Está en la página 1de 2

Importancia de la ciencia y tecnología de los alimentos a lo largo de la historia.

La ciencia y la tecnología de los alimentos ha sido de gran ayuda para el ser humano desde
épocas remotas, ya que su importancia radica en el estudio de la naturaleza de los alimentos y
las causas de su alteración, lo que a su vez permite su selección, conservación,
transformación, envasado, distribución y uso.
El desarrollo de la ciencia y tecnología de los alimentos se ha venido dando desde el origen
del desarrollo de los medios materiales hasta el desarrollo del conocimiento científico, así
mismo, el desarrollo de diferentes ciencias ha sido de gran importancia para su desarrollo y
por ende su aplicación.
Desde la época romana con las primeras obras sobre elaboración de alimentos y sus
propiedades al igual que técnicas de conservación hasta el siglo XIX con la conservación a
través del calor hasta el siglo XIX con el descubrimiento de Nicolas Appert sobre la
conservación de alimentos por calentamiento de recipientes cerrados, la ciencia y tecnología
de los alimentos ha permitido obtener grandes avances a nivel agroindustrial para la
humanidad.
El desarrollo de la química a finales del siglo XVIII, proporcionó las herramientas necesarias
para el estudio de todos los materiales, incluidos los alimentos. El químico francés Chaptal ha
realizado contribuciones destacadas, especialmente en el campo de la química alimentaria
como es el caso de la fabricación del vino y la química agrícola.
En el campo del análisis, Accum, un químico interesado en varios campos como la
mineralogía, la iluminación de gas natural y la elaboración de cerveza, realizó un estudio
detallado de los alimentos consumidos en el Reino Unido en ese momento. Aunque hay
advertencias en España de que la adulteración y las sustancias nocivas pueden contaminar los
alimentos, un estudio publicado por Accum en 1820 llamó la atención de la ciudadanía y las
autoridades. Además, en trabajos posteriores, demostró que la química se puede utilizar para
comprender los fenómenos que ocurren en el procesamiento de alimentos.
Desde 1881 se comenzó a transportar mantequilla y queso refrigerados desde Australia a
Enorme Bretaña. Por estos años además se aplicaron a los comestibles los procesos de
deshidratación artificial y la concentración por evaporación a presión achicada. La
construcción de mantequilla además experimentaría poco luego una revolución, en esta
situación por la primera parte de la primera máquina desnatadora centrífuga, en 1877, por
Gustav de Laval. Las situaciones reglas y económicas de Francia llevaron a la quiebra a la
fábrica de Meges-Mouries, pero los hermanos Jurgen, desarrolladores de mantequilla de la
chiquita localidad de holanda de Oss recuperaron el proyecto para su compañía, de donde se
extendió de manera rápida. En 1892 se patentó el tapón corona, otro avance, aparentemente
insignificante, pero con colosal trascendencia futura en el empaquetado de los comestibles.
En cuanto a la microbiología la ciencia y la tecnología de los alimentos se atribuyen primero
a Pasteur, que es el paso básico para establecer el papel de los microorganismos como
factores patógenos en la transformación de los alimentos, y también juega un papel
importante en diferentes campos como la fermentación. La pasteurización se ha vuelto muy
importante en el tratamiento de otros alimentos (especialmente la leche) para mejorar su
frescura, especialmente para prevenir la propagación de determinadas enfermedades. Sin
embargo, su aplicación a gran escala requirió el desarrollo de equipos de procesamiento
continuo, que no pudieron utilizarse hasta los últimos años del siglo XIX.
Desde la antigüedad, las personas conocen la catálisis de sustancias presentes en ciertos
materiales biológicos, especialmente la hidrólisis. Unos años más tarde, Buchner demostró en
una serie de artículos publicados desde 1897 que las reacciones producidas por organismos
pueden personalizarse y atribuirse a sustancias específicas, pero no se han determinado las
propiedades de estas sustancias.
Linde planteó claramente la posibilidad de prevenir la comida agregando ciertos alimentos a
la dieta en Inglaterra, para que poco después, Cook pudiera tomar las medidas adecuadas
durante su viaje de tres años alrededor del mundo. De modo que no apareció ninguno de los
tripulantes. En esta situación. El análisis cada vez más completo de los alimentos permite a
las personas identificar grasas, proteínas, carbohidratos y minerales. Sin embargo, a finales
del siglo XIX, diferentes investigadores han revelado la existencia de otras sustancias en los
alimentos, aún desconocidas pero imprescindibles para la vida. Beri-beri se conoce desde
hace mucho tiempo en el Lejano Oriente.
Finalmente a lo largo de los últimos años la informática y la biotecnología han sido de vital
importancia, puesto que han permitido el desarrollo de industrias especialmente alimentarias, así
mismo, el internet ha permitido una mayor facilidad para la transmisión de la información sobre los
alimentos y su procesado y es así como a lo largo de la historia y en diferentes periodos se han
obtenido muchos logros en diferentes áreas y ciencias que han permitido al ser humano de hoy
enfrentar nuevos retos que seguramente serán de gran ayuda para todos los seres vivos.
 
 
 
.

También podría gustarte