adobe delgado con abundante paja o hichu. Otro tipo de muro
delgado se obtiene mediante el tejido de estera de totoras. Ambos tipos de muros
se revocan con barro.

TECHO.- El techo se realiza con materiales propios de la región, generalmente


con paja sobre estructura de troncos (cactus ).
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.- Respecto a la utilización de sistemas
constructivos ,la cultura Wankarani no realiza descubrimientos notables que
permitan optimizar la construcción masiva de viviendas.

En los cimientos, se utilizan piedras alargadas los cuales se clavan al piso, en el


sitio específico destinado al cimiento.
En los muros, se emplean troncos que se clavan al piso originando el círculo, los
cuales se entrelazan, se tejen con estera de totora o paja, dejando un vano para la
puerta.
Posteriormente estas fajas de módulos tejidos se revocan con argamasa de barro
y paja.
El techo, también se construye en base a una estructura de troncos enlazados
con cuerdas hechas de cuero de llama.

4.2.- EL URBANISMO .-

Respecto a la apropiación del espacio urbano, la cultura Wankarani presenta


características singulares que los identifican de manera notable. Los mas
importantes son los siguientes:

El emplazamiento de los asentamientos humanos se realizan en


montículos elevados ,aproximadamente a unos 20 a 25 mt a partir del piso .En
dichos montículos se configuran plataformas planas donde construyen los
conjuntos habitacionales , generalmente son comunidades de 75 a 100 habitantes
que moran en estos túmulos elevados. Tienen cerco perimetral de protección.
Estas comarcas elevadas están emplazadas cerca de fuentes de agua .

Las comarcas y sus agrupaciones de conjuntos habitacionales elevadas, se


encuentran diseminados por todo el altiplano boliviano .Así mismo es necesario
señalar que existen algunas comarcas con mayor población de habitantes ,como
por ejemplo el de Kelkaña y Pakasa que tienen cerca de 3.000 habitantes.

B.- CULTURA CHIRIPA.-

1.- SITUACION GEOGRAFICA.-

Cultura ubicada en la península de Taraco en la zona sur del lago Titicaca


.Empero, según estudios recientes esta cultura tuvo una dinámica de
desplazamiento hacia la región mesotérmica y de los valles de la cordillera. El
emplazamiento geográfico de esta cultura,se lo realizaen una especie de
montículo o colina de 6.00mt. a partir del nivel del suelo y alcanza una extensión
de 60.00 mt. aproximadamente. Ubicada en la provincia Ingavi del Departamento
de La Paz. Situada a una altura de 3.820 m.s.n.m.

2.- CLIMA Y VEGETACION.-

El clima es característico de los valles mesotérmicos, con demasiada humedad en


verano y lluvioso en invierno. La vegetación propia de zonas de cabecera de
valles.

3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

3.1.- ESTUDIOS E INVESTIGACIONES.-

La cultura Chiripa es motivo de diversas investigaciones , estudios científicos ,


realizados por expertos en el tema , los más importantes son los siguientes:
WENDELL BENNET, investigador norteamericano fue el primer científico en
estudiar a esta cultura en 1.934 , quién descubre en sus excavaciones, un
templete semisubterráneo y 2 casas de singulares características. La data de esta
cultura según los estudios realizados por Bennet es antes o después del
Tiahuanacu clásico.
MAX PORTUGAL ZAMORA, investigador boliviano en 1940 realizó importantes
descubrimientos de elementos importantes de esta cultura. Investigación que
permite una mejor y amplia visión de esta singular cultura que se desarrolló
mucho más antes que la cultura tiahuanacota.
ALFRED KIDDER, investigador que en 1955 descubre la existencia de nuevos
niveles habitacionales que complementan los ya conocidos.
DAVID BROWMAN, investigador que en 1974 en función a estudios socio
económicos referidos al cultivo y comercio , divide a la cultura Chiripa en 3 fases :

 Primera fase : CONDORI 1350 a.C. - 850 a.C.


 Segunda fase : LLUSCO 850 a. C. - 600 a. C.
 Tercera fase : MAMANI 600 a. C. - 200 a 100 a. C.

3.2.- ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS.-

La cultura Chiripa en función a su emplazamiento en las riberas del lago sagrado,


tiene su actividad principal en el periodo paleolítico ( nómada), la recolección y la
pesca . En el periodo neolítico (sedentario) asimilan actividades como la
agricultura , complementada con la ganadería y especialmente el intercambio
(comercio) . La vocación agrícola de la cultura Chiripa se desarrolla desde 1500 a.
C. según las investigaciones científicas .

Los productos de consumo en esta cultura esta basada en el: amaranto, cañahua,
taurí, jiquima, papa, oca , añallucu, chinopodio, etc., productos de carácter
medicinal. En cuanto a sales minerales ingerían : calcio, aluminio, sodio , potasio ,
etc. Para completar su dieta alimentaria consumían : la p´asa y el catawi
productos existentes en la zona. Así mismo es necesario señalar que existen
productos especiales utilitarios como: totora, y paja que sirven en actividades
propias de la construcción de viviendas.

Los habitantes de la cultura Chiripa desarrollan intensa actividad de intercambio


comercial a gran distancia (Ecuador), para tal efecto, utilizaban caravanas de
llamas que llevaban : maíz, ají, calabazas, los cuales eran intercambiadas con
textiles y conchas marinas.

A partir de la intensa actividad de intercambio comercial que realizaba esta


cultura, tuvo contactos y vivencia efectivas con otras culturas de los cuales se
genera el conocimiento y la experiencia que le permite progresar. Es por ello
según los estudiosos que el avance y muchos de los elementos notables de la
cultura Chiripa pudo llegar a través de ese intercambio comercial externo .

3.3.- EL ARTE.-

La cultura Chiripa se caracteriza por su alta capacidad artística, tanto en la


actividad de alfarería, como en trabajos de piedra y metales. Se presume que
tuvieron alguna experiencia en actividades relacionadas con la producción
artesanal textil y de cestería.

3.3.1.- LA CERAMICA.-

En la cerámica, la cultura Chiripa realiza : vasijas y escudillas de base plana.


Utilizan tubos sopladores (phusaña) para avivar el fuego . La decoración de la
cerámica se realiza utilizando diversas técnicas como : las incisas, pintadas y con
relieves. Se emplea figuras zoomorfas. Cabe señalar que la antigua cerámica
presenta un antiplástico conformado de arena y miel. Los posteriores trabajos de
cerámica utilizan fibras de vegetales como la paja.

Según Carlos Ponce Sanjinés , la cerámica Chiripa se clasifica en :

a).- Sin pintura, con dos elementos variantes clara y oscura.


b).- Pintada, con elementos variantes , se utiliza colores como : el amarillo, sobre
rojo, rojo misceláneas.

3.3.2.- LA ESCULTURA.-

La cultura Chiripa descolla en la escultura y en actividades funerarias


relacionados con trabajos de lápidas, utilizan motivos antropomorfos y
zoomorfos realizados en bajo relieve ,así mismo, emplean conceptos de simetría.

3.4.- LA METALURGIA.-
Las investigaciones científicas establecen que la cultura Chiripa desarrolla una
metalurgia incipiente para el laminado. También descubren tempranamente la
utilización de metales : el cobre, oro y la plata. Prima el trabajo en láminas
combinando con piedras preciosas como la : malaquita, obsidiana, lapislázuli, etc.
. De esta manera la cultura Chiripa desarrolla y ejecuta trabajos notables que son
verdaderas obras de arte, para los entendidos en la materia.

4.- LA ARQUITECTURA.-

La cultura Chiripa en la arquitectura presenta características singulares en la


concepción y construcción de sus viviendas, tanto es así que muchos estudiosos
en el rubro los catalogan como “ únicos en su género”. También, es necesario
señalar la existencia de viviendas antiguas denominadas pre Chiripas.

4.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

Las características principales de las viviendas de la cultura Chiripa en el periodo


pre Chiripa son los siguientes:

 Viviendas de muros simples, de planta cuadrangular.


 Viviendas emplazadas en el primer circulo en torno al patio.
 Cimientos de piedra bruta con mortero de barro.

Ahora bién , las características principales en la vivienda Chiripa son las siguientes
:

 Viviendas unihabitacionales.
 Muros dobles con espacios de separación.
 El acceso al espacio separador se los realiza mediante nichos , los cuales
son aberturas reducidas rectangulares que están al interior de las viviendas.
 Dinteles adornados con rebajes escalonados.
 Puerta corrediza que se desplaza en ranuras abiertas en los muros
laterales.
 Cimientos a una profundidad de 25 a 30 cm, construidos en piedra con
mortero de barro.
 Muros de adobe :
. Muro interior grueso de 40 a 45 cm.
. Muro exterior delgado de 25 a 30 cm.
 Espacio de separación entre muros que varían entre 45 a 62 cm.
 Nichos con el siguiente detalle :
. 60 cm. de ancho x 50 cm de alto.
. A 30 cm del piso
 Muros interiores revestidos por una capa fina de arcilla de 15 cm de
espesor.
 Capa de arcilla con colores vivos como el : amarillo, crema, rojo, azul o grís
, naranja.
 Piso compactado por una gruesa capa de arcilla de color amarillo cubierto
con carbón y ceniza.
 Puerta de ingreso orientada al centro del templete de 70 cm de ancho,
realizada en madera , cuero o esteras de totora.
 Piso del ingreso principal adoquinado con piedras planas.
 Cubierta a 2 aguas, realizada con una gruesa capa de paja o totora, los
cuales se sustentan sobre una estructura de madera de quiswara o
queñua.
 El uso del espacio arquitectónico habitable fluctúa entre el 36 y 38 % y el 62
a 64 % son destinados a muros y alacena

4.2.- DIMENSIONES DE TIPÓS DE PLANTAS.-

Como resultado de las investigaciones científicas realizadas en los últimos


tiempos, se establece la existencia de una gran variedad de viviendas en la cultura
Chiripa , especialmente los emplazados en torno al templete semisubterráneo ,
estas viviendas tienen las siguientes dimensiones :

 Vivienda 1 : 6.10 x 4.60 mt.


 Vivienda 2 : 9. 00 x 5.60 mt
 Vivienda 3 : 7.00 x 6.10 mt.

C.- CULTURA MOLLO

1.- SITUACION GEOGRAFICA.-

La ubicación de los asentamientos de la cultura Mollo se desarrolla prácticamente


en el Departamento de La Paz ,concretamente en los valles mesotermales
transversales a la cordillera andina. Específicamente en el Cantón Aucapata de
la provincia Muñecas y provincias : Larecaja, Franz Tamayo y Saavedra.

2.- CLIMA Y VEGETACION.-

La microregión presenta 3 pisos ecológicos esencialmente diferentes


influenciados por la diferencia de alturas, este aspecto influye y modifica los
elementos climáticos de la zona.
Las alturas con respecto al nivel del mar oscilan entre los 3.700 a 1.200 m.s.n.m..
De esta manera conforman una microregión muy especial con :
- Clima templado
- lluvioso en verano
- Seco en invierno
La vegetación esta en relación al clima de los pisos ecológicos.

3.-CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

Por las características particulares que presenta el sector de asentamientos de la


cultura Mollo, desarrollan su actividad principal la agricultura ,especialmente el
referido a la producción del maíz . Ahora bien en la zona de vocación minera la
actividad se refiere a la explotación del oro.
En cuanto al tema referido a la dinámica poblacional , se observa una corriente
migratoria hacia los valles, como consecuencia de la decadencia de la cultura
Tihuanacota , en consecuencia el altiplano pierde la importancia y esplendor de
antaño que tuvo gracias a la agricultura de riego que permite el desarrollo y la
apropiación territorial del altiplano en general.

Como resultado de innumerables estudios de investigación realizado por eruditos


en el rubro, coinciden en afirmar que la cultura Mollo se desarrolla en su máximo
esplendor en la ciudad de Iscanwaya, que es la mas representativa y compleja en
cuanto a organización y estructura espacial urbana.

4.- LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.-

En la cultura Mollo se encuentran muchos aspectos interesantes que de alguna


manera son aportes que fueron asimilados por otras culturas, como la cultura del
Imperio Inca quienes sojuzgaron y sometieron, dispersandolos hasta hacerlos
desaparecer.
Los elementos específicos serán estudiados en los siguientes aspectos:

4.1.- LA ARQUITECTURA.-

Como resultado de las investigaciones realizadas a la cultura Mollo, se pueden


establecer una serie de aspectos importantes que permiten el conocimiento
conceptual específico , en temas característicos referentes a la organización
espacial de las viviendas. De manera general se observan los siguientes aspectos
:

 La forma geométrica trapezoidal de la planta de la vivienda, la


puerta, el patio.
 La alta pendiente de sus techos a dos aguas.
 La habilidad de sus constructores en la edificación en terrenos
escarpados.

Empero, con la finalidad de efectuar un estudio minucioso arquitectónico, se


estudia en los parámetros conocidos en la arquitectura:
FUNCION.-

La vivienda de la cultura Mollo, de forma geométrica trapezoidal ( planta, puerta


y patio) Se observan otros elementos importantes :

 Las viviendas tienen 2 ambientes 1 vestíbulo y 1 habitación


grande.
 Cada unidad habitacional cuenta con un espacio común (patio)
 No tienen ventanas, en la parte delantera se encuentra las
molineras.
 En el interior existen nichos u hornacinas que permiten guardar
objetos de valor.
 También se observan salientes para colgar enseres u objetos .
 En algunos vestíbulos se encontraron tumbas circulares con
tapa de piedra, sólo se utiliza para enterrar párvulos.

FORMA.-

En la cultura Mollo las viviendas en su totalidad son homogéneas , como


consecuencia de una sociedad donde no existe la estratificación social. Se
observan algunos aspectos importantes:
 La figura geométrica que predomina es el trapezoide, en
planta , en la puerta y en el patio-
 La forma exterior de la vivienda, esta relacionada con la planta
que es trapezoidal.(cubierta a dos aguas)
 La unidad de 13 habitaciones están unidas entre sí ( lineal).

TECNOLOGIA.-

Respecto al empleo de alguna tecnología en la construcción de los conjuntos


habitacionales ,se identifican los siguientes aspectos:

 CIMIENTOS.-Los cimientos están realizados en piedra ,y


unidas con una mezcla de barro con grava. Esta mezcla se lo
utiliza como mortero.
 En el piso se utiliza arcilla compactada con un espesor de 10
cm aproximadamente.
 MUROS.- En los muros se emplean piedra laja dispuestas en
hileras horizontalmente (tipo soga).
 Revoque interior con barro, se emplea colores como el ocre y
el rojo.
 TECHO.- El techo se construye a dos aguas. Esta realizada
con troncos ,ramas y cubierta de paja.
 La pendiente de la cubierta es de 60 % aproximadamente .

4.2.- EL URBANISMO.-

En la cultura Mollo los conjuntos habitacionales que configuran y estructuran


centros urbanos, se realiza en base a necesidades y elementos propios de esta
cultura, Es así, la ciudad de Iscanwaya se diferencia del resto de las ciudades
tihuanacotas, chiripanas,etc., porque no presentan los espacios monumentales
propios de las ciudades mencionadas que tienen conjuntos urbanos religiosos,
militares, etc..
En consecuencia la cultura Mollo , otorga mayor estudio e importancia a la
ubicación precisa de las unidades habitacionales, los cuales son emplazadas en
lugares estratégicos, para evitar y prevenir ataques e invasiones de pueblos
selváticos circundantes.

Las investigaciones arqueológicas establecen la organización y estructura de la


ciudad de Iscanwaya , realizada con 95 unidades habitacionales . Donde cada
unidad habitacional tiene 13 viviendas unifamiliares, se conoce también la
cantidad de población de la ciudad (2.000 a 3.000 hab, aprox.).

Cabe señalar la habilidad constructiva de los artesanos constructores , quienes


ofrecen soluciones a diferentes temas, tales como :

 Determinación en la construcción de las pequeñas callejuelas


que siguen y continúan la topografía escarpada del terreno
montañoso. ( 50 % aprox.)
 Solución en el abastecimiento del agua potable , mediante
redes de canales acuíferos.

D.- CULTURA TIHUANACOTA.-

1.- SITUACION GEOGRAFICA.-

La ubicación de la cultura Tihuanacota es en el departamento de La Paz en la


provincia Ingavi. Concretamente a 20 km. del lago Titicaca, emplazada en un valle
de 11 km de ancho ,flanqueada por serranías paralelas como el Kinsa – Chata y
Achuta por el norte. Tiene una altura de 3800m.s.n.m.

1.1.- LIMITES ACTUALES.-


Los límites actuales de carácter urbano de Tiahuanacu son : al Norte, con
Aygachi; al Este, con Kollu Kollu; al Sud, con Jesús de Machaca y al Oeste, con
Guaqui.

1.2.- DISTANCIA.-

La relación de distancias desde Tiahuanacu hacia diferentes comunidades y


ciudades son las siguientes :

 Hacia la ciudad de La Paz son 67 km.


 Hacia la población de Viacha son 50 km

Tiahuanacu esta interrelacionada y conectada por una vía asfaltada y una vía
férrea que pasa a 600 mt. del pueblo.

2.-CLIMA Y VEGETACION.-

La temperatura frígida , es la característica principal de esta región con un


promedio de 10 ºC como promedio anual.
Respecto a la vegetación es característico de la región altiplánica, es vegetación
escasa solo se observa alguna estepa de pastos naturales como el chiji, paja
brava, thola, kiswara.

3.- INVESTIGADORES PRINCIPALES.-

En la vasta literatura existen una gran diversidad de investigadores, estudiosos


que dedicaron sus esfuerzos a desentrañar y descifrar los misterios, costumbres,
de esta milenaria cultura. Entre los mas sobresalientes están los siguientes :

Gracilazo de la Vega, Vicente F. López, Jose Rosendo Gutierrez, Rodolfo Falb,


etc.

3.1.- ETIMOLOGIA.-

El término Tiahuanacu entraña una serie de posiciones, significados ,posturas , los


cuales en función a estudios realizados por los investigadores quienes
interpretan el significado con mayor eficacia. Los autores importantes que
interpretan el significado con mayor precisión son los siguientes:

GARCILAZO DE LA VEGA, para este autor el término proviene de la lengua


quechua:
- Tiai = siéntate
- Huanacu = camelido del área andina
Por tanto , Tiwanacu significa “ siéntate huanacu “

VICENTE F. LOPEZ, este autor señala que la palabra procede de 2 voces :


- Tíia = tija o tilla que significa “luz”
- Huanuk = del verbo huañucu que significa “ morir”
En consecuencia significa “ luz moribunda “

JOSE RICARDO GUTIERREZ, señala que el término proviene de las voces


aymaras :
- Tia = que significa “ borde , ribera“
- Huañacu = verbo desecar
Por tanto, significa “ Borde desecado “

RODOLFO FALB, el investigador menciona que en el término se lee 10 veces la


palabra agua. Por tanto significa “ agua y lluvia por todas partes “

COBO, para el investigador religioso el término se estudia en base al


denominativo realizado por los aymaras que era el de Taypicala. Voz aymara que
significa “ La piedra en el centro “.

ISAAC ESCOBARI, descompone en 3 frases : Thía - Wanu - Ak, que significaría


“ El hombre de la costa seca”

EMETERIO VILLAMIL, señala que el término proviene de TI que es una variación


del TIEN de la China ; TEOL de Mexico y THEOS de los griegos. A los cuales
agrega las silabas TI – WAN - ACA. Que significaría “ Esto es de Dios”.

CARLOS BRAVO , indica que TI es alternativamente INTI = SOL ; WAMAN =


HIJO y HAKE = PUEBLO. Lo que significaría “ Pueblo de los hijos del Sol “

INCA MAYTA KAPAC, según los relatos de los narradores se conoce que el
chasqui que llega del Cuzco recorriendo 109 leguas (545 km) durante tres días,
fue recibido por el inca Mayta Kápac quién le dijo “ Tiai huanacu “

4.-EPOCAS O PERIODOS DE LA CULTURA TIHUANACOTA.-

En relación al estudio pormenorizado ,minucioso, científico que realizaron


diversos investigadores respecto al tema. El estudio de esta cultura se basa en
los puntos de vista de los autores Ponce y Benet, quienes clasifican a la cultura
tihuanacota en las siguientes épocas :

SEGÚN BENET SEGÚN PONCE

Epoca I I – II Epoca aldeana o arcaica 1.500 a. C. - 0


Epoca II III – IV Epoca urbana o clásica 0 - 700
d.C.
Epoca III V Epoca Imperial o expansiva 700 d.C.- 1.200
d.C.

5.-CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-
La cultura tihuanacota es una de las más notables que se asentaron en el altiplano
y sus alrededores y mantuvo su hegemonía e influencia en toda la región
circundante. Los tihuanacotas llegan a su máximo esplendor en la época Imperial
,posteriormente ingresan en la decadencia hasta ser absorbidos por la cultura
Inca.

5.1.- EL ASPECTO SOCIAL.-

5.2.- LA ACTIVIDAD ECONOMICA.-

La principal actividad económica de los habitantes tihuanacotas, fue la ganadera


especialmente los camélidos ( llama ), especie del cual obtienen lana, carne y
fundamentalmente transporte . La actividad complementaria es la agricultura ,
por cuanto , tienen el conocimiento , dominio de técnicas y sistemas de producción
masiva, como el “ sistema de camellones” que permite dotar de riego a toda la
extensa zona altiplánica circundantes al lago.

En ese sentido una de sus cualidades notables de esta cultura es la referida al


trabajo ,por cuanto son pobladores que “ rinden culto al trabajo”. Los autores
identifican que el trabajo es parte de su forma de vida diaria, es decir, es parte de
su pensamiento ideológico de su filosofía cósmica.

También es necesario señalar que para la subsistencia alimentaria familiar ,


utilizan la técnica del deshidratado a las especies. Mediante el recurso pueden
almacenar productos alimenticios por largos periodos. ( chuño, papa, carne,etc.)
.

6.- LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO SEGÚN LAS EPOCAS.-

Es de conocimiento generalizado que la cultura Tiahuanaco a sido estudiado, por


investigadores , arqueólogos, sociólogos, antropólogos etc., de diversas
nacionalidades. Es así que utilizaremos la cronología de Benett y Ponce :

6.1.-EPOCA I.- ALDEANA O ARCAICA.- ( 1500 a. C. – 0 )

6.1.1.- ACTIVIDAD ECONOMICA.-

La época aldeana se inicia en el periodo formativo alrededor de 1.800 a.C.,esta


cultura se establece en las riberas sur del lago Titicaca. La actividad económica
se basa en torno a la agricultura y la ganadería . En la agricultura realizan
notables avances basados en el aprovechamiento de las ventajas que ofrece la
naturaleza en cuanto al método de riego que era el “ a secano”,que consistía en
aprovechar las lluvias de temporada. Asi mismo, utilizaban conocimientos
concretos referentes a la conservación de los alimentos (deshidratación). Aspectos
que le permiten obtener importantes excedentes de alimentos , los cuales originan
una incipiente actividad comercial mediante el intercambio de productos con
otros pueblos.

En la ganadería se logró la domesticación de los animales andinos especialmente


los camélidos, especie que coadyuvó en las tareas cotidianas , el transporte y en
la vida diaria. Toda vez que obtienen la carne, el cuero y los derivados útiles en la
supervivencia del habitante andino.

6.1.2.- EL ARTE.-

En el campo del arte es preciso señalar los avances importantes que lograron la
cultura tihuanacota en la época aldeana, estos logros se denotan con gran
notoriedad en la alfarería por la variada producción en la cerámica, especialmente
en elementos utilitarios(ollas, platos), en los cuales se observan figuras antropo y
zoomorfos. Presentan decoraciones incisas en los botellones y
fundamentalmente en los sahusperios que denotan una serie de iconografías con
figuras geométricas en zig – zag escalonados , cuadrados y acabados con colores
fuertes ( Rj , Ng) .

6.1.3.- LA METALURGIA.-

La cultura tihuanacota origina el dominio y manejo de los metales mediante la


fundición ésta se realiza a 1.083 º C. Este procedimiento permite lograr progresos
importantes a su cultura convirtiendose en una especialidad que optimiza la
actividad artesanal y artística. También se producen mediante este método
elementos laminados que combinados con piedras semi preciosas (sodilita,
lapislázuli).La utilización novedosa de ambos elementos producen piezas que son
verdaderas obras de arte.

6.1.4.- LA ESCULTURA.-

El origen de la escultura tihuanacota esta ligado a las manifestaciones artísticas


de la cultura Chiripa. Se realiza esta afirmación por los ejemplos concretos en este
periodo formativo ,por cuanto se observan “estelas “ con diseños característicos
de este periodo como son la utilización de figuras antropomorfas con
decoraciones zoomorfas , estos elementos se observan en la escultura muy
conocida como es el “barbado de Kon-tichi” o en la obra el “ descabezado “ y en
otros. Los materiales empleados en la escultura tihuanacota son la piedra suave y
blanda de característica sedimentaria (arenisca).

6.1.5.- LA ARQUITECTURA.-

En la arquitectura tihuanacota de esta época no existen ejemplos tangibles, es


decir, no quedan vestigios de edificaciones ,como consecuencia de la utilización
de materiales endebles, blandos ,por ejemplo el empleo de solamente barro. Cabe
mencionar que el emplazamiento de las viviendas es de característica dispersa y
se encuentran cerca a las áreas de cultivo y de pastoreo.(Graf)
En consecuencia se observan los siguientes aspectos :

 FUNCION.- Se construyen silos de almacenamiento de sus


productos.
 Existen similitudes entre la vivienda Tihuanacota y la Chiripa
,tanto en las habitacionales como en las ceremoniales.
 Adosados a las habitaciones se construyen pequeños
depósitos de planta circular.
 FORMA.- Respecto a la forma en planta de las viviendas estas
son variadas que van desde la forma rectangular , la cuadrada
y finalmente una mezcla de estas
 La forma de los depósitos son redondas como hornos de planta
circular (pequeña puerta de 0,80 cm.)
 TECNOLOGIA.- Se utiliza materiales blandos como el barro.
 En los cimientos se utiliza piedra sin labrar, con argamasa de
barro con una a dos corridas de piedra .
 En los muros, se emplea adobes de barro de 40 x 40 x 20 cm.,
con argamasa que contiene mucha paja picada
 Los muros son macizos, con pequeños vanos para las puertas.
 Los dinteles son de kiswara ,de queñua y en algunos casos son
de piedra.
 El revoque se lo realiza con barro de manera escalonada,
como en la cultura Chiripa.
 Las puertas pudieron ser de cuero, de madera o cañas. Por
cuanto no existen vestigios de su existencia. O quizás solo
emplearon una piedra grande en el interior, cubriendo la parte
superior con cueros de camélidos.
 En los techos se emplean materiales como troncos amarrados
con fibras de cuero de camélidos, sobre estas estructuras
livianas se cubren con capas de paja brava o hichu

6.1.6.-EL URBANISMO.-

En lo que concierne a la apropiación del espacio comunitario, la cultura


Tihuanacota en esta primera época es precaria , y solo se observa una dispersión
de los núcleos habitacionales con una particularidad concreta que es la de
emplazarla cerca de las áreas de cultivo y pastoreo.

6.2.- EPOCA II.- CLASICA O URBANA.-

La cultura tihuanacota en este periodo esta ligado con los albores de la era
cristiana, se caracteriza también por los progresos de transformación que
dinamiza la vida cotidiana de los habitantes y de las comunidades en general.
6.2.1.- ASPECTO SOCIAL.-

Como consecuencia del desarrollo conseguido por la cultura tihuanacota, se


suceden una serie de manifestaciones muy particulares como :

 El acelerado crecimiento poblacional (explosión demográfica )


 La especialización de oficios
 La ampliación y dinámica de los sistemas de intercambio comercial.
 La creación de normas y leyes de conducta (ayllu,tributos,etc.)
 Los adelantos tecnológicos en la producción agrícola, elemento que le
permite alcanzar las transformaciones y progresos en lo social, económico
,arquitectónico , etc.

6.2.2.- ASPECTO ECONOMICO.-

La actividad económica está basada en la agricultura que en esta época se


dinamiza merced a los progresos y adelantos tecnológicos, como el conocimiento
de la “hidráulica “, sistema que permite una producción entre 6 y 10 veces más de
lo tradicional. Sistema con el cual obtienen rendimientos onerosos que son la
clave del progreso integral de la cultura tihuanacota.

Cabe destacar que el dominio, manipuleo de las aguas , genera un verdadero


conocimiento hidráulico que permite construir ingeniosas construcciones de
canales de riego en zonas elevadas, planicies, laderas, etc.. Los ejemplos mas
notables son :

 En zonas de planicie están los Suka Kollos


 En zonas de ladera están los sistemas de Andenes o Takanas.

Es preciso señalar que esta forma de producción agrícola es un verdadero


ejemplo de aplicación ecológica entre ciencia , tecnología y práctica. Respetando
de esta manera las leyes de la naturaleza ( descanso de la tierra, contaminación,
etc.)

6.2.3.- EL ARTE.-

En este periodo la cultura tihuanacota cerca de los 700 años d.C., en el campo de
las artes se incrementan las técnicas artesanales , que facilita y permite obtener
trabajos de gran calidad y estética.

6.2.3.1.- LA CERAMICA.-
En el rubro de la cerámica la producción se lo realiza con técnicas más
estudiadas y sofisticadas ,que permiten la diversificación y ampliación de los
estilos, logrando de este modo obras de gran perfección ,tanto en estética ,como
en técnica. Se utilizan colores en mayor variedad y tonalidad, la ejecución de los
trabajos se lo realiza con gran prolijidad. Por tanto estas piezas realizadas en
este periodo son obras de arte comparadas con los mejores del mundo.

6.2.3.2.- LA ESCULTURA.-

Durante este periodo se realizan una serie de obras perfectamente ejecutadas en


materiales líticos (areniscas, anderitas, basalto negro, calízas, etc. ). Trabajos que
tienen diseños con figuras armonizadas y simétricas. En los cuales resaltan las
estelas conocidas como : Bennet, Ponce , Fraile, Narigón, Chunchucala.
Elementos escultóricos que representan a su contexto y a las deidades.

También existen obras artísticas que adornaban los muros de los templos y a
elementos que resaltaban los centros ceremoniales. Tal el caso de elementos
líticos de una sola pieza como por ejemplo los monolitos con infinidad de figuras
grabadas en todo el cuerpo. Configurando un conjunto de elementos de gran
riqueza formal , por cuanto contenían figuras geométricas e iconografía.

El arte escultórico realizado en diversos materiales como el hueso, son obras


excelentes de gran acabado, se realizan sopladores, instrumentos musicales,
collares, anillos, y otros elementos que sin duda son la prueba irrefutable de un
periodo fabuloso para la artesanía y el arte en general.

6.2.4.- LA METALURGIA.-

A partir del estudio de las obras de artesanía en metalistería se puede apreciar el


dominio, la destreza, la perfección , tanto en el acabado , la estética, la técnica,
como en el dominio de la metalúrgia que se convierte en una ciencia
especializada. Ahora bien, las obras están trabajadas utilizando diversas técnicas
como el : martillado en frío , vaciado en molde, el forjado, el repujado, etc..
Técnicas que permiten lograr la excelencia en el acabado de las piezas.

También es necesario precisar que el conocimiento práctico de los procesos de


fundición de los metales , de las aleaciones especialmente los referidos a la
obtención del oro, se establece el alto grado de desarrollo de la cultura
tihuanacota, especialmente en este periodo Clásico.

6.2.5.- LA ARQUITECTURA .-

Esta segunda época para la cultura tihuanacota, es un momento importante en la


dinámica de progreso , en esta época se le da mayor énfasis al manejo y uso del
espacio, tanto arquitectónico , como urbano, como consecuencia de ello se
origina la “revolución urbana” que se produjo en las construcciones
monumentales iniciadas en esta época que llegarán a su esplendor en la época
Imperial.

También es preciso señalar que todo el legado ,conocimientos en todos los rubros
, especialmente en la arquitectura referidos a técnicas y métodos constructivos ,
fueron asimilados por la cultura incaica.

Los habitantes inmersos en la edificación en la cultura Tihuanacota, son


constructores eximios que llegan a la perfección en sus intervenciones, por cuanto
realizan obras perfectas realizadas en el mundo andino.
En consecuencia los constructores Tihuanacotas demuestran una habilidad
extraordinaria en el trabajo y tratamiento a los diversos materiales utilizados. Por
tanto demuestran : destreza , habilidad, precisión matemática. Estas actitudes de
perfección se observan en los siguientes elementos:

 Los sillares son cortados perfectamente


 Los rebajes son realizadas con precisión simétrica (a escuadra)
 Los materiales trabajados son finamente pulidos
Con la finalidad de realizar una óptima comprensión del tema , se estudia los dos
tipos de vivienda con los parámetros conocidos :

VIVIENDA 1.-
 Apertura de la puerta al oeste
 Dimensión de 2.40 x 3. 80 mt
 El interior es de forma trapezoidal.
 La forma es rectangular , con cubierta a dos aguas
 En el cimiento se emplea piedra corriente con argamasa
de barro.

VIVIENDA 2.-
 Dimensión del ambiente de 5.80 x 4.20 mt
 La puerta esta al centro de la vivienda con dirección al este
 Las viviendas consideran 5 pozos.
 Contienen depósitos , silos para almacenar productos agrícolas.
 Existen canales de desagüe a cielo abierto
 Los cimientos son de piedra corriente,
 Los muros son de adobe
TECNOLOGIA.-Para la unión perfecta de los bloques de módulos pétreos utilizan
las grapas metálicas o pétreos.

En la cultura tihuanacu los habitantes construyen sus viviendas, depósitos,


canales ,preferentemente en “plataformas “ horizontales.

6.2.6.- EL URBANISMO.-
A partir del auge agrario se genera excedentes en la producción agropecuaria, los
cuales originan una dinámica de transformaciones sociales, económicas e
indudablemente urbanas que les permiten realizar monumentales construcciones,
con los consiguientes esfuerzos humanos y económicos. Sólo de esta manera se
puede comprender la “ revolución urbana” que propició la cultura Tiahuanacu.

Es así que en el campo del urbanismo la cultura Tihuanacota inicia


construcciones monumentales de conjuntos urbanos ,como los referidos a :
centros cívicos, centros religiosos, etc..Por tanto se construyen los siguientes
conjuntos urbanos :

 La pirámide de Akapana
 El templete subterráneo
 El templo de Kalasasaya
 La pirámide del Puma Punku
 El palacio de Putuni ( sarcófago)
 El conjunto habitacional de Keri Kala
 La Kantatallita ( parte del centro cívico)

En esta época se observan aspectos importantes que se manifiestan en sus


obras, es así que los encargados de estas obras majestuosas tienen el dominio
de elementos como :

 El cuidado
 La planificación
 El conocimiento
 Y la habilidad

6.3.- EPOCA III : IMPERIAL.-


Con la finalidad de conceptualizar adecuadamente la Epoca Imperial ,recurriremos
a los siguientes autores :
A).- CARLOS PONCE .- El autor considera la época como un tercer Estadio de
vasta expansión de naturaleza bélica realizado por acciones militares. Responde a
posiciones políticas fusionadas a creencias religiosas los cuales permiten el
sojuzgamiento de los pueblos circundantes.
Empero vale la pena mencionar que la conquista tihuanacota no fue homogénea
similar, por cuanto , en las regiones que opusieron resistencia fue necesario la
fusión de las culturas en todos los aspectos, es decir, se realiza un mestizaje
cultural de mezcla de lo local con el foráneo. Un ejemplo fehaciente es Wari.
En cambio en regiones considerados débiles la presencia de los invasores fue de
dominación total lo cual ocasiona la presencia pura de la cultura tihuanacota.
B).- LUMBRERAS.- Es una larga fase tihuanacota que influye sobre Ayacucho
(sierra central del Perú) y sobre Cuzco en los andes centrales dando origen a
WARI. Este autor señala que la expansión tihuanacota dio origen a diversos
estilos locales como : Yampará o Misque, Maytas, Rakallinka. También influyó a la
formación de las tradiciones locales que más tarde fueron conocidas como
culturas de los : Kollas, Mollos, Yura, Arica, Gentillar San Miguel, Churajón , etc.
C).- WENDEL BENNET.- Observa el decaimiento de los centros urbanos , sin
embargo los aportes y la influencia vigorizan a otras culturas tal el caso de
Waritiwanacu donde se fusionan los conocimientos de Tiwanacu y Chavín
formando una nueva cultura.
Este fenómeno sucede en regiones :
- Del norte chileno hoy conocido como “cultura Alto Ramirez”, donde se
observa de manera notable la influencia Tiwanacota especialmente en la
cerámica y textileria.
- En el norte argentino en la alfarería , la textilería y en el empleo del
clásico elemento iconográfico que identifica a la cultura Tiwanacota.
- En el sur del Perú muy enraizada en localidades como : Wari, Piquillajta,
Cajamarquilla, Pachacamac y en otros sitios secundarios. Esta influencia se
desarrolló principalmente en el campo urbano y Wari fue el punto de partida de un
proceso de crecimiento urbano orientado hacia la organización de la ciudad en su
nivel más alto de desarrollo de la sociedad urbana que como se conoce , alcanza
su configuración plena durante la formación capitalista.
También Bennet afirma que esta época es conocido como el periodo de los
constructores de ciudades, empero Bennet menciona que este periodo es el nivel
de desarrollo que no se ha podido comprender menos ser bien entendido en su
real magnitud.

6.3.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

La cultura Tiahuanacu en el periodo del 700 al 1.200 d. C. alcanza una


característica de Imperio, esto sucede a partir de la expansión territorial mediante
las conquistas militares y sobre todo a la influencia que ejercía hacia sus vecinos
en función a los adelantos tecnológicos ,culturales que ostentaba. En
consecuencia el periodo imperial de la cultura Tiahuanacu se caracteriza por la
expansión territorial e irónicamente se inicia la decadencia en todos los aspectos,
especialmente en el arte, por cuanto , la metalurgia esta al servicio militar. En la
arquitectura la dinámica constructiva de edificios se centra al campo militar y
religioso y son de características totalitarias.

El periodo del imperio determina nuevos límites geográficos con sus vecinos
inmediatos, los cuales son los siguientes: : al sur hasta el norte argentino y
chileno ; al norte hasta el sur peruano.

6.3.2.- LA CERAMICA.-

La cultura Tiahuanacu en este periodo de deterioro se manifiesta en las obras de


cerámica, especialmente en el empleo de colores apagados , no tiene la destreza
,fineza del periodo clásico. El trabajo se realiza en materiales líticos y tienen las
mismas características del periodo clásico. Así mismo se observa que los
trabajos en huesos son mínimos.
EL ARTE.- Este periodo se caracteriza por la decadencia generalizada del arte
como consecuencia del poco interés de los monarcas de turno al arte y a la
edificación.

6.3.3.- LA METALURGIA.-

La actividad de la metalurgia se la trabaja solo en la fundición del bronce. Es


preciso señalar que el desarrollo y la pujante actitud de la cultura Tiahuanacu se
traslada a otros puntos del extenso imperio como : a Wari Tiwanacu y a Alto
Ramirez.
Es necesario señalar que la metalurgia por las características expansivas de este
periodo, ingresa a una dinámica de interés militar de tendencia totalitaria.

6.3.4.- LA ARQUITECTURA .-

La arquitectura en la época expansiva se desarrolla en un ámbito de


estancamiento, es decir, se observa un decaimiento notable por cuanto ya no se
realizan construcciones de edificaciones civiles tanto públicas, así como privadas.
Por las características políticas de dominio , los regímenes de turno sólo a partir
del interés militar intervienen en construcciones de equipamientos referidos a
temas militares, es decir, se contruyen : fortalezas, caminos, fuertes, etc.

6.3.5.- EL URBANISMO.-

Esta cultura Tiwanacota del tercer periodo conocido como Imperial o Expansiva se
desarrolla fundamentalmente en la construcción de nuevas ciudades. Esta
intervención se realiza en sitios donde concluye la conquista. Es por ello, que este
periodo es conocido también como “ El periodo de los constructores de ciudades”.
Como resultado concreto se tiene las siguientes ciudades edificadas en Perú :

- Wari de Huancachuco
. Se construyen unidades habitacionales
. Se elabora el plano de la ciudad
- Moquegua
- Pachacamac
VII.- PERIODO COLONIAL: ARQUITECTURA COLONIAL O
VIRREINAL

1.- INTRODUCCION.-

En términos conceptuales en este periodo se establece los elementos mas


importantes referidos a la arquitectura ,el urbanismo y otros aspectos que tienen
que ver con el periodo colonial o también denominado virreinal. También es
necesario contemplar que en este periodo sucedieron una serie de sucesos que
complementaron la invasión y seguidamente la dominación a los seres humanos
que habitaron todo el continente americano, especialmente el referido al alto Perú
hoy la República de Bolivia.

2.- ANTECEDENTES GENERALES .-

2.1.- RESEÑA HISTORICA.-

Es de conocimiento generalizado que a partir de la llegada de los contingentes


militares españoles a la cabeza de Francisco Pizarro y Diego de Almagro a la
región del Perú el año de 1534 d. C. se conoce como el inicio de la colonización
española al extenso territorio del Collao.

Ahora bien, toda invasión , conquista y dominación a una determinada sociedad ,


conlleva considerar una serie de aspectos concretos que permitan lograr dichos
objetivos. Es en ese sentido que los españoles llevan en sus huestes a
congregaciones religiosas como el de : dominicos, franciscanos, jesuitas,
mercedarios, etc., que tiene la misión de coadyuvar y llevar a cabo la fase de
dominación a los pueblos sojuzgados .

En consecuencia es la congregación de los dominicos que se ocupan de fundar y


edificar centros religiosos a orillas del lago Titicaca . También es necesario
recalcar que en 1.535 d. C. el español Diego de Almagro organiza y realiza la
expedición hacia el sur con la finalidad de llegar a los territorios de lo que hoy es
Chile, en ese trayecto se fundan las primeras poblaciones españolas de
características urbanas como Paria en la región de lo que hoy es Oruro y Tupiza
en la región de Potosí.

El descubrimiento de ricos yacimientos mineralógicos en la región del charcas le


otorga fama en el contexto mundial y es el sitio preferido de todos los hombres
ávidos de concretizar el sueño dorado de enriquecimiento rápido. De esta manera
se realizan una serie de expediciones como de Gonzalo Pizarro que se
distribuyeron discrecionalmente el vasto territorio rico en minerales.

Paralelamente al auge minero se inicia un periodo fatricida de luchas internas por


el control de los centros mineros, es así que se suceden escaramuzas de uno y
otro lado. Con la finalidad de conciliar y pacificar a los discordes, el rey de España
envía una comitiva a la cabeza del clérico Pedro de la Gasca, quién funda la
ciudad de “ Nuestra Señora de La Paz “ en la región del collao como símbolo de la
pacificación lograda. Esta nueva ciudad esta ubicada entre la ciudad del Cuzco y
la ciudad de Potosí.

Así mismo se observan algunos elementos fundamentales en este periodo del


auge de la minería como los poblacionales, donde se observa un incremento
notable tanto es así que la ciudad de Potosí tiene una de las mayores cantidades
de población urbana del mundo. En términos sociológicos se observa una
sociedad antropológicamente heterogénea cosmopolita , por cuanto, es una
ciudad que acoge sin distingos de ninguna naturaleza a todos los inmigrantes del
mundo. Otro elemento importante que es necesario conocer es, como el
incremento de la población criolla y el conocimiento generado por la Universidad
San Xavier de Sucre originará la futura independencia de Bolivia.

Como consecuencia del auge minero emplazado en la Audiencia de Charcas ( hoy


Bolivia),,se crea el Obispado de Charcas con tareas específicas como : estructurar
de manera efectiva la minería; operativizar la cristianización de los nativos y como
tarea principal realizar todas las construcciones inherentes al proceso de
evangelización. Vale decir, la iglesia se constituye en un elemento que desarrolla
una labor tanto espiritual, como material, de esta manera se convierte en el
principal mecenas del arte.
En síntesis, la intervención religiosa con acciones misionales concretas de las
órdenes , fue de gran importancia para la generación de asentamientos humanos
y la expansión territorial del cual hoy gozamos los bolivianos.

2.2.- LA CULTURA.-

A lo largo del periodo colonial uno de los aspectos mas notables referidos a la
cultura, específicamente a la educación superior fue la fundación en 1.623 d.C. de
la Universidad Real Y Pontificia de San Francisco Xavier en la ciudad de Sucre
realizada por el jesuita Juan Frías Herrán. Este centro educativo de enseñanza
superior estuvo estructurada su currícula bajo la filosofía del tomismo suarista
muy en boga en dicho periodo, así mismo tuvo gran influencia en todo el virreinato
y curiosamente fue el centro que irradió la semilla de la independencia del país.

2.3.- ORIGEN DE LA INDEPENDENCIA.-

A partir de la influencia doctrinaria impartida por la universidad de Sucre, se


genera una gamada de intelectuales criollos que irradiaron las ideas modernas de
liberación , de igualdad social, económicas, etc., que ocasionan controversias con
las autoridades constituidas y se llega a la etapa de las subversiones en la
Audiencia de Charcas hasta lograr la independencia el 6 de Agosto de 1825 .

Es necesario señalar algunos hechos importantes que sucedieron antes de la


independencia:
- La expulsión de los jesuitas en 1.767
- La rebelión de Alejo Calatayud en Cochabamba en 1.730
- El movimiento indigenista de Gabriel Tupac Amaru
- La entrada al reinado de los borbones en el imperio
- Las reformas realizadas por el rey Carlos III
- La independencia americana y francesa en 1.789
- El levantamiento en La Paz de 1.805
- La universidad Pontificia es una cantera inagotable de ideólogos que buscan la
independencia ( Moreno, Monteagudo).

3.- LAS ARTES VIRREINALES.-

En el periodo de la colonia la ilustración y toda la dinámica renovadora fueron su


característica particular .Esto se refleja especialmente en las artes con la
utilización del neoclasicismo y las academias.

Consiguientemente el arte y la construcción masiva de edificios se lo realiza en las


ciudades más prósperas del país especialmente en las ciudades de : Potosí , La
Paz y Sucre. También es necesario señalar la utilización de la plata en la
decoración y ornamentación de las iglesias en las ciudades mencionadas.

4.- LA ARQUITECTURA.-

En el campo de la arquitectura es preciso establecer la coyuntura cultural,


económica imperante en Europa, donde esta en boga el conocimiento que otorga
el renacimiento y es mediante los conquistadores españoles y la acción misional
de los religiosos que llega a las tierras americanas, especialmente al alto Perú.(
hoy Bolivia)
Es así que las primeras edificaciones realizadas en el virreinato de lima son
pobres, elementales, como consecuencia de la inestabilidad política – económica
ocasionada por las constantes guerras internas sectarias.

Empero, se pueden establecer las siguientes características arquitectónicas:

FUNCION:

- Las iglesias de esta primera etapa son renacentistas, con elementos arcaizanes que
consideran crucerías góticas y artesonados mudéjares
- Posteriormente se muestra el art nouveau en las portadas, con estilo plateresco y otras
con el purismo.
- En la Audiencia de Charcas específicamente se observan los siguientes aspectos:
- Las plantas de las iglesias son alargadas y en general de una sola nave, separada del
presbiterio por un arco triunfal
- El presbiterio es ochavado
- Se considera unos gruesos contrafuertes para los muros.
- Las naves se cubren con artesón o bóvedas nervadas
- El coro alto es de madera .
FORMA:

- La portada exterior son de ladrillo encalado en ella se observa todo el esplendor del
renacimiento.
- Esta dentro la línea del plateresco.
- Contiene arco de medio punto , flanqueado por 2 pilastras rehundidas donde están las
hornacinas. En algunos ejemplos se ven pequeñas columnitas en forma de balaustres.
- Tienen frisos sobre las pilastras, estas se decoran con querubines , rodelas y
balaustres.
- También se decoran ocasionalmente con elementos geometrizantes que recuerdan las
lacerías mudéjares.
- Al final se remata con un frontón triangular donde se abre una hornacina.
- En edificaciones puristas la decoración es sobria simple, se caracteriza por los
medallones circulares que decoran las enjutas y se observa la sustitución de pilastras
por columnas.

TECNOLOGIA:

- Todas las iglesias están construidos con adobe , otros de cal y canto. Son muy pocos
los que tienen estructura de piedra labrada.
Al margen de todo lo mencionado, es necesario que la arquitectura realizada en
territorios de la Audiencia de Charcas es una imitación de menor grado de la
arquitectura española.

Empero no sucede lo mismo cuando se interviene en el espacio urbano ,


concretamente en la estructuración de los conjuntos urbanos religiosos considera:
el templo, el atrio y las posas (especie de capillas). Cabe destacar el elemento
arquitectónico notable de carácter nativo es el atrio.

El atrio es un elemento donde se desarrolla la actividad religiosa relacionada con


la comunidad, por tanto en este espacio se realizan las siguientes actividades:

- a).- La cristianización en masa


- b).- La realización del culto al aire libre
- c).- Mantener la importancia del culto a los muertos .

Ej. En la Audiencia de Charcas en Carabuco y Palca, la Catedral en Sucre.

5.- ESTILOS PREDOMONANTES EN EL PERIODO VIRREINAL.-

Ahora bien, en la época virreinal se utilizó los estilos mas notables llegados de
Europa, en los territorios pertenecientes al virreinato del Perú, como el barroco, el
neoclásico, el mestizo, etc..

5.1.-EL BARROCO.-
El estilo barroco de gran notoriedad en Europa se inicia en el virreinato del Perú
concretamente en la Audiencia de Charcas el año de 1630 d. C., la utilización de
este estilo se observa en las construcciones de templo en los cuales destacan los
siguientes elementos :

- La planta en cruz latina, con una cúpula en el crucero . En esta cúpula se observa la
realización de toda la gama decorativa escultórica interna , que es un elemento
característico del barroco .
- Así mismo se observan templos de tres naves y de una nave con capillas laterales y
crucero. Donde la nave principal se cubre con una bóveda de cañón corrido, reforzada
con arcos torales.
- El coro alto se apoya en un arco carpanel
- Atisbos de mudejarismo , se observan en los artesonados de lacería y casetones, este
estilo se mantiene todo el siglo XVII inmerso en el barroco.
- También en este siglo se emplean materiales que ofrecen durabilidad, tales como la
piedra y el ladrillo.
- En la decoración interior se emplean : capiteles, cornisas, etc., y la madera dorada
policromada en forma de retablos y marcos.
- En la decoración exterior se observa una gran libertad en la molduración que es donde
se manifiesta toda la riqueza del barroco integrada a elementos nativos, obviamente
sin descuidar el academicismo de la arquitectura.
- En las portadas denotan 2 a 3 cuerpos de altura con una distancia de 3 calles
aproximadamente. Donde las puertas tienen arcos de ½ punto y a veces trebolados.
- Cada cuerpo considera columnas o pilastras que flanquean la puerta.
- Los frontones son por lo general quebrados , con pequeñas hornacinas y pilastras.
- Los fustes de las columnas se decoran con estrías acartonados y tienen paños
colgantes.

En las edificaciones de conjuntos religiosas como los conventos se consideran


claustros centrales de planta rectangular o cuadrada, los cuales tienen arcadas
sobre columnas de órden dórico o jónico.

5.2.-ARQUITECTURA NEOCLASICA.-

Es necesario destacar que en el periodo virreinal ,el estilo neoclásico se inicia en


los años 1790, específicamente con la construcción del templo Santa Teresa de
Cochabamba y la de San Felipe Neri de Sucre. También cabe señalar que
paralelamente al desarrollo de este estilo, se desplaza en una dinámica horizontal
de las capitales de Departamento hacia los pequeños pueblos indígenas rurales
este nuevo estilo “denominado mestizo”.

Ahora bien en este periodo se realizan una serie de obras religiosas como los
templos de 3 naves con planta de salón construidos enteramente en sillería . En
los cuales las portadas tienen elementos barrocos como los :
- Astiales mixtilíneos.
- Relieves florales
- Los paños son lisos que llegan al purismo .
-
El ejemplo mas notable de este tipo de templos se encuentra, en el templo
principal de la localidad de Viacha. ( Dep. L.P.)
Posteriormente con el paso del tiempo se retorna al pasado, por cuanto, se retoma
los principios, cánones y preceptos de la arquitectura clásica especialmente el
que pregona Vignola, los cuales son rígidos y radicales. Ante este retroceso
desaparece la libertad creativa que es la esencia de la arquitectura. Empero,
Manuel Sanahuja el gran proyectista de las catedrales religiosas de Potosí y La
Paz hace caso omiso de las recomendaciones de la academia .

Otro elemento importante a considerar en este periodo colonial, es que en los


territorios bajo la tutela de la Audiencia de Charcas, se establecen una serie de
academias sustentadas por las avanzadas religiosas establecidas. En especial el
desarrollado por la ideología jesuita y sustentado por el gobernador Lázaro Ribera
en la localidad de San Pedro de moxos. Los resultado no fueron tan halagadores
en la arquitectura, empero, estas academias solo formaron artistas plásticos de
gran renombre.

5.3.-LA ARQUITECTURA MESTIZA.-

Es de conocimiento general que la arquitectura barroca exportada de España se


desarrolla en el virreinato del Perú en 1.630, empero por la inquietud, sabiduría,
experiencia ,,etc., de los arquitectos del virreinato. De esta manera se genera una
evolución en las edificaciones que se construyen, en los cuales los críticos
establecen algunas diferencias y otros solo observan cambios al interior del
mismo barroco.

Es así que de alguna manera se pregona la aparición de un nuevo estilo


arquitectónico, conocido como estilo, “barroco andino” o “barroco mestizo”. De tal
manera se determina las características y la cronología de este estilo nativo :

- Entre los años 1.690 y 1.780 d.C.,en un ámbito espacial mas concretamente en una faja
territorial que abarca desde Arequipa Perú) hasta el lago Titicaca, es decir, el mundo aimara
(Bolivia ), de población netamente nativa aimara, se desarrolla el estilo barroco mestizo.
- El estilo mestizo no solo se ocupa de plantas importadas de Europa , sino de elementos de la
fauna y flora propios del contexto nativo.
- Se emplea la cruz latina y en la decoración se denota lo arcaizante y lo planiforme conserva el
“horror vacui” característico del barroco.
- Los elementos empleados en la decoración son productos del sentimiento indígena
consustanciado con su cultura y contexto geográfico. Esto despierta gran interés y motivación tanto
a arquitectos como a canteros. Responde a 4 aspectos notables :

. La flora y fauna son tropicales y americanas


. Los motivos son de ascendencia manierista (empleo de sirenitas)
. Los motivos son precolombinos (monos, pumas, etc.)
. Los elementos responden a la tradición cristiana prerrenacentista

Ahora bien, en el siglo XVIII la construcción de edificios en el periodo virreinal


especialmente en La Audiencia de Charcas, no varían sustancialmente con los del
anterior siglo , es decir, se observan los siguientes aspectos:
- Se mantiene la misma predisposición de las plantas.
- Utilización de bóvedas de cañón corrido y medias naranjas.
- La gran novedad es la aparición de la cúpula elíptica como el caso del templo de Santa
Teresa en Cochabamba (planta barrominesca)

6.- LAS MISIONES EN EL PERIODO VIRREINAL.- (SIGLO XVI – XVIII )

La santa iglesia genera una política audaz de evangelización hacia los nativos en
las nuevas posesiones conquistadas por la corona española, es así que envían
contingentes de religiosos de diversas órdenes con la finalidad de integrarlos a la
sociedad. Es así, mediante la ayuda humanitaria especialmente espiritual, se
originan las misiones religiosas en las nuevas tierras de dominio español. Estas
expediciones misionales se efectuaron especialmente en territorios inhóspitos de
los llanos tropicales orientales , las cuencas del río Beni, el Mamore, el Itenez , rio
grande, etc..

Las órdenes religiosas que desarrollaron la actividad evangelizadora en el nuevo


mundo del siglo XVI – XVIII , fueron las siguientes : franciscanos, agustinos,
mercedarios y principalmente jesuitas de gran aporte a las culturas de oriente en
todos los aspectos hasta que fueron expulsados por la corona española el año de
1.767 d. C.

FRANCISCANOS : La órden religiosa de los franciscanos explora la región norte


de La Paz , hasta el río Beni. El encargado de llevar adelante la tarea
evangelizadora estuvo al mando del padre franciscano Bolivar.

AGUSTINOS : Los misioneros religiosos de la órden de los agustinos llevan a


cargo la tarea evangelizadora en la región de Apolobamba , Pelechuco, San Juan
de Sahún , Atén y el Valle ……

JESUITAS : La órden de los misioneros Jesuitas exploraron y se establecieron


en la región oriental de Moxos . Así mismo hubieron expediciones que partieron
de Cochabamba y otros de Santa Cruz de la Sierra que llegaron hasta el sector
de río Grande y el Mámore . Estas expediciones estaban a cargo de los padres
jesuitas Marbán y Barace respectivamente que se establecen entre los años
1.691 y 1.700 d. C.

Los misioneros jesuitas realizaron su labor con dedicación, eficiencia y


compromiso social notable ,intervinieron junto a los nativos desde la tarea
evangelizadora ,la edificación de equipamientos religiosos y sociales ,hasta la
introducción de la actividad ganadera vacuna que cambió hábitos, costumbres de
vida rutinaria y fundamentalmente transformó el contexto natural de los llanos
orientales .

Esta actividad misional humanitaria por los logros obtenidos se expandió hasta la
región de Chiquitos en el siglo XVIII. Por la esencia misma de su acción misional
de gran compromiso social - humanitario , que paradójicamente contradecía a la
ideología del Imperio español , fueron expulsados y sus bienes embargados por
la corona el año de 1767.

6.1.- LAS MISIONES.-

Los religiosos encargados de la actividad misionera especialmente en el oriente


de la Audiencia de Charcas antes de su expulsión acaecida en el año 1767 d.C.,
se los realizó con mucha dedicación , ímpetu , sacrificio incluso sacrificando su
propia vida, en esa tarea digna de elogiar , se entregaron en cuerpo y alma a los
nativos y aborígenes de la extensa región.

De esta manera contribuyeron positivamente a elevar la calidad de vida y lograr


la superación integral de los habitantes especialmente nativos en todos los
aspectos. También coadyuvaron a evitar el maltrato inhumano, vejámenes que
cometían los “colonizadores” con los pobladores principalmente nativos.

En consecuencia por la esencia misma de su accionar, los misioneros junto a los


nativos se dedicaron a lograr la superación total de los habitantes nativos, por
tanto en las misiones al cual se integra el jesuita - misionero se observan una serie
de dinámicas y actividades que lo desarrollan febrilmente , los más importantes
son los siguientes:

VIDA COMUNITARIA :

DIRECCION :

- Dirección general a cargo del sacerdote misionero


- Realización de reglamentos para las actividades
- La parte material a cargo del coadjutor

ACTIVIDADES A REALIZAR:

- La realización de la práctica efectiva de los preceptos religiosos


- Realizar la vida comunitaria
- Dedicación exclusiva al trabajo

6.2.- EL URBANISMO EN LAS MISIONES.-

A partir de los estudios realizados por los entendidos en los centros misionales
concretos que se encuentran diseminados en el oriente , se observan una serie
de particularidades referidos a la estructura y organización urbana.

6.2.1.- ESTRUCTURA URBANA.-

Los religiosos sacerdotes - misioneros encargados de la apropiación y distribución


del espacio urbano en las comunidades en cuestión ,realizaron su trabajo en
condiciones favorables referidos especialmente a : la distribución ; emplazamiento
de las edificaciones básicas y complementarias comunitarias (equip.
Comunitario); su relación con la estructura vial urbana y la relación con las zonas
residenciales principalmente.
Las edificaciones comunitarias básicas y complementarias son las siguientes :

- El templo
- El colegio ( especie de centro comunitario mixto)
- Vivienda del sacerdote misionero
- La escuela, los talleres para hombres y mujeres
- El centro de salud ( Hospital)
- El arsenal
- Las viviendas de los pobladores

6.2.2.- LA FUNCION EN LOS COLEGIOS (CENTRO COMUNITARIO).-

La edificación denominada “colegio” es un establecimiento arquitectónico de


características comunales, es decir, es un equipamiento comunitario que
considera una serie de actividades distribuidas de la siguiente manera:

- Considera 2 patios, el principal d 70 a 80 varas en cuadro.


- El templo debe estar ubicado siempre al naciente.
- Las habitaciones de los padres y de huéspedes al mediodía
- La cocina, los depósitos de armas, la escuela, la habitación del portero ubicados al
poniente.
- El segundo patio es mas ancho que el primero.
- En el centro se encuentra el matadero de bueyes.
- En torno al patio (alrededor) , bajo los pórticos se ubican las oficinas de trabajo.

6.2.3.- ORGANIZACIÓN ESPACIAL URBANA.-

Los sacerdotes misioneros proyectistas de los centros misionales, con la finalidad


de obtener una organización espacial urbana eficaz. Con los cuales se permita
ofrecer una: funcionalidad y confort urbanos adecuados que satisfagan sus
necesidades básicas de bienestar material e inmaterial de los habitantes en
general .
Para ello ,realizan el trabajo de características urbanas de la siguiente manera:

- Determinación de la plaza central


- Ubicación adecuada del templo
- En el centro de la plaza se ubica la cruz
- Emplazamiento en las esquinas de 4 capillas o cruces
- La estructura vial generalmente en damero
6.3.- LA ARQUITECTURA EN LOS CENTROS MISIONALES.-

El desarrollo de la producción arquitectónica en los centros misionales se refiere


específicamente a la construcción de templos que están diseminados a lo largo y
ancho de la llanura oriental. En dichas edificaciones se estudian la función , forma
y tecnología.

FUNCION.-

- Planta de 3 naves
- Cubierta a 2 aguas
- Pórticos y peristilos externos (recuerdan a los templos griegos)
- Columnas de troncos de árboles preferentemente coníferas y cedros
- Se emplean arcos polílobulados de madera (para unir la columna en sentido
longitudinal y transversal)
- En la fachada una sola puerta
- Ventanas de celosía que se abren a las naves
- El muro de hastial se decora en la región de Chiquitos con pilares, columnas
semiempotradas y trabajos en marquetería real o imitada en barro. En la región de
Moxos con columnas abalaustradas y a veces salomónicas (libres de modelos
europeos)
- En la decoración interior se utiliza colocando talla en las columnas
- Los fustes tienen esperas helicoidales.
- Los capiteles son derivaciones de la zapata.

FORMA.-

En los templos de Moxos y Chiquitos desde el punto de vista formal son muy
particulares por tanto la planta y la estructura provienen de las misiones
guaraníticas, en consecuencia no tiene nada que ver con la arquitectura andina.
En síntesis se puede afirmar que la forma esta determinada por la utilización de
los materiales del sitio, como la madera y la piedra.

TECNOLOGIA.-

En la edificación de los hechos arquitectónicos como los templos , se utilizan los


materiales del sitio como la madera y el adobe . Excepto en la región de San José
de Chiquitos que utilizan la piedra

Ahora bien, el proceso dinámico de los estilos propios de las grandes ciudades del
planeta, en las edificaciones de las misiones no se las pueden identificar
específicamente el paso de los estilos conocidos como el : barroco, el neoclásico,
el rococó , en consecuencia se denota una arquitectura muy particular propio del
lugar.
VIII.- PERIODO REPUBLICANO: ARQUITECTURA REPUBLICANA
SIGLO XIX – XX.-

1.- INTRODUCCION .-

En el espacio territorial de la Audiencia de Charcas sucedieron una serie de


sucesos, procesos, dinámicas que tienen que ver con la evolución en la actividad
urbana arquitectónica y con las ideas libertarias de independencia de la nueva
república de Bolivia. Resultado de las enseñanzas y doctrinas relacionadas con el
iluminismo suarista impartida en los Centros de estudios Superiores del
virreinato que obviamente propiciaron la independencia de la República de Bolivia
realizada por el Gran Libertador Dn. Simón de la Santísima Trinidad Bolivar y
Palacios .

Ahora bien, la escalada de levantamientos subversivos propiciadas por militares


patriotas consustanciados con el pueblo que clamaba libertad, también por la ,
opresión , pillaje, matonaje, saqueo de nuestras riquezas, etc., que cometían los
españoles en el periodo colonial. Ante este panorama existieron militares desde el
Grl. San Martín , hasta el Libertador Simón de la Santísima Trinidad Bolivar y
Palacios quién decide el 6 de Agosto de 1825 la independencia de la nueva
República de Bolivia.

En el presente periodo nos abocaremos estudiar específicamente todo el proceso


evolutivo arquitectónico urbano, referido especialmente a los estilos que se
emplearon en las diferentes edificaciones a lo largo del periodo republicano (Gob.
Rodriguez Beltze 2005) .

2.-ANTECEDENTES GENERALES REFERIDOS A LOS ESTILOS.-

Con la finalidad de establecer una cronología adecuada que nos permita identificar
de manera concreta la dinámica evolutiva arquitectónica, es preciso establecer
una serie de antecedentes referidos a los diferentes estilos empleados en dicha
actividad.
Para ello, estableceremos los siguientes aspectos generales :

- Desde los inicios de la independencia , se continúo empleando los insumos, principios,,


etc., del estilo bárroco y el neoclásico en la producción arquitectónica , esto sucede sin
cambios trascendentales hasta el año de 1835. El autor mas notable es el franciscano
Manuel Sanahuja.
- El estilo neoclásico se emplea en las edificaciones civiles para ofrecer satisfacciones
materiales e inmateriales a los usuarios de clases altas , pudientes , acaudalados.
También a las edificaciones públicas auspiciados por los gobiernos de turno.
- El estilo barroco mestizo en cambio fue para las edificaciones de las clases bajas ,
campesinas, especialmente en la construcción de templos rurales. Ejem. el templo de
Huarina.

3.- LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS EN BOLIVIA : SUB ETAPAS .-

La dinámica y el proceso de transformaciones de las estructuras espaciales ,tanto


de la arquitectura como del urbanismo en Bolivia no es un aspecto aislado
independiente del contexto integral de la sociedad . Sino es la expresión innata
de todas las actividades de la sociedad manifestadas en espacio, por tanto la
ciudad y la arquitectura son una representación física de la sociedad en su
conjunto.

En consecuencia para una óptima comprensión de lo afirmado anteriormente se


utilizará la cronología siguiente:

SUB ETAPA: 1825 – 1835.-

En esta sub etapa el estilo neoclásico obtiene la primacía en la producción


arquitectónica ,estilo que se mantiene desde 1808 hasta 1840 , el máximo
exponente es el religioso franciscano Manuel Sanahuja que monopoliza la
actividad arquitectónica especialmente en la construcción de edificios públicos,
para ello utiliza el barroco , neoclásico, el barroco mestizo y otros. También integra
a las formas canónicas el empleo del orden compuesto, de esta manera Sanahuja
crea su propio estilo fundamentalmente en la composición de retablos y la
decoración de interiores.

El aporte de Sanahuja se observa en los templos religiosos y son los siguientes:

- Se observa los perfiles y frontones quebrados


- Las platabandas son mixtilíneas
- Los remates curvos muy conocidos en el barroco, (esta de moda muy en boga)
- En las plantas predominan la : basilical de 3 naves y de nave única con crucero y
cúpula
- En las puertas y ventanas se utiliza el arco rebajado que sustituye al arco de ½ punto
(es de uso generalizado).

En la arquitectura civil es donde se establece de manera notable la influencia


virreinal empleando los estilos como el barroco, neoclásico, barroco mestizo.
Donde se observan las siguientes características:

- La planta baja se desarrolla en torno a un patio central, rodeados por arquerías de ½


punto.
- En el patio central se mantiene la portada interior decorada con elementos del
neoclásico.
- Las portadas de ingreso principal realizadas en piedra de dimensiones reducidas.
- La decoración general, los capiteles , las cornisas, se vacían en escayola.
Cabe señalar que los proyectistas en esta sub etapa emplean paralelamente los
tratados, cánones de la época especialmente los de Vignola.

OBRAS IMPORTANTES: Las obras mas importantes son el templo Santa Teresa
en Cochabamba y el templo rural de Huarina(prox. Al lago Titicaca)

SUB ETAPA : 1850 – 1879.-

En esta sub etapa se puede señalar como hecho importante la conclusión de las
catedrales de la ciudad de Potosí y de la ciudad de La Paz. Así mismo se observa
una decadencia en las construcciones religiosas, por cuanto las pocas que existen
son de baja calidad y en cantidad reducida. Empero ante esta baja actividad de
edificación urbana, se interviene en las provincias, especialmente en las
posesiones religiosas de las misiones como la de Guarayos, Chiquitos, tobas,
moxos, chiriguanos y otros.

También es necesario señalar que en este periodo las intervenciones


arquitectónicas se las realizan con métodos empíricos. Posteriormente se observa
una debacle en la producción arquitectónica, por cuanto, la actividad de la
arquitectura se lo realiza a través de recursos como la: imitación, la fotografía, los
grabados, etc., todos provenientes de Europa. En consecuencia la arquitectura
cae en manos de empíricos y los pocos profesionales del rubro, continúan fieles al
academicismo europeo.

SUB ETAPA : 1879 – 1900.-

En esta fase se establecen una serie de transformaciones y cambios que suceden


en la arquitectura como resultado de 2 aspectos notables:

- Nuevo contexto a partir de la post guerra del Pacífico


- La llegada al país del español arquitecto José Fernán Caballero .

Ahora bien , Fernán es quién promueve y dinamiza la actividad de la arquitectura,


mediante la creación de la Escuela de Arquitectura bajo preceptos ,principios y
modelos principalmente europeos. Con el tiempo la escuela ofrece los primeros
resultados halagadores, toda vez que la arquitectura evoluciona y se vigoriza en
el contexto nacional. Es así que se observan los siguientes aspectos notables :

- El arquitecto Fernán Caballero deja como aporte a la arquitectura un texto específico


de arquitectura.
- La política se dinamiza generando al partido político Conservador.
- Se origina la arquitectura ecléctica originada por los religiosos jesuitas quienes
impulsan el estilo neogótico.
- El religiosos jesuita español Eulalio Morales trae de Europa el estilo neogótico y los
emplea en las edificaciones religiosas principalmente (arco ojival). El ejemplo notable
es le monumento de la Recoleta en la ciudad de La Paz.
- Se observa otra mezcla ecléctica muy particular como es la del : renacimiento y el
barroco con las siguientes características:

. Se logra el juego de volúmenes.


. Quiebre de cuerpos en la fachada
. Se impone el avitolado total o parcial en las fachadas.
. Se utiliza los órdenes jónico y corintio
. Se proyectan anchos balcones con cornisas con decoración profusa
. Se denota algunos elementos del neoárabe

Es necesario señalar que el estilo neogótico entusiasma a la población en general


quienes no escatiman esfuerzos para construir en sus moradas elementos
novedosos como la fusión del neoclásico y el gótico de los cuales obtienen
extrañas mezclas generando una serie de improvisados elementos de gran
riqueza formal.

3.1.- LA ARQUITECTURA EN BOLIVIA EN EL SIGLO XX.-

Con la finalidad de efectuar una mejor objetividad en el tema , se puede afirmar


con certeza que en el siglo XX se identifica una dinámica evolutiva en la
arquitectura boliviana claramente diferenciadas los cuales son los siguientes:

3.1.1.- EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA BOLIVIANA .-

En el siglo XX la arquitectura boliviana manifiesta una dinámica evolutiva en el


rubro de la arquitectura de notables expectativas , los cuales se los estudia en las
siguientes sub etapas :

A).- SUB ETAPA : 1900 – 1920 .-

La dinámica política no se deja esperar y es el momento de gobiernos de ideología


liberales quienes gobiernan hasta 1920 – 32 (*) . En ese sentido a partir de una
nueva visión de país que sustenta el liberalismo, se observan cambios,
transformaciones trascendentales en la vida cotidiana de los habitantes . Esta
dinámica de cambios y transformaciones se observan fundamentalmente en las
actitudes , hábitos, costumbres de los habitantes urbanos principalmente.
En esa dinámica se observan algunos aspectos importantes como :

 En esta época se observan transformaciones y renovaciones especialmente en el campo :


político, social y económico.
 En la arquitectura se impulsa los cambios a partir de la intervención del arquitecto Antonio
Camponovo.
 El aporte notable del arq. Camponovo en obras que realizó tanto en la ciudad de La Paz
como en Sucre. El ejemplo importante es la residencia de la Glorieta en la ciudad de Sucre
perteneciente a la familia Argandoña. Es un edificio de estilo ecléctico por la utilización de
varios estilos históricos.
 Es el momento de arquitectos de formación académica inician una serie de polémicas y
debaten las diferencias entre el academicismo y el eclecticismo.

 Estos debates alcanzan a la construcción de la catedral de la ciudad de La Paz, por cuanto


los arquitectos Camponovo y Morales quienes sostienen agrias discusiones respecto al
estilo que debe emplearse en dicha catedral. Como conclusión de dichos debates se
concluye adoptando en consenso los estilos clásico y gótico.

Así mismo se observa que en este periodo la arquitectura esta basada en el


estilo Beaux Arts . Y a nivel regional se genera un movimiento neo colonial o
conocida como arquitectura nacional boliviana. Las intervenciones más notables
se encuentran en las ciudades de La Paz y Sucre.

También es necesario dejar claramente establecido que en la primera década del


siglo XX, es decir, en el año de 1900 a 1910 , en función a los adelantos
tecnológicos y a las transformaciones sustanciales en el rubro de la arquitectura
resultado de la coyuntura del modernismo imperante en Europa, se observan
adelantos significativos en la arquitectura .

Por tanto para los arquitectos del virreinato es un desafío tales antecedentes y a
partir de ello se genera un estilo muy particular especialmente en el decorado y el
acabado de las fachadas exteriores. Esta forma muy particular de intervención se
conoce como la de los “ maestros fachadistas “,quienes trabajan en yeso y el
pintado los realizan al óleo. Los maestros mas notables son : Benedicto Loza y
Agustín Quino.

Este singular “ estilo” presenta las siguientes características principales :

 Se trabaja en la técnica del yeso y el pintado al óleo.


 Las fachadas exteriores son diseñadas con órdenes superpuestos, en los cuales las
portadas y los balcones son ubicados de maneta simétrica.
 Se los realiza utilizando elementos como el : pavo real, sátiros, hermosas mujeres con
plumas en los cabellos, alas de mariposa sobre los hombros.

B).- SUB ETAPA : 1932 – 1952 .-

Es un periodo complicado para la sociedad boliviana, por cuanto estamos en la


post – guerra del Chaco. En ese sentido, es el periodo del positivismo y de una
sociedad que inicia la vida moderna empleando todos los recursos, insumos que
pregona el modernismo y la arquitectura obviamente no puede estar al margen .
En este periodo las tendencias más empleadas en la arquitectura son : el
racionalismo, el expresionismo, el neo plasticismo, y el Art Deco.

En cuanto al rubro del urbanismo, las transformaciones del espacio urbano los
realizaron mediante la utilización del método de la zonificación del uso del suelo
urbano. Como ejemplo notable de este periodo se tiene a la ciudad de La Paz.
C).- SUB ETAPA: 1952 – 1970.-

Es el periodo de los cambios transcendentales efectuados a partir de la revolución


nacional que sin duda alguna influyen en la arquitectura y el urbanismo. De esta
manera las tendencias como el funcionalismo y el estilo internacional dominan y
acaparan la producción arquitectónica y urbana.

Tanto es así que los principios del CIAM y de zonificación regían en todos los
proyectos de carácter urbano. Empero ,es necesario señalar que los esquemas
teóricos de centralización fueron un fenómeno, una moda para configurar la
estructura y organización urbana. Como consecuencia de esta forma de
intervención, se originan alrededor de la ciudad de La Paz los “famosos”
cinturones de barrios periféricos marginales ( asentamientos humanos precarios).
Así mismo se puede afirmar que la ciudad de La Paz es la más representativa de
este periodo.

D).- SUB ETAPA : 1973 - 1985 .-

En este periodo la coyuntura política es algo singular, por cuanto se tiene un breve
tiempo de gobiernos dictatoriales y a partir de ello se inicia el proceso de
democratización en los gobiernos de turno. En consecuencia es un periodo de
ensayo y aplicación de modelos neoliberales que posibilitan el progreso y
desarrollo “integral” muy en boga en los países del hemisferio.
En los inicios este modelo de Estado permite generar polos de desarrollo en
algunas ciudades importantes del país. Como consecuencia se origina el eje
troncal centralista (La Paz , Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra).

Ahora bien, en la arquitectura se continúa empleando el estilo internacional , el


funcionalismo a estas se añaden tendencias renovadas como : el brutalismo,
el organicismo, el metabolismo, la sistémica que considera a la renovación
como lenguaje en la arquitectura. De esta manera se inicia el proceso de
transformación en la imagen urbana en las ciudades pertenecientes al eje
hegemónico de este periodo, como resultado se tienen procesos de urbanización
acelerados en esas urbes.
En consecuencia las ciudades de: La Paz ,Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra
son los centros urbanos más representativos de este periodo.

E).- SUB ETAPA : 1985 – 2005 .-

A partir del D.S. 21060 de 1986 establecida por el gobierno de Gonzalo Sanchez
de Lozada, nuevamente se tiene la presencia del neoliberalismo y economía de
libre mercado como modelo de Estado que regirá a futuro los destinos del país
en la búsqueda del desarrollo integral del país, empero los efectos fueron
contrarios. En este periodo de economía abierta se inicia una dinámica acelerada
en la construcción ,para ello, los arquitectos profundizan el post – modern y el
diseño contextual , con la finalidad de lograr el añejo objetivo de lograr una
arquitectura andina netamente boliviana. Nuevamente las ciudades del eje son
los centros donde se realizan la mayor intervención tanto arquitectónica como
urbana. A partir del año 2005 se tiene un nuevo Estado bajo el denominativo de
“Estado Plurinacional de Bolivia “

3.1.2.- LA ARQUITECTURA BOLIVIANA DEL SIGLO XX. - ( VISION MESA –


GISBERT).-

Ahora bien , bajo la premisa de fortalecer el presente tema que es apasionante, se


tiene una síntesis general desde la óptica de los autores Mesa – Gisbert, quienes
realizan el siguiente resumen :

EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA : 1900 – ADELANTE.-

De manera general los autores mencionados afirman con certeza que a partir de
1920 se inicia y se desarrolla una nueva forma de intervención para la producción
arquitectónica especialmente en América latina . Los autores se refieren
concretamente a la utilización de recursos ancestrales como los : elementos
precolombinos y virreinales . Esta forma de producción de la arquitectura tiene la
finalidad de crear una arquitectura “propia”.

En consecuencia arquitectos de gran renombre internacional y también algunas


tendencias asimilan los elementos precolombinos como Wrigth y el ART –
DECO principalmente. El gran maestro F. LL. Wrigth estudia, investiga los
elementos ancestrales precolombinos y los emplea como recursos de la
arquitectura en sus diversas obras diseminados por el mundo.

Los ejemplos de utilización de elementos precolombinos en paises de Sud


America son :

- En Bolivia se emplea elementos tiahuanacotas.


_ En Argentina se utiliza elementos virreinales especialmente por los arquitectos Angel
Guido y
Martín Noel.

Posteriormente a partir del empleo masivo del Hº Aº , se establecen ciertas


particularidades en la actividad arquitectural y es así que en una primera instancia
se emplea en la edificación la tendencia modernista del racionalismo y el
funcionalismo que se hace muy común y es la tendencia de moda en el país.

Empero no todos coinciden con lo mencionado anteriormente y algunos críticos


señalan que en nuestro país esta presente la tendencia expresionista que
propugna el arquitecto Mendelson, esta aseveración se observa en el edificio
KRSUL de la ciudad de La Paz.

Sin embargo para muchos expertos en el tema , conceptualmente se pueden


integrar ambas tendencias por los elementos arquitectónicos que se manifiestan
en las edificaciones , tales como :
 Existen esquinas redondeadas.
 Se observan los ojos de buey
 Las fachadas exteriores centrales en forma de radiola ( Min. De Salud)

Posteriormente a partir de la creación de la Universidad Mayor de San Andrés , el


área de la arquitectura ingresa a la tendencia del funcionalismo. Esta forma de
intervención arquitectónica se imparte bajo la dirección del arquitecto Emilio
Villanueva. Como resultado de esta influencia extranjera , la producción
arquitectónica en el país se hace dependiente a las diferentes tendencias
foráneas especialmente europeas y norteamericanas.

Es así :

EN LA CIUDAD DE LA PAZ:

 La escuela de Baushaus
 Las obras de Mies van der Rohe
 La obra de Oscar Nimeyers y la arquitectura brasilera

EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA :

 Se genera y se desarrolla una producción arquitectónica basada en arquitectos formados


en la universidad de Córdova (Argentina)
 Se utiliza el organicismo de Wrigth que llega mediante los egresados de Córdova.

Finalmente de manera general se puede afirmar con certeza el ingreso de la


tendencia del “post – moder “ característico por la utilización de elementos del
clásico y la profusa utilización de vidrios en las fachadas y el empleo de remates
compuestos por falsos frontones. Ante esta coyuntura en la actividad
arquitectónica se puede precisar que mediante esta tendencia se pretende
revalorizar el pasado ancestral del país. De esta manera los arquitectos emplean
en la realización de proyectos de :

 Restauración de edificaciones religiosas y civiles


 Planes urbanos, los ejemplos notables son : el realizado para la región de Chiquitos y el
Plan Urbano para la ciudad de Potosí
IX.- PERIODO : ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.-

1.- INTRODUCCION.-

Como resultado de una serie de gobiernos neoliberales que administraron de una


manera discresional el aparato del Estado, en las elecciones del 2005 emerge la
figura de un dirigente cocalero que gana las elecciones generales por amplia
mayoría. Este aspecto le permite generar un cambio trascendental a la imagen
del país ,tanto interno como externo.
Es el gobierno de Evo Morales Ayma que origina las trascendentales
transformaciones materiales e inmateriales que se observan a lo largo y ancho del
país que están siendo emuladas en diversas partes del universo.
Este cambio cuali-cuantitativo en el país está ocasionando una influencia nunca
vistos en el pasado ,especialmente en el campo de la arquitectura y el urbanismo,
temas que serán estudiadas en el presente capítulo.

2.- SUB PERIODO : 2006 – 2009.-

En este corto periodo la situación política fue lacerante oprobioso para los
habitantes del país ,por cuanto el posicionamiento ideológico sectario generó un
racismo y una discriminación extrema entre los habitantes especialmente de
oriente con los del occidente del país.
Este periodo nefasto fue de letargo obstaculizador para el campo de la
arquitectura y el urbanismo. Tanto para el eje hegemónico , como para el resto
del país. Los efectos fueron devastadores por cuanto se paralizó el escaso
aparato productivo , la economía se paralizó, etc.. Estos aspectos generó la
emigración y la inmigración de ingentes cantidades de habitantes que dejaron el
terruño para trasladarse a otros puntos del país y fuera del pais , en busca de
mejores oportunidades.

2.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES .-

En este corto periodo las estadísticas oficiales señalan un escaso porcentaje de


edificaciones civiles privadas como públicas, tanto en el eje desarrollista y en
menor escala en el resto de los departamentos del país.
Así mismo la inversión privada no tiene la seguridad jurídica que exige para
realizar inversiones de gran magnitud.

3.- SUB PERIODO 2009 – 2017.-

Una vez concluido el posicionamiento ideológico sectario extremo, el gobierno


inicia una serie de políticas públicas de Estado que ocasionan las
transformaciones sustanciales que se observan en todo el país. Los gobernantes
en los últimos años inauguran obras físicas en todo el país todos los dias.
3.1.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

En este periodo se esta generando una gran actividad económica que está
democratizando una serie de actividades que en otrora eran solo para las clases
altas. Gracias a leyes de igualdad , etc., se está ampliando el universo de
actividades laborales, económicas, políticas , etc., que están influyendo de manera
decisiva al repunte de la arquitectura y el urbanismo en todo el país ,
especialmente en mayor porcentaje en el eje

3.1.1.- ARQUITECTURA.-

En el campo de la arquitectura el desarrollo y progreso son inobjetables , por


cuanto existen construcciones de toda índole , tanto en la propiedad privada
(viviendas de todo tipo) , pública ( equipamientos gubernamentales , sociales ,
etc.,) , como de actividad inmobiliaria sin parangón en el país (capitales y
provincias). El auge se observa con mayor claridad en el eje.

3.1.2.- URBANISMO.-

El crecimiento económico tiene un impacto directo en las ciudades ,por cuanto a


partir de la dinámica constructiva emerge la nueva imagen urbana que
técnicamente no es de las óptimas ,porque ese auge edificatorio urbano se lo
realiza de manera empírica sin la participación de los técnicos arquitectos ,
estructuristas , etc., y sin el empleo de elementos regulatorios tanto
arquitectónicos como urbanos.

X.- IMPACTOS URBANOS ARQUITECTONICOS A CAUSA DE LA


REVOLUCION NACIONAL DE 1952. CIUDAD CAMPO
1.-INTRODUCCION .-

Es un tema apasionante desde el punto de vista histórico que los diferentes


autores como Zabaleta , especialmente la familia Mesa Gisbert han desarrollado ,
estudiado desde diferentes ópticas la mencionada contienda bélica que se tuvo
con la República del Paraguay por el territorio del Chaco Boreal que al final se
quedó con los paraguayos. Es un suceso que sin lugar a dudas han sido los
detonantes para desencadenar en un movimiento emancipatorio de las enormes
masas de olvidados , desposeidos , etc., que emergieron como sujetos
pertenecientes a un Estado que los reconoce y los valida.
Las consecuencias del movimiento revolucionario fueron de gran impacto por las
profundas transformaciones , cambios , etc., en las conductas , actitudes de los
habitantes bolivianos que repercuten en la arquitectura y el urbanismo de manera
directa e indirecta porque se genera una nueva manera de “ apropiación del
espacio arquitectónico y urbano” de los habitantes bolivianos en su conjunto.
En consecuencia el tema trata de conocer mediante los métodos , recursos
teóricos – conceptuales los impactos que ocasiona la revolución Nacional del 9 de
Abril de 1952. Que en términos holísticos es un hito importante incluso a nivel
externo.

2.- ANTECEDENTES GENERALES DEL SUCESO DE ESTUDIO.-

Es fundamental elaborar un marco teórico general, donde se pueda establecer una


serie de elementos históricos, teóricos conceptuales , etc. que permitan
comprender con eficiencia el PEA (proceso enseñanza aprendizaje) específico
para que el alumno a la culminación del desarrollo del contenido logre dominar los
objetivos instructivos planteados. Para tal efecto se tiene el siguiente detalle :

2.1. GENESIS DE LA REVOLUCION NACIONAL DE 1952.-

Los historiadores coinciden que la conflagación bélica con el Paraguay en la


guerra del Chaco, fue la detonante para generar un movimiento de búsqueda de
mejores días para los bolivianos que se conoce como la “Revolución Nacional del
9 de Abril de 1952”.
Ahora bien, existen una serie de interpretaciones de los autores respecto al tema,
especialmente sobre los móviles de la guerra del Chaco. Es así que se tiene 2
puntos de vista :

1).-Esta óptica menciona que en realidad fue un conflicto armado promovido por
las desaveniencias, intereses de las transnacionales como la norteamericana
Standard Oil que operaba en Bolivia y la Royal Oil Co. Que iba a operar en el
Chaco Boreal ( hoy Paraguay).
En consecuencia, el petróleo fue sujeto de la guerra NO como causa , sino como
consecuencia de avance paraguayo sobre los pozos petrolíferos bolivianos.

2).- Tésis que tiene que ver con el enclaustramiento marítimo de Bolivia que obligó
mirar al atlántico y buscar a través de un puerto y la libre navegación sobre el rio
Paraguay lograr una salida al océano atlántico. Por ello, el Chaco se convierte en
un escenario estratégico de desarrollo.
En síntesis, se puede afirmar que el final de la guerra fustrante, amargo hirió y
lastimó el autoestima del país entero .Especialmente hirió de muerte al viejo
atomizado sistema político y desencadena un movimiento revolucionario de
cambios trascendentales en la vida cotidiana de los habitantes del país.

2.2.-CAUSAS DE LA REVOLUCION NACIONAL.-

En los prolegómenos de la revolución se convivía bajo un régimen de democracia


formal y liberal que ocasionó una anarquizada vida política que sólo buscaba
satisfacer intereses sectarios de grupos dominantes minoritarios.
Es así a partir de los caidos en los campos de batalla las masas campesinas
reclaman derechos adquiridos y emerge la “ conciencia de clase”. El autor
Zabaleta menciona que la guerra logra nacionalizar la conciencia de los
bolivianos”.
En consecuencia las causas concretas mas importantes son :

- Las ideologías anarquizantes atomizadas de izquierda


- La nacionalización de la Standard Oil
- La caída de G. Villarroel
- La rebelión mde los indígenas
- La rebaja de los sueldos a empleados públicos (30%)

2.3.- LA REVOLUCION DEL 9 DE ABRIL DE 1952.-

La Revolución Nacional del 9 de Abril de 1952 marco un hito notable en la vida


cotidiana de los bolivianos, por cuanto fue la culminación de un proceso que se
había generado en la guerra del Chaco. Y a partir de ell se toma conciencia de la
realidad nacional y permite plantear soluciones innovadoras y a veces radicales.
En el proceso se observan :

- Desplazamiento de las clases sociales mayoritarias a nivel de decisiones


en el seno gubernamental y en el conjunto de la sociedad. (se modifica la
estructura del Poder)
- La clase dominante minoritaria que dirigía el país ,fue sustituida por una
“clase media”
- Se afecta los intereses particulares de las élites dominantes (expropiación
de tierras y minas).
- Se modifica radicalmente la estructura económica del país.
- El espacio arquitectónico se dinamiza con la incorporación de nuevos
estamentos sociales reconocidas por el Estado.
- También el espacio urbano y el territorio en general se dinamiza por las
transformaciones de fondo a partir de la revolución.. Existe un nuevo modo
de apropiación del espacio urbano.

2.4.- ASPECTOS CONCRETOS DE LA REVOLUCION NACIONAL DE 1952.-

La palabra revolución cuadra perfectamente con lo sucedido en el movimiento


revolucionario del 52. Por cuanto es un “ movimiento que genera
reinvindicaciones, transformaciones sociales de fondo que repercuten
externamente. Los logros concretos son :

- NACIONALIZACION DE LAS MINAS


- REFORMA AGRARIA
- VOTO UNIVERSAL
- REFORMA EDUCATIVA
3.- IMPACTOS URBANOS ARQUITECTONICOS EN EL DEPARTAMENTO DE
ORURO.-

Con la finalidad de comprender adecuadamente la esencia del tema se lo detallan


en los siguientes sub variables :

3.1.- IMPACTOS ARQUITECTONICOS EN LA CIUDAD.-

Las leyes, decretos, resoluciones emanadas por el Estado en su nuevo rol de


profundizar las transformaciones de fondo que buscaba el gobierno de turno,
emerge el ciudadano de las mayorías con “ derechos “ a participar en el nuevo
modelo de Estado que diseñaron los gobernantes. Es así que la arquitectura en
las ciudades de Bolivia , especialmente en la ciudad de Oruro, se dinamiza y se
observan los siguientes aspectos :

ARQUITECTURA EN EL CASCO CENTRAL :

- La arquitectura en el casco central se dinamiza con la consolidación de los


ejes comerciales como : en la calle Bolivar; la 6 de Octubre ; muy
tímidamente la calle Pagador entre la Bolivar y Ayacucho.
- Emerge el conocimiento concreto de la relación forma función por el
snobismo y se emplea estilos europeos y de constructores anónimos .

ARQUITECTURA EN LA PERIFERIE:

- Los nuevos migrantes del área rural construyen sus viviendas de manera
precaria sin ningún elemento normativo municipal menos arquitectónico.
- Algunos pobladores edifican sus viviendas a rótulo de “ nacionalismo” a
secas, habitácuilos incipientes que sólo son en algunos casos 4 paredes y
un techo.

3.2.- IMPACTOS URBANOS EN LA CIUDAD.-

El día después siempre es complejo para los estudiosos ,investigadores por


cuanto no se llega a cuantificar de manera precisa las bajas de fallecidos, heridos ,
por género, etc... Así mismo es complejo verificar la veracidad de las bajas en
general, en consecuencia “ la reconstrucción “ de los destrozos materiales en los
puntos focales donde sucedieron la confrontación como en la ciudad de la ciudad
de La Paz (Sopocachi, Miraflores,etc.) El Alto (la ceja); en la ciudad de Oruro
(papelpampa, arenales ) ; en las minas de Catavi, Uncia, etc.,fueron onerosos ,
tediosos a la hora de la reconstrucción del Bién Común especialmente los
referidos a los espacios públicos de recreación.
Ahora bien, los impactos más visibles que ocasiona la post revolución referido a
los espacios urbanos en la ciudad de Oruro fueron los siguientes :
 Rehabilitación de plazas, parques, calles avenidas edificios públicos, etc.
(plaza 10 de Febrero, plaza Castro y Padilla, ampliación de la calle Velasco
Galvarro, etc.)
 Asentamientos urbanos en la periferie por los migrantes rurales (Alamasi,
Chiripujio, etc.)
 Construcción de equipamientos de comercio, culturales, administrativos,
etc. ( Mercado Fermin Lopez, Museo Eduardo Rivas, etc.)
 Existe una nueva forma de apropiación del espacio urbano por los nuevos
estamentos sociales.
 Etc.

3.3.- IMPACTOS ARQUITECTONICOS EN LAS PROVINCIAS.-

Los efectos directos una vez concluido el regocijo de la victoria del movimiento
revolucionario fueron importantes, especialmente en las capitales de Provincia del
departamento de Oruro también fueron notables. Los más notables son los
siguientes:

 Remodelación de las viviendas precarias: cambio de la cubierta de paja por


calamina y en algunos casos con teja cerámica , el piso de tierra es
remozado por ladrillo y de madera, se mejoran las fachadas , etc.
 En la función, se inicia la diferenciación muy sutil de las zonas público,
privado y de servicios, etc. Empero, siempre bajo la lógica del espacio
central (patio) que a todo el núcleo familiar.
 Existe un cambio de actitud en los habitantes rurales referidos a :
costumbres, tradiciones , al influjo de la imitación a los habitantes urbanos
 Se rehabilitan, remodelan y se construyen edificios públicos,
Etc.(subprefecturas, alcaldías, corregimientos, etc.)

3.4.- IMPACTOS URBANOS EN LAS PROVINCIAS.-

Los centros urbanos del Departamento de Oruro no pueden quedar al margen de


las transformaciones ocasionados por la revolución, es así que los primeros
impactos se observan en las capitales de provincia más cercanos a la frontera
con la república de Chile, en el caso de Oruro.
En estos centros urbanos rurales se observan rápidamente el desarrollo del casco
central y su entorno inmediato , en ella se edifican los equipamientos urbanos más
importantes y simbólicos .
Los impactos más importantes que se pueden observar por la escasa literatura
documentada son los siguientes :

 Desarrollo urbano integral en torno a la Plaza Principal de los centros


urbanos rurales (capitales de Provincia), como los de Sabaya, Huachacalla,
Curahuara de Carangas ,etc.
 Como efectos de la Reforma Educativa se edifican equipamientos
educativos tal cual pregona la reforma.
 Se crean equipamientos militares especialmente en la frontera con Chile
que también son elementos que coadyuvan al desarrollo integral de los
pobladores rurales ( cuartel de Huachacalla, de Curahuara , etc.)
 Etc.

4.- INFLUENCIA DE LA REVOLUCION NACIONAL DEL 52 EN EL PAIS.-

El desarrollo del punto se lo realizará de manera específica en un proceso de


investigación concreta en aula complementada con una serie de insumos,
recursos etc..

XI.- .- HISTORIA DE ORURO .-

1.- INTRODUCCION.-

La dinámica poblacional de asentamientos humanos desde los inicios de la


humanidad tiene una serie de connotaciones sean sociales, económicos, políticos,
etc., que sin lugar a dudas configuraron centros urbanos desde aldeas hasta las
gigantescas urbes de la actualidad.

Fantasiosas ciudades que tienen historia en el proceso de evolución a partir de la


relación “sociedad – espacio”. Es por ello, que mediante el tema se pretende
conocer, aspectos relacionados con la historia, evolución en aspectos referidos al
hábitat y sobre todo su relación con los aspectos inherentes a la vida cotidiana del
habitante orureño.

Por cuanto Oruro es un potencial de energía humana que es preciso conocer en


aspectos relacionados con la estructura social – económica regional y local.
También es preciso señalar que ese potencial no puede ser desconocido como
componente del futuro histórico boliviano ,empero, - vale la pena cuestionarse –

¿ hacia donde se proyecta?


¿ que rol e importancia tiene en el contexto nacional?
¿ que importante es el valor de lo que en Oruro se gesta?
¿ como podría integrarse más efectivamente al quehacer local y ofrecer
resultados integrales que permitan el desarrollo de la región?

Son algunos de las cuestiónantes que merecen ser estudiados, investigados,


analizados minuciosamente en la perspectiva de seguir la ruta del desarrollo y
progreso integral.

2.- ANTECEDENTES GENERALES.-


2.1.- DESCRIPCION GENERAL.-

A).- UBICACIÓN.-

La ciudad de Oruro en la actualidad abarca cerca de 12 km2 de superficie aprox.,


se encuentra ubicada en las faldas de serranías como : Pie de Gallo, ,Santa
Bárbara, Viscachani, San Pedro, San Felipe, etc..Está emplazada en una altura de
3.706 mt s.n.m., las coordenadas geográficas son 17°53´52´´ de latitud sud y
67°19´15´´ de longitud oeste.

Se observa algunos elementos particulares existentes en la ciudad como la


existencia de restos marinos (dunas de arena), el rio Tajarete (hoy embovedado) ,
puntos rituales , el faro de Conchupata, etc..

B).- POBLACION.-

La dinámica poblacional de la ciudad de Oruro, se debe principalmente a la


migración interna, generada principalmente por el éxodo de habitantes rurales del
departamento y de los departamentos limítrofes. Estas migraciones se emplazan
en terrenos de la periferia urbana, formando “cinturones oprobiosos de
asentamientos humanos “.

C).- GEOLOGIA.-

La altiplanicie de la ciudad de Oruro , sugiere la existencia de un antiguo mar


interior del cual formó parte el altiplano orureño, esto fue a comienzos de la Era
cuaternaria. Se observa la siguiente conformación rocosa :

 La existencia de grandes volúmenes de agua constituyeron el lago Minchin.


 El desecamiento parcial dio origen al lago Ballivián , cuyos restos forman el sistema fluvial
lacustre Tititcaca – poopo.
 Existencia de masas rocosas de la Era primaria como el sitúrico – devónicas ,
sedimentaciones cuaternarias y los restos salinos del oeste de Oruro.
 La cadena montañosa de occidente son de materia roca volcánica y cubiertas de grietas.
 La planicie altiplánica formada de arenisca roja que se observa en los cerros del lago
Poopo.
 También se observan otros cambios que tienen que ver con materia referido a esquistos
silurianos en varios puntos. (Oruro, Potosí, Colquechaca, Poopo, Antequera). En ellos se
encuentran filones metálicos preciosos como : filones de rocas porfídicas y de esquistos
estratificados de los contornos..

D).- FLORA Y FAUNA.-

En los alrededores de la ciudad de Oruro la vegetación es escasa constituida


especialmente por especies como :

 Paja brava ( stipa trobhecaris)


 La tola (lepidophilum cuadringulare)
 El airampo ( opunthía sulphurea)
 La qéuiña (polilepsis encana)
 La yareta (asorella biloba)
 La quinúa ( chenopodium quinua)
 La papa ( solanum tuberosum)
 El hongo comestible ( boletus edulis)
 La wirawira o muña ,muy útil en la farmacopea nativa .

También es necesario señalar que junto a los conquistadores llegaron especies


vegetales como : la cebada, el trigo, las habas, las arvejas, etc.. Eructos que se
complementaron efectivamente a la dieta nativa.

La fauna característica del altiplano tiene que ver con las variedades de camélidos
como la : llama, la vicuña, la alpaca y en escasa proporción el huanaco. Así
mismo, se observa la existencia de alguna variedad de ofidios y de reptiles
(lagartija). En cuanto a la especie de aves, se encuentran : águilas, cóndores,
lechuzas, gaviotas, flamencos, avestruz, etc.. Entre las acuáticas se tienen a los
pejerreys, ispis, kárachis, y otros de menor importancia.

E).- EL CLIMA .-

El contexto altiplánico orureño presenta un clima frío seco durante gran parte del
año. Empero, por las cercanías de los lagos Uru Uru y Poopo, la temperatura es
relativa en función al incremento de la humedad.

- La temperatura promedio no pasa de los 10 °C


- En verano está entre los 15 a 18 °C.
- En invierno se llega a mínimos de hasta 12 a 14 °C bajo cero.
- Se observan nevadas entre Julio y Noviembre
- Las lluvias abarcan desde Octubre y Septiembre y son más intensas por la tarde.
- Por las tardes se generan brisas suaves que corren ligeramente de noroeste a sudeste.
- La atmósfera es transparente de cielo azul constante.

F).- EL HOMBRE ALTIPLANICO.-

Según estudios específicos, la composición étnica del hombre altiplánico es


confusa e incompleta a raíz de las cruzas, mezclas ocurridas en el devenir
histórico. En ese sentido con la finalidad de clarificar el tema, se emplean los
resultados de investigación de los siguientes autores :
D´ORBINI.-
El alto Perú fue la región en el cual se concentraron diversas corrientes humanas
que llegaron a América por el estrecho de Bering, el Pacífico, la Antartida y de
donde se dispersaron a todos los confines del planeta.
JOSE IMBELLONI.-
El investigador clasifica al hombre americano en 10 grupos raciales, donde ubica
a los uru chipayas en los “ fueguidos” y a los kichuas y aymaras los coloca entre
los “ándidos”.
IBARRA GRASSO.-
Investigador que realiza interesantes estudios desde la óptica biotipológico,
respecto a los componentes raciales de los indígenas , a los cuales los divide en :
tipo H (hembroides) y tipo F (feminoides).
TIPO H TIPO F
1.- Itsmidos (neanderthaloides) 1.- F2 Primitivos
2.- Prepámpidos 2.- F3 Primitivos
3.- Paleoamericanos 3.- Indonesios
4.- Pámpidos
5.- Andidos
6.- Prospectores

A partir de la clasificación y de las cruzas que se realizaron con la gran diversidad


de tipologías raciales existentes en la región, no perjudicaron la permanencia de
los rasgos raciales que se distinguen actualmente.
2.2.- LA PRE HISTORIA DE ORURO.-

A partir de las investigaciones científicas realizadas por entendidos en la materia,


el altiplano estuvo habitado hace más de 30.000 años, la afirmación se basa en
las huellas encontradas en Viscachani en los objetos líticos unifaciales y bifaciales.
Según el autor Ibarra Grasso la aparición cronológica es la siguiente :

- Viscachani 30.000 años a.d. C.


- Tulanense 15.000 al 10.000 años a.d.C.
- Ayampitenense 10.000 al 8.000 años a.d.C.

En términos del contexto de la ciudad de Oruro, se observan avances notables en


los asentamientos humanos en los sectores conocidos como : Ush´pa Qollo,
stadiúm, Chiripujyu y cercanías de la ciudad universitaria según las
investigaciones del C.14 realizadas por la misión arqueológica alemana. Esto
sucede en el periodo del 800 a.C. hasta el 160 a 260 d.C. . Es decir fue el
contexto de las culturas uru chipayas, los urus, los collas o aymaras, el imperio
kichua.

2.3.- HISTORIA DE LA CIUDAD DE ORURO.-


2.3.1.- RESEÑA HISTORICA.-

A).- GENESIS.-

Respecto al origen de la ciudad de Oruro, existen diversas descripciones, teorías,


etc., que fundamentan el origen de la ciudad de Oruro. Para el presente estudio
se utilizan dos (2) puntos de vista referidos al génesis .

1).- A partir de la conquista y consolidación del imperio azteca por Hernán Cortez,
se inicia la búsqueda de las fantasiosas riquezas de metales preciosos que estan
relacionados con el “gran dorado” o también conocido cono el “gran Paititi”. Es así
que una vez conquistados los territorios por Francisco Pizarro y Diego de
Almagro, es necesario dividirlos de manera equitativa . Por consiguiente Almagro
se hace cargo de la gobernación de Nueva Toledo y la provincia de Chile, para
hacer efectivo la posesión de dichos territorios Almagro realiza el recorrido
pasando por el collao donde no existe resistencia alguna de los charcas (1535 –
1536). A su paso por la región de Oruro, funda Paria que se convierte en la
población más antigua del Alto Perú.

2).- El mercader Alonso Alvarez de Naba en su viaje de Chuquiabo a Potosí ,le


sale al encuentro un hombre a pedirle algo de comer, el mercader le atiende
displicentemente. El hombre en atención al gesto de caridad, le comunica el
secreto de unas ricas minas de plata que están ubicadas en las inmediaciones del
lugar. El mercader en principio dudoso, desvía su camino para conocer y verificar
la existencia de los mencionados yacimientos mineralógicos. Posteriormente
realiza una serie de estudios, ensayos y al comprobar el potencial de la enorme
riqueza , vende todo lo que posee con la finalidad de iniciar la explotación minera.

Ahora bien, es necesario señalar la actitud de los pobladores indígenas que al


parecer habían ocultado sistemáticamente el secreto de la existencia de los ricos
yacimientos de plata, ubicadas en las cercanías de los cerros circundantes que
tienen forma de luna. Las serranías más importantes son los siguientes : San
Miguel , San Cristóbal, Pie de Gallo, San Mateo, San Francisco, La Descubridora ,
la Salteada.

B).- PRIMEROS ASENTAMIENTOS.-

Ahora bien, sea cual fuere las circunstancias que ocasionaron el descubrimiento
concreto de los yacimientos mineralógicos, lo cierto y concreto es que en el año de
1567 sucede el descubrimiento oficial de un nuevo mineral denominado “llimpi o
ichma” debido a su color. Es a partir de este suceso notable cunde la fama de la
región que atrae ingentes cantidades de corrientes migratorias poblacionales de
todas partes del mundo . Este es el aspecto fundamental que genera
asentamientos humanos en los alrededores de las serranías de la ciudad. Para
validar dicha afirmación se tiene el siguiente ejemplo concreto :

- En 1587 entre Mayo y Diciembre se extrae 6.565 marcos de plata.

Es así, a partir de estos sucesos de carácter económico- minero los hermanos


Diego y Francisco Medrano en 1605 piden permiso al corregimiento de Paria ,
para fundar una nueva ciudad. Empero el presidente de la Audiencia de Charcas
Lic. Alonso Maldonado de Torrez , envía una comisión de verificación del
potencial minero a la cabeza del corregidor de Villa de Salinas del Rio de Pisuerga
cap. Gonzalo de Paredes Hinojosa y su acompañante Diego de Velasco .

Dicha comisión realiza el trabajo específico “in situ” , verificando la existencia de


un gran potencial mineralógico. El dictamen final que entregan a la Audiencia es
positivo favorable y contiene los siguientes aspectos :

- Existencia de grandes vetas argentíferas


- Minerales ubicados para una fácil y cómoda extracción
- La ubicación del asiento minero es estratégica que facilita el transporte de los minerales
hacia puertos del pacífico

El mencionado informe es la clave que origina la fundación de la ciudad de Oruro,


por cuanto , a partir de este informe técnico concreto de la comisión verificadora,
es la Audiencia de Charcas la encargada de iniciar las gestiones inherentes a la
fundación .Es así que el 10 de Julio de 1606 se envía al iodor Lic. Manuel de
Castro y Padilla junto al escribano Bartolomé Perez de Larrea y del alguacil Alvaro
de Moya, séquito de autoridades reales que llegan a la ciudad de Oruro a fines del
mencionado mes.

En consecuencia el 31 de Julio de 1606, se inicia el proceso específico de


estructuración y organización administrativa , social, política , de planificación ,
etc., de la ciudad de Oruro. El proceso continúa con la fundación misma del 1ro
de Noviembre de 1606, con el denominativo a la nóbel ciudad de “VILLA SAN
FELIPE DE AUSTRIA” ,efectuado por el oidor Lic. Manuel de Castro Castillo y
Padilla en homenaje al monarca europeo de turno.

En el momento de fundación de la Villa , el centro urbano contaba con cerca de


400 familias asentadas en torno a la plaza de la Ranchería. El acto mismo de
fundación de la Villa se lo realiza después de la misa religiosa ofrecido al “Espíritu
Santo “ realizado por el vicario Martín Abad Usúnsolo.

Para la organización y estructura integral de la nueva Villa se efectúo las


siguientes acciones:

1.- Organización de la estructura política otorgándole mayor énfasis a la actividad minera.


2.-Organización y diseño del trazo urbano.
3.-Delimitación de la jurisdicción urbana y de los límites concretos.
4.- Distribución adecuada del suelo urbano.
5.-Establecer y determinar :Decretos, resoluciones, ordenanzas, tributos, etc.,que viabilicen la
óptima interrelación integral urbana.
6.- Designar a los funcionarios públicos.
7.- Control y fiscalización de los entes públicos.
8.- Determinación del estandarte oficial de la ciudad (color damasco carmesí)

Así mismo, en el punto referido a la designación de autoridades se lo realiza de la


siguiente manera :

C).- DESIGNACION DE AUTORIDADES.-

CORREGIDOR DE PARIA : Francisco Roso Villagutierre


ALCALDE ORDINARIO : Jerónimo de Ondegardo y Francisco de Medrano
ALFERES REAL : Alonso de Mendoza Hinojosa
ALGUACIL MAYOR : Manuel de Torrez Villavicencio
FIEL EJECUTOR : Juan Bilbao Escurcasa
REGIDORES : Pedro Legui, Francisco Alzado, Hernando Alvarez
Rubiales, Francisco de Encinas, Martín Butrino y
Andrés Vila de Escobar.
ESCRIBANO PUBLICO Y
DE CABILDO : Bartolomé Pérez de Larrea
ALCALDE DE LA SANTA
HERMANDAD : Bartolomé Rubio de Rivero y Juan Segovia Batallano
PROCURADOR GENERAL : Diego de Medrano
1er. CORREGIDOR DE
JUSTICIA MAYOR : Francisco Roco Villagutierrez

Ahora bien, con la finalidad de realizar ajustes, control, fiscalización a la dinámica


de funcionamiento administrativo de la nueva Villa, el fundador Manuel de Castro
Castillo y Padilla amplia su estadía por un año mas.

D).-CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA POLITICO-ADMINISTRATIVO.-

La organización de la estructura política administrativa se lo conforma desde el


punto de vista de la actividad minera, es decir, desde la : gestión
,comercialización y explotación minera. En consecuencia en la estructura política
administrativa se observan los siguientes aspectos notables :

- Alguacil - Receptor de alcabalas


- Jueces de Real Hacienda - Ensayadores
- Registrador de minas - Mayordomo de Renta

E).- DINAMICA POBLACIONAL.-

Como se ha mencionado anteriormente, la actividad minera desarrollada en todas


sus manifestaciones, genera enormes corrientes migratorias de distintos puntos
tanto del interior ,como del exterior . Tal como se observa en el siguiente cuadro :

AÑO FAMILIAS HABITANTES


1606 400 1.200
1607 700 2.100
1678 CENSO 37.900
* mas indígenas 75.920
1781 CENSO 382 5.687
Minas 1215

F).- PRIMERA DISTRIBUCION DEL SUELO URBANO.-

En la época de la fundación de la ciudad de Oruro se observa indicios de


planificación urbana, como consecuencia del trabajo de distribución del suelo
urbano realizado por los españoles Alvaro de Moya y Pedro Paleto, quienes
efectúan el trazo de la forma urbana considerando los siguientes aspectos :

 En torno a la plaza principal se construyen las primeras viviendas.


 La estructura vial se lo realiza en Damero.
 Se distribuyen nuevos solares (predios).
 Se destina predios para la construcción de templos y conventos
 Los edificios públicos deben estar en torno a la plaza principal.
 Se destina predios adecuadas para la actividad de fundición de metales.
 Se establece los predios para el acopio del agua potable.

En resumen, la creciente actividad minera, la nueva configuración urbana, la


apertura de locales comerciales de toda índole, la llegada de cateadores de minas,
aventureros, comerciantes, mano de obra de distintos estratos sociales, etc.,
atraen a grandes cantidades de personas seducidas por la magia de la riqueza
material.

G).- LA DECADENCIA.-

Así como llegaron ingentes cantidades de habitantes a la Villa atraídos por la


fascinación urbana, así mismo la nueva Villa tuvo que sufrir el despoblamiento de
sus habitantes , fenómeno ocasionado por diversas causas como de carácter :
social, político, económico, de seguridad, etc.. Los más notables son los
siguientes:

1).- DISPOSICIONES IMPOSITIVAS.-

Las autoridades emiten disposiciones, resoluciones que afectan a todos los


habitantes exceptuando a los españoles. Las disposiciones más importantes son :

- El azogue se paga 10 pesos menos que en Potosí.


- Se establece el quinto real

2).- LA LEY DE INDIAS Y OTRAS DISPOSICIONES.-

En función a las leyes de Indias se establecen disposiciones, resoluciones que


menoscaban el espíritu de los habitantes especialmente de los indígenas y de los
que no son españoles, los más importantes son los siguientes :

- Se destina 500 indígenas para trabajos de obras públicas.


- Se destina indígenas para el servicio de los españoles .
- Mediante la MITA se destina 3.000 indígenas para el trabajo minero..
- En el centro urbano sólo podrán vivir los españoles y los trabajadores de las minas.
- El restante de los indígenas sin labores deben regresar a sus lugares de origen ,so
pena de recibir como castigo 100 azotes.
- Se prohíbe la convivencia de indios, negros, mulatos ,españoles, mestizos.
- Los españoles que viven en conjunto pueden realizar agravios a esposas e hijas.
- Los indios pobres, las viudas, las casadas deben trabajar en construcción de casas y
son distribuidos 2 a cada español ,con paga de 2 reales diarios.

3).- ASPECTO POLITICO.-

Cabe destacar que después de 150 años de explotación minera se observa una
serie de aspectos fundamentales que ocasionaron la decadencia de la Villa. Los
más importantes:

- Aplicación de la MITA - Segregación racial


- Injusticias - Vejámenes
- Prohibición en las decisiones - Otros

A partir de todos estos aspectos negativos en contra de los NO españoles, se


generan corrientes de emancipación del yugo español, las primeras fueron
lideradas por Tupac Catari en 1739.
Es así que el 10 de febrero de 1781 a la cabeza de Sebastián pagador y Jacinto
Rodríguez se produce el alzamiento armado en contra de la corona española,
posteriormente continúan las rebeliones en heroicas hazañas militares hasta lograr
la independencia de la nueva república de Bolivia el 6 de Agosto de 1825 por el
Libertador Simón de la Santísima Trinidad Bolivar y Palacios.

4).- ASPECTO MINERO.-

La época de bonanza en la explotación minera ocasiona el agotamiento de los


yacimientos mineralógicos de fácil extracción (a cielo abierto). Por cuanto para
continuar con la explotación minera en el subsuelo, se requiere de mayor
tecnología e inversión, mayor mano de obra indígena (huyen al valle), etc..
En términos concretos la decadencia de la ciudad de Oruro se lo puede
mencionar en los siguientes aspectos :

- Las disposiciones impositivas


- La aplicación de prohibiciones sociales, comerciales, de trabajo, de vivencia.
- La segregación racial y los vejámenes hacia los NO españoles
- La aplicación inhumana de la MITA (semejante a las galeras romanas)
- El agotamiento de las vetas de fácil extracción.
- Los levantamientos armados reinvidicatorios.
- Escasa y rudimentaria tecnología extractiva.
- Escasa mano de obra indígena
- La falta de azogue desde 1802
- Los efectos de la guerra imperial (Inglaterra y España).
- Las epidemias, pestes, ocasionadas por la sequía de 1804 que genera la
hambruna.

En resumen, todos estos aspectos inciden en el despoblamiento de la ciudad,


tanto es así que en la época de la revolución de Oruro se tiene 8.000 habitantes
en la ciudad.

H).- ORURO EN EL SIGLO XX .-

En la ciudad de Oruro en el año de 1900 se observa un incremento en la población


urbana, que llega a 15.898 hab. . De los cuales se verifica que un 4,4 % son de
origen extranjero entre peruanos, chilenos, franceses, españoles, argentinos, etc..
Es decir que los 701 hab. representaban a 14 naciones .

En el campo de servicios profesionales se tiene los siguientes datos :

1 abogado por 230 personas


1 médico por 916 personas
1 sacerdote por 794 personas

Entre las actividades artesanales se tiene los siguientes datos :

- 40 oficios importantes
- Se establecen artesanos .talabarteros, tejedores, cigarreros,
arrieros, pastores , etc.

En términos de intervención urbanística se tiene los siguientes aspectos notables :

- Es la primera ciudad que tiene calles y aceras pavimentadas


- Se instala la primera red de telefonía local
- Se tiene el primer sistema de alcantarillado
- Es la primera ciudad con contar con una unidad de bomberos
- Es la primera ciudad que tiene un sistema de transporte público (tranvía)
- La primera ciudad que tiene ferrocarril
- Es la ciudad que tiene uno de los primeros aereopuertos
- Se tiene en la ciudad a las ördenes religiosas de : Santo Domingo, San
Francisco, San Agustín, La Merced, La compañía de Jesús.

2.4.- EL CONTEXTO REGIONAL – ARQUITECTURA Y URBANISMO .-

La extensa zona del altiplano compartida con los departamentos de Potosí,


Cochabamba, Chuquisaca y La Paz , ha sido y continúa como una región activa
especialmente en la actividad minera . Que tiene que ver con la gestión,
comercialización y principalmente la explotación minera que es gravitante en la
economía nacional. Empero por circunstancias inexplicables , es la zona más
desatendida, postergada , olvidada por los diferentes gobiernos de turno.

Así mismo, las actividades propias referidos a los minero – metalúrgicas , las
industrias, el comercio en general, la agropecuaria, el transporte férreo terrestre,
etc., deben tener las condiciones y todas las posibilidades de optimización, de
calificación y sistematizadas e interrelacionadas con el contexto nacional e
internacional. Por cuanto el objetivo principal será lograr el desarrollo sustentable
integral del departamento con los consiguientes beneficios para los habitantes en
general.

En ese sentido todo el altiplano del Departamento de Oruro, contiene una serie de
recursos que de alguna manera son variables e indicadores que dinamizan la
economía que sustenta las arcas del país , empero, paradójicamente es la región
que desarrolla una incipiente dinámica de desarrollo en relación a los otras
regiones del país.

Ahora bien, se puede realizar un análisis en términos de economía , arquitectura y


urbanismo . En ese sentido la economía se debe en gran parte a la explotación
unilateral de la minería que no tiene de manera directa el complemento de los
servicios, asesoramiento técnico , etc. , en la ciudad de Oruro, es por ello que
los distritos dedicados a la actividad minera son sólo “ campamentos mineros”

Ahora bien la ciudad de Oruro por su ubicación estratégica en el contexto


regional ,respecto a los sistemas de comunicación regional, nacional,
internacional son adecuados, sus emprendimientos industriales, minero –
metalúrgicas , las posibilidades de vocación agropecuaria de algunas zonas , la
tradición folklórica, etc. , se acredita como el punto focal mas plurivalente y
potencialmente apto para constituirse en una ciudad importante de la región.

2.4.1.- LA ARQUITECTURA.-(REGIONAL)

Se menciona a la arquitectura como un elemento que permite percibir , medir el


desarrollo de los pueblos en esa dinámica evolutiva que realiza el ser humano. En
ese sentido , se observa una serie de sucesos que tienen que ver con la búsqueda
de mejor calidad de vida y obviamente mejorar el nivel de ingreso per cápita . Es
así que los jóvenes pobladores del área rural dejan el lecho familiar ancestral y
migran al interior e incluso fuera del país . Estas olas de migrantes rurales llegan
a poblar incluso los cinco continentes . Otro fenómeno importante es el cambio de
actividad económica , estos pobladores en un gran porcentaje se convierten al
comercio especialmente el “informal”.

Ahora bien, el repunte y auge económico de los pobladores rurales repercute en la


concretización de una nueva forma de edificación de sus viviendas. Para ello,
emplean una serie de recursos, técnicas , etc., que permiten transformar por
completo sus viviendas, templos, equipamientos comunitarios , etc., para ello,
emplean recursos como: modelos , fotografías, planos , etc., es decir, utilizan las
más variadas técnicas constructivas para modificar sus viviendas. De esta
manera, transformar las comarcas, Villas, pueblos y convertirlos en Espacios y
lugares con una nueva fisonomía e “identidad”. Estas edificaciones están
construidas con materiales actuales como : cemento , hormigón armado, vidrios
templados cromados, placas flotantes , etc., es decir, emplean materiales nobles
en las construcciones de sus viviendas.

2.4.2.- EL URBANISMO.- (REGIONAL)

La extensa zona del altiplano compartida con los departamentos de Potosí,


Cochabamba, Chuquisaca y La Paz , ha sido y continúa como una región activa
especialmente en la actividad minera . Que tiene que ver con la gestión,
comercialización y principalmente la explotación minera que es gravitante en la
economía nacional. Empero por circunstancias inexplicables , es la zona más
desatendida, postergada , olvidada por los diferentes gobiernos de turno.
A partir de lograr un nivel económico alto ese nuevo estatus del joven habitante
rural ,no escatima esfuerzos en la nueva vivienda que construye de varias
plantas , esta forma de accionar ocasiona efectos sustanciales que repercuten en
la nueva “imagen urbana” de estas comarcas, Villas, y pueblos. También es
necesario señalar que la intervención del Estado es determinante para la
transformación integral del Espacio urbano, por cuanto el Estado mediante las
gobernaciones, municipios, etc., realiza una serie de programas , proyectos de
impacto urbano que siempre se origina en torno a la plaza principal. En
consecuencia la participación de los pobladores, el municipio ,el Estado ,
inversores privados, etc., están coadyuvando en lograr una nueva Imagen Urbana
en estos pueblos del Departamento de Oruro.

2.5.- EL CONTEXTO LOCAL – ARQUITECTURA Y URBANISMO.-

La ínclita ciudad de Oruro, con sus 316.384 habitantes aproximadamente


alrededor de serranías, de color tierra, trazada como casi todas las ciudades
latinoamericanas en manzanas cuadradas, de calles corredor estrechas,
monótonas, de perfil urbano heterogéneo, alto en el casco central y bajo en la
periferie, con escasos elementos de orientación para los transeúntes ( hitos).
Ahora bien, con la finalidad de efectuar un análisis somero de los temas
inherentes , se detalla en los siguientes términos :

2.5.1.- LA ARQUITECTURA.-

La ciudad de Oruro por su condición de capital de Departamento y ubicación


estratégica es donde se concentran las actividades de desarrollo y progreso. Por
tanto es necesario señalar los precarios servicios que ofrece a la ciudadanía en
general, especialmente los referidos a : sistemas viales, de comunicación nacional
e internacional ,etc., que son inadecuados, improvisados pertenecientes al pasado
con algunas excepciones.

Ahora bien la ciudad de Oruro, fundada por el Oidor español Lic. Manuel de
Castro Castillo y Padilla en la plaza de la Rancheria en la actualidad tiene una
población urbana de 316 .384 habitantes (Censo 2012), se observan
características similares a las ciudades latinoamericanas con manzanas en
damero, calles estrechas tipo corredor, estructura vial caótico, etc., en los cuales
se observan unidades de viviendas con los estilos provenientes de Europa, tales
como el estilo clásico, gótico, etc.. Posteriormente en la república

La arquitectura antes de la guerra del Pacífico continúa dominada por el clásico,


barroco, gótico , etc., empero entre 1870 y 1900 ingresa y predomina el estilo
conocido como : historicismo, eclecticismo, academicista especialmente en el
casco central de la ciudad. En este aspecto es importante señalar el rol notable
que juegan los arquitectos Camponovo , así mismo la llegada de los arquitectos
suizos que llegan vía Buenos Aires a Sucre para luego trasladarse a La Paz.

Posterior a 1900 se generan nuevas tendencias en la intervención arquitectónica


en la ciudad de Oruro como : el Art Noveau, el modernismo, el Art Decó , etc.. Los
ejemplos concretos se observan del republicano francés que se denota en el Hotel
Patiño (Hotel Edén). El academicismo francés de Adan Sanchez en sus obras del
mercado Fermín López, Campero, Aduana, Estación Central . El Art Noveau en
la obra del Palais Concert. El neoclásico en la casa de la Cultura de la
universidad. El estilo ecléctico en la casa Noya, . Del movimiento moderno se
observa en el conjunto de la ciudad universitaria que representa a un brutalismo
tardío (telúrico). De esta manera algunos arquitectos estudiaron ,investigaron,
analizaron la posibilidad de lograr una arquitectura nacional ,tal el caso del
arquitecto J.C. Calderón en su obra del edificio de Entel.

En las últimas décadas especialmente a partir de la creación de la Facultad de


Arquitectura y Urbanismo la ciudad de Oruro, a transformado la arquitectura de la
ciudad . La nueva camada de arquitectos jóvenes continúa con el estudio,
investigación , análisis que les permita lograr una arquitectura propia con
identidad, simbolismo que represente a la región del altiplano. También es
necesario señalar que en la última década la ciudad a sido invadida e
influenciada por un estilo muy particular que se desarrolla en la ciudad de El Alto
( los famosos cholets) que es una arquitectura de exportación.

2,5.2.- EL URBANISMO.-

En el tema del urbanismo en la ciudad de Oruro es necesario mencionar a los


españoles Alvaro de Noya y Pedro Paleto fueron los primeros técnicos urbanistas
encargados de la configuración y diseño urbano de la Villa de San Felipe de
Austria. Quienes generan la ciudad a partir de la Plaza Central (Rancheria) y
estructurada por calles en damero similar a España. En ella se distinguen los
siguientes aspectos :

 Se distribuyen los nuevos predios otorgados para la configuración urbana


 Las casas deben levantarse en base a las resoluciones y ordenanzas
emitidas para el efecto
 Se adjudican nuevos solares
 Se anulan y se demuelen los existentes que estén fuera de la nueva
configuración urbana
 Se otorga predios para Templos y Conventos
 El manzano del norte de la plaza se destina para el cabildeo
 Se destina predios específicos para las fundiciones
 Se ofrece predios para el acopio del agua potable y su distribución
 Se determina la plaza y los edificios públicos del entorno inmediato
Las ventajas notables de esta nueva forma de configurar el espacio urbano de la
Villa más la dinámica minera en auge, atrae ingentes cantidades de personas de
diversos credos, oficios, etc., llegan a la ciudad cateadores de minas, aventureros,
inversionistas, artistas, etc., todos seducidos por la riqueza minera abundante en
la ciudad y en la región del Departamento.

En los inicios del siglo XX los límites urbanos fueron los siguientes : al Norte,
calle Cochabamba; al Sur, calle Guatemala (actual Murguía ; al Este, calle Potosí;
al Oeste, calle Washintong . El punto central fue la plaza central (10 de Febrero).
Es necesario conocer algunos elementos importantes :

 1903 : la primera arborización, se construyen hoteles, se reconstruye


Templos, se crea el sistema de transporte público de Tranvías jalado por
mulas
 1906 : se inaugura el Teatro Municipal
 1908 :Se inaugura la primera iluminación pública de las calles ,el sistema
del transporte público a tracción eléctrica, las calles empedradas, la primera
industria del calzado y de cerveza. Llegan migrantes chilenos, peruanos,
croatas, árabes, alemanes, italianos, ingleses, eslovacos, hebreos, etc.
 1925: Las principales calles son asfaltadas, los parques y plazas son
rigurosamente ornamentadas . Los límites urbanos se amplían hacia el
norte y el sur.

El crecimiento actual de la ciudad de Oruro, se debe principalmente a la migración


interna. Población que viene de los Departamentos limítrofes (Cochabamba ,
potosí) y también de las provincias del departamento. Estas corrientes migratorias
ocasionan gruesos cinturones de asentamientos humanos precarios (zonas
marginales).

Ahora bien, como resultado de la opulencia vivida en el auge del desarrollo


minero, la ciudad cuenta con : el primer con sistema de alumbrado público,
estación de ferrocarril, sistema de carros bomberos, líneas de transporte público ,
asfaltado de las calles, servicios de teléfonos, etc., empero , en los últimos
tiempos es absorbido por el eje económico del país , con los consiguientes
efectos de resección, deterioro, letargo, etc., que ello conlleva al área urbana
como a todo el departamento.

La ciudad de Oruro se ha transformado en función a las políticas de Estado de los


gobernantes de turno . Es así que en tiempos de la revolución del 52 culmina un
proceso de cambio que se inicia con la post guerra del Chaco .A partir de una
nueva conciencia Nacional se plantean una serie de soluciones nuevas y
radicales como la toma del poder, la modificación radical de la estructura
económica del país, se incrementa la migración campo – ciudad, se incorpora
2¨.000.000 de habitantes al mercado nacional, se elimina el sistema de
explotación, etc., que de alguna manera influenciaron notablemente a la
arquitectura y el urbanismo .

Ya en tiempos modernos la transformación del área urbana de la ciudad


continúa, se amplía la superficie de la mancha urbana , tanto es así que en el
gobierno actual , el área urbana se ha conurbado con poblaciones rurales como: al
norte , con San Juan Pampa; al Este, con Capachos, Moxuma, Vinto; al Sud, con
Sora Sora, , Vito ; al Oeste, con Itos, Iroco. Así mismo es necesario señalar que
la estructura urbana discrecional esta concentrada en el centro , la estructura vial
tiene falencias, el sistema vehicular ha colapsado especialmente en horas pico,
se ha incrementado ostensiblemente el parque automotor en la ciudad, el
comercio en general ha caotizado el centro de la ciudad , los asentamientos
humanos discrecionales sin planificación, los servicios básicos que abastecen a
toda el área urbana, etc.,

Así mismo , la dotación de equipamientos comunitarios urbanos a la ciudad por


los organismos del Estado como por el municipio, tales como : de salud,
educación comercio, servicios públicos, plazas, parques , etc., con la nueva
visión de Estado , se esta desconcentrando a todas las zonas de la ciudad ,
especialmente a las zonas peri urbanas .De esta manera , la transformación de la
“imagen “ de la ciudad es permanente y dinámica especialmente por las nuevas
autoridades tanto Departamentales como municipales.

XII.- HISTORIA : ORIGENES Y PROCESO DEL URBANISMO

1.- INTRODUCCION.-

Estudiar de manera precisa mediante la historia todos los sucesos, procesos, etc.,
que tienen relación con la dinámica evolutiva del urbanismo es algo apasionante,
por cuanto desde que el hombre se atreve a conformar en los inicios pequeñas
comunidades ,posteriormente centros urbanos importantes ,hasta configurar
gigantescas megalópolis que hoy conocemos.
En tal sentido, se emplea todos los instrumentales ,teóricos, conceptuales , etc.,
que nos permitirán conocer de manera adecuada todo el proceso histórico de
origen del urbanismo , con la finalidad de conocer eficientemente el tema y
considerarlos efectivamente en los trabajos, proyectos, etc., que realizan los
técnicos e investigadores.

Para tal efecto se acudirá a diversas fuentes de información , especialmente a la


literatura correspondiente a la autora Frangois Chouay.. Por tanto se efectúa una
descripción integral al texto : UTOPIAS Y REALIDADES URBANAS . En
consecuencia el presente documento docente contiene 3 partes : una primera
parte referida al origen del urbanismo denominado pre-urbanismo; una segunda
parte que se refiere específicamente al urbanismo y una tercera parte destinada a
la crítica .

2.- ANTECEDENTES GENERALES.-

En el siglo XVIII se genera una coyuntura muy particular de tipo empresarial de


gran importancia que permite el desarrollo y progreso en algunos países de
Europa especialmente Inglaterra. La revolución industrial basada en la ideología
capitalista, ocasiona una serie de transformaciones, materiales e inmateriales en
la vida rutinaria de los habitantes. De esta manera se generan las ciudades
máquina que se convierten en el oprobio para la habitabilidad de los seres
humanos en general . Los efectos más notables son los siguientes:

2.1.- EN LA CONSTRUCCION.-

La revolución industrial origina una serie de modificaciones en el rubro de la


construcción , los más notables son los siguientes:

 . Las técnicas constructivas son dinamizadas y transformadas a partir del


conocimiento de la ciencia , por cuanto se optimiza el uso de la
maquinaria de construcción y se emplea los materiales de construcción a
partir del conocimiento teórico – práctico de su resistencia.

 Los materiales de construcción tradicionales como : la piedra , el ladrillo,


la madera, se los trabaja y emplea de manera racional y libre.

 Se añaden los nuevos materiales de construcción resultado de la


fundición de metales, así como el vidrio el hormigón armado.

 La construcción es optimizada por la geometría que permite una


representación adecuada del proceso de la construcción.

 Genera la creación y apertura de una serie de institutos y academias


especializados en el rubro de la construcción.

 Genera la construcción masiva de: obras en carreteras , canales,


instalaciones básicas, equipamientos sociales comunitarios, edificaciones
especiales acordes a la actividad y función concreta ( volumen y espacio)

 La economía se hace mas dinámica y especializada, por cuanto en el


rubro de la arquitectura el trabajo de valuación se diferencia 2 aspectos :
el valor del predio y el valor de la edificación.

2.2.- EN LO SOCIAL.-

La revolución industrial también influye de manera gravitante en el aspecto social


de los habitantes , de tal manera que ocasiona notables transformaciones y
cambios en la rutina diaria de los habitantes , es decir, los ciudadanos
especialmente de las grandes urbes que originaba la revolución industrial
empiezan a tener otras formas de vida, de costumbres , de comportamientos , de
actitudes , etc., que obviamente transforman la vivencia en la apropiación del
espacio urbano.

En tal sentido se observan una serie de anomalías en los asentamientos urbanos


como: calles estrechas que no permiten una libre circulación del novedosos medio
de transporte como es el vehiculo motorizado, insuficiente edificación para la
dotación de servicios sociales a la población, insuficiente espacios libres para
contrarrestar la polución generada por las industrias, etc..
3.- EL ORIGEN DEL URBANISMO .-

Es de conocimiento general que el elemento representativo del movimiento


industrial, es la ciudad máquina , producto de este auge industrial se generan
una serie de problemas urbanos especialmente en las grandes ciudades
industriales, a tal extremo de convertirse en patologías urbanas. Los más
importantes son los siguientes :

 La congestión urbana y vehicular

 La polución del medio ambiente

 La insalubridad en los barrios peri urbanos.

 El hacinamiento de la población ,especialmente los sin vivienda

 La acumulación de deshechos sólidos

 La insuficiente dotación del agua potable

 Etc.

A partir de estos sucesos desagradables que ocasiona la ciudad máquina , se


generan una serie de discusiones , polémicas en torno a los problemas acuciantes
mencionados anteriormente, de esta manera surgen algunas alternativas de
solución, los cuales son criticadas , cuestionadas , tanto por la opinión pública ,
como por los entendidos en algunas ciencias de la época.

En consecuencia, a partir de este proceso de polémica se origina la acepción


“ urbanismo “, que en un principio es de carácter reflexivo y crítico. Empero con
perspectivas de convertirse en una ciencia científica totalmente diferente a las
artes y ciencias del pasado.

En consecuencia , con la finalidad de obtener mayor conocimiento conceptual,


tanto a la problemática urbana , como a fundamentos, bases teóricas , etc .,
que emplean los críticos y los denominados “urbanistas” , con el objetivo principal
que es el de ordenar adecuadamente las ciudades máquinas. Para ello,
recurren a : críticos, polemistas, filántropos ,pensadores, etc., como : Robert
Owen, Charles Fourier, Victor Consideránt, Etiene Cabet, Pierre Joseph Proudon,
Benjamín Ward Richardson, Carlos Mark, etc.

Según Chouay, esta gamada de personajes notables fueron los que focalizaron
de manera concreta y real los problemas urbanos lacerantes para la vivencia de
la humanidad y visualizaron objetivamente los impactos negativos que ocasiona
en su relación con el ser humano. Así mismo, ofrecen incipientes alternativas de
solución urbana , de los cuales algunos son de gran factibilidad y otros son de
carácter idealista ( utópico).

Ahora bien, el tema se desarrollará en tres partes: una primera parte destinada al
pre urbanismo, la segunda parte al urbanismo y una tercera parte referida a la
crítica.

4.- EL PRE – URBANISMO .-

4.1.- LA GENESIS : LA CIUDAD INDUSTRIAL.-

La dinámica de progreso generada por el desarrollo de la revolución industrial,


origina un fenómeno inusual desconocido por entonces, se refiere al crecimiento
vertiginoso de la población, especialmente en las ciudades industriales, este
fenómeno se conoce como la “explosión demográfica”.

Es así que en Inglaterra en su ciudad capital Londres la población urbana se


quintuplica en menos de un siglo, como consecuencia de las transformaciones
especialmente de los medios de producción que emplean la tecnología
mecanizada que tiene la finalidad de abaratar y masificar los productos . Y en
otras ciudades gracias a la dinámica del transporte lacustre y terrestre.
En consecuencia las nuevas funciones urbanas de características progresistas
son obviamente totalmente contrarios a lo tradicional conocido que imperaba hasta
entonces . De esta manera el Plan Haussman es una intervención en
consecuencia con la ideológica progresista que imperaba en el auge industrial.
Pensamiento ideológico que tiende a favorecer a los sectores de estratos sociales
privilegiados que están inmersos en la actividad financiera – industrial y otros.

Por consiguiente, en términos de apropiación del espacio urbano, estos sectores


privilegiados y sus industrias ocupan las zonas centrales y naturalmente los
obreros y las clases medias ocupan las zonas periféricas, de esta manera son
destinados a llevar una vida oprobiosa e infrahumana.

Ahora bien, las ciudades máquina como representación genuina del capitalismo
industrial del siglo XIX , adquiere una fisonomía propia y denota una serie de
características propias especialmente referidos a las nuevas funciones,
actividades, necesidades, etc., que se desarrollan en estas ciudades
industriales ,por tanto, este nuevo fenómeno urbano inducen a la observación y a
la reflexión.

Por consiguiente requieren imperiosamente de nuevas formas de estudio, análisis


que permitan realizar alternativas de solución urbana de carácter integral. Es por
ello, que emergen elementos teóricos conceptuales que permiten realizar estudios
técnicos que faciliten soluciones eficientes y calificados, estos instrumentales
teóricos son : el análisis descriptivo y la sociología.

A).- EL ANALISIS DESCRIPTIVO.-

El análisis descriptivo es el instrumental teórico que permite : observar con


objetividad los hechos, sucesos urbanos, es decir, ordenarlos cuantitativamente
toda la información especialmente demográfica y del sitio de estudio . Esta
información obtenida es clasificada, sistematizada adecuadamente.

B).- LA SOCIOLOGIA.-
La sociología naciente, estudia fundamentalmente el comportamiento, modos de
vida de los habitantes ,los cuales se sistematizan en estadísticas con la finalidad
de optimar el estudio y las alternativas de solución urbana. Así mismo , mediante
la sociología se fija las leyes que determina el crecimiento de la expansión urbana.

4.2.- POLEMICA URBANA.-

En los prolegómenos del origen del “ urbanismo” ,se generan una serie de
discusiones, críticas, etc., realizados por la heterogénea sociedad en temas
urbanos ,conflíctuados por la acelerada industrialización que imperaba entonces.
De esta manera , emergen los denominados “ polemistas”, que realizan críticas
acerbas al problema urbano. De este modo, se distinguen los siguientes grupos :

 El grupo de polemistas conformado por: políticos,


filántropos ,filósofos quienes identifican con gran precisión los
detalles pormenorizados del problema urbano, fundamentalmente las
secuelas que estas ocasionan a los seres humanos asentados en
estos centros urbanos.

 El otro grupo de polemistas conformados por : médicos, religiosos,


funcionarios municipales, higienistas quienes realizan su actividad
inspirados por sentimientos humanitarios, denuncian con hechos,
cifras, el estado en que viven las clases desposeídas especialmente
el proletariado urbano.

Ahora bien, de la serie de discusiones ,críticas realizadas a la ciudad industrial en


un contexto integral, emergen posiciones que tienen que ver con una nueva forma
de organización espacial urbano que condiciona el desarrollo económico del
capitalismo.
5.- LOS MODELOS DE INTERVENCION URBANA.-

Son formas de intervención urbana en la solución a problemas de carácter urbano


en las incipientes ciudades industriales.

Ahora bien, con la finalidad de estudiar adecuadamente las ciudades industriales


conflictuados por el discrecional crecimiento ,se generan una serie de
planteamientos urbanos imaginativos que se originan a partir del pensamiento
político social como de : Owen, Fourier, etc. .Otras alternativas son verdaderas
utopías como de los autores : Cabet, Morris, etc.. Y por último otros buscando la
comunidad ideal , basados en normativas coactivas y represivas demasiados
sofisticados para el ser humano.

5.1.- EL MODELO PROGRESISTA.-

El modelo progresista es un pensamiento optimista que apunta al porvenir y esta


dominado por la idea de progreso innato que tiene la especie humana. En
consecuencia la revolución industrial es el acontecimiento histórico clave que
posibilitara su porvenir y promoverá su bienestar material e inmaterial.

Por tanto la revolución industrial puede ser retributivo hacia el obrero en la medida
en que se satisfagan sus necesidades básicas de confort , bienestar y sobre todo
satisfacer las aspiraciones innatas de progreso que tiene todo ser humano,
obviamente el obrero trabaja con mayor voluntad y tesón. .Este modelo esta
sustentado por Owen, Fourier,

Consideránt , Proudon, Richardson, son los mas representativos del modelo


progresista.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

En el modelo progresista se puede observar las siguientes características :


 Este modelo progresista según sus propiciadores puede ser implantado en
cualquier lugar y tiempo .

 Así mismo, pregonan que la ciencia y la técnica racionalizada puede


resolver los problemas que emergen de la relación hombre – contexto.

 La determinación y aplicación de áreas verdes en los centros urbanos son


fundamentales y prioritarios.

 La clasificación minuciosa de los espacios a habitar en función a las


actividades humanas básicas.

 En la configuración de las ciudades se utiliza la geometría natural , es


decir , el damero simétrico.

 El carácter artístico de las ciudades del pasado es reemplazado por el


damero simétrico que ocasiona ciudades carentes de estética , muy
característico de las ciudades progresistas.

 La vivienda Standard y de corte masivo son la preocupación generalizada


de los “urbanistas “ del modelo progresista.

 En las soluciones urbanas comunitarias se advierte el carácter coactivo y


represivo ,como efectos de una reglamentaciones rígida e inflexible.

5.2.- EL MODELO CULTURALISTA.-

El modelo denominado culturalista aparece en las obras idealizadas por Ruskin


John , de William Morris y de Augustus Welby Northmore Pugin.

Para el modelo culturalista su punto de partida no es ya la situación del individuo ,


sino la situación del grupo humano, la de la ciudad y dentro de ella , el individuo no
es una unidad intercambiable, como en el anterior modelo. Ahora bien , por sus
particularidades y por su originalidad, cada miembro de la comunidad se
constituye en un elemento insustituible.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-
 El concepto de cultura se antepone al tan ansiado progreso.

 El modelo basa su fundamento en el grupo humano que es parte principal


de la conformación de la ciudad – jardín (propulsor E. Howard)

 Rescatar el concepto orgánico de las ciudades antiguas que han sido


destruidas por la máquina industrial.

 Las dimensiones de la extensión urbana deben ser limitadas.

 Pregona ante todo, satisfacer las necesidades “ espirituales”, en la medida


en que se conceptúa a la ciudad como un organismo en el cual cada uno
desempeña un papel diferente y original.

 Los centros urbanos deben considerar extensas áreas verdes , si es posible


verdaderas reservas forestales.

 Rechaza el geometrismo simétrico secante que origina el damero desierto.


Por tanto propugna la asimetría, la irregularidad urbana.

 La estética urbana en la configuración espacial es fundamental en el


modelo culturalista. Se logra mediante la heterogeneidad de las
edificaciones evitando dos (2) construcciones semejantes.

 Se elimina por completo las viviendas prototipos y estandarizadas.

 Se da prioridad a los edificios comunitarios especialmente de carácter


culturales.

 La esencia de este modelo se desvirtúa cuando llega a la acción coactiva ,


represiva, esto sucede por el desconocimiento premeditado a la realidad
socio económica imperante. Por tanto el modelo irremediablemente llega a
fracasar.

5.3.- CRITICA SIN MODELO :

DE ENGELS Y MARK.-
A partir de la ideología contraria a los pensadores políticos del siglo XIX y de
asimilar algunas ideas de los utopistas, los notables pensadores como Mark y
especialmente Engels, efectuaron acérvas críticas a las grandes urbes
industriales sin proponer un modelo ideal de ciudad futura.

En términos concretos de análisis para estos pensadores , la historia tiene su


lugar en la “ ciudad”. Consecuentemente en la ciudad se desarrolla la primera
etapa de la burguesía y en ella la burguesía se desarrolló y representó su papel
revolucionario . Es así que en la ciudad nace el proletariado.

En resumen bajo la óptica de estos filósofos, el conflicto urbano en las grandes


ciudades capitalistas no es producto del desorden, mas por el contrario es la
expresión de un orden que en su tiempo fue creativo y que se debe destruirlo con
la finalidad de superarlo. Se establece las siguientes características:

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

 Pregona que la solución no solo espacial urbano, sino es estructural


integral ,donde la ciudad es una pequeña parte del universo. Bajo el
principio doctrinario de lograr un mundo homogéneo sin dominantes ni
explotados.

 La premisa doctrinaria afecta al porvenir urbano, porque da origen a la


supresión de la diferencia ciudad – campo .

 Los técnicos deben ofrecer mayor atención a solucionar el “bienestar


social ” , otorgando soluciones a las necesidades básicas de los obreros
de las industrias como punto de partida.

 Por razones obvias no existe un modelo concreto de posible solución a


los conflictos urbanos que ocasiona el capitalismo, por cuanto creen que
tales soluciones sólo serán remiendos, paliativos y el ser humano no solo
es eso.
5.4.- EL ANTIURBANISMO AMERICANO.-

La ciudad capitalista europea del siglo XIX criticada por una mayoría de autores
de tradición urbana, son para la historia la cuna de todos los procesos
transformadores de la sociedad en su conjunto. Empero , ocurre todo lo contrario
en suelo norteamericano (EE.UU.), donde la época de los pioneros de la
colonización del inmenso territorio esta relacionada e integrada a la naturaleza
“ virgen”.

En consecuencia es una sociedad muy particular donde se observa los primeros


rechazos a la revolución industrial. Obviamente a partir de la nostalgia por la
naturaleza se genera una actitud violenta antiurbana que paradójicamente no
produce ningún modelo a los ya vigentes.

De esta manera se inicia una actitud antiurbana despiadada con : Thomas A.


Jefferson, R. Waldo Emerson, Thoreau, Henry Adams, Henry James y el notable
arquitecto Louis Sullivan .

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-

 Cifran sus esperanzas en que un Estado Rural sea compatible con el


desarrollo económico de la sociedad industrial.

 El desarrollo de la sociedad permite por si solo asegurar la libertad , el


florecimiento de la personalidad e incluso la sociabilidad verdadera..

 El pensamiento antiurbano americano no es considerado como un


método concreto de intervención espacial, empero tiene su influencia en
el urbanismo americano del siglo XX.

6.- EL URBANISMO.-
El urbanismo como disciplina reciente a inicios del siglo XX, que se diferencia del
pre urbanismo en dos aspectos fundamentales. Por un lado deja de ser una
actividad generalizadora realizada por economistas, historiadores y políticos que
se consuptanciarón de manera general de todos los problemas urbanos. Y por el
otro lado a partir de este momento el urbanismo se convierte en una ciencia
especializada que encara los conflictos urbanos en dos aspectos concretos como
es : la teórica y práctica.

En tal sentido se convierte en una actividad patrimonio de los especialistas


generalmente arquitectos . D e este modo emerge el” urbanista que no es mas
que un arquitecto” como señala Le Corbusier Así mismo se observa la
despolitización del urbanismo su transformación a partir de la evolución de la
sociedad industrial en los países capitalistas. Ahora bien , la sociedad encarga a
los urbanistas una misión práctica en sus soluciones, empero los primeros
urbanistas tiene un poder limitado en la intervención real.

De esta manera se estudia al urbanismo en los componentes conocidos como son


los modelos progresistas y culturalistas.

6.1.- NUEVA VERSION DEL MODELO PROGRESISTA.-

El urbanismo en esta nueva versión se lo observa de manera efectiva en el


proyecto de la “ Ciudad Industrial “ del arquitecto Tony Garnier. Quién ante el
anacronismo de las ciudades del siglo XX, que no estaban preparadas para el
auge del automóvil, determina tomar el concepto de la mecanización de las
industrias como elemento fundamental en la ordenación espacial urbana. De esta
manera utilizando el acero, el cemento se levantan edificios en altura de figuras
geométricas puras, formando unidades autónomas e independientes de buen
asoleamiento y rodeado de extensas áreas verdes. Por consiguiente se tiene las
siguientes características concretas:

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.-
POSITIVAS :

 En la ciudad Industrial existe un intento de ordenación y una conjugación


de las soluciones utilitarias que ofrecen los adelantos tecnológicos con
las soluciones plásticas.

 Se observa la utilización de una regla unitaria que permite distribuir en


todos los barrios la misma selección de volúmenes en la edificación.

 La determinación de los espacios se los realiza en función a las


necesidades de orden práctico de las actividades y con las sugerencias
de carácter poética propio de los arquitectos

 La ciudad del nuevo modelo progresista es tanto una ciudad


herramienta , como una ciudad espectáculo.

 Los fundamentos teóricos gardenianos tienen gran influencia en la


primera generación de arquitectos racionalistas y en el CIAM de 1923..

 Los conceptos teóricos gardenianos se convierten en postulados y


patrimonio de los arquitectos urbanistas progresistas.

NEGATIVAS:

 El aspecto negativo notable en este modelo es el de la práctica “real


efectiva “ , es decir, para realizar y ejecutar un determinado proyecto en
el sitio de intervención (predio), se elimina todo lo que se encuentra a
su paso y solo se conservan los elementos físicos más relevantes del
sitio. Esta forma de intervención elimina todo vestigio, legado histórico
del pasado. Es por ello, que se conoce a esta forma de accionar como
“ el urbanismo de cuchillo “.
6.2.- NUEVA VERSION DEL MODELO CULTURALISTA.-

Este modelo denominado nueva versión culturalista, se establece


urbanísticamente incluso antes de la creación del término “urbanismo” (1910), y
se desarrolla en Alemania y Austria (1880 – 1890). El desarrollo industrial tardío
es beneficioso para estos países especialmente para Alemania que se consolida
como la potencia económica europea.

Se tiene al gran urbanista austríaco Camilo Sitte como el fundador del modelo y a
seguidores como a Raymund Unwin y B. Parker los mas representativos. El
maestro Sitte estudia con mucha acuosidad las ciudades del pasado, y llega a la
conclusión proponiendo un modelo de espacio urbano concreto, el cual se
manifiesta recortado sobre la continuidad de un fondo de edificios, es decir, sobre
una “calle “. Este elemento de la estructura urbana es fundamental en los
planteamientos que realiza Sitte , por tanto se genera la “Ciudad Lineal “, obra
magistral de Camilo Sitte.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES .-

POSITIVAS :

 El principio ideológico se basa en los siguiente : “ la totalidad que es la


aglomeración urbana , se impone a las partes que son los individuos. Y
el concepto cultural de ciudad, se impone a la noción material de
ciudad.”

 Se conceptúa al ser humano y al aspecto material de las ciudades como


factores esenciales

 Se propugna que la ordenación espacial urbana conjugue


armónicamente con el desarrollo industrial obtenido.

 El modelo basa su accionar en la historia que es su fuente de


inspiración.
 Se determina los límites de la ciudad en función al número de
habitantes( 35 a 58.000 hb.)

 El modelo pregona conservar la naturaleza, el terreno, clima. De este


modo, se obtendrá espacios tranquilizadores..

NEGATIVOS:

 La incoherencia manifiesta entre conservar la naturaleza y el uso de


materiales de alta tenología.

6.3.- UN NUEVO MODELO : EL NATURALISTA.-

El urbanismo que propugna el gran maestro Frank Llloyd Wrigth de características


utópicas, en el cual se formula que únicamente el contacto con la madre
naturaleza puede devolver al hombre la libertad de : gustos, rutina cotidiana,
etc.,de este modo permitir una relación ordenada armónica con el ansiado
desarrollo de la persona con la totalidad , sin descuidar a la “técnica “. Aspectos
fundamentales que considera el modelo en la planeación de ciudades, tal como lo
demuestra objetivamente en su magistral obra “La Boadacre City”. Todos los
fundamentos ,principios teóricos empleados por Wrigth ,son asimilados,
influenciados por sociólogos, planeadores urbanos, etc..

El mencionado proyecto considera a la naturaleza un elemento indispensable, en


el cual todas las funciones urbanas están dispersas, aisladas en forma de
unidades reducidas interrelacionadas por una red de circulaciones terrestres ,
aéreas, con magistrales trabajos de ingeniería (autopistas, puentes, pistas de
aterrizaje, etc.), que hacen del proyecto un espacio urbano cósmico, moderno que
permite y ofrece a la libertad del hombre.
7.- LAS INNOVACIONES EN EL URBANISMO.-

La serie de soluciones a los problemas urbanos planteados por la sociedad


industrial no termina con los modelos urbanos ni con las intervenciones concretas
originadas de la primera crítica (polémica) al urbanismo, generan a su vez una
segunda crítica que es de carácter innovadora en la actividad práctica y creciente
del urbanismo , especialmente después de la segunda guerra mundial . Las
innovaciones de corte visionario son :

7.1.- LA TECNOTOPIA.-

Como resultado de las investigaciones efectuadas tanto por arquitectos ,como por
ingenieros, en temas relacionados a : nuevas técnicas constructivas, novedosos
sistemas constructivos, nuevas necesidades humanas relacionadas con el estilo
de vida del habitante del siglo XX, etc.,emergen los siguientes aspectos
específicos:

1).- NECESIDADES BASICAS HUMANAS .-

Las nuevas funciones de la ciudad vienen definidas de acuerdo con la tradición del
urbanismo progresista, que se manifiestan en los siguientes aspectos:

 Problemas planteados en base al aumento de la población especialmente


urbana.

 Las técnicas de acondicionamiento climático influyen notablemente en la


elaboración de los nuevos proyectos.

 El estilo de vida referido al progreso técnico, la automatización en el trabajo


en el transporte, las costumbres coyunturales, el ritmo de vida cotidiana,
etc..
2).- LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.-

Desde el punto de vista constructivo se establecen una serie de novedosos


sistemas constructivos como los siguientes :

 Estructuras físicas complejas como las estructuras suspendidas o


trianguladas.

 Estructuras de superficies alabeadas autosostenidas.

 Etc..

3).- MATERIALES DE CONSTRUCCION.-

Respecto al empleo de novedosos materiales de construcción producto de la


investigación se tiene a los siguientes :

 Las redes metálicas.

 Las membranas elásticas y plásticas.

 Los derivados del hormigón como las membranas, las láminas


hormigonadas y una serie de variedades para casos particulares.

De esta manera , la configuración espacial urbana masiva y sus funciones


fundamentales se definen en el tablero del urbanista. Entre los ejemplos más
representativos se tienen a los siguientes :

 Las ciudades verticales de P. Maymont, los cuales se elevan hacia el


cielo liberando por completo el suelo . Se cuelgan de un mástil central
mediante cables determinados.con anterioridad.
 La ciudad puente d J. Fiztgibbon , compuesta por elementos gigantescos
tensionado por cables a una plataforma intermedia, que sirve de circulación
vertical, de descanso peatonal, etc..

 Los asentamientos tridimensionales de Yona Friedman, compuesto por


un enrejado tridimensional de varias plantas que descansa a 15 mt. del
suelo, esta forma de solución espacial urbana puede prolongarse
indefinidamente y por encima de ciudades existentes, contiene elementos
modulados, la inserción es móvil y es completamente flexible.

 La ciudad marina de K. Kikutake, consta de plataformas de hormigón


armado sobre el mar y el hábitat es lo único que emerge.

Existen otros ejemplos notables de ciudades futuristas en las cuales se proponen


concentraciones humanas densas liberando la superficie terrestre , mediante el
aprovechamiento del : sub suelo, del mar, de la atmósfera, por ello, se denomina
el urbanismo espacial o tridimensional.

En conclusión la tecnotópia es una intervención espacial urbana que permite alta


densificación poblacional y liberaliza la superficie terrestre ocupando el :
subsuelo, el mar y la atmósfera. Esta forma de respuesta urbana desnaturaliza las
condiciones de vida de los habitantes.

7.2.- LA ANTROPOLIS : HACIA UNA ORDENACION ESPACIAL HUMANISTA.-

La planeación urbana a partir del modelo progresista genera una serie de críticas
por la distorsiones, deshumanización, desprecio a la realidad
contextual ,especialmente en el momento de la ejecución. Es una crítica acerva
desde el punto de vista humanista al margen de opiniones especializadas de
urbanistas y de constructores, es un posicionamiento ideológico de sociólogos,
historiadores, economistas, juristas y fundamentalmente psicólogos,
pertenecientes particularmente a países anglosajones. En consecuencia se
observan tres aspectos metodológicos:

1).- EL URBANISMO DE LA CONTINUIDAD.-


Es el establecimiento humano como arraigo espacio – temporal, su principal
exponente es el biólogo escocés Patrik Geddes, quién basa sus fundamentos
teóricos en las ideas darvinianas. Plantea la necesidad absoluta de reintegrar al
hombre concreto y completo a la formulación de la planificación urbana, contrario
al urbanismo progresista que concibe y materializa una ciudad teórica para un
hombre teórico.

En tal sentido, para Geddes el urbanismo no es la aplicación extrema de los


instrumentos del dibujo técnico ( regla ,compás,etc.) sobre un plano, sino
urbanismo es el resultado de una prolija investigación de todos los componentes
complejos que tienen que ver con el problema estructural del ser humano.

Geddes considera a la historia fundamental y es el basamento sobre el cual el


presente se afianza, es decir, el presente es el desarrollo y transformación del
pasado y no su repetición, por lo tanto es una temporalidad concreta y creadora.
Así mismo Geddes ,considera que no existe un modelo definido de la ciudad del
futuro y añade , cada problema particular tiene una respuesta particular siempre
en función del tiempo ,espacio y sobre todo a la intuición del ser humano. ( nada
es eterno )

2).- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HIGIENE MENTAL.-

En realidad la totalidad de los planeadores de ciudades sin excepción , obviaron


un aspecto sumamente importante como es la “ psiquis del ser humano “ y sus
efectos, secuelas ante un hecho externo. Es así que la generalidad de las
respuestas urbanas son de franca imposición hacia el usuario, acción que le
produce una serie de alteraciones en su comportamiento psíquico.

Esta alienación traumatizante repercute negativamente en el comportamiento de


los habitantes , especialmente en los grandes conjuntos urbanos. Por tanto en la
planeación de centros urbanos y de sus futuras viviendas, es indispensable la
participación de los usuarios que al final es el que va a habitar dichos espacios.
Los principales sustentadores de este pensamiento son : sociólogos, psiquíatras ,
psicólogos, , entre los más representativos se tiene a L. Duhl y a J. Jacobs. Por
cuanto sus conceptos tienen gran aceptación , representatividad y repercusión
especialmente en los EE. UU. Contexto en el cual se realizan una serie de
proyectos de remodelación urbana bajo los conceptos mencionados ,
fundamentalmente en las ciudades de carácter progresistas.

La gran contradicción que se advierte en este pensamiento de planeación urbana ,


es el la exagerada tendencia a emplear el asfalto en forma masiva e incondicional.

3).- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA


PERCEPCION URBANA.-

Si se considera que los conceptos de la higiene mental están vinculados a una


psicología del comportamiento humano , se puede afirmar con certeza que la
morfología urbana , la imagen urbana tendrán repercusiones en el
comportamiento , en la actitud de los habitantes. Es por ello, que a partir de estas
interrelaciones sensoriales emocionales humanas, el proyecto de ciudades deja de
ser un objeto y el usuario se convierte en el interlocutor válido fundamental del
planificador . Este análisis evidencia como nunca el error de los urbanistas
progresistas cuando tratan a sus proyectos como cuadros u obras de arte.

En consecuencia los factores existenciales del individuo se manifiestan en el


rechazo y /o aceptación de los proyectos mediante la percepción visual. De esta
manera se observa que la comprensión de los individuos es mucho más dinámica,
fluida a partir de la objetivización de los objetos. (imagen).El propulsor de este
pensamiento que todavía esta en desarrollo es Kevin Lynch, quién empleó esta
teoría en la remodelación urbana de algunos sectores de Boston (EE.UU.).

Ahora bien existen una serie de nociones que tratan de explicar la percepción
urbana, a partir de uno de los elementos como es la “legibilidad” , aspecto
referido a que toda organización de una aglomeración es satisfactoria , cuando es
fácilmente legible. Esto indica que la forma urbana es positiva en la medida en
que los componentes que estructuran la ciudad son esencialmente variados.

En síntesis, los sustentadores de este novedoso pensamiento , plantean el


problema de la morfología urbana en términos de la riqueza y de la variedad de
los significantes que componen los centros urbanos, por tanto la positiva
percepción visual urbana no se logrará mediante ningún artificio, como la práctica
de las artes plásticas, el dominio de la geometría, etc., sólo se logrará mediante
una experiencia real de la ciudad. (vivencia)

También podría gustarte