Está en la página 1de 51

TEMA: ESTABILIZACION DE TALUDES Y LADERAS

INTEGRANTES

PAREDES RINCON KELLY JOHANA (161469)

QUINTERO CAMILO (161067)

CASTILLA JEISON (161147)

MENESES MAHECHA STEFENE (160791)

DOCENTE

AREVALO BACCA JHON SALVADOR

UNIVERSIDAD FRAFNCISCO DE PAULA SANTANDE OCAÑA

FECHA: 17/04/2018
Tabla de contenido

PRESENTACIÓN ................................................................ Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
SUELOS ............................................................................................................................. 4
Tipos de suelo: Según su estructura ................................................................................ 4
Tipos de suelo: Según su origen ...................................................................................... 5
TALUD ............................................................................................................................... 7
Partes de un talud ............................................................................................................ 7
Pie, pata o base: ............................................................................................................... 7
Cabeza, cresta, cima o escarpe: ....................................................................................... 7
Altura:.............................................................................................................................. 7
Altura de nivel freático:................................................................................................... 7
Pendiente: ........................................................................................................................ 7
MOVIMIENTOS DE LADERA ........................................................................................ 7
TIPOS DE MOVIMIENTOS .......................................................................................... 8
Deslizamientos ................................................................................................................ 8
Flujos ............................................................................................................................. 10
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESTAURACIÓN (TRATAMIENTOS) ...... 12
DRENAJE SUPERFICIAL .............................................................................................. 12
Caudal de escorrentía .................................................... Error! Bookmark not defined.
SISTEMA DE CONTROL DE AGUAS .......................................................................... 12
Zanjas de Coronación o canales colectores( Drenaje superficial)................................. 12
Canales colectores en espina de pescado ...................................................................... 13
Canales interceptores a mitad de talud .......................................................................... 14
DRENAJE SUBTERRANEO........................................................................................... 15
Cortinas subterráneas impermeables ............................................................................. 16
Subdrenes Interceptores. ............................................................................................... 16
DRENES HORIZONTALES O DE PENETRACIÓN ................................................ 17
COLCHONES DE DRENAJE ...................................................................................... 18
TRINCHERAS ESTABILIZADORAS ........................................................................ 19
PANTALLAS DE DRENAJE ...................................................................................... 20
GALERIAS DE DRENAJE .......................................................................................... 21
POZOS VERTICALES DE DRENAJE........................................................................ 22
ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN ................................................................................... 23
TIPOS DE ESTRUCTURAS............................................................................................ 24
Muros Masivos rígidos ................................................................................................ 24
Muros flexibles............................................................. Error! Bookmark not defined.
Estructura Ancladas....................................................................................................... 37
ESTRUCTURA ENTERRADAS ................................................................................. 38
METODOS NO ESTRUCTURALES…………………………………………………………………………………………………...39

GLOSARIO .......................................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 49
INTRODUCCIÓN

Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los
humanos, causando miles de muertes y daño en las propiedades por valor de decenas de
billones de dólares cada año (Brabb-1989); sin embargo, muy pocas personas son conscientes
de su importancia. El 90% de las perdidas por deslizamientos son evitables si el problema se
identifica con anterioridad y se toman medidas de prevención o control. (Díaz, 1998 )

Los suelos con poca capacidad de carga o susceptibles a los asentamientos, requieren ser
estabilizados, ya sea cuando se realizan excavaciones o cuando se alteran las condiciones de
equilibrio de los taludes, puesto que se produce inestabilidad, poniendo en riesgo la vida
humana, los bienes materiales y el ambiente.

La estabilización de suelos consiste en mejorar un suelo existente. Las ventajas directas que
obtenemos de la estabilización son, entre otras, las siguientes: aprovechar suelos de baja
calidad, evitando su extracción y transporte a vertedero; reducir la sensibilidad al agua del
suelo, aumentando su resistencia a la erosión, a la helada y otros agentes climáticos; permitir
la circulación por terrenos impracticables y obtener una plataforma estable de apoyo del firme
de infraestructuras líneas que colabore estructuralmente con el mismo.

GENERALIDADES

SUELOS

Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales
y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de
desintegración orgánica

Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y
ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y
graduales excepto las originadas por desastres naturales.

Tipos de suelo: Según su Textura


 Suelos arenosos: están formados principalmente por arena. Son suelos que no
retienen agua. Tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

 Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos
color amarillento, retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus
pueden ser buenos para cultivar.

 Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos
y áridos y no son buenos para la agricultura.

 Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y
no son buenos para el cultivo.

 Suelos humíferos: en su composición abunda la materia orgánica en descomposición


o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos
para el cultivo.

Tipos de suelo: Según su origen

Coluviales: Son suelos constituidos por materiales transportados por gravedad, la acción del
hielo – deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración
in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión.
Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de
la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente
de tamaño grueso

Aluviales: Suelo sedimentado a través del tiempo, que ha sido transportado en suspensión
del agua y luego depositado. Son suelos recientes o de reciente deposición y carecen de
modificaciones de los agentes externos (agua, clima, etc.). Se ubican en áreas ligeramente
inclinadas o casi a nivel en las planicies costeras y valles interiores en donde el manto freático
está cerca de la superficie y el drenaje por lo general es pobre. Son suelos de alta
productividad permitiendo agricultura intensiva y mecanizada, aptos para toda clase de
cultivos.

Andisoles: Suelos originados de cenizas volcánicas, de distintas épocas y en distintas partes


del país, tienen por lo general un horizonte superficial entre 20 y 40 centímetros de espesor,
de color oscuro, textura franca y estructura granular. Su capacidad de producción es de alta
a muy alta productividad, según la topografía son aptos para una agricultura intensiva
mecanizada para toda clase de cultivos.

Grumosoles: Suelos muy arcillosos de color gris a negro con vegetación de morros, cuando
están muy mojados son muy pegajosos y muy plásticos. Cuando están secos son muy duros
y se rajan. En la superficie son de color oscuro pero con poco humus o materia orgánica. El
subsuelo es gris oscuro.

Halomórficos: Suelos salinos de los manglares de colores grises debido a la condición


anaeróbica existente durante su formación por permanecer inundados frecuentemente. Su
textura es variable, es decir, de texturas limosas, arenosas y arcillosas de estratos en diferente
posición.

Latosoles arcillosos ácidos: Son suelos similares a los Latosoles arcillo rojizos, pero más
profundos, antiguos y de mayor acidez; por lo tanto, más empobrecidos en nutrientes. Se
localizan en la zona norte y en tierras altas y montañosas. Su capacidad de producción es de
moderada a baja, requieren de altas fertilizaciones. Su principal uso es para reforestación.

Latosoles arcillo - rojizos: Suelos arcillosos de color rojizo en lomas y montañas. Son bien
desarrollados con estructura en forma de bloques con un color generalmente rojo, aunque
algunas veces se encuentran amarillentos o cafesoso. Esta coloración se debe principalmente
a la presencia de minerales de hierro de distintos tipos y grados de oxidación.

Litosoles: Suelos de muy poca profundidad sobre roca pura, son suelos muy complejos. La
mayoría son suelos cuyos horizontes superficiales han sido truncados a causa de una severa
erosión laminar o sea que la erosión ocurre en láminas y no en forma de cárcavas, son suelos
arcillosos como los latosoles pero muy superficiales. Las texturas varían de gruesa, arenas y
gravas hasta muy pedregosos sobre la roca dura

Regosoles: Suelos profundos, jóvenes de material suelto o no consolidado. El horizonte


superficial, es único evidente a la vista, suele ser de unos 10 a 20 centímetros de espesor, con
alto contenido de materia orgánica.
Ladera: pendiente natural de un terreno.
TALUD

Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana sino que presta una pendiente o
cambios significativos de altura. En la literatura técnica se define como “ladera” cuando su
conformación actual tuvo origen un proceso natural y “talud” cuando se conformó
artificialmente. Los taludes pueden agruparse en tres categorías generales: los terraplenes,
los cortes de laderas naturales y los muros de contención. Se puede n presentar
combinaciones de los diversos tipos de taludes y laderas.

Partes de un talud

Existen algunos términos para definir las partes de un talud. El talud comprende una parte
alta o superior convexa con una cabeza, cima, cresta o escarpe, donde se presentan procesos
de denudación o erosión; una parte intermedia semi-recta y una parte baja o inferior cóncava
con un pie, pata o base, en la cual ocurren principalmente procesos de depositación.

Pie, pata o base: El pie corresponde al sitio de cambio brusco de la pendiente en la parte
inferior del talud o ladera. La forma del pie de una ladera es generalmente cóncava.

Cabeza, cresta, cima o escarpe: Cabeza se refiere al sitio de cambio brusco de la pendiente
en la parte superior del talud o ladera. Cuando la pendiente de este punto hacia abajo es semi-
vertical o de alta pendiente, se le denomina “escarpe”. Los escarpes pueden coincidir con
coronas de deslizamientos. La forma de la cabeza generalmente es convexa.

Altura: Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente definida
en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido a que el pie y
la cabeza generalmente no son accidentes topográficos bien marcados.

Altura de nivel freático: Es la distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel
de agua (la presión en el agua es igual a la presión atmosférica). La altura del nivel freático
se acostumbra medirla debajo de la cabeza del talud.

Pendiente: Es la medida de la inclinación de la superficie del talud o ladera. Puede medirse


en grados, en porcentaje o en relación m:1.

MOVIMIENTOS DE LADERA
Los procesos geológicos y climáticos que afectan a la superficie terrestre crean el relieve y
definen la morfología de las laderas, que va modificándose a lo largo del tiempo para
adaptarse a nuevas condiciones geológicas o climáticas. Por lo general, las laderas adoptan
pendientes naturales cercanas al equilibrio; ante el cambio de condiciones, su morfología se
modifica buscando de nuevo el equilibrio. En este contexto, los movimientos de ladera
pueden entenderse como los reajustes del terreno para conseguir el equilibrio ante un cambio
de condiciones. (Vallejo, 2015 )

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Las clasificaciones de los movimientos de ladera suelen referirse a los tipos de materiales
involucrados, distinguiendo generalmente entre materiales rocosos, derrubios y suelos, y al
mecanismo y tipo de rotura, considerando también otros aspectos, como el contenido de agua
del terreno y la velocidad y magnitud del movimiento. A continuación se da a conocer la
clasificación de los diferentes tipos de movimientos de ladera.

Deslizamientos

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por


la inestabilidad de un talud. Piedras, tierra y vegetación que se deslizan rápida o lentamente
cuesta abajo porque el suelo no es lo suficientemente firme. Se presentan sobre todo en la
época lluviosa o durante una actividad sísmica.

Figura 1. Partes de un deslizamiento.

Deslizamientos rotacionales

Son más frecuentes en suelos cohesivos (homogéneos), se da por la rotura superficial o


profunda de una superficie, haciendo que la masa ruede pudiendo dividirse en varios bloques
Figura 2. Deslizamientos Rotacionales

Deslizamientos Translacionales

En el desplazamiento de traslación la masa se desliza hacia afuera o hacia abajo, a lo largo


de una superficie más o menos plana o ligeramente ondulada. Los deslizamientos
translacionales están controlados por las fracturas de las rocas y la resistencia de los
materiales.
Figura 3. Deslizamientos Translacionales

Flujos

Son movimientos de masa de suelo (flujos de barro o tierra), derrubios o bloques rocosos,
flujo de lodos, flujo de residuos (detritos), con abundante presencia de agua, donde el material
esta disgregado y se comporta como un fluido.

 Flujos de suelo o tierra

Se dan en materiales predominantemente finos y homogéneos, y su velocidad puede alcanzar


varios metros por segundo; la perdida de resistencia del suelo puede estar motivada por la
saturación en agua. Los flujos de barro generalmente presentan pequeñas magnitudes, pero
en ocasiones, sobre todo en condiciones de saturación, pueden ser muy extensos y rápidos,
teniendo consecuencias catastróficas en caso de alcanzar zonas pobladas.

 Flujos de bloques de roca o derrubios

Los flujos de bloques de roca están compuestos por bloques y cantos de roca, con o sin
presencia de materiales finos. Las pendientes de estos taludes comúnmente son muy
empinadas (más de 45º).

 Flujos de Lodo
En los flujos de lodo se habla de viscosidad propiamente dicha, llegando al punto de hablar
de suelos suspendidos en agua. Los flujos de lodo alcanzan velocidades muy altas y poseen
grandes fuerzas destructoras, las cuales dependen de su caudal y velocidad.

 Flujos de residuos (Detritos)

Los flujos de residuos o de detritos son movimientos relativamente rápidos que llegan a ser
extremadamente rápidos y están compuestos de materiales gruesos con menos del 50% de
finos. Por lo general, un flujo de rocas termina en uno de residuos

Dentro de los flujos se incluyen varios tipos de procesos con características propias como:

 Reptación

Movimiento superficial (unos decímetros) muy lento, prácticamente imperceptible, que


afecta a suelos y materiales alterados, provocando deformaciones continuas que se
manifiestan al cabo del tiempo en la inclinación o falta de alineación de árboles, vallas,
muros, postes. Etc.

 Solifluxión

La solifluxión es el proceso geomorfológico característico de zonas


de clima periglaciar (aunque puede darse incluso en los trópicos), consistente en el
desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos
de suelo sobre el permafrost a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por aquéllos cuando
absorben gran cantidad de agua.

 Desprendimientos

Los desprendimientos o desplomes son un tipo de movimientos de inestabilidad producidos


por falta de apoyo que involucran una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que
caen por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba.

 Avalanchas rocosas

Estos procesos, considerados como desprendimientos o movimientos complejos en algunas


clasificaciones son muy rapidos, con caída de rocas o derrubios que se desprenden de laderas
escarpadas y pueden ir acompañadas de hielo y nieve.
 Desplazamientos laterales

Este tipo de movimientos hace referencia al movimiento de bloques rocosos o masas de suelo
muy coherente y cementado sobre un material blando y deformable. Los bloques se desplazan
muy lentamente a favor de pendientes muy bajas. Los movimientos son debido a la perdida
de resistencia del material subyacente, que fluye o se deforma bajo el peso de los bloques
rígidos.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESTAURACIÓN (TRATAMIENTOS)

DRENAJE SUPERFICIAL
El objetivo principal del drenaje superficial es mejorar la estabilidad del talud reduciendo la
infiltración y evitando la erosión. El sistema de recolección de aguas superficiales debe captar
la escorrentía tanto del talud como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a
un sitio seguro lejos del deslizamiento. El agua de escorrentía debe en lo posible, desviarse
antes de que penetre el área del deslizamiento.

SISTEMA DE CONTROL DE AGUAS

Zanjas de Coronación o canales colectores (Drenaje superficial)

Las zanjas en la corona o parte alta de un talud son utilizadas para interceptar y conducir
adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por el talud. La zanja de coronación no
debe construirse muy cerca al borde superior del talud, para evitar que se conviertan en el
comienzo y guía de un deslizamiento en cortes recientes o de una nueva superficie de falla
(movimiento regresivo) en deslizamientos ya producidos; o se produzca la falla de la corona
del talud o escarpe.

Se recomienda que las zanjas de coronación sean totalmente impermeabilizadas, así como
debe proveerse una suficiente pendiente para garantizar un rápido drenaje del agua captada.
Sin embargo se anota que a pesar de lograrse originalmente una impermeabilización, con el
tiempo se producen movimientos en el terreno que causan grietas en el impermeabilizante y
por lo tanto infiltraciones que conllevan a una disminución de la resistencia del suelo y por
ende a su falla. La recomendación de impermeabilizar se debe adicionar con un correcto
mantenimiento. Se sugiere que al menos cada dos años se deben reparar las zanjas de
coronación para impermeabilizar las fisuras y grietas que se presenten.

Figura 4. Detalles de zanjas de coronación para el control de aguas


superficiales

Las dimensiones y ubicación de la zanja pueden variar de acuerdo a la topografía de la zona


y al cálculo previo de caudales colectados. Generalmente, se recomienda una zanja
rectangular de mínimo 40 centímetros, de ancho y 50 centímetros de profundidad. Se procura
que queden localizadas a lo largo de una curva de nivel para un correcto drenaje y que estén
suficientemente atrás de las grietas de tensión en la corona. La separación mínima
recomendada es de tres metros del borde de la corona.

Canales colectores en espina de pescado


Para disminuir la infiltración de agua en las áreas arriba del talud se acostumbra construir
canales colectores en espina de pescado, las cuales conducen las aguas colectadas, por la
vía más directa hacia afuera de las áreas vulnerables del talud, entregándolas generalmente
a canales en gradería. Estos canales deben impermeabilizarse adecuadamente para evitar la
reinfiltración de las aguas.

Entrega

Figura 5. Canal colector en espina de pescado

Canales interceptores a mitad de talud

En suelos susceptibles a la erosión se recomienda construir canales de drenaje


transversales a mitad de talud. Se recomienda construir canales interceptores en todas y cada
una de las bermas intermedias del talud. Estos canales deben revestirse apropiadamente
conduciendo las aguas a graderías de disipación de energía. Los canales a mitad de talud
deben tener una pendiente tal que impida la sedimentación de materiales. Es muy común
que estos canales se construyan con pendientes muy bajas y al taponarse produzcan cárcavas
de erosión localizadas.

Las bermas deben ser lo suficientemente anchas para que exista un sobreancho de protección
para los canales, en el caso de producirse derrumbes de las coronas de los taludes resultantes.

Canales o mitad de
talud

Torrenteras

Figura.6. Esquema de entrega de canales interceptores a mitad


de talud

DRENAJE SUBTERRANEO
El drenaje subterráneo tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas
aumenten. La cantidad de agua recolectada por un sistema de subdrenaje depende de la
permeabilidad de los suelos o rocas y de los gradientes hidráulicos. Cuando se instala un
dren generalmente, el nivel piezométrico se disminuye al igual que el gradiente hidráulico,
lo cual disminuye el caudal inicial recolectado por los drenes.

Cortinas subterráneas impermeables

Puede impedirse que el agua subterránea alcance la zona de inestabilidad potencial


mediante la construcción de pantallas impermeables profundas. Las pantallas subterráneas
pueden consistir en zanjas profundas rellenas de asfalto o concreto, tablestacados, cortinas
de inyecciones, o líneas de bombeo de agua consistentes en hileras de pozos verticales. El
diseño de estas cortinas debe tener en cuenta los efectos que sobre las áreas adyacentes tiene
el cambio del régimen de aguas subterráneas.

Este sistema produce un aumento del nivel freático y represamiento del agua subterránea
arriba del deslizamiento y su utilización debe complementarse con la construcción de
subdrenes para controlar los efectos negativos.

Subdrenes Interceptores

Los subdrenes interceptores son zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de
material filtrante y elementos de captación y transporte del agua. La profundidad máxima
de estas zanjas es de aproximadamente seis metros. Los hay de diversas formas así:

 Con material de filtro y tubo colector


 Con material grueso permeable sin tubo (filtro francés)
 Con geotextil como filtro, material grueso y tubo colector.
 Con geotextil, material grueso y sin tubo.
 Tubo colector con capa gruesa de geotextil a su derredor.
 Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector

El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de:

 Disponibilidad de materiales en la región y costos.


 Necesidad de captación y caudal del dren.

Material de filtro
Es conveniente tener en cuenta que los drenes tratan de taponarse por transporte y
depositación de las partículas más finas del suelo. Para evitar este fenómeno se debe colocar
un filtro que debe cumplir los siguientes objetivos:
1. Impedir el paso de las partículas finas del suelo a proteger
2. Permitir la filtración rápida del agua.

Tipos de filtros

1. Material granular natural filtrante.


2. Filtro de mantos sintéticos o geotextiles.

DRENES HORIZONTALES O DE PENETRACIÓN


Un dren horizontal o subdren de penetración consiste en una tubería
perforada colocada a través de una masa de suelo mediante una perforación
profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con la cual se busca abatir el nivel
freático hasta un nivel que incremente la estabilidad del talud. La principal ventaja
de los drenes horizontales es que son rápidos y simples de instalar y se puede obtener
un aumento importante del factor de seguridad del talud en muy poco tiempo.

Figura 7. Drenes horizontales

COLCHONES DE DRENAJE

Las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes, generalmente después
de remover los suelos sueltos se les conocen como colchones de drenaje. Generalmente,
consisten en una capa de material grueso permeable de 20 a 50 centímetros de espesor
envuelto por dos mantos de geotextil. En ocasiones se colocan mangueras o tuberías
perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje.
Figura.8. Diagrama de un colchón de drenaje colocado debajo de un
terraplén.

TRINCHERAS ESTABILIZADORAS
Las trincheras estabilizadoras son zanjas profundas y anchas construidas generalmente, con
maquinaria pesada de movimiento de tierras que en su fondo y/o paredes laterales lleva un
colchón de filtro, un dren interceptor o un sistema de drenes tipo espina de pescado. La zanja
posteriormente se rellena con material de acuerdo a las necesidades específicas del caso.
Generalmente, la trinchera se excava a profundidades superiores a las de la superficie de
falla. Este tipo de subdrenes en ocasiones, no ha tenido éxito porque al excavar se activan
deslizamientos de tierra de gran magnitud. El sistema de trinchera trabaja como un dren
interceptor profundo y en su diseño deben tenerse en cuenta los requisitos de este tipo de
drenes.

Figura 9. Esquema de una trinchera estabilizadora


PANTALLAS DE DRENAJE

Las pantallas de drenaje son estructuras similares en apariencia a un muro de contención, las
cuales se colocan sobre la superficie del talud con el objetivo principal de impedir que se
produzca erosión ocasionada por las exfiltraciones de agua subterránea. Las pantallas de
drenaje constan de tres elementos básicos:

Filtro sobre la superficie del talud: este filtro puede ser material granular o geotextil con
material grueso, el cual se coloca cubriendo toda el área de exfiltraciones. Este filtro debe
cumplir las especificaciones indicadas para filtros en subdrenes de zanja.

Estructura de contención o retención: Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio
el filtro y ayudar a la contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente
hidráulico, al aflorar el agua. La estructura de contención puede ser un muro en gaviones,
enrocado, muro criba, etc.

Subdren colector: Este subdren se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada
por la pantalla y conducirla a un sitio seguro.

Figura. 10 Subdrenes de pantalla


GALERIAS DE DRENAJE

La galería de drenaje es un túnel cuyo objetivo específico es el de disminuir las presiones


de poros y controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un talud. Las galerías
de drenaje deben tener una sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan
generalmente, por debajo de la posible zona de falla y en la parte inferior del acuífero que
se desea controlar. El uso de galerías de drenaje para mejorar las condiciones de estabilidad
de taludes, para el caso de presiones muy altas de poros es común para la estabilización de
grandes deslizamientos (Valore, 1996). Las galerías de drenaje son empleadas
especialmente, en los grandes proyectos hidroeléctricos.

Figura 11. Evolución de la línea de nivel freático al construir una galería de drenaje

1= inicial
2= t=400Horas
3= T=1000Horas
4= t=4000Horas
5= t=Tiempo largo

Para fijar su ubicación se requiere un estudio geotécnico detallado. Cuando la permeabilidad


de los materiales en sentido vertical, es mayor debido a la orientación de las discontinuidades,
el agua fluye fácilmente hacia la galería pero cuando la orientación de los estratos es
horizontal el agua puede pasar por sobre la galería sin fluir hacia ella. En estos casos se
requiere construir pozos verticales o subdrenes inclinados desde la galería para interceptar
las zonas de flujo; Entre más alto el pozo vertical, su efecto es mayor. Generalmente, se
recomiendan diámetros de 1/20 de altura del talud. Si se requieren teóricamente diámetros
muy grandes, este efecto se puede suplir colocando pozos verticales y drenes de penetración
dentro de la galería. Comúnmente, la galería drena por gravedad pero en algunos casos se
requiere colocar un sistema de bombeo para su desagüe.

POZOS VERTICALES DE DRENAJE

Los pozos verticales de drenaje son perforaciones verticales abiertas que tratan de aliviar las
presiones de poros, cuando los acuíferos están confinados por materiales impermeables como
puede ocurrir en las intercalaciones de Lutitas y areniscas. Los pozos verticales, tienen
generalmente un diámetro externo de 16 a 24 pulgadas, con un tubo perforado de 4 a 8
pulgadas de diámetro en el interior de la perforación. En ocasiones se utilizan drenes de
diámetro hasta de dos metros (Collota, 1988). El espacio anular entre la perforación y el tubo
se llena con material de filtro. Su sistema de drenaje puede ser por bombeo, interconectando
los pozos por drenes de penetración o por medio de una galería de drenaje o empleando un
sistema de sifón.
El espaciamiento de los pozos depende de la estructura de las formaciones. Si aparecen juntas
verticales es posible que los pozos no intercepten las presiones de agua, como sí ocurre
cuando el drenaje natural de la formación es horizontal. Debe tenerse en cuenta que es más
efectivo incrementar el número de pozos que aumentar el diámetro. Los espaciamientos más
comunes varían de 3 a 15 metros. La profundidad depende del espesor de la zona inestable y
la estabilidad requerida. Se conoce de drenes hasta de 50 metros de profundidad ( Abramson
1996 ).

Figura 12. Construcción de ductos de conexión entre pozos


verticales

ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN

El propósito de una estructura de contención es el resistir las fuerzas ejercidas por la tierra
contenida, y transmitir esas fuerzas en forma segura a la fundación o a un sitio por fuera de
la masa analizada de movimiento. En el caso de un deslizamiento de tierra el muro ejerce una
fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o zona
de anclaje por fuera de la masa susceptible de moverse. Las deformaciones excesivas o
movimientos de la estructura de contención o del suelo a su alrededor deben evitarse para
garantizar su estabilidad. (Díaz, Deslizamientos y Estabilización de taludes en zonas
tropicales , 1998)
TIPOS DE ESTRUCTURAS

Muros Masivos rígidos


Son estructuras rígidas, generalmente de concreto, las cuales no permiten deformaciones
importantes sin romperse. Se apoyan sobre suelos competentes para transmitir fuerzas de su
cimentación al cuerpo del muro y de esta forma generar fuerzas de contención.

Tipos de Muros masivos rígidos

Muro de Concreto Armado


Figura 13. Tipos de muros rígidos

Los muros de concreto reforzado pueden emplearse en alturas grandes (superiores a 10


metros), previo su diseño estructural y estabilidad. Se utilizan métodos convencionales de
construcción, en los cuales la mayoría de los maestros de construcción tienen experiencia.
Estos muros requieren de buen piso de cimentación, en donde requieren de formaletas
especiales.

Resisten movimientos debidos a la presión de la tierra sobre el muro. El muro a su vez se


apoya en una cimentación por fuera de la masa inestable.

Tipos de muro de concreto reforzado

 Muro empotrados: En forma de L o invertida, los cuales tienen una placa


semivertical con otra placa en la base.
 Muro con contrafuertes: En la cual la placa vertical o inclinada esta soportada por
contrafuertes monolíticos que le dan rigidez y ayudan a transmitir la carga en la placa
de cimentación.
 Muros con estribos: En los cuales adicionalmente a la placa vertical y la placa de
cimentación y los contrafuertes, se construye una placa superior sub-horizontal que
aumentan la rigidez y capacidad para soportar momentos.

En todos los casos los muros de concreto armado debe contener un sistema de drenaje
detrás de su pared vertical y/o un sistema de lloraderos o salidas para el agua represada
detrás del muro. Debe tenerse en cuenta que, aún en el caso de suelos completamente secos,
la presencia del muro puede inducir el represamiento de pequeñas cantidades de agua de
infiltración.

Es importante la construcción de juntas estructurales para evitar fisuras o grietas relacionadas


con cambios de temperatura. La distancia entre juntas se recomienda no debe ser mayor de
20 metros a lo largo del muro.

Muro de concreto simple


Estos muros son relativamente simples de construir y mantener, pueden construirse en curvas
y en diferentes formas para propósitos arquitectónicos y pueden colocarse enchapes para su
apariencia exterior. Estos muros requieren de grandes cantidades de concreto y un tiempo de
curado. Los muros de concretos sin refuerzo son masas relativamente grandes de concreto o
concreto con piedra, las cuales trabajan como estructuras rígidas.
Los muros de concreto simple actúan como estructuras de peso o gravedad y se recomienda
no se empleen en alturas superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos,
sino a la presencia de esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto simple
y se pueden presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro del cimiento.
El diseño de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad intrínseca del muro, el
factor de seguridad del deslizamiento y la capacidad de soporte en forma similar a los muros
de concreto armado. Sin embargo, en el caso de muros masivos de gravedad no se realiza un
análisis de momentos internos .Los muros de concreto deben cimentarse por debajo de la
superficie de falla con el objeto de obtener fuerzas de reacción por fuera del movimiento que
aporten estabilidad, no solo al muro sino al deslizamiento.

Figura 14. Muro de concreto simple

Muro de concreto ciclópeo

Estos muros utilizan bloques o cantos de roca como material embebido, disminuyendo los
volúmenes de concreto, estos muros no pueden soportar esfuerzos de flexión grandes.

El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura.
Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de piedra. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de piedra existe mayor posibilidad de
agrietamiento del muro, por presencia de zonas de debilidad estructural interna. En ocasiones
se le colocan refuerzos de varilla de acero dentro del concreto ciclópeo para mejorar su
resistencia interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar al de los muros
de concreto simple rígidos y masivos.
Muros flexibles

Los muros flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por las presiones de la tierra
sobre ellas o que se adaptan a los movimientos del suelo. Los muros flexibles se diseñan
generalmente, para resistir presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad intrínseca y
actúan como masas de gravedad para la estabilización de deslizamientos de tierra; su
efectividad depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin
que se rompa su estructura.

Gaviones Criba Llantas

Figura 15. Tipos de muros flexibles

Tipos de Muros Flexibles

 Muros en Gaviones

Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos
de roca o cualquier material similar que se puede obtener del entorno próximo a la
obra.
Las estructuras de gaviones proporcionan un amplio campo de aplicaciones en el
medio ambiente y en la estabilización de terrenos. La característica básica del
enrejado de malla hexagonal de triple torsión es facilitar la absorción de los
esfuerzos que soportan estas estructuras de gravedad.
Se emplean tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsión,
electrosoldada y elaborada simple. El principal problema consiste en que las mallas
pueden presentar corrosión en suelos ácidos (de PH menor 6).
Existen una gran cantidad de tamaños de malla disponible para formar las cajas.
Generalmente, se utilizan cajas de 2m. x 1m. x 1m. La forma básica es trapezoidal.

Figura 16. Muro de Gaviones


Figura 17. Colocación de muros de gaviones que servirá para prevenir
inundaciones durante el invierno en el Rio Santa Rosa

 Muros de elementos prefabricados (Muros Criba)

El muro criba es básicamente una estructura parecida a una caja formada por piezas
prefabricados de concreto entrelazado. El espacio interior de las cajas se rellena con suelo
granular permeable o roca preferentemente compactado para darle resistencia y peso,
conformando un muro de gravedad. Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el
suelo en la mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un buen control
de calidad. 1

Tipos de prefabricados que se colocan en forma paralela a la superficie del talud o normal a
este.

 Los travesaños son prefabricados normales al eje del muro en forma de I horizontal.
En ocasiones, los travesaños son de una longitud tal que obliga a la construcción de
un elemento intermedio similar a sus puntas.

 Los largueros son prefabricados largos que se apoyan sobre los travesaños y que
tienen como objeto contener el material colocado dentro de las cajas o cribas. Las
fuerzas son transferidas entre los prefabricados en los puntos de unión.
Adicionalmente, se pueden colocar pequeños bloques que se les llaman “Almohadas”
en localizaciones críticas entre los prefabricados para soportar algunos esfuerzos, tales
como torsiones y reducir la flexión. Generalmente no funciona en alturas superiores a
siete metros.

1El concepto de muro criba de piezas prefabricadas tiene su origen en muros análogos realizados con troncos de árboles.
(Mancha))
Figura 18. Muro de criba

 Muros de Llantas Usadas

Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil consisten en rellenos de
suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son unidas entre sí por soga de
refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la utilización de
elementos metálicos. Son fáciles de construir y ayudan en el reciclaje de los elementos
utilizados. Estos muros sirven para proteger y mantener caminos, viviendas, terrenos que
tienen derrumbes. Es útil también para estabilizar taludes y laderas, a través de la retención
de suelos. Los muros tienen larga duración y resistencia a la acción de agentes naturales
como el agua y el suelo mismo. Su construcción es sencilla y de fácil apropiación de las
comunidades. 2

El muro de llantas es funcional porque el soporte se da por su propio peso de gravedad. Su


estabilidad se incrementa por una sobreposición de llantas “amarradas” e inclinadas hacia
atrás, El uso de tierra como relleno en su interior, puede incrementarse agregando cemento
en proporción debidamente mezclado en seco y compactado. Todas las llantas van amarradas
entre si con alambre galvanizado debidamente trenzado y ajustado. Sus beneficios son
muchos ya que tiene una alta resistencia a las lluvias, rayos solares y vientos fuertes, además
es flexible deja pasar el agua y permite así la revegetalización, evita la contaminación, plagas
y enfermedades ya que se usan llantas viejas, material desechable, y por ultimo permite fácil
mantenimiento del muro.
Figura 19. Muro de llantas para protección de camino rural en la comunidad de Tuimay,San
Jose Ojetenam , San Marcos, Guatemala

______________________________
2
Estos muros han sido construidos en diferentes comunidades, tanto en Guatemala como en
el Salvador (Gtz)

ALTURA HASTA
6M

Figura 20. Esquemas de un muro en llantas usadas

 Muros de Piedra ( Pedraplenes)

Los muros en piedra son estructuras construidas con bloques o cantos grandes de
roca, los cuales se colocan unos sobre otros en forma manual o al volteo. El tamaño
de los bloques utilizados generalmente supera las 3 pulgadas y pueden utilizarse
bloques hasta de 1 metro de diámetro si se tiene equipo adecuado para su colocación.
El diseño consiste en determinar las dimensiones exteriores del terraplén.

El ancho de la base del pedraplén generalmente, es superior a su altura o por lo


menos igual. El ángulo de inclinación de la pared exterior depende del tipo de roca,
tamaño y angulosidad. Para bloques grandes se pueden utilizar pendientes de hasta
1/6 H: 1B. El ancho mínimo de la parte superior del muro es de 1 metro. Se
acostumbra colocarle un geotextil en la interfase entre el piedraplén y el suelo. Por
lo general se usan estos muros, para fines decorativos de los jardines, muros de una
tapia (pueden sostener una verja) o los muros de contención. Las piedras son
decorativas y no se recubren. A veces son muy pesadas, lo que implica que se tienen
que realizar cimientos sólidos.

Figura 21. Muro en piedra

 Tierra reforzada

Las estructuras de tierra reforzada son terraplenes donde el suelo es su principal componente;
y dentro de este, en el proceso de compactación, se colocan elementos de refuerzo para
aumentar su resistencia a la tensión y al cortante. Internamente deben su resistencia
principalmente, al refuerzo y externamente actúan como estructuras masivas por gravedad.
Son fáciles de construir. Puede adaptarse fácilmente a la topografía. Permite construirse sobre
fundaciones débiles, y puede demolerse o repararse fácilmente, pero se requiere espacio
disponible superior al de cualquier otra estructura de contención. Su relleno es de suelo
granular con láminas de refuerzo, que pueden ser metálicas o de elementos plásticos, donde
se colocan tiras o capas de refuerzo en el proceso de compactación de terraplenes con taludes
de alta pendiente.

Los refuerzos pueden construirse con materiales capaces de desarrollar tensión y que
permitan la fricción entre el elemento y el suelo. Inicialmente, se utilizaron tiras de acero
galvanizado en caliente. El galvanizado debe garantizar una cantidad de zinc en lo posible
de 610 gramos por metro cuadrado para disminuir la corrosión.

El sistema más popular de muros de tierra reforzada es:

Refuerzo de terraplenes con geotextiles, en el cual el mecanismo de transmisión de esfuerzos


es predominantemente de fricción. Existe una gran cantidad de geotextiles de diferentes
propiedades mecánicas, tejidos y no tejidos. Los rellenos utilizados son generalmente
materiales granulares que van desde arenas limosas hasta gravas. Un problema importante de
los geotextiles es su deterioro con la luz ultravioleta del sol y por esto se requiere que este
material permanezca cubierto, con concreto emulsión asfáltica o suelo con vegetación.

RELLENO

El material de relleno debe ser un material capaz de desarrollar fricción y no debe contener
materiales orgánicos o perecederos como vegetación o residuos indeseados. Comúnmente se
utiliza relleno granular pero cuando no se dispone de materiales de grava o arena se utiliza
arcilla o suelos residuales, en estos casos se debe tener especial cuidado, teniendo en cuenta,
la importante reducción de capacidad al arrancamiento en los suelos arcillosos, cuando son
saturados. En ocasiones se utiliza piedra triturada. En este caso debe tenerse cuidado de que
el refuerzo sea de un grosor suficiente que impida su rotura, causada por los bordes angulosos
del triturado.
Tiras Metálicas Geotextil Mallas

Figura 22. Tipos De tierra reforzada

 Estructura Ancladas

El uso de anclajes de acero en la estabilización de taludes se ha vuelto muy popular en los


últimos años. En donde se colocan se colocan varillas o tendones generalmente, de acero en
perforaciones realizadas con taladro, posteriormente se inyectan con un cemento. Las
estructuras ancladas incluyen los pernos metálicos utilizados para sostener bloques de roca,
las estructuras con tendones pretensionados, anclados en el suelo y los tendones pasivos no
pretensionados.

Los anclajes en roca pueden realizarse de muchas formas:

1. Dovela de concreto reforzada para prevenir que se suelte un bloque de roca en la cresta de
un talud. Estos pernos son comúnmente varillas de acero colocadas en huecos preperforados,
inyectando una resina epóxica o cemento, las varillas generalmente, no son tensionadas
debido a que la roca puede moverse al colocar la tensión, se utiliza hierro de alta resistencia
en diámetros que varían desde ½ a 1.5 pulgadas.

3. Anclajes tensionados para impedir el deslizamiento de bloques de roca a lo largo de un


plano de estratificación o fractura. Estos anclajes, generalmente utilizan cable de acero, los
cuales se colocan en huecos preperforados e inyectados. La fuerza de tensionamiento
depende de la longitud y características del anclaje y no es raro utilizar fuerzas hasta de 50
toneladas por ancla.
4. Muro anclado para prevenir el deslizamiento de una zona suelta. Los muros anclados
generalmente, incluyen el concreto lanzado para prevenir el movimiento de bloques en una
zona fracturada y drenaje de penetración para impedir la presión de agua.

Figura 23. Esquema de estructuras ancladas.

ESTRUCTURA ENTERRADAS

Las estructuras enterradas son elementos capaces de resistir esfuerzos a flexión que se
colocan dentro del suelo atravesando la posible superficie de falla. Estas estructuras trabajan
empotradas en el suelo por debajo de la falla. Se conocen varios tipos de estructura enterrada
así: NAILLING

 Tablestacas
 Pilotes
 Pilas o Caissons

 Tablestacas: Las tablestacas son estructuras de contención hincadas, delgadas y esbeltas


las cuales trabajan generalmente a flexión empotradas. Pueden ser de acero, de concreto
o de madera siendo las de acero las más utilizadas. El muro de tablestaca está conformado
por una serie de pilotes unidos entre sí para formar una pared continua. La integridad del
muro depende de las uniones entre pilotes individuales. Las tablestacas son utilizadas con
relativa frecuencia como estructura de contención para la conformación de muelles en
ríos o mares. Para su hincado se requiere que el suelo permita la penetración del pilote y
no existan bloques o cantos grandes de roca. La sección de la tablestaca depende de la
altura de la tierra a retenerse y de las condiciones del suelo y agua, así como del sistema
de anclaje de los pilotes. La altura de los muros de tablestacas varía generalmente entre
4.5 y 12 metros.

Figura 24. Tablestaca

 Pilotes y Caissons: Los pilotes hincados han sido utilizados en ocasiones para la
estabilización de deslizamientos activos. Este método sólo es apropiado para
deslizamientos poco profundos y suelos que no fluyan entre los pilotes.

Los deslizamientos profundos generalmente producen fuerzas laterales muy grandes que no
pueden ser resistidas fácilmente por los pilotes. Los pilotes deben enterrarse en suelo firme
y competente para evitar su arrancamiento o inclinación. Es común la utilización de
estructuras de concreto armado, uniendo las cabezas de los pilotes para mejorar su rigidez y
comportamiento en general. La resistencia o capacidad de un pilote y su efecto de factor de
seguridad depende de la profundidad a la cual se encuentra hincado el pilote por debajo de
las superficies de falla.

 Caissons

Las pilas o Caissons tiene gran similitud con los pilotes, que también son elementos
estructurales de cimentación y que cumplen sus mismas funciones; la diferencia está en que
los caissons son de mayor diámetro y casi siempre van construidos en el sitio. Estos
elementos son muy utilizados en la construcción de edificios tanto residenciales como
comerciales o de uso público; también los podemos encontrar en los estribos de muchos
puentes, cimentando o recibiendo grandes pilastras. La preparación del cuerpo del caissons
se hace en forma modular, por un sistema de anillos de 1 m de altura; en una sección cónica,
necesaria en el proceso constructivo, ya que permite el fundido de cada módulo de forma
independiente.

Los Caissons No se requieren cortar el talud antes de construirlo. Se utilizan sistemas


convencionales de construcción. Pueden construirse en sitios de difícil acceso. Varios
caissons pueden ser construidos simultáneamente. Para la construcción de pilas se presentan
tres procesos constructivos. El primero consiste en excavar hasta el nivel de cimentación y
luego construir una pila dentro de dicha excavación. Cuando la excavación se realiza bajo el
agua, el forro de la excavación se denomina ataguķa. Los pasos a seguir son los siguientes:

 Hincado de tablestacas
 Apuntalamiento interior de las caras que se encuentran en seco
 Descenso del nivel de agua y apuntalamiento de la zona e) figurada del hierro y
vaciado del concreto.
Figura 25. Construcción de pilas o Caissons en forma natural
para estabilizar un deslizamiento

GLOSARIO

Arcillas altamente sensibles: Arcillas que pierden resistencia al ser alteradas o


remoldeadas y que presentan dificultad para su resistencia cortante

Arcillas duras: Arcillas con un periodo largo de resistencia al cortante con reducción en el
valor residual.

Corrimientos: Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno

Deslizamientos: Movimiento ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o de zonas
relativamente delgadas con gran deformación cortante

Empuje activo: Tensiones generadas por el estado activo, donde existe la posibilidad de
que el suelo se deforme lateralmente
Estabilidad: Resultado del proceso de estabilización

Estabilización: Proceso físico o químico mediante el cual se mejora las condiciones


mecánicas de un suelo.

Ladera: Perfil natural que sigue un suelo en contacto con la superficie libre o atmosfera y
ese perfil no es horizontal

Movimiento en masa: Movimiento ladera debajo de una masa de roca, de detritos o de


tierras. También conocido como fenómeno de remoción en masa, movimientos de ladera o
movimientos de vertiente.

Nivel freático: Nivel del agua subterránea cuya presión es igual a la presión atmosférica

Permeabilidad: Facilidad con que el agua puede fluir a través de los poros y
discontinuidades de un suelo macizo rocoso

Suelo: Agregados naturales de partículas minerales granulares y cohesivas separables por


medios mecánicos de poca energía o por agitación de agua

Suelo colapsable: suelo que al ser humedecido sufre un asentamiento o colapso


relativamente rápido, que pone en peligro las estructuras cimentadas sobre ellos.

Suelo expansivo: Suelo que al ser humedecido sufre una expansión que pone en peligro las
estructuras cimentadas sobre ellos.

Talud: Perfil conseguido tras una excavación o terraplenado no necesariamente vertical,


sino con cierto ángulo con la horizontal, llamando ángulo de talud.

Terraplén: Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su
nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

Berma: Es un talud formado por dos pendientes; se encuentra al lado de la calzada y sirve
para el transito temporal de los peatones y animales.

Dique: Se denomina dique al muro construido para contener el empuje del agua

Zanja: Una zanja es un tipo de excavación o depresión en el suelo

Alud: Desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del
sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente.

Reptación: Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de


movimientos muy lentos por acción de la gravedad.
Plasticidad: Propiedad que tiene un material de ser moldeado o trabajado para cambiarlo
de forma

Cohesión: Se conoce como la acción y efecto de adherirse las cosas entre si, bien se
materiales o inmateriales.

Adhesión: Es la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de superficies


de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por
fuerzas intermoleculares.

Infiltración: La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra


entra en el suelo.

Torrenteras: Es una corriente natural de agua situada en una zona montañosa, con fuertes
pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosión

BIONGENIERIA

ESTABILIZACION DE TALUDES Y LADERAS


La Bioingeniería se utiliza en todos los ámbitos de la obra civil, especialmente en el de la
consolidación de taludes, riberas… y para el control de la erosión. Es la utilización de las
plantas superiores como material de construcción y reconstrucción, solos o combinados con
otros materiales.
La Bioingeniería del suelo, también denominada Ingeniería biológica, se define como una
disciplina técnica y científica perteneciente a las ciencias de la construcción. Esta engloba
aspectos como objetivos técnicos, los ecológicos y de gestión del paisaje, que permiten la
realización de actuaciones empleando principalmente material vivo como por ejemplo son
las plantas, las estaquillas, las semillas… solas o combinadas con materiales inertes, para
la ejecucion de obras en el medio ambiente.
Las cuatro grandes áreas de trabajos sobre bioingeniería que han sido objeto de discusion
en las jornadas sobre bioingieneria del suelo los dias 10 y 11 de mayo de 2011 en madrid
han sido:

 Bioingeniería en la estabilización de taludes y protección del suelo


 Ejemplos de Bioingeniería a Nivel Nacional
 Estabilización de riberas
 Bioingeniería en ámbito fluvial español

Vamos a pasar a hacer una breve explicacion sobre el tema de estabilizacion de taludes, y el
de estabilizacion de riberas:

La estabilización de taludes:
La estabilización de taludes es indispensable cuando estos han perdido su equilibrio o están
sometidos a agresiones medioambientales y que de no actuar de forma adecuada, serían
degradados rápidamente.
Estas circunstancias pueden darse tanto por acciones naturales como provocada por el
hombre, principalmente derivados de los trabajos del entorno de la construcción.

Actuar en la estabilización de taludes requiere de empresas especializadas, además de


productos diseñados y fabricados expresamente para ello. Previamente a la ejecución de la
obra, se realizarán los estudios oportunos (tipo de suelo, riesgos de inestabilidad, vegetación,
etc.) para definir el método técnico más adecuado de actuación.
Estas técnicas pueden aplicarse tanto de forma individualizadas como combinadas,
dependiendo de las circunstancias que se den en cada caso. Sólo así se puede conseguir un
coeficiente de eficacia y seguridad admisible.

Una vez explicado el papel tan importante que juega la vegetacion en la estabilizacion de
taludes y todo lo anterior, vamos a pasar a analizar ciertos metodos que parecen interesantes:

Mantas Organicas:

Son redes o tejidos orgánicos biodegradables de fibras vegetales que se extienden y se fijan
a la superficie del suelo adaptándose y recubriéndolo.
Estos geotextiles biodegradables facilitan la colonización de la vegetación en terrenos áridos,
erosionados e inclinados. Las mantas retienen la humedad, facilitan la fijación de semillas,
protegen el terreno del viento y de fuertes precipitaciones degradándose a medida que el talud
es colonizado por la vegetación. Esta técnica admite su uso junto con la hidrosiembra.

Malla Organicas:

 Absorción de la energía cinética producida por la partícula erosiva de la gota de agua, viento,
nieve…

 Aumento de la capacidad de campo o de retención de agua de suelo, al evitar la pérdida de


agua por evaporación.
 Regular la temperatura del suelo al amortiguar su exposición al frío y al calor.
 Constituir como un elemento que se incorpora al suelo formando con éste un horizonte
orgánico por ejemplo.
Geocelda:

Las Geoceldas están especialmente indicadas para su utilización en la estabilización de suelos


en áreas como el soporte de cargas, proteccion de taludes, canalizaciones, embalses,
vertederos, y muros de contencion:El Soporte de cargas se produce mediante una técnica
de confinamiento, con un sistema perforado evitamos el punzonamiento y el movimiento
lateral de los materiales agregados.La Protección de taludes y canalizaciones en el que
confina, refuerza y retiene masas de tierras vegetales o rellenos de piedras, controlando el
movimiento descendente causado por fuerzas hidrodinámicas y gravitacionales.
Contención de tierras en donde se transforma en un sistema de contención de tierras que
satisface todos los requisitos estructurales y provee alta flexibilidad en la instalación y un
mayor nivel de estética ambiental, mediante una cara totalmente cubierta por una masa
vegetal.
Embalses y vertederos en las que los fluidos requieren tratamiento o control de contención
y se utilizan revestimientos impermeables.
Geotextiles:
Geotextiles para el control de la erosion y la funcion antihierba.Los geotextiles son mallas
compuesta por fibras sintéticas y orgánicas cuyas funciones principales se basan en su
resistencia mecánica a la perforación, tracción y a su capacidad
drenante principalmente.Hidro-mulch:
El Hidro-mulch, especialmente desarrollado para su aplicación en hidrosiembras, ofrece
una mayor cobertura del suelo que los mulches convencionales, haciéndolo más efectivo
frente a los efectos erosivos del viento y la lluvia, manteniendo las semillas en contacto con
el suelo y limitando la lixiviación de otros aditivos.

Hidro–Mulch se ha diseñado para tratar tres áreas principales:

 La protección del sustrato del suelo durante el periodo de crecimiento de la vegetación.


 Protección de semillas y mejora de la germinación.
 Fácil aplicación con aumento de productividad.
Estabilización de riberas:
La vegetación de ribera presenta un papel básico en la determinación de la estructura del
curso de agua, así como en la determinación de los organismos presentes. El ecosistema de
ribera presenta un nivel alto de complejidad y diversidad de la vida asociada y de la gestión
de los recursos hídricos.

La importancia de su conservación radica en la multitud de funciones que realiza, destacando


la estabilización de riberas, el control de las avenidas, mejora de la calidad del agua, corredor
verde y en los ámbitos urbanos mejora paisajística y espacios destinados al uso social.

Las riberas han sido intensamente transformadas desde el pasado, por la riqueza del suelo en
el que se localizan, idóneos para la agricultura y mas recientemente por la industria el
crecimiento urbano y industrial y de las infraestructuras que ha conllevado numerosos
encauzamientos y la desaparición total de las riberas en muchos tramos.

La recuperación de los márgenes de los cursos fluviales se convierte en una prioridad en


aquellos cursos especialmente alterados, contribuyendo a la regeneración de estos ambientes
fluviales y especialmente en el contexto social actual, con la aparición, en el año 1999, de la
Directiva Comunitaria por la cuál se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas. La Directiva marco del Agua remarca la voluntad de proteger
y
mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas terrestres y humedales
directamente dependientes de éstos.Algunos metodos de estabilizacion de riberas son:

Biorrollos:

Son estructuras cilíndricas compuestas de una bolsa de red de coco o polipropileno


multifilamentado de gran resistencia a la acción del agua, rellena de fibra de coco, muy
compacta, de 30, 40 y 50cm. de diámetro y 3 ó 6 m. de longitud.
Se emplean básicamente para la protección de las orillas de los cauces y como fajinas en
la restauración de taludes, recomendado para aquellos espacios sometidos a
una erosión alta o muy alta (velocidad del flujo de agua mayor de 1,5m/s o de 2,5m/s y
pendientes mayores de 1/3 o 1/2).

En este tipo de estructuras, las plantas con un sistema radicular muy desarrollado como son
las acuáticas, juegan un papel fundamental en los resultados de la restauración, por lo que
se deben cultivar en vivero estas estructuras con las plantas adecuadas al proyecto, con el fin
de dotarlas del máximo vigor.

Gabilones Flexibles:
Este sistema se compone de un saco con las siguientes características:

 Fabricado en malla de polipropileno multifilamento foto resistente.


 Relleno de grava con un tamaño adecuado a la luz de malla.
 Un diámetro de 40 cm.
 De una longitud variable.
 De unos 175 Kg/ml.
 Con posibilidad de unión longitudinal y transversal, aumentando así la resistencia a la
erosión.

Por encima de estos gaviones flexibles, es recomendable la colocación de biorrollos


vegetados, de manera que se favorezca su colonización e integración paisajística.
Están especialmente indicados para su aplicación en la protección de márgenes y lechos
fluviales, taludes, drenajes y otros revestimientos para espacios sometidos a una erosión
muy alta con velocidades del agua mayores de 2,5 m/s y pendiente de taludes superiores a
1/2.

BIORROLLOS

Los biorrollos son estructuras cilíndricas fabricadas con fibra de coco, paja u otras fibras,
envueltas red de yute, coco o polipropileno multifilamentado de gran resistencia a la acción
del agua, de 15 a centímetros de diámetro y de longitud variable.
Pueden instalarse con una manta orgánica de coco asociada y rellenarse de cualquier base de
cultivo (tierra vegetal, sustrato, turba, coco,…).
Favorecen la implantación de especies por plantación directa (simplemente realizando un
corte en biorrollo y plantando en el mismo), aporte de semillas o revegetación espontánea.
De sus principales aplicaciones destaca su empleo para la protección de las orillas de los
cauces y para la protección contra la escorrentía en laderas y taludes.
Proporcionan un buen sistema para crear fajinadas de revegetación (cordones de biorrollos
sujetos estacas de madera o hierros galvanizados) a lo largo de una ladera o talud en espacios
sometidos a una erosión alta o muy alta, con la ventaja de poder hacer plantaciones arbustivas
en el propio biorrollo. Estas fajinadas fraccionan los taludes largos de manera que se
disminuyen los problemas arrastres, la velocidad del flujo y las escorrentías fuertes, ya que
actúan como drenajes intermedios.
Para el uso de este tipo de estructuras en cauces, las plantas con un sistema radicular muy
desarrollado, como son las acuáticas, juegan un papel fundamental en los resultados de la
restauración, por lo que se deben cultivar en vivero estas estructuras con las plantas
adecuadas al proyecto, con el fin de dotarlas del máximo vigor.

https://pablomiguez.wordpress.com/tag/hidro-mulch/

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/47709610/Articulo_4CJG__Oct-
15.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522722876&Signa
ture=xM6D1b3TS%2B4RdTM%2BNk%2BWx%2F4kFh8%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEstabilizacion_de_taludes_con_metodos_de.pdf

http://www.projar.es/wp-content/pdfs/catalogorestauracion.pdf

BIBLIOGRAFIA

Díaz, J. S. (1998 ). Libro de Deslizamientos y Estabilidad de taludes en zonas Tropicales .

Díaz, J. S. (1998). Deslizamientos y Estabilización de taludes en zonas tropicales .


Gtz. (s.f.). Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/muro-con-
llanatas.pdf

Ingeniero, B. (s.f.). file:///D:/Downloads/gaviones.pdf.

Mancha), U. U.-L. (s.f.). www.ingenieriarural.com . Obtenido de


https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Muros2011.pdf

Vallejo, L. G. (2015 ). Ingeniería Geológica . PEARSON EDUCACION.

También podría gustarte