Está en la página 1de 4

OLOGI C

GE A
D

DE
SOC I E DA

C HILE
un

F
da 6

2
la serena octubre 2015 d a e n 19

Mapa de microzonificación sismo-geológica para Chile.


Rodrigo Rauld1*; Francisco Medina2; Felipe Leyton3; Sergio Ruiz4
1
Xterrae Geología, Hernando de Aguirre 194, Of. 61, Providencia, Santiago, Chile.
2
FME Engineering, San Francisco, California, USA.
3
Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile, Av. Blanco Encalada 2085, Santiago, Chile.
4
Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Av. Blanco Encalada 2085,
Santiago, Chile.

* email: Rodrigo.rauld@xterrae.cl

Resumen. En este trabajo se presenta una de Chile, 2011). La microzonificación realizada se presenta
microzonificación sísmica de Chile continental e insular, en mapas de VS30 para Chile continental e insular, y para
realizada desde el punto de vista geológico. La Viña del Mar.
microzonificación es representada mediante una
estimación de la velocidad de propagación de las ondas
sísmicas de corte en un estrato superficial de 30 m de
espesor, VS30. Esta estimación se mejoró usando 2 Antecedentes Geológicos y Topográficos
procedimientos que permiten relacionar la topografía con
las propiedades físicas del suelo. Se consideró una La información geológica, base de partida de este trabajo,
estimación final respecto a los rangos de VS30 definidos se obtuvo del mapa geológico de Chile (Escala
por la norma chilena de diseño sísmico. Los resultados se 1:1.000.000) (SERNAGEOMIN, 2003), y de la
utilizan para evaluar el efecto asociado al material información geológica disponible para Chile insular (Lara
geológico sobre la infraestructura sometida a un evento 2010). Para el área estudiada de Viña del Mar se utilizó
sísmico.
información geológica disponible de distintas fuentes
(Grimme y Álvarez, 1964; Gana et al., 1994). La
Palabras Claves: microzonificación, riesgo sísmico, información topográfica se obtuvo del modelo mundial de
velocidad ondas de corte, VS30. elevaciones SRTM (Shuttle Radar Topography Mission),
publicado por la NASA (Farr et al., 2007), para la
zonificación nacional, y para Viña del Mar, se utilizó como
1 Introducción referencia la topografía publicada por el Instituto
Geográfico Militar.
Las unidades geológicas superficiales constituyen el
material de fundación sobre los cuales se construyen los Las unidades geológicas de Chile están principalmente
asentamientos urbanos y la infraestructura en Chile y, al compuestas por rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas
verse afectadas por las ondas sísmicas, interactúan con la y depósitos no consolidados de variados orígenes,
infraestructura determinando la intensidad de los eventos abarcando edades desde el Ordovícico hasta el Holoceno.
sísmicos y, eventualmente, la respuesta sísmica y riesgo al Las islas de Chile están compuestas por rocas volcánicas
daño de dicha infraestructura. Por otra parte, la geología de con sectores puntuales cubiertos por depósitos no
Chile está representada por rocas y depósitos, de consolidados que forman unidades de suelo de poco
composición y origen muy variables lo que condiciona la espesor. En términos generales, la geología de Chile
respuesta sísmica de los mismos. continental ha sido, y está, condicionada por ubicación en
un margen convergente de placas tectónicas; lo anterior
La Microzonificación Sísmica de Chile desarrollada caracteriza las unidades geológicas en bandas de
permite evaluar la interacción entre los suelos de fundación disposición aproximada norte-sur, entre Arica e Isla
y la infraestructura asegurada en todos los puntos del Riesco, y noroeste-sureste, desde Isla Riesco hasta Cabo de
territorio nacional continental e insular. Se presentan Hornos.
microzonificaciones de Chile, a escala nacional, y en un
área de Viña del Mar, a escala local, utilizando información A grandes rasgos, las cinco unidades geológicas
geológica y topográfica conocidas y disponibles. A partir reconocidas en Viña del Mar corresponden a rocas
de esta información, se estimó, mediante procedimientos cristalinas que afloran en los sectores altos y a depósitos
científicos, la velocidad de propagación de las ondas marinos, eólicos y aluviales del Plioceno - Cuaternario.
sísmicas de corte en el estrato superficial de 30 m de
espesor, VS30. En la actualidad se considera que VS30 es
un indicador del comportamiento sísmico de las unidades 3 Metodología
de los suelos de fundación ante la acción de las ondas
sísmicas generadas en un terremoto. En particular, VS30 es 3.1 Consideraciones
un parámetro de diseño sísmico utilizado por la nueva
norma chilena de diseño de edificios NCh433 (República Como se mencionó, el parámetro utilizado para cuantificar
106
AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

el mapa de microzonificación es la magnitud de VS30. El vi. Depósitos sedimentarios finos, arenas, limos y
valor de VS30 se estimó a partir de las unidades geológicas arcillas no compactadas, con VS30 entre 180 y 400
y características topográficas de las áreas estudiadas, m/s: corresponden a la unidad 3d y se consideran
utilizando un modelo híbrido, y siguiendo metodologías suelos blandos.
desarrolladas en Estados Unidos por el Servicio Geológico vii. Depósitos sedimentarios finos sueltos y no
de California (California Geological Survey) y el Servicio compactados, con velocidades VS30 menores que 180
Geológico de Estados Unidos (US Geological Survey, m/s: corresponden a la unidad 4e y se consideran
USGS). Para calcular VS30, el modelo híbrido desarrollado suelos muy blandos. En muchos casos esta unidad se
considera dos variables: unidades geológicas (Park y asocia a depósitos sedimentarios finos saturados en
Elrick, 1998; Wills y Clahan, 2006) y características agua o con nivel freático muy alto.
topográficas (Allen y Wald, 2007; Wald y Allen, 2007). Al
considerar las características topográficas, se complementa 3.3 Cálculo de VS30
la falta de detalle de las unidades geológicas regionales;
particularmente, en las unidades no consolidadas incluidas A partir de la litología del área estudiada, se asignó un
en la zonificación nacional. valor de VS30 a cada unidad geológica según la
clasificación anterior. Esta información se discretizó en
3.2 Estandarización de VS30 Usando la Norma una grilla regular de celdas de 90 segundos de arco. Los
Sísmica Chilena. valores de VS30 estimados mediante la litología se
mejoraron, ajustándolos con la información topográfica
Para estandarizar y hacer más aplicables los datos que permite relacionar VS30 con la pendiente del terreno.
obtenidos de VS30, se usaron las clasificaciones de suelos El valor de VS30 para cada celda de la grilla se obtuvo de:
de las normas sísmicas chilenas para el diseño de edificios
NCh433 (INN, 2009) y de instalaciones industriales VS30 = VS30geo + ABS(VS30pendiente – VS30mín)
NCh2369 (INN, 2003). Por lo tanto, se desarrolló una
clasificación de cada una de las unidades geológicas del donde VS30, VS30geo, VS30pendiente, y VS30mín son
mapa geológico de Chile compatible con estas normas, a respectivamente los valores de VS30, final, estimado a
partir del valor de VS30 estimado como se muestra en la partir de la geología, estimado a partir de la topografía, y
Tabla 1. mínimo para el rango de pendientes presente en la celda.
La función ABS(•) representa el valor absoluto del
Tabla 1. Clasificación de las unidades geológicas (unidades de argumento.
suelo) según su velocidad VS30 y equivalencia con las normas
sísmicas chilenas NCh433 y NCh2369. Para Viña del Mar, se asignó directamente un valor de
VS30 a cada unidad geológica reconocida en el área
estudiada. El valor asignado consideró las características
del material constitutivo de la unidad, y los datos
geofísicos y de intensidades registradas durante el sismo
Así, las unidades geológicas y su correspondiente del 27 de Febrero de 2010 en el área.
clasificación son:

i. Rocas duras (cristalinas), con velocidades VS30 4 Resultados


superiores a 1.500 m/s: se clasificaron como unidad
1a1 y se consideran rocas muy firmes. En Chile continental, se determinó que las zonas con peor
ii. Rocas duras (cristalinas), con velocidades VS30 entre respuesta sísmica, es decir, con valores bajos de VS30,
1500 m/s y 900 m/s: se clasificaron como unidad 1a2 corresponden a las unidades sedimentarias no consolidadas
y se consideran rocas firmes. ubicadas en la depresión central, los depósitos marinos y
iii. Rocas fracturadas, depósitos semi-consolidados, o estuariales de la costa, y los depósitos sedimentarios de
gravas semi-consolidadas y compactadas, con VS30 materiales finos encontrados en Magallanes. Las islas
entre 760 y 900 m/s: se clasificaron como unidad 2b1 oceánicas de Chile (Chile insular) presentan una buena
y se consideran rocas blandas o fracturadas, o suelos respuesta sísmica.
muy firmes o muy densos.
iv. Depósitos sedimentarios medianamente gruesos, En Viña del Mar, las unidades de peor respuesta sísmica se
gravas compactadas, depósitos no consolidados encuentran ubicadas en el plano de la ciudad, donde
compactados, o rocas blandas, con VS30 entre 500 y existen depósitos finos no consolidados, mientras que las
760 m/s: se clasificaron como unidad 2b2 y se zonas de mejor respuesta corresponden a los sectores altos,
consideran suelos firmes o densos. donde se reconocen unidades de rocas cristalinas.
v. Depósitos sedimentarios medianamente gruesos y
finos, con VS30 entre 400 y 500 m/s: se clasificaron A partir de la clasificación de unidades geológicas, se
como unidad 2c y se consideran suelos medianamente desarrollaron microzonificaciones sísmicas para Chile
firmes o densos.
107
ST 11 TERREMOTOS, VOLCANES Y OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS

continental e insular, a escala nacional, y para Viña del de Viña del Mar provee una mejor aproximación,
Mar, a escala local (1:25.000). El mapa de determinada por la mayor resolución de la zonificación
microzonificación sísmica para Chile continental se respecto a la escala nacional.
muestra en la Figura 1, el de Viña del Mar, analizado a
escala 1:25.000 se muestra en la Figura 2 (a). Estas Estudios específicos en áreas de interés que permitan
microzonificaciones representan una primera aproximación determinar con mayor resolución (a escala 1:25.000 o
a la respuesta sísmica esperada en el territorio chileno mayor) resultarán en estimaciones de respuesta sísmica
continental e insular, y para Viña de Mar, una más precisas. El beneficio de tales estudios es evidente,
aproximación determinada por la mayor resolución de la como se muestra en la Figura 2, que presenta el resultado
zonificación. de la microzonificación sísmica a escala local 1:25.000 (a)
y el resultado a partir de la zonificación a escala nacional
Los valores obtenidos para la microzonificación de Viña (b).
del Mar son coherentes con los obtenidos en otros estudios
de microzonificación (Aguirre y Pérez, 2004; Pérez, 2003;
Muñoz, 2013). Agradecimientos

Se agradece a la Asociación de Aseguradoras de Chile


A.G. el patrocinio de este trabajo. Se agradece además a
Reynaldo Charrier y Francisco Hervé por la revisión y
comentarios del informe final del proyecto.

Referencias
Aguirre, C. y Pérez, P., 2004. Seismic microzoning based on earthquake
records amplification. In 13th World Conference on Earthquake
Engineering AMPLIFICATION. Vancouver, p. 2041.
Allen, T.I. y Wald, D., 2007. Topographic Slope as a Proxi for Seismic
Site-Conditions (VS30) and Amplification Around the Globe, 
U.S. Geological Survey Open-File Report 2007-1357. 69 p.
Farr, Tom G, Paul A Rosen, Edward Caro, Robert Crippen, Riley Duren,
Scott Hensley, Michael Kobrick, et al.2007. The Shuttle Radar
Topography Mission. Rev. Geophys., 45.
http://dx.doi.org/10.1029/2005RG000183.
Grimme, K. y Álvarez, L., 1964. El suelo de fundación de Valparaíso y
Viña del Mar. Boletín N°16. Instituto de Investigaciones
Geológicas. Santiago. 54 p.
Figura 1. Mapa de microzonificación sismo-geológica INN, 2009. Diseño Sísmico de Edificios, Norma Chilena Oficial NCh
representada por VS30 para Chile continental e insular. La escala 433.Of1996 (Modificada en 2009), Instituto Nacional de
de colores indica el valor de VS30 obtenido considerando Normalización, Santiago, Chile (2a edición 2009).
litología y pendiente topográfica. Figura representativa no a INN, 2003. Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales,
escala, la escala de colores corresponde a los de la Tabla 1. Norma Chilena Oficial NCh 2369.Of2003, Instituto Nacional de
Normalización, Santiago, Chile (2003).
5 Conclusiones Lara, L., 2010. Islas Oceánicas de Chile. In Geología Marina de Chile (J.
Días-Naveas & J. Frutos, eds.). Comité Oceanográfico Nacional
Se clasificaron los tipos de suelo para todo el país, a partir de Chile - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Servicio
de la geología a escala nacional, y, a escala local, en un Nacional de Geología y Minería: (44-47), Valparaíso.
área de Viña del Mar. Con esta clasificación, mejorada con Muñoz, E., 2013. Susceptibilidad de remociones en masa y de respuesta
la topografía, se definieron las correspondientes sísmica asociada a fallas mayores en zonas urbanas. Estudio de
caso en Viña del Mar, V región. Tesis de Magíster (Inédita),
microzonificaciones sísmicas para el territorio nacional y Universidad de Chile; 164 p.
Viña del Mar. La geología es un factor de primer orden que
afecta los resultados de las microzonificaciones sísmicas Park, S. y Elrick, S., 1998. Predictions of shear-wave velocities in
southern California using surface geology. Bulletin of the
obtenidas. En efecto, las rocas consolidadas y cristalinas Seismological Society of America, 88(3):677–685.
presentan las mejores respuestas sísmicas. Los depósitos
Pérez, P., 2003. Amplificación sísmica en suelos y microzonificación de
no consolidados presentan respuestas sísmicas
los sectores planos de Viña del Mar y Valparaíso. Memoria de
diferenciadas que dependen de varios factores. Los título (Inédita), Universidad Técnica Federico, Departamento de
resultados de este trabajo entregan una primera Ingeniería Civil, Universidad Técnica Federico Santa María: 149
aproximación a la respuesta sísmica esperada en Chile p.
continental e insular. Por otra parte, la microzonificación

108
AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

República de Chile, 2011. ‘Aprueba reglamento que fija el diseño sísmico Gana, P, R Wall, A Gutierrez, and G Yañez 1994. Mapa Geológico Del
de edificios y deroga Decreto Nº 117, de 2010,’ Diario Oficial de Área Valparaíso – Curacaví, Región de Valparaíso Y Región
la República de Chile, Cuerpo I, 8-12 (13 Diciembre 2011). Metropolitana. Esc. 1:100.000. Mapas Geológicos No 1.: Servicio
Nacional de Geología y Minería, Santiago.
SERNAGEOMIN, 2003. Mapa Geológico de Chile: Versión Digital, 
Publicación Geológica Digital, Nº4. Servicio Nacional de Wills, C.J. y Clahan, K.B., 2006. Developing a Map of Geologically
Geología y Minería. Santiago. Defined Site-Condition Categories for California. Bulletin of the
Seismological Society of America, 96(4A),:1483–1501.
Wald, D. y Allen, T.I., 2007. Topographic Slope as a Proxy for Seismic
Site Conditions and Amplification. Bulletin of the Seismological
Society of America, 97(5): 1379–1395.

a) b)

Figura 2. Microzonificación sismo-geológica para Viña del mar. (a) Mapa de VS30 a partir de la geología local, escala 1:25.000. (b)
Mapa a partir de la geología a escala nacional. Figura representativa no a escala, la escala de colores corresponde a los de la Tabla 1.

109

También podría gustarte