Está en la página 1de 60

UNIDAD 5: LAS RELACIONES DIPLOMATICAS

  Julio Barboza
La actividad diplomática son los actos tendientes a la ejecución de la política exterior
que el Estado decide en su más alto nivel de poder. Este está regida por la Convención
de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1963.
Los órganos del Estado para las relaciones diplomáticas se clasifican en centrales (Jefe
de Estado/Gobierno) y periféricos (agentes diplomáticos).
ORGANOS CENTRALES
Estos tienen la capacidad para obligar al Estado. No necesitan poderes especiales para
hacerlos.
• Los aspectos internacionales de esto se rigen por el Derecho Internacional
Consuetudinario.
• Jefe de Estado/Gobierno: posee la más alta representación del Estado.
• Ministro de Relaciones Exteriores: es la cabeza del Ministerio a cargo del manejo
de las Relaciones del Estado. Todos los asuntos oficiales de una Misión Diplomática se
tratan con él.
• Ambos gozan de los mismos privilegios e inmunidades cuando están en el exterior.
Esos privilegios son:
Protección de su persona u honor contra cualquier ataque físico  o verbal.
Inmunidad absoluta en materia penal.
Exención de impuestos directos y tasas, salvo sobre bienes poseídos a título personal.
ÒRGANOS PERIFÈRICOS
Misión diplomática: es un órgano permanente de un  Estado en otro territorio.
Funciones: Representa directamente la voluntad del Estado.
Protección diplomática; protege los intereses del Estado acreditante y de sus nacionales.
Los límites están dados por el Derecho Internacional.
Negociación: esencia de la diplomacia. Se negocia todo aquello que afecta la relación
bilateral.
Observación e información: fuente de información con respecto de su política interna y
exterior.
Deberes de la misión:
No intervención en los asuntos internos del Estado receptor.
Comunicaciones con el  gobierno local.
Sumisión a la ley local.
Miembros de la Misión:
Jefes de Misión
Embajadores o nuncios, acreditados ante los Jefes de Estado(o de rango equivalente)
Enviados, ministros o internuncios.
Encargados de negocios (permanentes).  Los encargados de negocios ad interim
reemplaza al Jefe de Misión cuando no se puede hacer cargo.
Nombramiento de los Jefes de la Misión
Lo elige el Estado acreditante. Debe obtener consentimiento del Estado receptor. Esto se
llama “pedido de plácet”. Puede ser rechazado sin explicar razones.
Entrada de función: cuando se presenta al Jefe de Estado receptor las cartas credenciales
firmando primeramente por el Jefe de su Estado. Fin de funciones: a través de cartas de
retiro o credenciales que se presentan antes de su partida al Jefe de Estado receptor.

1
El personal diplomático
Todo miembro de la Misión que esté directamente afectado al desempeño de las
funciones de la Misión. Entrada en función: no requiere el previo consentimiento del
Estado receptor. Basta la notificación. Fin de Función: previa notificación del Estado
receptor.
Declaración de Persona “Non grata”
Cuando un miembro realizó actos que hicieron imposible su permanencia en el Estado
receptor, este le ordena la salida de su territorio. Por medio de esta declaración.
Privilegios e inmunidades diplomáticas
La Misión y sus miembros gozan de privilegios, que son beneficios extraordinarios, e
inmunidades, que son garantías extraordinarias que se les otorga contra la aplicación
coercitiva de las normas jurídicas del Estado receptor.
Fundamento: teoría de la extraterritorialidad, teoría del interés de la función.
Inviolabilidad diplomática
• Inmunidad contra la coerción
• El Estado receptor inhibido de ejercer cualquier medida de carácter coercitivo o
que implique el uso de la fuerza contra personas o cosas de la actividad diplomática.
Inviolabilidad de la sede
El Estado receptor tiene la prohibición de ingresar a los locales de la Misión o a la
residencia particular de los agentes diplomáticos.
Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de los archivos
Inviolabilidad de los agentes diplomáticos
Es absoluta y no admite excepción aún si se trata de un delito.
Protección especial de agentes diplomáticos
El Estado receptor debe tomar los recados necesarios para impedir cualquier acto de
particulares contra su persona o decoro.
Inmunidad de Jurisdicción
Los agentes diplomáticos no pueden ser sometidos a la jurisdicción de los tribunales del
Estado receptor. La inmunidad penal también es ilimitada para cualquier clase de delitos.
Renuncia a la inmunidad
Sólo el Estado enviado es capaz de renunciar a ella.
Excepción fiscal
Los agentes están fuera del alcance de la potestad tributaria del Estado receptor.

Misiones Especiales
Definición: las misiones especiales son misiones temporales, con carácter representativo,
enviada por un Estado a otro Estado, con el consentimiento de este último, para tratar con
él asuntos determinados o realizar ante él un cierto objetivo.
A. Entrada en funciones: se fijarán por mutuo consentimiento de los Estados
acreditantes y receptores. No requiere la existencia de relaciones diplomáticas.
B. Personal de la Misión: puede estar encabezada por el jefe de Estado o de
Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores o alguno de alto rango, cuyos privilegios e
inmunidades serán acordados por el Derecho Internacional.
C. Comienzo y fin de la misión especial: entra en funciones cuando toma contacto
oficial con el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor o el órgano convenido,
sin ser necesaria la presentación de cartas credenciales.
Finaliza por

2
o Mutuo consentimiento de las partes
o Cumplimiento del cometido
o Expiración del periodo señalado
o Notificación de alguna de las partes

Misiones ante Organismos Internacionales


A. Introducción: los Estados miembros de organizaciones internacionales se
representan por delegaciones permanentes.
Los Estados no miembros  envían una misión especial ante el organismo para tratar
alguna cuestión específica.
B. Misiones Permanentes: podrán establecer negociaciones con el organismo dentro
de su marco. Se observa la NATURALEZA MULTILATERAL  de las relaciones en los
organismos.
i. Las misiones pueden establecerse libremente.
ii. Personal de la Misión: se clasifica de forma análoga con el personal de misiones
diplomáticas. El jefe de misión se acredita normalmente ante el Secretario General y
podrá actuar en todos los órganos que lo componente y que no exijan una acreditación
especial.
iii. Término de funciones: el Estado envidador tendrá la obligación de retirar al
miembro de la misión que haya violado sus obligaciones,
iv. Privilegios e inmunidades: similar al de las misiones diplomáticas.
v. Misiones de observación: su función es estrechar lazos con un organismo
internacional por parte de los Estados no miembros y el titular de los intereses.

LAS RELACIONES CONSULARES


CONSULES: son funcionarios destacados por un Estado en el territorio de otro para
DEFENDER, dentro de los límites de su función, los intereses del Estado que lo envía y
de los nacionales que allí se encuentren; PROMOVER LAS RELACIONES BILATERALES
ECONÒMICAS Y COMERCIALES así como ejecutar en el territorio del Estado receptor
actos administrativos, notariales y de registro que tendrán efecto en el territorio del Estado
que los envía.
Por ende:
La tarea del cónsul no es política. El mismo carece del carácter representativo del Estado
que tiene el agente diplomático. Su misión esencial es la defensa de intereses de
personas físicas o jurídicas del Estado que envía. La normativa internacional está
codificada por la convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. (CVC)

a) La oficina consular: las funciones consulares pueden ser ejercidas por cónsules de
Carrera u honorarios. Cónsules de carrera: funcionarios del Estado que éste envía para
permanecer durante un cierto periodo en la sede. Cónsules Honorarios: personas que
residen normalmente en el  Estado receptor, que inclusive puede tener su nacionalidad y
que por su relevancia o méritos especiales, obtienen la designación consular honorario de
parte del Estado que envía.
Jerarquías de las oficinas consulares: se establecen por varios criterios, podría ser la
importancia de la ciudad sede, de los negocios  con la región, de vínculos culturales.
Cónsules generales

3
Consulados
Viceconsulados
Agencias consulares
Circunscripción consular: toda oficina consular que ejerce sus funciones dentro de un
ámbito territorial determinado que abarcará una porción del Estado receptor constituida
por las regiones más próximas a las ciudades dónde la oficina tenga su sede.
b) El Jefe de la Oficina Consular: para designar al jefe de oficina consular, el Estado
que envía remite al receptor una carta patente en la cual consignará la circunscripción en
la que el designado ejercerá sus funciones. El Estado receptor manifiesta su asentimiento
a través del exequatur, que podrá ser denegado sin expresar razón.
c) El personal de la oficina consular: la oficina consular cuenta con personal consular
de Carrera y personal administrativo y técnico. Su asignación y remoción es libre, previa
notificación al Estado receptor.
d) Fin de las funciones: los cónsules pueden cesar en sus funciones por las mismas
causas que los de la Misión diplomática y el hecho se notifica al Estado receptor.
e) Privilegios e inmunidades consulares
i. Inviolabilidad de la Oficina Consular: más restringido que el de la Misión
Diplomática, los agentes del Estado receptor solo tienen limitado su acceso a los locales
consulares en la parte destinada exclusiva para trabajo de oficina, salvo con el
consentimiento de su titular.
ii. No está prevista  la exención de embargo, registro y medidas de ejecución
vigentes para la Misión.
iii. Tampoco goza de inviolabilidad la residencia particular del Jefe y sus miembros de
oficina consular.
iv. Inviolabilidad de la oficina consular: los funcionarios y demás miembros de la
misión consular no pueden ser detenidos, salvo casos de delitos graves o cuando exista
sentencia firme. Tampoco estarán obligados a exhibir documentos o correspondencia
oficial. En caso de detención de un miembro de la oficina consular o de inicio de un
proceso penal en su contra, el Estado receptor deberá comunicarlo de inmediato al
Estado que envía.
v. Inmunidad de Jurisdicción: los funcionarios de Carrera y demás miembros de la
misión estarán exentos de la jurisdicción de los tribunales del Estado receptor por actos
ejecutados en el ejercicio de sus funciones oficiales, con las excepciones previstas en
materia civil para los agentes diplomáticos, y de accidentes ocurridos fuera del ejercicio
de sus funciones.  
f) Cónsules Honorarios:
Los locales consulares honorarios no gozan de ninguna forma de inviolabilidad. Los
archivos de la oficina consular honoraria solo gozarán de inviolabilidad en la medida en
que estén separados de los papeles privados de su titular. Las franquicias aduaneras solo
se extienden a los artículos de uso oficial consular honorario.
g) Secciones consulares de las misiones diplomáticas
Se autoriza el ejercicio de funciones consulares por las misiones diplomáticas. Esta
práctica es usual en países que, por razones económicas, no pueden mantener una
oficina Consular en la capital del Estado receptor separada de la Misión Diplomática.

4
UNIDAD 5 PEREZ DESOY RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS
La ruptura de las relaciones diplomáticas: una aproximación sistemática con una
referencia especial a las consecuencias de la entrada en vigor del tratado de
Lisboa en la praxis diplomática.
Resumen: este trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de las distintas
formas en que puede producirse la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos estados
soberanos, así como de las diversas fases en que puede descomponerse un proceso de
este tipo, caracterizadas por la adopción de distintos tipos de medidas diplomáticas y la
combinación de unas con otras lo que constituye un lenguaje de signos decodificable en
términos diplomáticos, que ha sido poco estudiado desde un punto de vista sistemático. El
elemento casuístico es, necesariamente, muy importante máxime cuando las referencias
a esta cuestión dentro de las normas codificadas del derecho diplomático son muy
limitadas, y la jurisprudencia es con frecuencia inexistente. Por otra parte, la entrada en
vigor del tratado de Lisboa, y la puesta en marcha del servicio de acción exterior europeo
(SEAE) abre la posibilidad de que, en caso de crisis diplomática, acciones características
de la diplomacia clásica puedan ser aplicadas también en el marco del proceso de toma
de decisiones colectivas de la UE, ampliando así significativamente la panoplia de
posibles medidas a adoptar. La entrada en vigor del tratado de Lisboa abre también
nuevas opciones teóricas de gran interés en el caso de ruptura de relaciones diplomáticas
de un estado miembro de la UE con un tercer estado, como por ejemplo, la posible
creación de una “sección de intereses” de ese estado en el seno de la delegación de la
UE en ese país.
I. Caracterización de la ruptura de relaciones diplomáticas
Mientras que el establecimiento de relaciones diplomáticas requiere del consentimiento
del otro estado, la ruptura es un acto de carácter unilateral, la ruptura de relaciones
diplomáticas es una de las más graves patologías que pueden padecer las relaciones
entre dos Estados soberanos, superada únicamente por el enfrentamiento bélico al que
en muchas ocasiones precede.
Rosetto señala las injerencias (reales o imaginarias) en los asuntos internos del Estado
receptor, así como las acusaciones de desestabilización del régimen político existente
como las causas que con mayor frecuencia dan lugar a la ruptura de relaciones
diplomáticas.
Vilariño por su parte, considera que la ruptura de las relaciones diplomáticas puede ser
consecuencia de tres situaciones distintas: el deterioro de las relaciones bilaterales; actos
de un Estado considerados “odiosos” por otro y, finalmente por una decisión colectiva de
una organización internacional.
La ruptura de relaciones diplomáticas “es un acto que, a la vez, tiene características
jurídicas y políticas: es un acto político pues el Estado el que escoge el momento de la
ruptura y su motivación oficial, pero se trata también de un acto jurídico, en tanto que la
protesta y la renuncia (a mantener relaciones oficiales con un determinado Estado) tienen
efectos jurídicos, el primero de los cuales es el de cambiar la situación existente. Ruptura
y suspensión, la segunda tiene carácter temporal, la primera supone el cese completo de
la actividad de la misión diplomática, y su cierre. Conviene no confundir la ruptura de

5
relaciones diplomáticas con el no reconocimiento de un Estado, como consecuencia, por
ejemplo, de una guerra, o de un proceso revolucionario, pues los efectos pueden ser
también diversos.
II. La escalada hacia la ruptura
Cuando se produce una crisis bilateral los Estados acostumbran a adoptar una serie de
medidas de menor a mayor intensidad que con frecuencia pueden tomar la forma de una
“escalada”. Pero no todas las crisis siguen esta secuencia de manera lineal.
1. La convocatoria del embajador: la primera señal de malestar entre dos Estados,
acostumbra a concretarse en la convocatoria del jefe de misión. Es frecuente
confundir esta figura con la llamada consultas del embajador que es un gesto
mucho mas dramático y contundente. La convocatoria del embajador es un acto
diplomático relativamente frecuente, que consiste en citar a un embajador al
ministerio de asuntos exteriores del Estado receptor al objeto de expresarle el
malestar o la protesta por una determinada situación.
2. La expulsión de diplomáticos (de rango inferior al embajador): este sería un nuevo
escalón en la cadena de la crisis diplomática. Aunque la expulsión de funcionarios
puede producirse también por razones objetivas en el contexto de una escalada de
crisis, la expulsión de diplomáticos es un gesto claro, que añade un grado
adicional de tensión. De nuevo, el número de expulsados, y el nivel de los mismos,
permite introducir gradaciones, siendo, lógicamente, la expulsión del embajador, el
nivel máximo, por lo que se ha singularizado como una categoría propia.
Normalmente, la expulsión de diplomáticos acostumbra a tener una respuesta
equivalente en el otro Estado.
3. La llamada a consultas del embajador: se refiere al embajador propio, al que el
estado acreditante hace viajar desde el país en el que está acreditado (Estado
receptor) hasta su capital, con el objetivo de evacuar consultas con las
autoridades. A pesar de su nombre, se trata principalmente de un gesto
diplomático, siendo la evacuación de consultas un objetivo menor.
4. La expulsión del embajador: la expulsión del jefe de misión adquiere, por su
importancia y carácter simbólico, una significación especial. La representación
diplomática queda en manos de un encargado de negocios a.i. y, de alguna
manera constituye un punto de no retorno, a partir del cual, la normalización de
relaciones diplomáticas pasara inevitablemente por la solicitud – y concesión- de
plácet para un nuevo embajador. Con frecuencia la expulsión del embajador es
constatada con la expulsión recíproca, salvo si este ha sido llamado ya a consultas
o retirado.
5. La retirada del embajador: la retirada del embajador dejando a cargo de la
embajada al encargado de negocios a.i. es sin duda un gesto de mayor
contundencia que la llamada a consultas. La diferencia es que, en la práctica, para
que regrese el embajador, tiene que producirse un nuevo nombramiento por parte
del Estado acreditante, con la correspondiente petición de plácet, lo que no sucede
con la llamada a consultas. En este caso, cabe también introducir modulaciones
en función del nivel del funcionario que quede a cargo de la embajada. No es lo
mismo dejar la plantilla al completo a cargo del anterior ministro consejero, que
dejar la representación en manos del más moderno de los secretarios, retirado al

6
resto del personal diplomático. En este contexto, un caso extremo es el supuesto
previsto por el artículo 19 de la CVRD1961, que establece la posibilidad de que un
miembro del personal administrativo y técnico se haga cargo de los asuntos
administrativos corrientes de la misión, siempre que exista el consentimiento del
estado receptor, lo que, lógicamente, deja las relaciones diplomáticas bilaterales a
un nivel mínimo.
6. La suspensión temporal de las actividades de la embajada y la retirada del
personal diplomático: la suspensión de las actividades de la embajada es, como ya
se ha indicado más arriba, una medida de carácter temporal, mientras que la
ruptura de relaciones “comporta no solamente la completa cesación de la actividad
de las misiones diplomáticas, sino también el cierre de esas misiones”. Lleva
aparejada, lógicamente, la retirada del personal diplomático. Vilariño señala que
“la suspensión, al no implicar ruptura de relaciones diplomáticas, cuando la misma
se dé por terminada no hace falta ningún nuevo acuerdo entre los estados
acreditante y receptor para reanudar la actividad de la misión (diplomática), basta
con comunicar este hecho”.

III. La escenificación de la ruptura.


La ruptura de relaciones diplomáticas acostumbra a escenificarse de manera solemne. En
los medios de comunicación, naturalmente, por medio de declaraciones y comunicados, a
veces grandilocuentes. Pero también en los despachos de las cancillerías.
La CVRD1961 establece algunas previsiones de carácter práctico con objeto de regular el
escenario posterior a la ruptura de las relaciones diplomáticas. No hay en cambio
referencias concretas a la manera en que debe producirse la ruptura de relaciones
diplomáticas. No hay en cambio referencias concretas a la manera en que debe
producirse la ruptura de relaciones. Pastor Ridruejo entiende que esta ausencia de
regulación se debe a que la ruptura de relaciones diplomáticas no es más que una de
varias causas por las que pueden terminar las funciones de una misión diplomática, junto
a otros hechos políticos de distinta naturaleza.
La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas tampoco dice nada en cuanto a la
forma que debe adoptar este acto, pero, en atención a los usos diplomáticos parecería
imponerse de manera natural la convocatoria del embajador o jefe de misión del estado
acreditante por parte del ministerio de asuntos exteriores del estado receptor, para
hacerle entrega de una nota diplomática comunicando la ruptura.
IV. La administración de la ruptura
Como ya se ha indicado anteriormente, la convención de Viena de 1961 no regula la
manera específica de la ruptura de relaciones diplomáticas, sino que se limita a imponer
algunas obligaciones al estado receptor y a enunciar derechos del estado acreditante para
alguno de aquellos supuestos.
El artículo 45 dispone que: “ en caso de ruptura de relaciones diplomáticas entre dos
estados, o si se pone termino a una misión de modo definitivo o temporal, el estado
receptor estará obligado a respetar y proteger, aun en caso de conflicto armado, los
locales de la misión, asi como sus bienes y archivos”. Como también dice que “el estado

7
acreditante podrá confiar la custodia de los locales de la misión, así como de sus bienes y
archivos, a un tercer estado, siempre que este sea aceptable por el estado receptor.
Por otra parte el articulo 44 CVRD 1961 establece que “ el estado receptor deberá, aun en
caso de conflicto armado dar facilidades para que las personas que gozan de privilegios e
inmunidades y no sean nacionales del estado receptor, así como los miembros de su
familia sea cual sea su nacionalidad, puedan salir de su territorio lo antes posible”.
No cabra suspensión en cuanto al respeto de los privilegios e inmunidades ni siquiera en
los casos que exista una violación previa de las obligaciones que incumben a la
representación diplomática. En otras palabras: aunque se rompan las relaciones
diplomáticas por un “ejercicio inapropiado” de las funciones de los agentes diplomáticos o
de las propias misiones, no es posible que se dejen de respetar y garantizar los citados
privilegios e inmunidades diplomáticos, por muy grave que haya sido el comportamiento
abusivo que haya dado lugar a la ruptura de relaciones.
V. ¿Hay vida después de la ruptura?
Si, existe vida tras la ruptura de las relaciones diplomáticas. La CVRD1961 en el artículo
45 establece con nitidez que “el estado acreditante podrá confiar la protección de sus
intereses y los intereses nacionales a un tercer estado”. Hay distintas maneras de articular
esta protección, propiciadas por el silencio sabio de la convención de Viena, que se
abstiene de regular estas modalidades limitándose a señalar que debe ser “aceptable” y
por consiguiente, acordado “para el estado receptor”. Existen mecanismos alternativos a
la ausencia de relaciones diplomáticas. El mas sencillo pasa por acordar con algún otro
estado que su embajada en un determinado país asuma la protección de sus intereses
incluyendo eventualmente el ejercicio de la protección consular a sus nacionales,
conforme a lo previsto por el artículo 46 de la CVRD1961.
Satow apunta que la ruptura de relaciones diplomáticas bilaterales no puede ser ya tan
absoluta como lo fue antes de que existieran organizaciones internacionales. El mero
hecho de que dos estados convivan en un mismo organismo internacional bajo el
esquema que el departamento de estado de EEUU etiqueta como “passive acceptance of
representation in multilateral bodies” implica una modificación sustancial de la situación de
ruptura de relaciones diplomáticas. Ofrece incluso la posibilidad de que se lleven a cabo
discusiones privadas aprovechando el periodo de sesiones de la asamblea general de la
ONU.
Finalmente conviene tener en cuenta que incluso “la ruptura o ausencia de relaciones
diplomáticas o consulares entre dos o más estados no impedirá la celebración de tratados
entre dichos estados”.
VI. Medidas diplomáticas en el marco de organismos internacionales, singularmente
la unión europea y la OTAN
Una aproximación a las medidas diplomáticas susceptibles de ser adoptadas por un
estado en medio de una crisis diplomática seria incompleta si, en pleno siglo XXI nos
refiriésemos únicamente a la dimensión estrictamente bilateral, ignorando las medidas
que pueden ser adoptadas de manera concentrada en un ámbito multilateral. La
referencia a la OTAN y a la unión europea UE es imprescindible-.

8
En este sentido, conviene tener en cuenta que en el marco de la política exterior y de
seguridad común (PESC) es posible acordar en el seno e la UE distintos tipos de medidas
para casos de crisis. Las medidas en el amito de la PESC están perfectamente definidas
en textos de carácter normativo tanto por lo que se refiere a los conceptos, como a las
directrices para su uso.
La PESC es un intento, aun inacabado, de crear una política exterior europea, y surgió
como un mecanismo de concentración intergubernamental de la política exterior de los
distintos países, regido por la regla de la unanimidad para la toma de decisiones. Con el
tiempo se fue incorporando a los tratados y desarrollando sus propios órganos,
procedimientos de decisión y mecanismos.
El tratado de Lisboa pretende, que la unión europea en su acción exterior se comporte
como un actor global, expresando, con una sola voz, una única posición en cada asunto
relevante de la agenda internacional. Para ello se ha llevado a cabo una profunda
remodelación institucional, que busca integrar más los dos ámbitos de la acción exterior
de la UE, el tradicional ámbito comunitario y la PESC.
La PESC cuenta con un variado abanico de posibles instrumentos: acuerdos
internacionales, declaraciones de la AR o de su portavoz, reuniones de dialogo político
con terceros estados, gestiones diplomáticas misiones de observación electoral, PCSD
(política común de seguridad y defensa de la UE).
Todos estos instrumentos pueden combinarse para ser utilizados, en un supuesto de
crisis diplomática, de una manera parecida al abanico de medidas diplomáticas descritas.
Pueden ser adoptadas de manera independiente de aquellas, pero también pueden
complementarlas, en función de que la crisis tenga además de una dimensión global, una
o varias aristas de carácter bilateral.
VII. El ultimátum
Papini y Córtese señalan “la ruptura puede ser de hecho condicional, bajo la forma de
ultimátum” en puridad, el ultimátum es el establecimiento de un plazo determinado para
que se cumplan unas exigencias concretas y que, además, viene respaldado por una
advertencia o amenaza para el caso de que aquellas no sean satisfechas. El tiempo
asignado suele ser poco, y se sobreentiende que no se abrirá ninguna negociación
posterior. La amenaza que respalde el ultimátum puede variar dependiendo de la
demanda en cuestión de otras circunstancias. Históricamente el ultimátum se ha utilizado
con frecuencia como paso previo para declarar la guerra, pero indudablemente también
puede serlo para la ruptura de relaciones diplomáticas, o la imposición de algún tipo de
sanciones, como restricciones comerciales o embargos. El ultimátum en su acepción
histórica más tradicional es un acto formal, generalmente dramatizado mediante la
entrega de una nota o comunicación diplomática y, principalmente vinculado a la
declaración de guerra.
VIII. La declaración de guerra
Si, como dice Vilariño, jurídicamente las guerras ya no existen, lógicamente tampoco se
declara. Y no existen “porque está prohibido el uso de la fuerza- excepto en las ajustadas
condiciones de legítima defensa y en los casos de acciones de seguridad colectiva- por lo

9
que “no puede procederse a la declaración formal de la misma que en sí, seria ya un acto
ilícito”. Es, quizá, un llamativo de falta de adecuación del derecho a la realidad.
En todo caso sabemos que históricamente las cosas no han sido siempre así. De hecho,
hasta no hace mucho, las guerras comenzaban de manera solemne, con la entrega por
parte del embajador acreditado de una nota verbal al ministro de relaciones exteriores del
estado receptor, comunicando formalmente la declaración de guerra y eventualmente, la
ruptura de relaciones diplomáticas.
IX. Conclusiones
La ruptura de relaciones diplomáticas debe ser entendida, como ya se ha indicado, como
una patología de las relaciones entre Estados, pero, sobre todo, como la culminación de
un proceso que, paradójicamente, solo en contadas ocasiones llega a hacer crisis con la
ruptura de relaciones entre dos sujetos de derecho internacional. Con frecuencia este
“crescendo” se concreta únicamente en la adopción de alguna de las medidas
anteriormente descritas, la mayoría de las cuales constituyen por si solas una crisis mayor
en las relaciones bilaterales entre los estados.

EL G-20 Y LA GOBERNANZA GLOBAL: ¿UN CAMBIO EN LA


ARQUITECTURA O EN LOS PROCEDIMIENTOS?
                   (Mercedes Isabel Botto)

El g-20 reúne a los países centrales y a aquellos en vías de desarrollo, junto a


instituciones globales de carácter económico y político. Su eficacia reside en la posibilidad
de intercambiar experiencias y buenas prácticas. Y concluye que el gran desafío de los
países en desarrollo es alcanzar consensos en toro de intereses compartidos, de modo de
fortalecer su voz en el diálogo con los países del Norte.
1.INTRODUCCIÒN: a mediados de los 90, la diplomacia de cumbres o diplomacia
presidencial se convirtió en una de las principales prácticas de la política exterior y de los
intercambios diplomáticas en el mundo. En estas, los jefes de Estado se reúnen para
resolver y consensuar soluciones a problemas en los que las recetas del pasado no
parecen ser suficientes ni eficaces.
2.EL G-20: ¿EL PARADIGMA DEL FENÒMENO DE CUMBRES? El fenómeno de
cumbres no es algo novedoso ya que con anterioridad del G-20 se habían celebrado
diversas cumbres.
Cuatro son los rasgos y dinámicas que caracterizan la diplomacia de cumbres:
Modalidad de abordaje en la que prima el diálogo directo entre las autoridades
sobre los problemas globales con el objetivo de alcanzar consensos, acuerdos o
regulaciones vinculantes.
Inclusiòn creciente de actores no tradicionales y no estatales.
Agenda de carácter interdomèstico
Rechazo a la institucionalidad.
El G-20 surgiò a partir de la preocupación de las principales potencias económicas por la
inestabilidad del sistema financiero mundial y las crisis que se venían sucediendo en las
economías màs endeudadas con un fuerte componente de contagio.
3.LOS ACTORES DEL G-20: HACIA UN FORO MÀS INCLUSIVO : se caracteriza

10
al G-20 como el primer foro de diálogo entre países de distinto nivel de desarrollo en
temas vinculados a la economía y las finanzas globales.
Lo componen un total de 12 paìses, que representaran a los distintos continentes. Asì se
sentaron en la mesa Argentina, Brasil y Mèxico (en representación de Amèrica Latina);
China, la India, Indonesia y la Repùblica de Corea (Asia); Arabia Saudita (mundo árabe),
Sudàfrica (por el africano); Federaciòn Rusa y Turquìa  (en representación de Eurasia) y
Australia (por Oceanìa).
Si bien no se explicitan los criterios de elección, al comparar los perfiles económicos de
los países surgen tres denominadores comunes:
Pertenecen al grupo de las llamadas economías emergentes
Lideran procesos de integración regional
Fueron epicentros de crisis financieras
También, fueron incluidos otro tipo de actores, instituciones y O.I. como el FMI, el BM y la
OMC. Estos poseen voz pero no voto en las decisiones. Se incluyò a nuevos países, con
voz en los debates pero sin voto en las decisiones, como España, Holanda, y Noruega.
4.LAS AGENDAS DEL G-20: QUIEN MUCHO ABARCA, POCO APRIETA: su
agenda no esta fijada sino que los contenidos fueron cambiando con el tiempo y como
consecuencia de los intereses y prioridades  de los países anfitriones y de las coyunturas
del momento.
El protagonismo que adquirieron los países emergentes como anfitriones de las cumbres
del G-20 produjo cambios importantes en la agenda. Las prioridades y los intereses de los
países emergentes estuvieron centrados en los temas del desarrollo y las reformas de
Bretton Woods.
Una evolución de los resultados del G-20: con respecto de la legitimidad, el hecho
de estar compuesto por países desarrollados y las principales potencias emergentes,
consagró al G-20 como un foro de discusión màs democrático que los existentes. Sin
embargo, esta legitimidad se ha visto disminuida por la escasa representación de los
países y regiones màs pobres del mundo y la desigualdad entre los miembros del G-20 en
cuanto a la capacidad de incidir sobre la agenda del debate e implementación de los
consensos. Esta igualdad de plantea en distintos niveles.
En el caso de las instituciones internacionales, la principal desigualdad se establece entre
aquellas de carácter económico y las de carácter social o político.Mientras que las
primeras han tenido gran influencia en la construcción e implementación de consensos de
u carácter ad hoc, las segundas ejercen una influencia meramente simbólica.
En cuanto a la eficacia decisional, hay que tener en cuenta que el foro en cuestión es ad
hoc y que sus decisiones no son obligatorias. De allí que su capacidad de influencia
global no derive del poder vinculante de sus decisiones sino de la credibilidad y la
capacidad de persuasión de sus consensos.
El principal resultado del G-20 es habilitar un espacio novedoso de intercambio de
experiencias entre los funcionarios y técnicos de los distintos países y organismos
internacionales.
Los avances hacia una coordinación o convergencia de política han estado en gran
medida determinados por el tipo de problema o agenda:
Los temas vinculados a políticas monetarias y las formas de regulación privadas
de alcance global han sido de los màs controvertidos ya que los consensos en torno a
estas siguen pendientes.
La discusión sobre cómo resolver las crisis financieras en el largo plazo cedió

11
espacio a las soluciones a corto plazo. La mayoría de ellas se vincularon a los temas
microeconómicos.
La agenda propuesta por los países emergentes provocó la inclusión de los temas
en el debate aunque no se lograron acciones concretas.
Los temas de microeconomía fueron los que más avanzaron, en su mayoría a
través de políticas orientadas a garantizar una mayor transparencia e intercambio de
información en torno a las reglas de regulación y control bancario.
5.Conclusiones: con el G-20 se abre una nueva posibilidad a los países en
desarrollo de incluir sus prioridades e intereses en el debate global. Esto nos lleva a
analizar la gobernanza global desde una perspectiva tradicional del poder y la influencia.
En la actualidad, el poder de influencia se transmite a través de formas y mecanismos
màs sutiles de persuasión que no se cristalizan en instituciones sino en las llamadas
redes de influencia.
Lo importante de esta nueva forma de hacer política es que su posibilidad de influir no
reside en el poder de veto de la regla o mandato, sino en la capacidad de persuadir o
convencer sobre su conveniencia y de esta manera, promover una visión homogénea
entre los distintos decisores en torno del problema y su posible solución.

UNIDAD 6 El comercio internacional de servicios. Segura Serrano


1. Introducción
I . En el ámbito del comercio de servicios se ha iniciado un proceso de liberalización
bastante reciente, cuyo máximo exponente en el plano multilateral es el acuerdo general
sobre comercio de servicios (GATS), que fue incluido dentro del paquete adoptado con el
acuerdo de Marrakech de 1994 por el que se ponía fin a la ronda de Uruguay del GATT y
se creaba la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con anterioridad a este proceso
de liberalización, solo se habían puesto en marcha concretos esfuerzos de cara a la
apertura de mercados nacionales de servicios a escala regional.
¿Por qué se ha dedicado un acuerdo general a los servicios en la OMC? ¿Cuál es la
importancia relativa del comercio de servicios? Una de las claves de la explicación de
estas iniciativas radica en el hecho de que, en la actualidad, el sector terciario se
configura como el más importante dentro de las economías domésticas, de tal modo que
los servicios son, al menos para los países desarrollados, el componente dominante de la
economía nacional, dando lugar al fenómeno denominado como la “serviciacion” de la
economía.
II . El comercio internacional de servicios presenta unas características que lo diferencian
del comercio de mercancías, señaladamente su intangibilidad o invisibilidad, por lo que se
le ha denominado “comercio de invisibles”
Desde la Teoría económica, se ha sostenido que los servicios constituyen procesos, que
el comercio de los servicios exige normalmente la presencia simultánea del proveedor y el
receptor del servicio; y que la mayoría de estos servicios necesitan estar regulados.
Además desde el punto de vista jurídico, el suministro de un servicio, que no implica
transferencia de propiedad alguna frente a lo que sucede en el caso de la compraventa de
mercancías, presenta una serie de dificultades añadidas para su regulación por el

12
derecho internacional del comercio. Esta complejidad deriva del hecho de que la
prestación de un servicio requiere el desempeño de obligaciones reciprocas que dilatan
en el tiempo. Por otro lado para llevar a cabo sin restricciones el comercio internacional de
servicios, se necesita eliminar los obstáculos nacionales que pudieran existir en materia
de pagos corrientes, inversiones extranjeras o movimiento de mano de obra. Si el objetivo
es alcanzar una mayor libertad en las transacciones internacionales de servicios se
requiere poner en marcha otros esfuerzos liberalizaciones que afectan a la convertibilidad
de las monedas, el establecimiento de personas jurídicas o la entrada y residencia de
personas físicas.
III . Una de las razones por las que no se ha iniciado antes el proceso de liberalización en
este ámbito reside en que el sector servicios no es objeto de un proteccionismo
internacional tradicional, no existen contrariamente a lo que ocurre en el sector de las
mercancías, aranceles aduaneros usados por los estados como barreras al comercio
internacional.
En efecto, el desmantelamiento de las barreras al comercio en este sector no pasa por la
reducción de los aranceles aduaneros junto al principio tradicional de no discriminación.
Las barreras al comercio de servicios no se encuentran en las fronteras nacionales, sino
en las reglamentaciones que regulan los distintos ámbitos del sector servicios dentro de
las jurisdicciones estatales. Las restricciones al comercio de servicios son medidas
proteccionistas por parte de medidas estatales, es decir que pueden haberse adoptado
para proteger a la producción nacional a través de un trato preferente y más favorable. En
ese caso, las medidas nacionales tienen un carácter formalmente discriminatorio y
constituyen un obstáculo al comercio. Por el contrario, existen medidas nacionales
neutras, que constituyen un obstáculo solo porque son fruto de la divergencia entre las
reglamentaciones estatales sobre el suministro de un servicio. Esas reglamentaciones se
aplican indistintamente a los suministradores nacionales y extranjeros y, aunque no son
formalmente discriminatorias, también pueden causar un efecto proteccionista de vía
indirecta.
IV . No obstante, estas reglamentaciones nacionales que no son formalmente
discriminatorias pero indirectamente proteccionistas se encuentran normalmente
justificadas porque existe una serie de razones de interés general ( como la protección del
consumidor) que exigen una mayor intervención del estado en este sector de la
economía. La necesidad de reglamentación nacional se justifica por la intangibilidad de
los servicios, ya que solamente así se garantiza una cierta protección para el consumidor
que no puede comprender lo que se le oferta realmente más que si se le provee de una
completa información sobre el servicio. Y ahí es donde entra la intervención del estado,
que garantiza unas condiciones mínimas de competencia y deontológicas para la
presentación del servicio a través de las reglamentaciones nacionales y el establecimiento
de licencias obligatorias. El objetivo a conseguir en el derecho internacional comercial
consiste, pues, en la obtención de una mayor apertura de los mercados nacionales de
servicios sin que eso signifique la desprotección de los intereses dignos de garantía por
parte de los poderes públicos.
2 . Ámbito de aplicación del GATS

13
La regulación establecida del GATS se extiende a todas las medidas públicas que afectan
a las prestaciones internacionales de servicios con carácter general. Esto significa que no
existen sectores excluidos a priori del ámbito del GATS y que quedan abarcadas todas las
medidas adoptadas por las autoridades públicas del estado o de sus entes territoriales, es
decir, tanto las autoridades centrales, como las regionales o locales, e incluso las
instituciones no gubernamentales pero que ejerzan facultades propias del estado. No
obstante, quedan fuera del ámbito de aplicación GATS los servicios prestados en el
ejercicio de facultades gubernamentales, es decir, los servicios suministrados en
condiciones no comerciales o sin régimen de competencia, por ejemplo, un monopolio
comercial de servicios.
El GATS ha establecido un régimen jurídico por modos de suministro que permite
caracterizar a la prestación internacional de servicios regulada por este acuerdo. Las
transiciones internacionales de servicios se pueden dividir en cuatro categorías, o modos
de suministro. El primer modo consiste en el <suministro transfronterizo> se trata de
los servicios que no requieren la presencia simultánea entre el suministrador y el receptor,
ya que es el servicio en sí mismo considerado el que se desplaza y cruza la frontera
(servicios prestados a través de los distintos medios de comunicación, incluido internet).
Los demás servicios exigen la presencia simultánea entre prestador y prestatario del
servicio, y necesitan del desplazamiento de uno de ellos o de ambos para completar la
transacción (como en el caso del turismo, servicios sanitarios, construcción, etc.). En
segundo lugar <movimiento transfronterizo de consumidores> o <consumo en el
extranjero>, en el que el receptor del servicio acude al estado del suministrador. El
servicio se suministra fuera del territorio del estado que asume el compromiso y el
consumo tiene lugar en el país del suministrador. En tercer lugar <presencia comercial>,
implica el establecimiento de personas jurídicas, en forma de una filial o sucursal
generalmente. Supone una inversión directa en el extranjero por parte del suministrador y
si integración en la economía del estado de recepción. Por ultimo < presencia de
personas físicas> puede consistir en la prestación temporal de servicios o el suministro
de un servicio con vocación de permanencia, lo que suele requerir la presencia comercial
bajo cualquiera de sus formas. Asimismo, este modo abarca la situación de las personas
que son ellas mismas las suministradoras del servicio, como también aquellas que son
empleadas del suministrador del servicio.
3 . El acuerdo marco
El preámbulo del GATS define a este acuerdo como un “marco multilateral de principios y
normas para el comercio de servicios”. Es decir, el GATS no se ha configurado como el
punto final en la regulación jurídica de este ámbito sectorial. En dicho preámbulo se deja
entrever que este acuerdo no constituye sino el punto de partida, puesto que el objetivo a
conseguir es el “logro de niveles cada vez más elevados de liberalización del comercio de
servicios a través de rondas sucesivas de negociaciones multilaterales”. El GATS
incorpora desde su entrada en vigor un conjunto de obligaciones jurídicas para los
Estados miembros de la OMC.
Las obligaciones jurídicas previstas en el GATS son generales o específicas. Las
obligaciones y disciplinas generales contenidas en la parte II establecen normas de
carácter horizontal, que exigen de manera automática e incondicionalmente en todos los
sectores de servicios. Por otro lado, los compromisos específicos contenidos en la parte

14
III constituyen compromisos negociados, obligaciones asumidas respecto de ciertos
sectores en relación con cada parte signataria del GATS. Los compromisos específicos,
por tanto, son recogidos en listas nacionales que se adjuntan a y forman parte integrante
del GATS, y determinan la extensión y los términos de las obligaciones aplicables a cada
estado miembro. La diferencia radica en que las obligaciones generales no se supeditan a
su aceptación respecto de tales o cuales sectores de servicios, ya que se aplican
horizontalmente, respecto de todos los sectores de servicios, aunque solo si se han
asumido compromisos específicos, y en la extensión determinada, pueden en realidad
desplegar efecto estas obligaciones generales.
Obligaciones y disciplinas generales
El GATT opera sobre la base de dos obligaciones básicas que concretan el principio de
no discriminación, a saber, la cláusula de la nación más favorecida (NMF) y el tratamiento
nacional (TN). Por lo contrario, en el marco del comercio de servicios, el GATS no ha
asumido ese binomio de NMF y TN como obligaciones generales, sino que solamente ha
configurado como obligación general a la cláusula NMF.
El tratamiento de la nación más favorecida. La obligación NMF comprende “toda medida
abarcada por el presente acuerdo”. En su virtud “cada miembro otorgara inmediata e
incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro
miembro un trato no menos favorable que el que conceda a los servicios similares y a los
proveedores de servicios similares de cualquier otro país”. Como ocurre en el marco del
GATT, cualquier beneficio o concesión en relación con el comercio de servicios abarcado
por el GATS, bien negociado bilateral, multilateral o garantizado de forma autónoma, se
extenderá inmediata e incondicionalmente a todos los otros miembros. En la práctica, sin
embargo, los compromisos de AM (acceso al mercado) probablemente tendrán lugar
como resultado de las negociaciones entre dos o más partes del acuerdo y entonces
serán extendidos automáticamente al resto de los otros signatarios a través de la
disposición NMF. Su ámbito de aplicación es más amplio que en el caso de la cláusula
NMF aplicable en el seno del GATT, ya que no solo abarca a las medidas nacionales que
afectan a los servicios, sino que alcanzan también a las medidas que afectan a los
proveedores de servicios, lo que amplía el ámbito de aplicación de esta cláusula. En
segundo lugar, esta disposición sobre la cláusula NMF no establece como tal condiciones
para un mayor AM. Solamente prohíbe la discriminación entre suministradores de
servicios extranjeros sin tomar en cuenta el nivel real de apertura del mercado. De este
modo, la cláusula de la NMF es un principio dinámico, a la vez una obligación y un
beneficio para los miembros. Esta cláusula no abre el mercado, sino que captura las
medidas de apertura y las extiende a todos los miembros.
En contradicción con la obligación NMF incondicional, una posibilidad de exención permite
a los estados miembros, bien mantener una serie de medidas discriminatorias existentes
a la entrada en vigor del tratado constitutivo de la OMC, o bien solicitar exenciones
mediante autorización de la conferencia ministerial. La excepción más importante al
principio NMF viene constituida por el art V del GATS sobre integraciones económicas,
con relación a estas integraciones económicas, el art V del GATS tiene un tenor literal
más flexible, puesto que queda exceptuado en general cualquier acuerdo por el que se
liberalice el comercio de servicios sin identificar las modalidades de integración a que se
refiere el precepto del GATT. Los principales requisitos exigidos son que el acuerdo tenga

15
una cobertura sectorial sustancial y que establezca la ausencia o la eliminación, en lo
esencial, de toda discriminación entre las partes, además de no elevar los obstáculos
comerciales respecto a terceros.
Transparencia. El art III del GATS impone a los estados miembros una obligación general
de transparencia en el ejercicio normal de la competencia reglamentadora que afecte al
comercio de servicios. Esta obligación ha sido bien recibida por todos los miembros
porque el secreto de las normas de comercio es en sí mismo una barrera no arancelaria y
con frecuencia los estados han sido reacios a transmitir información sobre sus
reglamentaciones y prácticas para de ese modo mantener cerrado algún mercado o
proteger cierto sector industrial. Si la obligación de transparencia es importante en el
comercio de mercancías, se convierte en una obligación crucial en el comercio de
servicios porque el sector de servicios es objeto de una considerable reglamentación
estatal.
Reglamentación nacional. El art VI del GATS refleja la opinión de una gran parte de la
doctrina económica en el sentido de que el derecho OMC debe disciplinar los
instrumentos de política nacional que producen unos efectos innecesarios restrictivos
sobre el comercio. La primera previsión que establece es el principio de proceso justo.
Este principio se ve materializado con la obligación del establecimiento de recursos de
revisión, judiciales o administrativos, que los suministradores extranjeros deben poder
usar en el caso de aplicación desleal de la legislación comercial nacional o internacional.
Además se establece un derecho de información cuando se exija autorización para el
suministro de un servicio respecto del cual se haya contraído un compromiso específico.
También se establece una previsión que afecta a las exigencias en materia de títulos,
normas técnicas y licencias para la prestación de servicios.
Reconocimiento mutuo. El art VII del GATS prevé la posibilidad de usar dos técnicas
jurídicas eficientes para resolver la cuestión de la cantidad excesiva de barreras
reguladoras existentes en el comercio de servicios sin dejar de lado la protección debida
al interés general, a saber, el reconocimiento mutuo y la armonización. Estos son los
únicos mecanismos jurídicos capaces de eliminar las barreras que son la consecuencia
de las divergencias existentes entre las reglamentaciones neutras de los estados. El
párrafo 1º persigue resolver el problema de la duplicidad en las reglamentaciones y
establece tres formas para reducir sus efectos distorsionadores sobre el comercio. En
primer lugar, el reconocimiento de las normas nacionales acordado de forma autónoma
por un estado, que operara normalmente cuando existe equivalencia entre la
reglamentación del estado que reconoce, por un lado, y el estado o los estados que ven
reconocidas sus regulaciones, por otro. En segundo lugar, la armonización de las
reglamentaciones nacionales mediante la conclusión de un tratado internacional. Las
normas nacionales tendrían que ajustarse a los criterios establecidos por este acuerdo
hasta el punto que las reglamentaciones de los estados pasan a convertirse en meras
normas de desarrollo de la regulación internacional. En tercer lugar, el reconocimiento
mutuo de las reglamentaciones nacionales a través de un tratado internacional. En este
supuesto el acuerdo internacional establece que el cumplimiento de las normas del estado
del que es nacional el suministrador exime al prestador de servicios de cumplir las normas
del estado de acogida, al tratarse de normativas equivalentes. Estos dos tipos de
acuerdos internacionales pueden ser bilaterales, plurilaterales o multilaterales, pero deben

16
ser no discriminatorios y deben permanecer abiertos para permitir a otros estados que
puedan adherirse a ellos.
Excepciones a las reglas generales. El GATS recoge una serie de regímenes derogatorios
o de excepción. El análisis de estas excepciones y derogaciones del GATT realizado en el
capítulo V de esta obra nos eximirá de un estudio más preciso de estas. En primer lugar,
el art X establece la posibilidad de adoptar medidas de salvaguardia urgentes, una
cláusula de escape cuyo uso se antoja en la actualidad poco probable en este sector de
servicios, habida cuenta la situación de estancamiento en la ronda de Doha. En segundo
lugar, el art XIV bis regula las excepciones relativas a la seguridad nacional, que abarcan
también las medidas nacionales adoptadas de conformidad con el capítulo VII de la carta
de la ONU. Y en tercer lugar el art XIV prevé las denominadas excepciones generales de
forma muy similar a la disposición paralela del GATT, el art XX que las regula, incluyendo
la moral pública, el orden público, la vida y salud de las personas, etc.
Compromisos específicos.
La parte III del GATS sobre compromisos específicos recoge las obligaciones esenciales
de liberalización que son el acceso al mercado AM y el tratamiento nacional TN que los
estados asumen en una lista nacional. Como ya se ha visto, la obligación de NMF sigue
un mecanismo de lista negativa, se asume como una obligación general, salvo que exista
alguna exención que el estado miembro debe recoger también en su lista. Por el contrario,
estas obligaciones específicas de AM y TN son adoptadas voluntariamente sobre la base
de un mecanismo de lista positiva. Solo se asumen obligaciones respecto de los sectores
y subsectores de servicios expresamente recogidos en las listas nacionales. Pero, a su
vez, tales compromisos específicos, que se hacen sobre la base del tratamiento de NMF
entre los suministradores de servicios de distintos países, pueden estar sujetos a
condiciones, limitaciones o cualificaciones.
El núcleo esencial de las obligaciones de liberalización comercial establecidas en el GATS
se encuentra en estos compromisos específicos. La voluntariedad en su asunción permite
destacar, en primer lugar, que el GATS no implica una desreglamentación normativa o un
desmantelamiento radical de las legislaciones comerciales nacionales en este ámbito. En
segundo lugar, que el GATS se ha apartado del GATT de manera ostensible en la
configuración de las obligaciones jurídicas principales sobre no discriminación,
particularmente por lo que se refiere al TN. No obstante, la condición de miembro de la
OMC se supeditó, inter alia, a la aceptación de una lista de compromisos específicos por
parte de los signatarios del acta final, que ha dado lugar a una consolidación del statu quo
existente en el momento de la entrada en vigor del GATS. Además, aunque las listan
varían en su ámbito de cobertura, se estableció un formato común para asegurar
compromisos comparables.
Acceso al mercado.
El AM no tiene una definición generalmente aceptada. Se puede interpretar que AM es el
instrumento de la política económica por el que los Estados ejercitan su poder
discrecional respecto de que servicio extranjero, o suministradores de servicios, tendrán
garantizado el acceso a sus mercados nacionales. Por tanto, este concepto apunta de
forma pragmática a la cuestión de si los extranjeros tienen acceso real al mercado del
estado de recepción. Como no existen barreras arancelarias en el comercio de servicios,

17
el AM debe ponerse en relación con la reducción de barreras no arancelarias. Si la
reglamentación es la barrera por excelencia, la conclusión a la que se llega es que el AM
en este sector tiene relación principalmente con la reducción de barreras reguladoras.
Pero, al plantear la reducción de barreras reguladoras, el problema principal es hasta
donde hay que llegar en ese proceso de desmantelamiento. En otros términos, el
estándar acceso al mercado ofrece poca información acerca de cuanta disciplina sobre
regulación no discriminatoria es apropiada.
En principio, quedan prohibidos seis tipos de restricciones al AM. Estas consisten en
limitaciones en 1) el número de proveedores de servicios; 2) el valor total de los activos o
transacciones de servicios ; 3) número total de operaciones de servicios o a la cuantía
total de la producción de servicios ; 4) el número total de personas físicas que puedan
emplearse en un determinado sector de servicios ; 5) el tipo de entidad legal por medio de
la cual un proveedor de servicios puede suministrar un servicio (por ejemplo, sucursales
vs filiales para servicios bancarios), y 6) participación del capital extranjero expresadas
como límite porcentual máximo a la tenencia de acciones por extranjeros o como valor
total de las inversiones extranjeras.
Una vez que se dispone de AM se aplicaran las disposiciones sobre TN y las condiciones
de funcionamiento para los suministradores de servicio extranjeros deberían ser
automáticamente no discriminatorias, justas y equitativas. Existe completo AM, en un
sector y modo de suministro dado, cuando un miembro no mantiene ninguno de los tipos
de medidas listados en el art XVI. No obstante, no existe nada parecido a un derecho
general de acceso a los mercados nacionales de servicios, en la medida en que, como se
ha señalado ya, los estados pueden introducir limitaciones cuando asumen esta
obligación del art XVI.
Tratamiento nacional.
La disciplina del tratamiento nacional TN recogida en el art XVII del GATS entra en juego
una vez que el acceso ha sido garantizado y tiene que ver con el tratamiento continuado
que el servicio, o el suministrador del servicio, puede esperar recibir por parte de las
autoridades del país importador. Su definición clásica supone la aplicación de la
reglamentación estatal a los servicios o proveedores de servicios extranjeros en el mismo
modo en que es aplicada a los servicios o proveedores de servicios nacionales similares.
Sin embargo, la única obligación real es la de negociar en la dirección hacia un libre AM y
TN completo. En efecto como se ha señalado ya, el TN no constituye una obligación
general. Ambos tipos de obligaciones son intercambios como compromisos negociados
respecto a sectores individuales, usando el denominado método de la lista positiva para la
consolidación de los compromisos: solo los sectores listados están sujetos a los
compromisos específicos.
Liberalización progresiva.
El GATS es un acuerdo de principios que necesita de un desarrollo ulterior con el objetivo
de alcanzar una liberalización progresiva del comercio de servicios. Esta liberalización
será el fruto de las negociaciones periódicas, que tendrán lugar en el marco de las
denominadas rondas de negociaciones comerciales, habiéndose iniciado la primera de
ellas, como estaba previsto, el año 2000. Las negociaciones perseguían el objetivo capital

18
de facilitar un acceso efectivo al mercado de servicios de los miembros, sobre la base de
ventajas mutuas y un equilibrio global de derechos y obligaciones. Las negociaciones, que
deben levarse a cago respetando el principio de flexibilidad a favor de los países en
desarrollo, pueden tener lugar en el marco de conversaciones bilaterales, plurilaterales o
multilaterales.
La liberalización así alcanzada se ha de reflejar, como ya se ha visto, en una lista de
compromisos específicos para cada miembro que formara parte integrante del GATS y
será jurídicamente vinculante. No obstante cada miembro podrá poner en marcha el
mecanismo de modificación de las listas una vez transcurrido un periodo de tres años,
que implica la comunicación al CCS y ajustes compensatorios a favor de los países
afectados, con posibilidad de arbitraje obligatorio si existe desacuerdo sobre esos ajustes.
Unidad 6:
Texto Torrent, Las distintas lógicas de los planos multilateral, bilateral y regional de
las Rel. Comerciales II
Plano Multilateral: El GATT tiene 2 artículos I y II, en el que ninguno de los dos pretende
abrir la “espiral” de la liberalización. El objetivo del Art.II: se trata de establecer un límite al
posible cierre de dicho espiral; un “piso” a no perforar por modificaciones de la políticas
Comerciales. Y el Art.I: garantiza que este piso sea común para todos los miembros del
GATT.
Este objetivo era para evitar las guerras comerciales entre grandes potencias que habían
ensangrentado el planeta, al engendrar un conflicto por la división del mundo en zonas de
influencia.
El GATT también incorpora un mecanismo de liberalización progresiva mediante
negociaciones.
La lógica multilateral no es la del avance en la liberalización sino la de la consolidación
voluntariamente aceptada de reglas y regímenes, de inclusión de los distintos países
dentro de un sistema que los abarque a todos y, de limitación de la capacidad de
maniobra de los “Big players” y, de su capacitación de engendrar guerras comerciales
entre ellos.
Plano Bilateral: Aquí parece dominante la lógica de la liberalización comercial entre las
partes del Acuerdo. 1) Es posible que los acuerdos comerciales no tengan ninguna lógica
económica y sean puros ejercicios de “Public Relations” orientados a dar la impresión de
que una política exterior existe. 2) Es posible que dichos acuerdos no hagan sino
consolidar bilateralmente un régimen unilateral autónomo preferencial ya acordado por
una parte.
Pero esta “liberalización comercial entre las partes” difícilmente será simétrica en términos
de derechos y obligaciones. La mejor manera de comprobarlo es a través de, las
excepciones a la liberalización previstas en el acuerdo y las adiciones de temas no
directamente referidos al comercio de bienes.
Plano Regional: Los objetivos de la integración regional son ante todo públicos. Fue así
en el caso europeo y en el caso MERCOSUR. La liberalización comercial es un
instrumento.
La crisis de los proceso de integración regional en América Latina constituye discusiones.
Por un lado, nadie puede discutir que una dosis de liberalización/integración comercial era
indispensable para que dichos procesos arrancasen y se consolidaran inicialmente. Pero
por otro lado, nadie puede negar que el articular dichos procesos únicamente en torno de
la liberalización del comercio de bienes ha constituido un gran fracaso. Para que los
procesos de integración regional funcionen  es indispensable “hacer cosas juntos” y no
solo liberalizar el comercio.

19
Unidad 6:
Texto Vicenzotti – La OMC. Las reglas básicas del GATT/OMC.
El sistema multilateral después de la 2ºGM se trata de abrir instituciones que construyeran
el desarrollo de los países devastados (BM, FMI, GATT).
Se da una serie de negociaciones multilaterales para la reducción de aranceles,
denominadas RONDAS. Dos etapas:
·        1º Etapa: Nacimiento del GATT. Las negociaciones que se realizaban en las rondas,
suponía un acuerdo bilateral entre los delegados de cada parte contratante, para
obtener las máximas reducciones en los der. de impo existentes. El acuerdo logrado
se generalizaba a todos los países que participaban en la Conferencia por medio de la
adopción de la cláusula de la nación más favorecida (NMF).
La aceptación del Gatt implica 2 principios: a) una actitud multilateral y no
discriminatoria. b) una condenación de las restricciones cuantitativas al comercio II.
El Gatt era un acuerdo provisional.
-1947- Ronda de Ginebra: El objetivo del gatt era reducir los obstáculos al comercio,
en especial los aranceles, y limitar el recurso de las cuotas de impo/contingentes.
Si un país accedía a reducir un arancel en una negociación con uno de sus
interlocutores comerciales, la reducción arancelaria se extendería automáticamente a
todas las demás partes en virtud de la cláusula NMF.
-1949- Segunda Ronda en Annecy: tuvo como resultado la adhesión de 10 países.
Las partes contratantes iniciales negociaron concesiones arancelarias con los países
en proceso de adhesión.
-1950- Tercera Ronda en Torquay: EEUU anuncia que el Congreso no aprobó la
formación de una OIC.
-1956- Cuarta Ronda en Ginebra: se reunieron  los países desarrollados. En esta
oportunidad La preocupación primordial fue la posición de los países en desarrollo en
el sistema. Decidieron encomendar a un grupo de expertos, el análisis de dificultades
que debían superar los países en desarrollo para integrarse al SMC. El informe se
conoció como “Informe Haberler” donde ponía en manifiesto la decepción que sentían
los países productores de materias primas ya que las normas del GATT y las políticas
comerciales eran desfavorables para ellos.
Además 6 países europeos estaban preparando una integración económica mas
profunda. Se estableció la Comunidad Económica Europea.
-1960- La Ronda Dillon: La CEE comenzó sus negociaciones como un bloque único,
en virtud de tener un arancel externo común.
El objetivo fue transformar los aranceles de los 6 miembros de la CEE en una lista
arancelaria común que aplicarían los 6 miembros en relación con otros países.
El nuevo arancel exterior común  no podía ser más elevado en promedio que los
aranceles de cada uno de los países por separado.
·        2º Etapa – La consolidación del GATT:

-1964- La Ronda Kennedy: El Pte. Kennedy logró convencer al Congreso de iniciar


una nueva ronda de negociaciones comerciales. Mediante la Ley de Expansión del
Comercio de 1962, recibió la autorización para reducir los aranceles hasta un 50%,
con algunas excepciones. Los países comunistas o los que estaban bajo su influencia,
quedaron excluidos de la concesión arancelaria que se otorgarían.
Esta ronda terminó con la firma de un acuerdo multilateral que involucra al 75% del
comercio mundial de mercancías. Fue la primera ronda de negociación comercial del
GATT que abordó las problemáticas de los países en desarrollo.

20
Se propuso que los países desarrollados otorgaran acceso preferencial a sus
mercados  a todos los países en desarrollo sin esperar reciprocidad. Esta idea produjo
un cambio radical en el comercio multilateral y dio origen al Sistema Generalizado de
Preferencias (SPG). En los acuerdos SGP, los países en desarrollo recibían trato
preferencial (aranceles reducidos o nulos) en relación con ciertos productos, sin
reciprocidad.
-1973- Ronda de Tokio: Tras la quiebra del sistema de Bretton Woods, el objetivo fue
la creación de un nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través
de un régimen monetario II.
EEUU comenzó a aplicar un impuesto temporal a las impo con el objeto de aliviar el
creciente déficit del comercio de mercancías, La ampliación de la CEE la convirtió en
un actor importante en el comercio II, estos acontecimientos hicieron que los países
desarrollados experimentaran una contracción eco y dificultades con su balanza de
pagos.
Los países desarrollados pusieron su esfuerzo en la negociación y reglamentación de
las medidas no arancelarias. Se amplía la agenda de negociaciones a otros temas.
-1986- Ronda Uruguay: consiguió el objetivo de crear una institución II capaz de
administrar los acuerdos existentes. En 1994 se firmó el Acta Final por medio de la
cual, se creó la OMC.
Las negociaciones de la Ronda: surgen 2 problemas: la agricultura (se quería mayor
liberalización, mayor disciplina y previsibilidad) y lo que se llamó “las nuevas
cuestiones” (asuntos de pp intelectual relacionadas con el comercio).
Temas de negociación: aranceles, medidas no arancelarias, agricultura, textiles y
vestidos, solución de diferencias, derecho de propiedad intelectual relacionados al
comercio, medidas en materia de intervenciones relacionadas al comercio, el
funcionamiento del sistema del GATT y el comercio de servicios.
GAAT: es un acuerdo entre partes, un compromiso asumido por los países firmantes
con el objetivo de alcanzar el libre intercambio de mercancías. Era un ámbito de
negociación comercial y constituía un ámbito de solución de controversias que
pudieran surgir entre las partes contratantes.
Los firmantes (partes contratantes) se reunían periódicamente y negociaban distintos
aspectos relacionado con el comercio, en especial rebajas arancelarias, eliminación
de restricciones a la impo, etc.
OMC: es la sucesora del GATT. Es una organización  y por lo tanto, una entidad de
carácter institucional que comprende bajo su orbita diferentes elementos y está
integrada por miembros.
La OMC está conformada por una serie de Acuerdos:
 ·        Un acuerdo General ( Acuerdo de Marrakech)
 ·        Acuerdo de bienes (Anexo 1-A, mercancías, agricultura  y textiles)
 ·        Acuerdo de servicios ( Anexo 1-B, GATS)
 ·        Acuerdo de propiedad intelectual (Anexo 1-C)
 ·        Solución de controversia (Anexo 2)
 ·        Mecanismos de examen de las políticas comerciales (Anexo 3)
 ·        Acuerdos comerciales plurilaterales (Anexo 4, aeronaves, contracción pública,
productos lácteos, carne bovino).

Diferencias entre el GATT y la OMC


 ·        El Gatt era un conj de normas, un acuerdo multilateral sin base institucional; la
OMC es una institución permanente con Secretaria propia.
 ·        Gatt se aplicaba con carácter “provisional”, en la OMC los compromisos son
permanentes.

21
 ·        Las normas de Gatt se aplicaban al comercio de mercancías, la OMC abarca
también el comercio de servicios y los aspectos de pp intelectual.
 ·        Los acuerdos en el Gatt, no fueron adoptados por todas las Partes
Contratantes y se aplicaban a los países que aceptaban obligarse (GATT a la
carta), Los acuerdos en la OMC son multilaterales y entrañan compromisos para
todos sus miembros.
 ·        El sistema de sol. De diferencias de la Omc es mas rápido, automático que el
antiguo sistema del gatt
 ·        Los países suscriptores del gatt se denominan Partes Contratantes, los países
componentes a la Omc se denominan Países Miembros.
Objetivos de la OMC: A) Elevar los niveles de vida. B) Lograr el pleno empleo. C)
Asegurar un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda
efectiva. D) Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo a la
vez la utilización optima de los recursos mundiales con el objetivo de un desarrollo
sostenible.
Funciones de la OMC: A) Aplicación del SMC. B) es el foro para las negociaciones entre
los países miembros. C) se encarga de la solución de controversia y diferencia entre los
países miembros. D) realiza exámenes periódicos de las políticas comerciales de los
países miembros.
Estructura de la OMC:
 Conferencia Ministerial: es órgano supremo, le corresponde la adopción de
decisiones. Esta compuesto por todos los países miembros. Se reúnen cada 2
años.
 Consejo General: ocupa el 2º nivel en la OMC, esta compuesto por
representantes de todos los países miembros (embajadores o repres.
Permanentes). Se reúnen con regularidad para adoptar decisiones si la
Conferencia ministerial no se reúne.
Es el órgano rector del Comité de Negociaciones Comerciales. También se reúne
como: Órgano de Examen de las políticas Comerciales (para hacer dichos
exámenes) y como Órgano de solución de diferencias (para administrar el
entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la sol de
dif).
El CG delega responsabilidad en 3 órganos: Cons del Comercio de mercancías
(supervisa la aplicación y funcionamiento de todos los acuerdos relacionados con
el comercio de mercancías), Cons. Com. De Servicios y Cons de los derechos de
pp intelectual relacionados al comercio (ambos tienen la responsabilidad de sus
propios acuerdos).
 Otros Comités: órganos de menor jerarquía que rinden informes al CG: Comité de
Comercio y Desarrollo (cuestiones con los países menos adelantados), Comité de
Restricciones de Balanza de Pagos (trata consultas de los países miembros y las
restricciones que adopten) y Comité de Asuntos presupuestarios de la OMC
Toma de decisiones: Por consenso (al momento de tomar una decisión, ningún país se
opone). Cuando el consenso no es posible, se adoptará por mayoría en la votación.
Oponerse es más oneroso. Algunas decisiones se toman por consenso negativo (OSD).
Esta compuesto por procesos: Formales (son reuniones de las que quedan constancia en
las actas que se distribuyen en las delegaciones y al público) Informales (conocidas como
“consultas informales”, dichas decisiones se negocian y preparan. Su finalidad es que sus
miembros lleguen a un consenso).

22
Sistema de la OMC para la solución de controversias: Son normas que se
complementan con reglas que le permitan a los países afectados, el derecho a obtener
reparaciones cuando se produzca infracciones. Etapas del proceso:
 1) Buenos oficios/conciliación o mediación: deben celebrarse consultas
bilaterales, que de no llegar a un acuerdo, podrán someter la cuestión al Director
General de la OMC, quien actuando como oficio, ofrecerá su conciliación o
mediación para resolver la diferencia.
 2) Grupos especiales: están compuestos x 3 personas, nombradas por la
secretaría de la OMC de un listado de expertos gubernamentales y no
gubernamentales. Este grupo deberá presentar al OSD, (plazo 6 a 9 meses) un
informe que contenga sus recomendaciones, después hacer una evaluación de los
hechos y de la conformidad de las medidas de objeto de reclamación con las
disposiciones de los instrumentos jurídicos.
 3) Análisis de los informes: Recibido el informe, puede ocurrir que se acepte y
como consecuencia se emitan las recomendaciones y resoluciones
correspondientes, o que uno de las partes presente una apelación ante el Órgano
de Apelación. (plazo de expedición 90 días)
 4) Examen del informe del O. de Apelación: el OSD adoptara el informe del O.
de Apelaciones, el que será aceptado sin condiciones por las partes en diferencia.
Esta etapa no podrá excederse de los 30 días.
 5) Aplicación de las recomendaciones y resoluciones de los informes: las
partes podrán adoptar, respecto a los informes por alguna de las sig alternativas:
Cumplimiento (se le insiste a la parte que ha incumplido sus obligaciones acate
las recomendaciones del grupo especial), Pago de una compensación (cuando
una de las partes no cumple con las recomendaciones, deberá compensar a la
parte perjudicada) y Autorización de las medidas de retorsión (cuando la parte
infractora no cumple con las recomendaciones y se niega a pagar una
indemnización, la parte afectada podrá pedir al OSD que le autorice a tomar
medidas de retorsión contra el país incumplidor).
Mecanismo de examen de las políticas comerciales: Hay una normativa que
inspecciona, sirve para realizar un seguimiento de control sobre el cumplimiento de los
miembros, de lo establecido en los acuerdos  y en las decisiones adoptadas.
Se realizan de forma periódica, depende de la participación de cada país miembro en el
comercio mundial (4M, de mayor participación cada 2 años, 16M cada 4 años y el resto
cada 6 años). Los exámenes se basan en 2 documentos: Un informe completo (lo
prepara el país miembro) y un Informe detallado (elaborado por la Secretaría de la
OMC). Ambos doc junto con el Acta de deliberaciones, después del examen se hacen
públicos.
Reglas básicas (Principios): por las cuales se rige el comercio de mercancías (GATT de
1994 y sus anexos). Tiene por objetivo brindar a las ramas de la producción y las
empresas comerciales de los distintos países un entorno estable y predecible en el que
puedan comerciar unas con otras sin competencia leal.
 Protección de las ramas nacionales de producción de mercancías mediante
aranceles: la única restricción permitida al comercio II permitida es el arancel o
derechos de aduana a la impo, prohibiéndose las restricciones cuantitativas (cupos
o cuotas). Los aranceles están sujetos a la no discriminación entre el comercio de
los países miembros, y que estén consolidados.
 Reducción y consolidación de aranceles: los países miembros deben negociar
entre ellos para la reducción arancelaria. Los tipos de aranceles acordados en las
negociaciones, se consignan en listas de concesiones. Cada país miembro tiene

23
su lista y queda obligado a no imponer aranceles u otros derechos que excedan de
los negociados en su lista, así quedan consolidados.
Un país puede modificar sus consolidaciones, pero solo después de negociarlo con
sus interlocutores comerciales (renegociación).
 Cláusula de la nación más favorecida (NMF): “Trato general” dispone que el
comercio no debe ser discriminatorio. Si un país miembro otorga a otro una
ventaja arancelaria o de otra índole respecto a un producto, debe extenderla al
mismo producto de los otros países miembros. La obligación de otorgar el trato
NMF se aplica a las impo/expo (las cargas impuestas a las M/X; los métodos de
cobro de los der de aduanas y de esas cargas; los reglamentos relativos a las M/X;
la administración de las restricciones cuantitativas).
Excepciones a la regla NMF: Uniones aduaneras o zonas de libre comercio (no
hay obligación de extender a otros países los aranceles a la impo o a las
preferencias arancelarias que se aplican al comercio entre partes en acuerdos
regionales. El comercio entre los estados partes se efectúa en régimen
preferencial y discriminatorio con respecto a 3ros países, el comercio con estos
sigue sujeto a los tipos arancelarios del trato NMF) Sistema Generalizado de
Preferencias (Cláusula de habilitación dispone que las partes contratantes pueden
acordar un trato diferente y mas favorable a los países en desarrollo, sin hacerlo
extensivo a otras partes contratantes. No esperan reciprocidad).
 Trato Nacional: complementario del NMF, exige que el producto importado
después de satisfacer los derechos de aduana, no sea objeto de un trato menos
favorable que el otorgado a los productos similares de origen nacional.
Acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS): se aplica a las medidas que
afectan los servicios prestados a título comercial. Abarca, tanto a las empresas del sector
privado como las compañías propiedad del estado que prestan servicios con carácter
comercial.
La protección de los sectores de servicios: la protección no puede hacerse con
medidas aplicables en la frontera, sino mediante la regulación de la inversión extranjera
directa y de la participación de los proveedores extranjeros de servicios en las ramas
nacionales.
Elementos (3): Un marco general de oblaciones fundamentales para todos los miembros
de la OMC; Listas nacionales de compromisos específicos para el acceso a los mercados;
Anexos que establecen condiciones especiales aplicables a diferentes sectores.
Marco general: El acuerdo se caracteriza por su alcance universal. Se aplica a todos los
servicios de todos los sectores, salvo los suministrados por el sector público a titulo
gratuito y el sector aeronáutico. También se aplica a todas las medidas que involucran a
los servicios adoptadas por todos los niveles administrativos del gobierno en todos sus
niveles.
Son pocas las transacciones de servicios que entrañan movimientos transfronterizos (Ej.
Telecomunicaciones, transferencia bancaria). No puede separarse el tiempo y el lugar de
consumo y es necesaria la proximidad entre el proveedor del servicio y el consumidor.
Algunas transacciones de servicios requieren que los consumidores se trasladen al país
donde se brinda el servicio.
Los servicios se proporcionan en el ámbito internacional según estas modalidades:
 Suministro de un servicio de un Estado miembro a otro
 Suministro de un servicio en el territorio miembro de un estado a un consumidor de
cualquier otro estado miembro
 Suministro de un servicio mediante presencia comercial de un estado miembro en
el territorio de otro Estado miembro

24
 Suministro de un servicio por personas de un estado miembro en el territorio de
cualquier otro estado.
Obligaciones generales: A) aplicar el trato NMF a los servicios y a los proveedores de
servicios. B) transparencia de los reglamentos C) Reconocimiento mutuo de aptitud para
la prestación de servicios, mediante la celebración de acuerdos bilaterales o plurilaterales
(el que brinda el servicio deben tener certificados para ejercer su actividad). D) los
miembros tienen la obligación de asegurarse de que los proveedores de servicios no
abusen de su posición monopolista.
Obligaciones condicionales: tienen por objeto asegurar el cumplimiento de los
compromisos asumidos por los países. *asegurarse de q todas las medidas internas de
aplicación general que afecten el comercio de servicios  sean administradas en
coherencia con el acuerdo general *expedir a los proveedores extranjeros, sin demoras,
las autorizaciones para la prestación de servicio *no aplicar restricción a los pagos y
transferencias II.
Listas nacionales de compromisos específicos para el acceso a los mercados: estas
listas señalan los servicios y actividades de servicios a los que se garantiza el acceso a
los mercados y especifican las condiciones a las que se subordina dicho acceso. Una vez
confirmados, los compromisos no podrán modificarse ni anularse sin la negociación previa
de una compensación con el país afectado. Cada país consigna sus compromisos en una
lista.
Acuerdo sobre los Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionadas
al Comercio (ADPIC): el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual son los que
puede generar barreras que discriminen el acceso de los productos protegidos con estos
derechos.
Dicho acuerdo enuncia las normas mínimas para la protección de esos derechos de
propiedad, así como los procedimientos y acciones a los que pueden recurrir los efectos
para hacerlos respetar. Establece un mecanismo de consulta y vigilancia a nivel II para
velar por la observancia de esas normas por los países miembros en el ámbito nacional.
La importancia de la propiedad intelectual en el comercio II varía según la especificación
tecnológica de los países y de los sectores de que se trate. Tiene fuerte impacto en los
países desarrollados.
Estructura del Acuerdo: la expresión “PI” comprenden el der de autor y derechos
conexos, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas, los dibujos y
modelos industriales, las patentes, esquemas de trazado de circuitos integrados y la info
divulgada. Las principales disposiciones pueden clasificarse en 4 grupos:
 Principios básicos y obligaciones generales: se reafirma el principio básico de trato
nacional y de la NMF consagrado en los diversos convenios y convenciones sobre
los der de PI. En materia de “existencia, adquisición, alcance, mantenimiento y
observancia”, los países no concederán a los extranjeros un trato menos favorable
que el que le otorguen a sus propios nacionales.
 Normas mínimas de protección: El acuerdo fija las normas mínimas que debe
aplicar cada país miembro en su legislación interna a fin de cumplir con lo
establecido en el Acuerdo. Se basan en los Convenios patrocinados por la OMPI.
 Observancia: de los DPI: Trata sobre la adopción de medidas eficaces contra las
acciones infractoras, incluye recursos ágiles para prevenir las infracciones y la
adopción de medidas que construyan un medio eficaz de disuasión de nuevas
infracciones, tratando de evitar crear obstáculos al comercio lícito.
 Disposiciones transitorias: establece los plazos para la aplicación de las reglas
en el ámbito nacional. Para que los sectores industriales y comerciales de los
países miembros se acostumbre a los cambios, Se fijaron los siguientes periodos
de transición  durante los cuales los países miembros podrán armonizar sus leyes

25
y reglamentos con las disposiciones del Acuerdo: Países desarrollados (1 año);
Países en desarrollo (5 años); Economias en transicion (5 años) países menos
adelantados (11 años).
Consecuencias de los ADPIC y los derechos de propiedad intelectual: los ADPIC no han
resultado favorables al progreso de los países en desarrollo en especial a lo que se refiere
a la transferencia de la tecnología. Principales inconvenientes:
 Dificultades en la transferencia de tecnología de países rico a países en desarrollo:
Era muy costoso para que los países de bajo desarrollo lo adquieran.
 Aumento en el precio de los medicamentos
 Agudización del fenómeno “biopiratería”: países desarrollados patentan recursos
naturales que se generan en los países subdesarrollados. Esta expropiación
afecta su derecho a utilizar sus propios recursos.
 Disminución de competencia
 Dificultades para desarrollar innovaciones en países en desarrollo.

EL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICA: LA PROMOCION


DEL DESARROLLO (Diez De Velasco)
No todas las relaciones económicas internacionales son reguladas por el DIP, y las que sí
lo son, también constituyen el objeto de otras disciplinas jurídicas. En la regulación de las
relaciones económicas internacionales confluyen el DIP, el Derecho Internacional Privado
y el Derecho Interno de los Estados, y junto a ello también gran parte de las transacciones
económicas internacionales se rigen por empresas y entidades de carácter privado que
establecen sus propias reglas de comportamiento.
El DIP ha establecido principios, instituciones y normas, cuyo contenido formaliza la
asunción por el Estado de la protección de intereses económicos de sus nacionales, como
la cláusula de la nación más favorecida o la protección diplomática.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se planteó la necesidad de establecer las bases
que deberían regir la economía mundial. A través de la Conferencia Monetaria y
Financiera Internacional en Bretton Woods se creó el BM, FMI y, posteriormente, el
GATT; así como en la ONU, uno de cuyos propósitos se refiere a la solución de
problemas económicos internacionales.
-BM: Tiene por finalidad ayudar a la reconstrucción y desarrollo de los Estados miembros
mediante el fomento de inversiones de capital con fines de productivos varios, función que
cumple otorgando o garantizando préstamos.
-FMI: Establece las normas del Sistema Monetaria Internacional,  da asistencia financiera
a los Estados miembros y promueve la cooperación y colaboración de los Estados en
cuestiones monetarias internacionales.
-GATT: Regula las relaciones comerciales internacionales, estableciendo métodos para la
liberalización del comercio internacional, en particular mediante la cláusula de NMF y  a
través de negociaciones entre los Estados para reducir las tarifas arancelarias.
LA IDEOLOGÍA DEL DESARROLLO: Promover el bienestar de los pueblos, el
crecimiento económico y mayor desarrollo ha sido una tarea propia de los gobiernos de
cada Estado y se ha establecido como objetivo. Pero la ideología del desarrollo también
se introduce en el derecho internacional, es en 1945 cuando la aspiración de bienestar
social y desarrollo económico se incorpora en la ONU como una función propia de la
organización. Se encarga a la ONU la tarea de promover niveles de vida más elevados,
trabajo permanente para todos, y condiciones de desarrollo y progreso económico y
social. Es a partir de aquí, que otras organizaciones internacionales incluyen también
entre sus objetivos la promoción del desarrollo económico y social.

26
DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO: El Derecho Internacional Económico puede
entenderse como el derecho que rige el orden económico internacional. El término
“económico internacional” hace referencia a la producción de bienes y su intercambio que
transciende la frontera de un Estado. El Derecho Internacional Económico estaría
integrado por el conjunto de normas que regulan de un lado el establecimiento sobre el
territorio de los Estados de los diversos factores de producción (personas y capitales)
procedentes del extranjero, y de otra parte, las transacciones internacionales sobre
bienes, servicios y capitales.
Se trata de establecer 3 grandes grupos en torno a los cuales se organiza el contenido del
Derecho Internacional Económico: un derecho internacional del comercio, un derecho
privado mercantil, y un Derecho Internacional del Desarrollo.
DERECHO INTERNACIOANAL DEL DESARROLLO: Su objeto son las relaciones
económicas internacionales que están en la base del subdesarrollo, y su función consiste
en modificar, corregir y transformar esas relaciones a fin de superar la situación de
subdesarrollo en que se encuentra la mayoría de la población mundial. Su contenido está
integrado por todas aquellas medidas de carácter internacional dirigidas a propiciar el
desarrollo de los países subdesarrollados.

MEDIDAS DESTINADAS A RESTRINGIR LAS IMPORTACIONES


(Vicenzotti)
Medidas de Salvaguardia
El acuerdo sobre Salvaguardias autoriza a los países importadores a restringir
temporariamente a las importaciones si se comprueba que las importaciones han
aumentado en tal cantidad que causan o amenazan causar un daño grave a la rama de
producción nacional que produce productos similares o competidores. Las medidas
adoptadas podrán ser un aumento de los aranceles o la imposición de restricciones
cuantitativas, y deberán aplicarse en régimen de NMF a las importaciones procedentes de
todas las procedencias.
El acuerdo establece los criterios que las autoridades investigadoras deben tener en
cuenta al determinar si el aumento de las importaciones causa un daño grave a la rama
de producción nacional. También enuncia el procedimiento de la investigación.  La
finalidad de esa protección por tiempo limitado es dar a la rama de producción afectada
tiempo para fortalecerse y poder hacer frente a una competencia más intensa una vez que
se hayan eliminado las restricciones.
Para aplicarse las medidas salvaguardias deben cumplirse dos condiciones:
-Las importaciones de un producto están aumentando.
- Dichas importaciones causan o amenazan causar un daño grave a los productores de
bienes similares o competidores.
Cada país miembro debe designar autoridades que se encargarán de las investigaciones
y de publicar los procedimientos que se proponen seguir, a fin de que estos sean
conocidos por todas las partes interesadas.
El país que aplique medidas de salvaguardia debe ofrecer una compensación comercial a
los países perjudicados por dichas medidas por los efectos desfavorables que provoquen,
en caso de no hacerlo, los países afectados podrán tomar medidas de retorsión.
El acuerdo prevé un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo en las
medidas de salvaguardia.
Debido a la obligación de aplicar las medidas de salvaguardia de manera no
discriminatoria, los países han establecido Limitaciones Voluntarias de las Exportaciones
(LVE) o Acuerdos de Comercialización Ordenada (ACO). Consisten en unos acuerdos
entre países exportadores e importadores. A través de estos procedimientos, los países

27
importadores piden a los países cuyas exportaciones están en aumento que las
mantengan dentro de ciertos límites fijados de común acuerdo. De esta manera el país no
tendría que presentar pruebas de daño grave o pagar una compensación.
GATT ofrece a los países en desarrollo la adopción de medidas de salvaguardia para
restringir temporalmente las importaciones con objeto de promover el desarrollo de
nuevas industrias o de industrias nacientes. Esta medida solo puede aplicarse con la
aprobación de la OMC.

Subvenciones y medidas compensatorias


Un derecho compensatorio es un derecho especial percibido para contrarrestar cualquier
prima o subvención concedida a la fabricación, producción o exportación del producto.
Los derechos compensatorios se utilizan para elevar los precios internos de las
mercancías importadas cuyo precio se considera “artificialmente” bajo.
Se considera que una rama de producción nacional ha recibido una subvención cuando
se le otorga un beneficio como consecuencia de:
·         Una transferencia directa de fondos públicos o de la garantía oficial de préstamos.
·         La renuncia del gobierno a la recaudación de ingresos públicos que en otro caso se
percibirían.
·         Suministro por parte del gobierno, de bienes y servicios, o de la compra de bienes por el
gobierno.
El acuerdo no tiene por objeto limitar el derecho de los gobiernos de otorgar
subvenciones, sino prohibirles recurrir subvenciones que tengan efectos desfavorables
para el comercio de otros países.
Clasificación de subvenciones:
Ø  Subvenciones prohibidas (color rojo): Son prohibidas porque están destinadas a
distorsionar el comercio internacional, en especial porque violan principios
fundamentales de los acuerdos, entre ellos, el principio de NMF y trato nacional. Se
trata de subvenciones destinadas a la obtención de objetivos de exportación.
Ø  Subvenciones recurribles (color ámbar): Las subvenciones recurribles son aquellas que
son permitidas pero que, si causan efectos desfavorables a otro país miembro, pueden
dar lugar al establecimiento de un procedimiento de solución de diferencias o a la
imposición de derechos compensatorios. Tiene que demostrar que la subvención
provoca un perjuicio grave a los intereses económicos de su país.
Ø  Subvenciones no recurribles (color verde): Son las subvenciones que no sean
específicas; la asistencia a actividades de investigación; la asistencia a regiones
desfavorecidas; la asistencia para promover la adaptación de instalaciones existentes a
nuevas exigencias ambientales.
Especificidad de las subvenciones: Solo las subvenciones “específicas” están sujetas a las
disposiciones del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC). Una
subvención que distorsiona la asignación de recursos en una economía es específica. Hay
cuatros tipos de “especificidad”
1.       Especificidad en cuanto a la empresa: Un gobierno destina la subvención a una
empresa o empresas determinadas.
2.       Especificidad en cuanto a la rama de producción: Un gobierno destina la
subvención a determinado sector o sectores.
3.       Especificad regional: Un gobierno destina la subvención a los productos para la
exportación o los productos que se utilizan insumos nacionales.
4.       Subvenciones prohibidas: la subvención de este tipo se consideran específicas.
Subvenciones no específicas (u horizontales): Se establecen criterios objetivos,
imparciales y automáticos de otorgamiento de la subvención que no favorecen a
determinadas empresas o sectores respecto de otros.

28
Los países menos adelantados y los de bajos ingresos están exentos de la prohibición de
las subvenciones a la exportación. Sin embargo, cuando alcancen una situación de
competitividad en las exportaciones de cualquier producto, tienen la obligación de eliminar
las subvenciones a la exportación de ese producto.
Las medidas que prevé el Acuerdo de SMC y que disponen las ramas de producción y los
gobiernos de los miembros que se consideran perjudicados por las importaciones
subvencionadas, son la de celebrar consultas con el país que aplica la subvención o
someter el asunto al Órgano de Solución de Diferencias (OSD) para obtener reparación.
Puede recibir derechos compensatorios si se demuestra que las importaciones
subvencionadas causan un daño importante a esa rama.
El Dumping
Un producto es objeto de dumping si su precio de exportación es menor que el precio de
venta de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. Es decir, si
comparando el precio de exportación, y el precio de venta para consumo interno en el
país exportador, resulta que este último es más alto, puede considerarse que el producto
es objeto de dumping. El margen de dumping (MD) equivale a la diferencia entre el precio
de venta en el mercado interno (PVMD) y el precio de venta en exportación (PVE). Hay
dumping cuando el margen es > 0.
Los derechos antidumping o compensatorios solo deben percibirse cuando se ha
determinado con base en una investigación, que se ha producido un aumento significativo
de importaciones vendidas a precios de dumping o subvencionadas y que como resultado
de ello, se causa un daño o amenaza de daño a la rama de producción nacional del país
importador.
Las investigaciones con miras a la imposición de derecho antidumping o de derechos
compensatorios no pueden iniciarse sino en virtud de una denuncia presentada “por” o “en
nombre de” la rama de producción nacional. Para que las solicitudes de percepción de
esos derechos sea presentada se requiere que el número de productores afectados sea
importante.
Las medidas antidumping consisten en la adopción de un arancel equivalente al margen
de dumping.

Hughes- UNIDAD 6
La OMC es un sistema para resolver diferencias comerciales entre gobiernos. Julio
Lacarte, el embajador, presidio la negociación que se le encomendó la redacción de las
normas que rigen el sistema de solución de diferencias de la OMC. Se va a pasar a los
principales elementos del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, propuestas
de aclaraciones y mejoras del sistema que se encuentran en debate actualmente. Antes
de esto se plantea que es lo que está en juega las diferencias que se presentan ante la
OMC. Los temas van desde bienes primario , pasando por cuestiones ambientales. La
magnitud de las cuestiones es de millones de dólares. Los países en desarrollo son
participes activos en el sistema de solución de diferencias de la OMC.
“ Argentina, Brasil Chile y mexino están entre los diez usuarios mas asiduos del sistema
de solución de diferencias de la OMC , (Argentina en 2003 fue parte reclamante en 4
diferencias y demandada en ocho).
En la actualidad , once grupos especiales de la OMC trabajan en la solución de diversas
diferencias y siete mas se estrablecieron, en la cual se encuentran pedientes.
LAS NORMAS.

29
Tresinta normaas para la solución de diferencias surgen entre miembros de la OMC,
contenida en un documento llamado “ Entrendimiento Relativo a las Normas y
Procedimientospor los que se Rige la Solucion de Diferencias”. Son conocidas como
Entenmdimiento sobre Solucion de Diferencias o ESD.
Primeramente, el ESD nos constata que el mecanismo de solución de diferencias en un
elemento esencial del sistema de comercio que ha de aportar seguridad y previsibilidad a
ese sistema. Los objetivos del sistema son hallar una solución positiva a la diferencia y
lograr la supresión de las medidas que suponen una infraccion. EL ENFASIS ESTA EN
LA SUSRESION DE TALES MEDIDAS.
Los elementos del sistema del ESD tiene varias etapas:
1- Las partes en una diferencia deben celebrar consultas con el fin de encontrar la
solución en la diferencia-
2- Si no se alcanza la solución consiste en someter la diferencia a grupos especiales
3- La decisión del grupo especial se apela ante el Organo de Apelacion
4- Ya se tiene la fase de aplicación de la resolución.

Etapa 1. Miembros hicieron numerosas propuestas en el marco de las


discusiones , algunas con carácter técnico, otras con cambios significativos que
alteran la naturaleza del sistema. Al exponer diversos aspectos del mecanismo de
solución de diferencias se menciona algunas propuestas:

FASE DE CONSULTAS: OBJETIVO: LOGRAR UNA SOLUCION


Las partes se reúnen para consultar con miras a llegar a una solucion mutuamente
satisfactoria. pueden participar terceros con algún interés en la diferencia. estas consultas
deberán tener lugar dentro de 30 dias a partir de la fecha de petición( se puede acordar
un plazo mayor), si no se realiza en 30 dias la parte a quien se dirigió la solicitud no se
verá frustrada la resolución del asunto, ya que la parte reclamante puede proceder a la
siguiente etapa del proceso de solución de diferencias. Si las consultas siguen pero no se
permite resolver la diferencia en un plazo de 60 dias, la parte reclamante podrá acceder a
la siguiente etapa.Las partes celebran las consultas por el hecho de que éste es un
requisito necesario para acceder a la etapa del siguiente proceso. El ORGANO DE
APELACION sostiene: que las consultas reportan muchas ventajas a las partes
reclamantes y demandadas, asi como a los terceros, y al sistema de solución de
siferencias en su conjunto. Esta ultilidad de fase de soncultas depende de cada diferencia
en particular, ambas opiniones son validas.
LA FASE DEL GRUPO ESPECIAL:
Petición de un grupo especial: es un proceso legal. Un miembro de la OMC presenta ante
el Òrgano de solución de diferencias ( creado para administrar las normas y
procedimientos del sistema de solución de diferencias de la OMC, compuesto por todos
los miembros de la OMC y y su actual presidente ( Mohamed, de Kenia) . esta petición
escrita para establecer un grupo especial es un documento importante, debe ser bien
redactado y con propuesta por parte del grupo especial que ha de analizar la diferencia.

30
Una vez escrita ya n se puede invocar mas. El OSD se reúne para analizarla. El texto del
presidente establecia incluir a los grupos especiales en la primera reunión del OSD en la
que se presente la petición, teniendo los países en desarrollo la opción de diferir la
decisión. Actualmente tenemos la norma del CONSENSO NEGAIVO, que si se logra el
consenso para no establecer el grupo especial la petision será recahzada. Una vez hecho
el grupo especial, cualquier miembro de la OMC que tenga algún interés en un asunto
dentro de este grupo, podrá notificarlo al OSD. Y a partir de allí puede participar como
“tercero” en el proceso del grupo especial. Los derechos de estos terceros están mas
restringidos que los de las partes principales en la diferencia.

ETAPAS DE LA FASE DE ACTUACION DE GRUPOS ESPECIALES: PROCESO


ESCRITO Y ORAL

Selección de los miembros: Una vez establecido un grupo especial, se procede a la


composición del mismo. Las partes de cada diferencia eligen 3 miembros, quienes
deberán atender el caso. Se pueden elegir de una lista indicativa de personas. Nombres
elegidos por los miembros de la OMC. El ESD da las condiciones que deben reunir los
miembros de los grupos especiales: ser personas competentes, funcionarios
gubernamentales o no, representantes en el concejo, o algún que haya ocupado un alto
cargo en la esfera de la política comercial, deben estar sujetos a las normas de conducta,
mantener integridad imparcialidad y confidencialidad de procedimientos conformes al
ESD.Estos miembros de los grupos no actúan en caracter de representantes de un
gobierno u organización, no pueden ser electos para dichos cargos. La elección de todo
esto ocasiona demora s en el proceso de selección de los grupos especiales. El ESD
contempla 20 dias, pero el establecimiento y la composición del grupo lleva unos 60.Para
facilitar la búsqueda de representantes , el ESD dispone que si las partes no llegan a un
consenso en cuanto a la composición del grupo, se recurre a solicitar al Director General
la elección. Se ha sugerido que el OSD haga una lista de expertos y que esos miembros
sean designados por este Director de entre los integrantes de esa lista dentro de los cinco
días de establecido el grupo especial. El Director elegirá siempre al presidente del grupo.
La lista debería contener un mínimo de 25 nombres.Todas estas personas deben tener
experiencia en grupos especiales. Las designaciones serán analizadas por un comité de
la OMC y aprobadas por el consejo general. Algunos miembros prefieren conservar el
control total sobre la selección de los grupos especiales, mientras que otros países en
desarrollo y menos adelantados prefieran que la lista fija tenga numero insuficiente de
miembros de frupos especiales que provienen de países en desarrollo. El ex presidente
del órgano de apelacion atribuyo a favor de un grupo especial permanente de manera que
es el establecimiento de un grupo especial permanente cutos miembros son designados
por un determinado tiempo,. El grupo especial esta compuesto por expertos. Otra reforma
consistiría en establecer lista limitada de miebros potenciales de grupos especiales en el
que no debe ser extensa. Los miembros de los grupos especiales serian elegidos por la
lista limitada. Esto no tubo nivel de apoyo suficiente. Si se llegara a un acuerdo con la
creación de la lista permanente, seria difícil lograr que todos los miembros lleguen a un
acuerdo para realizar dicha lista.

31
Comunicaciones escritas y audiencias: toda la organización del trabajo cae sobre los
miembros de los grupos especiales. Se disponen de dos rondas de comunicaciones
escritas y dos audiencias, pueden existir procedimientos adicionales. Las comunicaciones
escritas pueden redactarse en los idiomas oficiales de la OMC, a elección d e las partes.
Las audiencias se hacen en ingles, francés o español , con interpretación simultanea.

El informe Provisional: Entre 2 o 3 meses dsp de la 2da audiencia, el grupo especial da


traslado a las partes en la diferencia de lo que se conoce INFORME PROVISIONAL que
expone sus constataciones y conclusiones. Las partes pueden presentar por escrito una
petición de que el grupo especial reexamine aspectos concretos de este informe( en esta
etapa las partes no pueden aprovechar para que se vuelva a redactar nuevamente el
informe), antes de su distribución como informe definitivo. Dicho informe es confidencial.El
presidente incluyo disposiciones sobre que se diera traslado a los terceros de aquellas
partes del informe provisional que reflejaran argumentos, estos lo remiten al grupo
especial sus observaciones al mismo. Los terceros reciben traslado de la totalidad del
informe provisional al mismo momento de su distribución a las partes en la diferencia.
Esta adopción no tiene ventajas.

Emision y distribución del informe definitivo: entre la composición del grupo especial, la
emisión y distribución del informe definitivo a las partes en la diferencia el tiempo es de 6
a no mas de 9 meses. El procedimiento dura éste ultimo tiempo. Pero se debe calcular 2 o
3 meses mas para que el informe definitivo de distribuya a todos los miembros de la OMC
y al publico. La fase posterior a la resolución llevó a que algunos miembros tomen
medidas para acelerar la fase del procedimiento.

Adopcion o apelacion de los informes: decisión en 60 dias. Ya distribuido el informe a


todos los miembros de la OMC , estos pueden adoptarlo en una reunión del OSD, dentro
de estos 60 dias.

Confidencialidad: Las comunicaciones escritas de las partes son confidenciales y las


reuniones a puerta cerrada, es objeto de debate en marco de negociaciones para
introducir aclaraciones y mejoras al sistema.

Escritos o comunicaciones de amicus curiae: es una argumentación escrita jurídica


presentada por un particular o una ONG ante un grupo especial o el Organo de Apelacion.
Estas expresan acerca de cómo debería resolverse el caso. Los grupos especiales y el
Organo de Apelacion pueden aceptar y tener en cuenta tales informes para la resolución
de los casos. La cuestión de estos escritos es que algunos Miembros disponen que la
prohíban y otros que la presenten y acepten. Pero hasta ahora no se logro una solución
aceptable. Hasta ahora se siguen presentando estos escritos. El órgano de Apelacion
adopto un prodecimiento adicional para que se acepte una “solicitud de autorización para
presentar un escrito amicus curiae”. Esta entidad determino que las personas y
organizaciones que no son miembros de la OMC no tienen derecho a presentar
comunicaciones , el órgano de apelacion no esta legalmente obligado a aceptar estos
amicus curiae. Solo esta legalmente obligado a examinar las comunicaciones presentadas
por los Miembros de la OMC, que sean partes o dterceros en una diferencia determinada.

32
Estas opiniones presentadas pueden ser o no tenidas en cuenta, queda a discreción del
Organo de Apelacion.

ETAPA DE APELACION :
El examen en apelacion: tal recurso n es común en mecanismos de solución de
controversias entre Estados. Se incorporó en razón de aceptación de la norma del
CONSENSO NEGATIVO , que aumento las probabilidades de adopción de informes de
los grupos especiales. Es necesario disponer de una “red de seguridad” que evitara los
informes de grupos especiales “ no jurídicos” pasaran a revestir la categoría de “leyes” . El
Organo de Apelacion contribuye a fortalecer la Seguridad y previsibilidad. Un concienzudo
examen por parte de un grupo permanente de expertos ayuda a garantizar la coherencia
en la interpretación de las obligaciones de la OMC.
Composicion del Organo de Apelacion: 7 expertos representativos, designados por
mandato de cuatro años. Personas de prestigio reconocido, con competencia técnica
acreditada en derecho, comercio internacional y tematica en acuerdos en general. No
estarán vinculados a ningún gobierno.Esta composición debe ser representatica. Actual
presidente es Abi –Saab de Egipto , sus demás integrantes son de Brasil, india, eeuu,
austradia, japon e Italia. El órgano de solución de diferencias en consulta con el consejo
general, puede modificar el num. de integrantes. Este numero de miembros debería
mantenerse por todos los medios durante todo el tiempo posible, para tener un único
mandato, según Ehlermann( ex presidente del órgano de apelacion).

Apelaciones: limita a cuestiones de derecho y de hecho. No pueden apelarse las


constataciones de hecho del grupo especial. El texto del Presidente contempla el reenvio
al grupo especial, esto establece que el Organo de Apelacion debe identificar y exponer
en su informe las insuficiencias puntuales de las constataciones de hecho. Ya adoptado el
informe , la parte reclamante tiene 30 dias para solicitar al OSD el reenvio de la cuestión
al grupo especial inicial. El grupo especial que recibe el reenvio debe emitir su informe en
90 dias. Hasta 180, dicho informe será apelable.

Pasos de la fase de apelacion: procedimientos de trabajo redactados por el Organo de


Apelacion, estos establecen los plazosde las distintas etapas, definen contenidos del
anuncia de Apelacion , reglamentan la participación de terceros y disponen de calendario
de trabajo y una audiencia oral, las actuaciones son de carácter confidencial.

Las aduciencias de apelacion: por norma, las partes cuentan con minutos contados para
exponer sus argumentos y el numero de participantes, una vez expuesto, comienzan los
interrogatorios por parte de los miembros del Organo de Apelacion. Asi mismo ,las partes
comprueban que los miembros del Organo están super interiorizados sobre las
comunicaciones escritas. Las actuaciones se prolongan hasta dos días. Al final de la
audiencia, las partes pueden exponer sus alegatos finales brevemente.

La Decisión: los siete miembros del ORgano participan en cada decisión, intercambiando
opiniones. este proceso se denomina COLEGIALIDAD, su finalidad es Garantizar la
uniformidad y coherencia en la adopción de decisiones, estos intercambios aportan

33
seguridad y previsibilidad al sistema multilateral de comercio. EL ESD dispone que el
Organo de apelacion examinara las cuestiones planteadas. Para confirmar modificar o
revocar constataciones y conclusiones jurídicas del grupo especial.Los procedimientos de
trabajo establecen que el órgano hara todos los esfuerzos para tomar sus decisiones por
consenso. La idea de que cada miembro del Organo de aplacion finalmente no se
incorporó.

No hay etapa intermedia de reexamen en apelacion. El órgano de apelacion emite su


informe a las partes y lo publica el mismo dia. La etapa de reexamen en apelacion fue
incluida en el texto del presidente.

Plazo Maximo: 90 dias, desde la presentación del anuncio de apelacion hasta la emisión
del informe del Organo de Apelacion en los idiomas que se toman. Es procedimiento
rápido.

La eficacia del sistema. Los miembros de la OMC tienden a considerar que las
repercusiones de las decisiones del Organo de Apelacion pasan el ámbito de la diferencia
en particular sobre la que el Organo se haya expedido.. Los informes de los grupos
especiales y del Organo de Apelacion son vinculantes solo para las partes en la diferencia
en cuestión. Las partes citan y fundamentan sus argumentos en informes del Organo de
Apelacion y éste cita sus decisiones anteriores en fundamentaciones de sus
constataciones y conclusiones.

FASE DE APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES.


Cumplimiento dentro de un plazo prudencial. Los Miembros cuentan con este plazo para
cumplir que puede fijarse de mutuo acuerdo o mediante arbitraje. Los árbitros solo tienen
competencia para decidir el plazo en el cual debe cumplirse la decisión. Este plazo debe
ser el mmas breve posible, en el marco del ordenamiento jurídico, para poder aplicar las
recomendaciones y resoluciones del OSD.

Incumplimiento: Graves consecuencias. Los Miembros deben presentsar al OSD por


escrito un informe sobre la situación de los progresos realizados. El ESD contempla un
procedimiento por el cual el grupo especial que entendió inicialmente en el asunto podrá
intervenir para determinar si se tomaron las medidas necesarias para dar cumplimiento a
las reocmendaciones y resoluciones del OSD, si son afirmativos , con materia de
apelacion, si no se cumplen las recomendaciones y resoluciones del OSD dentro de este
plazo , el ESD dispone como medida temporal, compensación y suspensión de
concesiones u otras oblifaciones. La compensación es de carácter voluntario, se debe
acordar por negocxiacion entre la parte que incurrió en el incumplimiento y el mimbro que
resulto favorecido con la decisión, de no llegarse a consenso, el Miembro favorecido
puede solicitar al OSD la autorización para suspender la aplicación al otro mientro al cual
la decisión le resulto adversa de las concesiones u otras obligaciones resultantes del
ESD.

Criticas fundadas: Esta fase de aplica. De recom. Y res. Del mecanisco de solución de
diferencias de la OMC fue criticada por excesivamente lenta e ineficaz. el texto del

34
presidente Tiene propuestas a aclararlos procedimientos que establecen para determinar
el nivel de cumplimiento de las recomendaciones y resoluciones de OSD, para apurar el
procedimiento para la determinación del plazo prudencial en el que hay cumplimiento y
establecimiento del nivel adecuado de suspensión de las concesiones y para aclarar la
secuencia comprendida entre la evaluación por parte del grupo especial del nivel de
cumplimiento y determinación por parte del grupo especial del nivel adecuado de
suspensión de las concesiones.

EL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO


Los países en desarrollo en el sistema de solución de diferencias de la OMC, a tenor del
GATT se consideraba sensible a los intereses de los poderosos “, el ESD incluye
disposiciones relativas a las necesidades especiales de los países en desarrollo y de los
menos adelantados, estos países en desarrollo son reticentes a invocar las disposiciones
del ESD que les otorgan privilegios especiales, estos países quieren enfrentar a los
desarrollados como iguales en las actuaciones, entonces se muestran poco propensos a
invocar privilegios procesales de los que no gozan sus oponentes. Estos países en
desarrollo Miembros señalan la complejidad del sistema y los elevados costos que supone
la sustentación de los casos. Las dificultades que enfrentan se refieren a la falta o
escasez de recursos financieros , humanos y flexibilidad practica para la selección de
sectores comerciales.
Para estas debilidades propusieron el establecimiento de un fondo permanente en forma,
por ejemplo de pequeña tasa en las contribuciones de los Miembros, sugirieron
preparación o tramitación de los casos, pagos honorarios y gastos involucrados.
En el texto del presidente figuraban varias propuestas sobre el trato especial y
diferenciado. Dichas propuestas no han demostrado ser de utilidad.
EL SISTEMA DE SOLUCION DE DIFERENCIAS NEGOCIADO DURANTE AL RONDA
URUGUAY ES AUN HOY UN LOGRO EXTRAORDINARIO, ES PRUDENTE NO DAR
POR SENTADA SU EXISTENCIA NI SU PERMANENCIA. SE DEBE FOMENTAR SU
CONSOLIDACION Y DESARROLLO EN EL CAMINO ENPRENDIDO CO N DISCRECION
Y CAUTELA, A LA VEZ QUE CON VALOR Y TOTAL INDEPENDENCIA CAMINO QUE
HASTA AHORA DA FRUTO.

Escudero

PROPIEDAD INTELECTUAL Y COMERCIO INTERNACIONAL

35
La propiedad intelectual comprende el conjunto de derechos reconocidos a las personas
sobre sus creaciones intelectuales en los ámbitos industrial, científico, artístico o literario.
Los ordenamientos internos de los estados articulan la propiedad intelectual como un
derecho exclusivo de los creadores sobre la utilización de su obra por un plazo
determinado. Éstos derechos de propiedad intelectual (DPI) se dividen tradicionalmente
en dos categorías básicas que son, el derecho de propiedad industrial y el derecho de
autor y derechos conexos.

El derecho de autor es el conferido a los autores de obras literarias y artísticas sobre sus
libros y demás obras escritas, composiciones musicales, pinturas, esculturas, programas
de ordenador y películas cinematográficas, protegiéndose durante un plazo mínimo de 50
años después de la muerte del autor. Los derechos conexos son los de los artistas
intérpretes o ejecutantes (por ejemplo, actores, cantantes y músicos), Los productores de
fonogramas (grabaciones de sonido) y los organismos de radiodifusión. El principal
objetivo de la protección del derecho de autor y los derechos conexos es fomentar y
recompensar la labor creativa.

Los derechos de propiedad industrial comprenden:


 La protección de signos distintivos, como las marcas de fábrica de comercio y las
indicaciones geográficas. La protección puede durar indefinidamente, siempre que
el signo siga siendo distintivo.
 La protección de la innovación, la invención, el diseño y la creación de tecnología.
En esta categoría se incluyen las patentes, que protegen las invenciones, los
dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales. El objetivo es amparar
los resultados de las inversiones en el desarrollo de nueva tecnología, para que
haya incentivos y medios con los que financiar las actividades de investigación y
desarrollo. La protección conferida por estos derechos suele tener un plazo
determinado, que es, por ejemplo, de 20 años en el caso de las patentes.

La economía mundial se ha globalizado y un elemento esencial para competir en ella es la


protección de la propiedad intelectual, por tratarse de un factor clave a la hora de
garantizar el progreso técnico, el crecimiento y la competitividad de la economía de un
Estado. En el comercio de productos químicos, farmacéuticos o de alta tecnología, la
protección de los DPI es un elemento crucial, ya que estos derechos constituyen una
parte esencial del valor de producto.

Como los derechos DPI confieren a sus titulares derechos exclusivos, de carácter
temporal, sobre la comercialización de los productos y servicios que incorporan estos
derechos, los regímenes nacionales de protección de los DPI generan obstáculos en el
comercio internacional. Por ejemplo, los titulares de la denominación de origen vínica
Rioja monopolizan su uso y pueden impedir que se comercialicen vino con dicha
denominación producidos en otras regiones vinícolas.

36
Por la fuerte oposición entre los países desarrollados y los países envías de desarrollo, la
negociaciones sobre los DPI en el marco de la Ronda Uruguay fueron complejas, pero
finalmente se alcanzó un compromiso en el marco del paquete global de negociación,
cuyo reflejo es el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio, conocido como Acuerdo ADPIC o Acuerdo TRIPS. Este texto, que entró en
vigor el 1 de enero de 1995, constituye el tratado internacional de alcance general más
importante en materia de DPI, que se completa con acuerdos comerciales bilaterales de
los países desarrollados que amplían la protección de estos derechos en el comercio
internacional.
EL ACUERDO ADPIC

El objetivo general del Acuerdo ADPIC puede parecer contradictorio ya que pretende en
su preámbulo, "fomentar una protección eficaz y adecuada de los derechos de propiedad
intelectual" y "asegurarse de que las medidas y procedimientos destinados a hacer
respetar dichos derechos no se conviertan a su vez en obstáculos al comercio legítimo".
Para lograr equilibrio entre mejor protección de los DPI y menores obstáculos al comercio
internacional generados por dicha protección, el ADPIC establece, primero normas
comunes a todos los DPI y luego, disposiciones específicas para cada uno de los
derechos protegidos.

NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN

 El Acuerdo ADPIC se define como un convenio de mínimos en la protección de los


DPI, ya que los estados miembros de la OMC pueden establecer en su legislación
interna un nivel de protección más elevado de estos derechos. Por otra parte, el
Acuerdo ADPIC no establece ex novo una regulación de todos los DPI, sino que
incorpora por reenvío los principales tratados internacionales en esta materia,
administrados por la OMPI.
 En lo que respecta su ámbito de aplicación material, el Acuerdo ADPIC, se aplica:
los derechos de autor y derechos conexos; las marcas de fábrica o de comercio,
incluidas las marcas de servicios y las denominaciones comerciales; las
indicaciones geográficas; los dibujos y modelos industriales; las patentes; etc. Y en
cuanto al ámbito aplicación personal, sus beneficiarios son los nacionales de los
Estados miembros de la OMC, a los que se asimilan los domiciliados o
establecidos en ellos.
 El objetivo de interés general que está detrás de la protección por parte de los
Estados de los DPI es la promoción de la innovación tecnológica y la transferencia
y difusión de la tecnología. En el principio del interés público los miembros, al
formular o modificar sus leyes y reglamentos, podrán adoptar las medidas
necesarias para proteger la salud pública y la nutrición de la población, o para
promover el interés público en sectores de importancia vital para su desarrollo

37
socioeconómico y tecnológico, siempre que esas medidas sean compatibles con lo
dispuesto en el Acuerdo.
 De la misma manera que los demás tratado de contenido material del
ordenamiento jurídico de la OMC, el Acuerdo ADPIC establece la aplicación de los
principios del trato nacional y de la nación más favorecida, de manera bastante
amplia, ya que estos principios se aplicarán a la existencia, adquisición, alcance,
mantenimiento y observancia de los DPI, así como al ejercicio de los DPI de que
trata específicamente el Acuerdo.

NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCION DE LOS DIFERENTES DPI

Éstas disposiciones contienen las normas mínimas de protección de cada DPI que debe
incluir cada miembro de su derecho interno, referente básicamente a: la materia
protegible, los derechos de los titulares y las excepciones permisibles a esos derechos, y
la duración mínima de la protección.

A) Derechos de autor y derechos conexos


Éstas disposiciones tratan de cuestiones tales como la materia objeto de protección, el
plazo mínimo de protección y los derechos conferibles y las limitaciones permisibles a
esos derechos. El Acuerdo ADPIC también regula los denominados derechos conexos a
lo derechos de autor, que son los que protegen a los artistas intérpretes o ejecutantes, a
los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión.

B) Marca de fábrica o de comercio


Las disposiciones se refieren a los principales elementos de protección de este tipo de
DPI, el objeto protegido, los derechos conferidos a los titulares, las excepciones, el plazo
de protección, la obligación de uso y las licencias y cesiones.

C) Indicaciones geográficas
Respecto a este punto el Acuerdo establece un régimen de protección general para
cualquier indicación geográfica y normas más estrictas para las indicaciones geográficas
de vinos y bebidas espirituosas.
Las indicaciones geográficas son las que identifican un producto como originario del
territorio de un Estado miembro o de una región o localidad ese territorio, cuando
determinada calidad, reputación, u característica del producto sea imputable
fundamentalmente a su origen geográfico. Existen tres categorías de excepciones que
son: El uso continuado y similar de indicaciones geográficas que indiquen vinos o bebidas
espirituosas, los derechos a una marca adquiridos mediante su uso de buena fe antes de
la fecha de solicitud y las denominaciones genéricas.

D) Patentes

38
Se establecen normas sobre los principales elementos de la protección de las invenciones
mediante patentes: la materia patentable, los derechos de los titulares, las excepciones a
la protección y la duración.

APLICACIÓN DEL ACUERDO ADPIC

En el Acuerdo se establecen algunos principios generales aplicables a todos los


procedimientos de observancia de los DPI, y además, se incluyen disposiciones sobre
procedimientos y recursos civiles y administrativos, medidas provisionales, prescripciones
especiales relacionadas con las medidas en frontera y procedimientos penales, en la que
se especifican con detalle los procedimientos y recursos que deben existir para que los
titulares de DPI puedan efectivamente hacer valer sus derechos en los ordenamientos
nacionales.
Si un Estado miembro no adopta las medidas internas de aplicación del Acuerdo ADPIC,
se plantea la controvertida cuestión de si sus disposiciones pueden tener efecto directo en
el ordenamiento interno y ser invocadas por los particulares directamente ante la
administración y los tribunales.
Además de garantizar la aplicación mediante medidas internas, el Acuerdo ADPIC
también contiene disposiciones referentes a su aplicación en el ámbito internacional. Así
prevé la creación del Consejo de los ADPIC, como órgano de la OMC encargado de
supervisar la aplicación de este Acuerdo y de vigilar el cumplimiento por los Estados
miembros de sus obligaciones.
En lo referente a la solución de diferencias, el Acuerdo ADPIC se remite al entendimiento
sobre Solución de Diferencias, lo que supone un avance con respecto a los convenios
administrados por la OMPI. Hasta el momento, se han presentado 24 reclamaciones en el
marco del procedimiento de solución de diferencias de la OMC, habiendo dado lugar
varias de ellas a informes de grupos especiales y del Órgano de Apelación.

PERSPECTIVAS FUTURAS

 Éste Acuerdo a mejorado sustancialmente el respeto de los DPI en todos los


Estados miembros de la OMC Y su aplicación ha beneficiado claramente a las
empresa de los países desarrollados, que son principalmente titulares de DPI
implicados en el comercio internacional. En los países envías de desarrollo ha
mejorado la protección de los DPI, aunque continúan existiendo deficiencias, pero
las consecuencias de eso sobre sus economías son más difíciles de valorar,
aunque no parece que las transferencias de tecnología y conocimiento estén
siendo tan intensas como prevé el acuerdo.
 Otro elemento es que la aplicación del Acuerdo ha planteado dificultades en
ámbitos social mente sensibles como el de la salud pública, que han requerido
desarrollos del acuerdo.

39
 Otro ámbito sensible a la aplicación del acuerdo ha sido el de la biotecnología
(Patentabilidad relacionadas con las plantas y los animales, y a la protección de
las obtenciones vegetales).
 Otro ámbito en el que la aplicación del Acuerdo generó discusión es el de las
indicaciones geográficas.

Unidad 9 Migraciones Internacionales Eduardo Geronimi


 ACUERDOS DE MIGRACIÓN DE MANO DE OBRA

Los Estados son sujetos que tienen el atributo de la plena soberanía, obligándose de este
modo a condutas mediante creación de normas juridicas internacional, con libertad de
establecer cada uno su política de inmigración. A pesar de esto existen límite para el
Estado para la regulación de la entrada y expulsión de extranjeros cuando se obligan en
los tratados o bien en procesos de consulta y de diálogo regionales que pueden producir
efectos jurídicos.
Los Estados aplican la facultad de restringir su soberanía en materia de migraciones a
partir de:
 Actos Unilaterales: Promesa unilateral que no necesita contraprestación o
aceptación.
 Acuerdo de integración regional: Mercosur, UE, etc; que prevén mecanismo de
libre circulación y acceso al mercado de trabajo de nacionales de los países
miembros.
 Acuerdo General sobre Comercio de Servicios: para la provisión de servicios por
personas físicas. Y tratan los derechos de esas personas que permanecen
temporalmente en un país con el fin de suministrar un servicio calificado o no. Se
aplica acá el principio de Trato nacional y de NMF.
 Cláusulas accesorias sobre cuestiones migratorias: Objetivo principal es parcial o
ajeno.
 Acuerdo migratorios bilaterales: Pueden ajustarse a las necesidades y
preferencias de los Estados.

La estructura internacional no cuenta con un marco multilateral que rija el movimiento


internacional de personas y eso provoca efectos como la emigracion de trabajadores
calificados, inmigracion irregular o la trata de personas y por esto la Comisión Mundial
recomienda tres actuaciones:

 Necesidad de un consenso internacional de compromisos en cuestiones de


derechos de los trabajadores, protecciòn de los trabajadores migrantes, trata de
personas, explotación, etc.
 Fortalecimiento del diálogo entre paises de origen y destino y que incluya
información de mano de obra, políticas coordinadas entre paises exportadores de
mano de obra, sistema eficaz para prevenir la trata de personas, tratamiento de los
inmigrantes en situación irregular y sobre migración temporal y la emigración de
trabajadores calificados.
 Proceso para obtener mayor transparencia y uniformidad basado en normas.
El derecho internacional impone a los Estados la obligación de buscar de buena fe y por
di´logo una solución a los problemas de migraciones.

ACUERDOS BILATERALES
40
Acuerdo entre dos Estados, celebrado por escrito y regido por el derecho internacional
destinado a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones en materia de
migraciones internacionales. Se celebran por negociación, adopción y autenticación del
texto y por firma y la ratificación de las partes.  
Pueden terminarse o suspenderse y se prevee en el propio texto y también pueden ser
modificado por las voluntades o por la vía del principio rebus sic stantibus, puede ser
terminado unilateralmente cuando existan modificaciones notables en la situacion que
originó la celeracion del acuerdo que alteran sustancialmente el alcance de las
obligaciones.

OBJETIVO DE LOS ACUERDOS


Pueden generar normas materiales que imponen derechos y obligaciones directas a las a
partes o normas formales que instituyen fuentes para la posterior creación de normas.
Podrán incluir objetivos de readmisiòn, control fronterizo o lucha contra el trafico de
migrantes, libre circulacion de mano de obra.
Pueden ser objetivos de natulareza única (sólo uno) o múltiples como los acuerdos sobre
migraciones laborales que ahora incluyen publicidad para la contratación, transporte,
condiciones de trabajo y pueden ser de caracter temporal o permanente.

Sin embargo la autonomía de las partes no podrá oponerse a las normas imerativas del
DI, ni a las normas y principios fundamentales del trabajo. Así los Estados miembros de la
OIT, tienen el compromiso de respetar y promover la igualdad de oportunidades y de
trato; libertad sindical; y la eliminación de explotación.

ACUERDOS BILATERALES DE RECLUTAMIENTO DE MANO DE OBRA.

En los años 60/70 se utilizaron mucho para los problemas de escasez de trabajadores. El
programa Bracero permitió la admisión en los Estados UNidos de 5 millones de
trabajadores de México.
Entre 1991 y 2000 existían 28 acuerdos bilaterales entre paises de América Latina. En la
actualidad en los países de la OCDE hay 176 acuerdos bilaterales con paises de todo el
mundo.

Si se excluyen lo acuerdo de pasantias, practicas, y formación, Alemania y Polonia son


los Estados de laOCDE que se han utilizado mas los acuerdos bilateralesde migraciones
laborales: Alemania con 35 acuerdos y Polonia con 18; estos resultaron eficaces gracias a
sus caracteristicas de rapidez, bajo costo y límites pocos estrictos.
Algunos países con Francia, Australia, RU, pusieron en practica acuerdos bilaterales
sobre empleo temporario de jovenes en vacaciones. Canadá por ejemplo adoptó un
sistema de puntaje para la admisión de extranjeros, evaluandolos individualmente.-
Pagina 12 está el ejemplo de Canadá.
España en 2001 adoptó el programa Greco que estipulaba la llegada de inmigrantes.

LA PROTECCIÓN DE LAS CATEGORIAS MÁS VULNERABLES DE TRABAJADORES.

Modalidades de admisión: La OIT distingue tres grupos:

 Los trabajadores migrantes admitidos de forma permanente


 Los admitidos con un límite de tiempo para cualquier tipo de trabajo
 Los admitidos con un límite de tiempo y para un empleo de plazo fijo.  

41
Los más vulnerables con los que prestan trabajo estacional o por temporada (agricultura
por ejemplo que emplea el 43% de la fuerza de trabajo mundial) por su condición jurídica
y  por el sector de actividad en que se insertan habitualmente. La solución podría ser a
eso podría ser la firma de acuerdos bilaterales.  

PRINCIPALES CUESTIONES DE LOS ACUERDOS

Admisión y exclusión
La conclusión de un acuerdo bilateral implica un criterio de preferencia de admisión
basado en la pertenencia nacional.
El reclutamiento puede estar dirigido a personas que acrediten la ascendencia nacional o
el origen étnico.
La exclusión puede fundarse en razones objetivas como la nacionalidad o bien subjetivas
como el estado de salud.

Reunificación familiar
Una separación de la familia puede engendrar problemas sociales y de salud. La OIT
recomienda la facilitación de la reunificación familiar.

Cupos o contingentes

Alemania por ejemplo establece un sistema de cuotas en los acuerdos bilaterales para
hacer frente a sus necesidades de mano de obra en el sector de la construcción.
La cuantificación de los contingentes puede hacerse en números absolutos de
trabajadores que serán admitidos en un período determinado o relativos como porcentaje
por ejemplo de población total.
Suiza por ejemplo aplica un sistema binario de régimen preferente de admisión para los
nacionales de países de la UE y de AELC y restrictivas para los nacionales de los demás
países.
Es un sistema un tanto rígido en ciertas situaciones pero así mismo presenta ventajas y
resultará una contribución eficaz para la gobernabilidad migratoria y la obtención de
consenso social sobre las migraciones y ofrece una guía transparente para
administradores y empleadores.
MOVILIDAD OCUPACIONAL Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Algunos paises exigen que el trabajador migrante haya estado empleado legalmente
durante un paso determinado de tiempo. Las restricciones a la movilidad ocupacional
favorecen o perpetúan la segmentación de los mercados de trabajo.
El acuerdo puede también incluir provisión con respecto a la finalización del mismo y el
eventual retorno de los migrantes a su país. Puede terminar por lo expresado en el
contrato o puede ser anticipado. Los mismos pueden contener disposiciones para
asegurarse el retorno del trabajador al vencerse el contrato

CONTENIDO DE LOS ACUERDOS


El modelo de Recomendación Nro 86 de la OIT
Acuerdo sobre migraciones temporales y permanentes destinado a asegurar una gestión
eficaz de los flujos migratorios y garantizar a los trabajadores migrantes buenas
condiciones de vida y de trabajo.

42
Transparencia de los acuerdos bilaterales
Mediante el intercambio de información y la lucha contra la propaganda engañosa.
Los Estados signatarios pondrán recíproca y periódicamente a su disposición la
información sobre : la legislación y las prácticas administrativas sobre la entrada/salida de
extranjeros; modalidades de relación de trabajo.

Criterios objetivos de contratación


Los Estados deben establecer el plazo de contratación, las zonas de reclutamiento, etc.

Criterios subjetivos de contratación


Determinar condiciones de los candidatos como vista médica, personal, etc.
Condiciones de trabajo
Disposiciones relativas a la igualdad de trato sobre la base de un trato no menos
favorable que el aplicable a los nacionales. La igualdad de trato se referirá a la
remuneración, horas de trabajo, descanso, vacaciones pagas, etc.

Terminación del empleo y expulsión


Con o sin culpa del trabajador puede preverse una cláusula que contemple los casos de
terminación del contrato de trabajo a causa de enfermedad o accidente.

CLÁUSULAS MÍNIMAS QUE DEBEN CONTENER LOS ACUERDOS BILATERALES

 Autoridad gubernamental competente encargada de la gestión de los acuerdos.


 INtercambio de info de carácter general.
 Migrantes en situación irregular.
 NOtificación de vacantes.
 Lista de candidatos a la emigración
 Selección previa de candidatos
 Selección final
 Designación de los candidatos por los empleadores.
 Exámenes médicos
 Documentos de entrada
 Permisos de residencia y de trabajo
 Transporte.
 Contrato de trabajo
 Condiciones de empleo
 Solución de conflictos.
 Seguridad social
 Remesas
 Alojamiento.
 Reunifiación familiar.
 Validez y renovación del acuerdo
 Jurisdicción.

GOBERNABILIDAD MIGRATORIA
Para asegurar la viabilidad de los acuerdos migratorios resulta indispensable que las
partes contratantes cuenten con una gobernabilidad migratoria interna suficiente, debido

43
al debate originado en el seno del gobierno, y a las presiones ejercidas por la sociedad
civil. Por ello un sistema de cupos provee un marco claro para la elaboración de políticas
migratorias.

CONSENSO SOCIAL
Sobre política migratoria se dará si las Organizaciones de trabajadores, las
organizaciones de empleadores y los gobierno intervienen en el debate y en la
formulación de la política.

La perspectiva del Estado de empleo: en el corto plazo los acuerdos se refieren más a
migraciones temporales de mano de obra con bajas calificaciones y en el mediano plazo,
más calificados. Y la perspectiva del Estado de envío es que los acuerdos permiten
asegurar la protección de sus trabajadores en el extranjero como también las condiciones
de vida, de sus derechos, etc.

En conclusión, LOS ACUERDOS responden a los intereses de los Estados de origen


y recepción, como son los beneficios inmediatos y a largo plazo, la lucha contra las
migraciones irregulares, contra la explotación laboral y contra el tráfico y trata de
personas.

Unidad 7
La regulación de los movimientos internacionels de capital y de las
inversiones extranjeras
Hinojosa Martinez

Regulación de los movimientos internacionales de capital

Se dividen en operaciones financieras que son transacciones de cobros o pagos


exteriores y operaciones monetarias que son cambios de divisas.
Estas pueden ser públicas o privadas. Las públicas son transferencias de capital publico
al exterior y son formas de apoyo al sector exportador nacional o como una fomra de
inversion en sectores estratégicos para los intereses del país. Las privadas son
movimientos de capital de origen privado que buscan una mayor seguridad o bien unos
rendimientos más elevados.
Los actuales mercados internacionales de capital tienen su origen en la guerra fría cuando
países como China y la URSS abri
eron cuentas en dolares para financiar sus operaciones comerciales.

La integración de los mercados financieros se ha acelerado por el volumen de


transacciones comerciales internacionales cada vez mayor y porque cada vez hay más
inversores institucionales. De esta manera, solo la cooperación internacional puede hacer
posible la gobernanza de los mercados financieros globales. Por eso la creación de
diversas instituciones internacionales para coordinar la regulación de dichos mercados y
la supervisión de entidades financieras.

44
INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Pueden mencionarse el FMI, G-20 y el G-⅞. Pero también hay organismos de carácter
más técnico como el Comité de Basilea, la Org. Inter. De Comisiones de Valores, el GAFI,
entre otros.

INSTRUMENTOS DE LIBERALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE


CAPITAL

El objetivo principal del FMI es el fomento de la estabilidad cambiaria mediante el


establecimiento de un sistema multilateral de pagos que favorezca el desarrollo del
comercio internacional. Los paises miembros se comprometen a garantizar la libertad de
pagos corrientes en relación con su moneda en los mercados de cambios y a informar al
FMI de las reformas que introduzcan en su politica monetaria y financiera.

El código de liberalización de los Movimiento de Capital de la OCDE constituye el


instrumento jurídico internacional en el que participan un mayor número de Estados en
orden a la apertura de la cuenta de capital. Tiene carácter obligatorio para todos los
Estados miembros.
En el plano de la integración regional, la UE es la Organizacion que consiguió el mayor
grado de integración financiera por la libre circulación de capitales.

La Regulación Internacional de Inversiones

INVERSIONES, SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL

Cada vez más acuerdos bilaterales de promoción y protección recíproca de las


inversiones (APPRI).
Las normas internacionales sobre IDE limitan la soberanía estatal ya que restringen la
capacidad reguladora de los Estados para determinar el régimen jurídico de las
operaciones financieras en su territorio.

LA IDE EN DERECHO INTERNACIONAL GENERAL

Existe una cláusula donde hay un contrato entre un Estado y un inversor extranjero y
cualquier controversia quedará sometida a los tribunales del Estado contratante.

Existe un estándar mínimo del DI general que consiste en : trato equitativo y justo al
inversor extranjero; derecho a una plena protección  jurídica y a la seguridad; prohibició
de discriminaciones; prohibición de medidas confiscatorias.

45
Hoy en día existe una nueva visión de la inversión extranjera como un elemento positivo
para el desarrollo de los PVD. Dos son los motivos principales que muestran esto: por un
lado la reforma de las legislaciones nacionales de los PVD con objeto de dar un marco
atractivo a la IDE y por otro la multiplicación de acuerdos bilaterales sobre inversión en
donde hay un nivel de protección general establecido.

LOS ACUERDOS BILATERALES DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÖN DE LAS


INVERSIONES (APPRI)

Sus antecedentes vienes de los acuerdos de amistad, comercio y navegación de las


grandes potencias comerciales con los países donde estaban sus intereses. Pero la
necesidad de establecer un marco jurídico estable y fiable para sus inversores en el
exterior llevó a los países desarrollados a celebrar diversos acuerdos con aquellos
Estados. La firma de estos acuerdos bilaterales resultan beneficiosos para los PVD por el
efecto desarrollista que provoca la IDE.

Los APPRI son tratados internacionales celebrados entre Estados, con objeto de otorgar
protección a los nacionales de una parte contratante cuando invierten en el territorio de
otra parte.  
La CIADI determinó cuatro criterios para determinar si hay inversión y son :
 Contribución significativa del inversor
 Duración minima de operación
 Riesgo económico
 Contribución al desarrollo del país receptor
Numerosos APPRI exigen que la sociedad tenga allí su sede y/o desarrollo allí un
volumen significativo de actividades económicas.

El principal objetivo de los APPRI es la protección de los derechos de los inversores, es


decir un marco jurídico ante cualquier posible expropiación.
Todos los APPRI tienen reglas relativas a la repatriación de beneficios o la liquidación de
las inversiones por los diversos intereses de los Estados parte.
La diferencia entre los Estados parte suelen remitirse al arbitrajes, aunque a muchas
veces son objeto de un tratamiento más elaborado (UNCITRAL,CIADI,etc)

LOS ACUERDOS REGIONALES Y LA REGULACIÓN DE LAS INVERSIONES

Estos tipos de acuerdos facilitan la liberalización de las inversiones entre sus miembros,
ya que se concentran en la supresión de los obstáculos a los flujos interestatales de IDE
que en la protección de los inversores.

MARCO MULTILATERAL DE REGULACIÓN DE LA IDE

La contraposición de intereses han dificultado la articulacion de una marco multilateral


regulador de la IDE. Por ellos existen mecanismos para la solución de diferencias:

46
a. Mecanismos institucionales para la Sol de Controversias
Principales instituciones: CIADI que facilita la elección de árbitros y proporciona
reglas de procedimiento y presta apoyo institucional en el proceso.; el CNUDMI
que trata litigios comerciales; TIJ que solo trata controversias entre Estados; CCI,
etc.
b. Mecanismos institucionales con garantía de las inversiones
La principal instituación es la Agencia Multilateral de Garantía de las Inversiones
(AMGI).
Todos los paises desarrollados cuentan en la actualidad con mecanismo
nacionales de garantia de las inversiones en el extranero.
c. Construcción de un régimen multilateral regulador de la IDE
Por la contraposición de intereses, se dificulta este marco multilateral regulador,
por eso solo ha sido posible establecer normas juridicamente vinculantes en
ambitos sectoriales.
El AMI fue un intento de negociaciones en la OCDE sobre inversiones como
también en Doha para contribuir a la expansión del comercio.

Los acuerdos bilaterales y regionales ya ofrecen un marco de protección importante para


los principales flujos de inversión y se negocian en un contexto de flexibilidad. Algunos
Estados se someten a obligarse a cuestiones en acuerdos bilaterales que en acuerdos
multilaterales no asumirian.

Un acuerdo multilateral de inversiones se enfrenta a desafíos:


 La redacción del acuerdo resultaría complicada por las diferencias entre los
distintos APPRI.
 Para ser aceptados por los PVD, el acuerdo debería facilitar el desarrollo y
satisfacer las demandas de los PVD.

Unidad 7: Enrique Fernández Masiá


En los últimos 20 años el arbitraje ha creció de manera vertiginosa, pasando de ser
excepcional, a un objeto preminente de estudio para el ámbito de las inversiones
extranjeras.
La razón principal y fundamental de la amplia utilización del arbitraje internacional en el
ámbito de las inversiones se encuentra en la presencia y proliferación de Acuerdos
internacionales sobre inversiones (AIIs).  Tradicionalmente estos acuerdos tenían una
naturaleza bilateral, donde los estados asumían recíprocamente una serie de
compromisos de promoción y protección de las inversiones. En la actualidad, esta materia
se incluye cada vez más dentro de las negociaciones de los acuerdos de libre comercio o
de integración económica (multilaterales).
·         Los AIIs son los instrumentos básicos de regulación de la protección jurídica de las
inversiones extranjeras a falta de un gran instrumento multilateral.
Llegando a la actualidad se puede destacar el descenso importante en relación a los flujos
destinados a los países más desarrollados. Las inversiones dirigidas a países en
desarrollo superan por primera vez en número a las últimas.
Los AIIs incluyen derechos básicos del inversor, denominados estándares de protección.
Se trata de las clausulas de tratamiento justo y equitativo, plena protección y seguridad,
no discriminación, nación más favorecida, protección del inversor frente a la expropiación
y el compromiso de permitir la libre transferencia de rentas.

47
Junto con esto aparece el sistema de solución de diferencias con posibilidad de acceder a
un arbitraje internacional inversor-Estado, buscando despolitizar las disputas que puedan
surgir en un foro neutral.  El arbitraje internacional es la solución preferida por los
inversores ante una controversia ya que es de gran atractivo para ellos contar con un
mecanismo rápido y flexible.
Dentro de los foros arbitrales que conforman el actual sistema de solución de
controversias, aparece la creciente importancia del CIADI (Centro internacional de arreglo
de diferencias relativas a las inversiones). Institución sudamericana creada en 1965 en el
convenio de Washington, sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre
Estados  y nacionales de otros Estados. Se destaca por su autonomía e independencia de
los tribunales nacionales.

Críticas al sistema
En la última década, ha ocurrido un importante crecimiento en las controversias entre
Estados Latinoamericanos debido a decisiones que los gobiernos debieron tomar en
carácter casi obligatorio pensando en los beneficios del país. En los últimos tiempos
comenzó a rechazarse la posibilidad de acudir al CIADI para resolver controversias dado
que los tribunales de esta institución han ido demasiado lejos al interpretar las
disposiciones sustantivas contempladas en los AIIs (suponiendo una carga excesiva de
obligaciones para el estado que ve reducido al mínimo su poder regulatorio). Según
Correa, el CIADI responde a los intereses de las  transnacionales, a washington y el
Banco Mundial. El autor se distancia de esos enunciados y menciona que solo el 38 % de
las decisiones favorecieron a  la parte inversora, mientras que un 57,7% no otorgaron
ninguna compensación. Esto indica que los Estados son los que más a menudo hacen
valer sus tesis.
El arbitraje de inversión es derivado del modelo de arbitraje de comercio internacional
dado que las diferencias sometidas a arbitraje son estrictamente privadas.
Aspectos críticos del sistema arbitral:
1)      La inexistencia de una doctrina en este ámbito, es  un elemento que, al  permitir la
existencia de contradicciones entre laudos arbitrales que han de resolver cuestiones
jurídicas similares, juega en contra el mantenimiento del mecanismo arbitral y deja notar
la falta de coherencia y consistencia en las resoluciones.
2)      La controvertida cuestión del sistema de designación y elección de árbitros pone bajo
sospecha la interdependencia e imparcialidad de los mismos ya que pueden actuar como
árbitros en algunos casos y como abogados en otros,  interpretando de determinadas
maneras con el fin de beneficiarse. Esto último provoca desconfianza entre los usuarios.
3)      Es criticable la trasparencia por la tradicional confidencialidad del procedimiento arbitral.
Estos tribunales han de decidir sobre la actuación del Estado receptor de la inversión en
su condición de autoridad pública con lo cual puede terminar decantando sobre los
ciudadanos.
4)      Se pone en duda el “ágil, flexible y rápido” del arbitraje ya que las actuaciones de las
partes vienen marcadas por el diseño de estrategias procesales que conduce a los
arbitrajes a ser más costosos además de alargar los tiempos.
Algunos de los Estados latinoamericanos se han puesto en contra de estos
mecanismos y han tratado de modificar el derecho internacional de inversiones actual
tomando medidas tales como la propuesta para la creación de instituciones como el
Observatorio o un Centro regional de arbitraje, la retirada de algunos de los estados
del CIADI, denuncias a AIIs, etc.

48
Según el autor, la adopción de AIIs no es un factor determinante para recibir mayor
cantidad de inversiones extranjeras. Por ejemplo Brasil es el país de latinoamerica que
mas recibe y no cuenta con ningún acuerdo.
Los factores determinantes de la inversión extranjera son: 1)el marco normativo
general de la inversión extranjera, 2) Importantes factores económicos tales como el
tamaño del mercado y acceso a recursos, 3)Fácil acceso a instrumentos que faciliten
la actividad empresarial.
El arbitraje internacional como método de resolución de controversias de inversiones
extranjeras, ha sido sometido últimamente a muchas críticas. La creciente cantidad de
litigios junto a su aumento en la complejidad, los intereses públicos en juego y grandes
sumas de dinero, son factores que han contribuido a poner bajo la lupa la actuación de
los tribunales arbitrales. Debido a estos “ataques” se ha comenzando a modificar este
instrumento con el fin de lograr una mayor previsibilidad y coherencia.

Lelio Mármora

Migraciones recientes y gobernabilidad migratoria en América del


Sur

Cambios en las tendencias de los flujos migratorios en América Latina


Para el análisis de estos cambios es necesario tener en cuenta el contexto de los flujos
tradicionales en la región y la acentuación de los mismos, encontrando nuevas tendencias
que se manifiestan en el incremento del movimiento migratorio no limítrofe
interlatinoamericano, la disminución de algunas corrientes limítrofes; el asentamiento de
nuevos flujos emigratorios latinoamericanos hacia fuera de la región; así como la
desaparición de corrientes inmigratorias extraregionales tradicionales hacia América
Latina y la aparición de nuevas inmigraciones.
Con relación al incremento del movimiento migratorio no limítrofe interamericano, este
fenómeno que de ninguna manera alcanza las magnitudes de las migraciones
tradicionales señaladas tiene sin embargo una importancia creciente, tanto cuantitativa
como cualitativamente.
En cuanto a la disminución de corrientes limítrofes tradicionales interlatinoamericanas, en
términos generales puede decirse que es otro hecho constatable en las dos últimas
décadas.
Otro fenómeno observable en las últimas décadas es el incremento de corrientes
migratorias desde América Latina hacia otras regiones de ultramar (por ejemplo de Brasil
hacia Japón).
Por último cabe destacar tanto la desaparición como la aparición de corrientes
inmigratorias extraregionales hacia América Latina (en la década del 70 la migración
desde Europa occidental hacia Venezuela se agoto).

49
Las respuestas gubernamentales
Frente a cambios migratorios señalados, los gobiernos han ido articulando diferentes
respuestas y las sociedades civiles han incrementado su participación frente a los
derechos humanos de los migrantes.
En ambos casos, se dan cambios de percepción y, en el caso de los gobiernos, una
suerte de transición entre el mantenimiento de políticas tradicionales y la búsqueda de
nuevos espacios.

Los cambios en la percepción sobre las migraciones


Estos cambios se observan tanto en los países de origen como de destino de las
migraciones.
A su vez, el cambio en la percepción se ha dado tanto con respecto a la emigración como
a la inmigración.
Con relación a la emigración, este tema fue visualizado por algunos países como una
“válvula de escape” para aliviar tensiones sociales o políticas, o bien como una suerte de
“deserción” en los periodos de dictaduras militares.
Esta percepción se trasladaba al ámbito político y de la sociedad civil de los países de
origen, como una especie de “desligamiento” del problema migratorio y, por lo tanto,
trasladado exclusivamente a los gobiernos y sociedades de destino.
Hay una cada vez mayor preocupación por los emigrados, derivada básicamente de un
reconocimiento y revalorización de los mismos.
En cuanto al reconocimiento es importante destacar, en casos como Brasil y Argentina, la
toma de conciencia de la emigración de sus nacionales hacia otros países.
También el reconocimiento, pero no precisamente de nueva migraciones sino de la
consolidación de procesos que se fueron gestando por décadas, ha abarcado a otros
países.
En cuanto a la revalorización de los emigrados hacia otros países, es de destacar que de
la tradicional preocupación de los países de origen con relación a la de “fuga de
cerebros”, manifiesta ya desde la década del 70, en la actualidad se ha pasado a la
valorización de “toda” la migración, sean recursos humanos calificados como no.
El concepto de “ciudadanía ampliada” que abarca al emigrado tiene varias razones, tales
como la de la incidencia política y cultural de los emigrados en el lugar de llegada, o bien
el efecto económico y político de esos emigrantes en el propio país de origen.
En cuanto al impacto político en el país receptor, los países emisores latinoamericanos
están valorando cada vez más la influencia de sus nacionales.

50
En el caso de EE.UU, la importancia del voto latino se ha ido incrementando hasta
representar en la actualidad los siete millones de votos. No solo la incidencia política es la
relevante y revalorizada, sino también su impacto cultural.
Todos esos elementos producen, a la vez, una importante y creciente incidencia político-
cultural en el país receptor, y abren oportunidades de influencia y negociación por parte
de los países de origen.
La valoración de la emigración también asa por el creciente peso económico de las
remesas que envían los emigrados a sus países de origen.
Por último, también el emigrante está siendo cada vez más valorado por su presencia en
el juego político interno del país de origen. En una región como la latinoamericana, con
estructuras democráticas que en muchos países se están reconstruyendo, la participación
política de los ciudadanos que se encuentran en el exterior constituye un refuerzo para
estos procesos.
El cambio en la percepción de las migraciones también refiere a la inmigración.
Así como en otras regiones del mundo, en las últimas décadas la inmigración ha dejado
de ser en el imaginario colectivo un sinónimo de “aporte al desarrollo” para pasar a la
categoría de “problema social”.
El impacto de las migraciones ha sido visualizado en los últimos años negativamente. En
los mercados de trabajo, en la salud, educación y en la seguridad, percibiendo al
“extranjero” como la causa del aumento del delito.
Este conjunto de percepciones negativas- en la mayoría de los casos sin ningún sustento
objetivo- está siendo permanentemente rechazado a través de investigaciones y análisis
desarrollados en universidades y centros de estudio.
La polémica alrededor de estos temas ha involucrado a diferentes actores sociales con
una creciente participación de los medios de comunicación y la sociedad civil, tanto desde
perspectivas anti migratorias como desde la defensa de los derechos humanos de los
migrantes.
Los cambios en las políticas migratorias
En este proceso de reconocimiento y revalorización, los gobiernos latinoamericanos
estarían en una transición aun no definida entre políticas nacionales y la búsqueda de
nuevas alternativas.
En cambio de políticas es mucho más claro con respecto a la emigración de nacionales.
Desde la posición tradicional de desligamiento de responsabilidades con relación a los
emigrados, se han ido consolidando políticas cada vez más comprometidas con los
nacionales en el exterior.
Los gobiernos de los países de origen demuestran una creciente preocupación por los
efectos de los emigrados, tanto en los lugares de llegada como en el propio país desde
donde partieron.
Los mecanismos de transferencia de remesas como el destino que éstas tienen son
temas cada vez más importantes en el marco de las políticas gubernamentales. Otro

51
aspecto importante con relación a los efectos de la emigración en los países de origen es
el de la posibilidad de votar desde el exterior en las elecciones nacionales del país de
origen.
Por otro lado, el principio de “doble nacionalidad”. Este principio abre las puertas de la
participación política de los emigrados en sus países de residencia, sin necesidad de
negar su propia nacionalidad.
Otro aspecto que hace a la mayor intervención de los países de origen es el de la defensa
de los derechos humanos de sus emigrados.
La presencia activa de los gobiernos de los migrantes se ha podido apreciar desde las
cumbres presidenciales hasta la adopción de nuevas políticas consulares “proactivas” o
de programas de re vinculación con los nacionales en el exterior.
Con relación a las políticas de inmigración el proceso es más complejo. Los gobiernos de
la región(al igual que en otras partes del mundo) parecerían cabalgar entre el
mantenimiento de las ya tradicionales políticas restrictivas y la búsqueda de nuevos
espacios y alternativas.
Por ejemplo, esta misma lógica se consolida en la década del 70 con el marco ideológico
de la teoría de la “seguridad nacional”, donde los subversivos y lo extranjero se
mezclaban frecuentemente.
La llamada década perdida del 80 vuelve a trasladar el eje de la restricción migratoria a la
“protección de la mano de obra nativa”. Surgen además dos nuevas supuestas amenazas
provenientes de las migraciones: el uso intensivo de los servicios de salud y educación, y
los problemas se seguridad asociados al aumento de narcotráfico y el terrorismo
internacional.
El desarrollo de políticas basadas en estas lógicas de restricción con diferentes
argumentos; sumado a la crisis económica generalizada en la mayor parte de los países
de la región; a la continuidad de los procesos migratorios y a la aparición de nuevas
corrientes, pequeñas pero de alta visibilidad, ha provocado lo que en casos como el
europeo se ha llamado “crisis migratoria” y que, en este caso, se podría categorizar como
crisis de “gobernabilidad” migratoria.
Crisis que se manifiesta en diferentes situaciones que hacen tanto a la misma cuestión
de las migraciones como a problemas más amplios que abarcan a las sociedades
nacionales y a las relaciones entre países.
Esta crisis, donde la “unilateralidad” de las decisiones gubernamentales ha encontrado
grandes dificultades de respuestas, ha empezado a ser tratada a través de nuevas
modalidades multi y bilaterales.
Los consensos multilaterales
En el contexto latinoamericano y del Caribe, varias iniciativas multilaterales han buscado
consensos y/o reglamentaciones comunes con relación al movimiento de migrantes.
La experiencia más antigua que vincula la cuestión migratoria con la integración regional
y que presenta un mayor grado de formalización ha sido el “Instrumento Andino de

52
Migraciones Laborales”. Este instrumento es un ejemplo de cómo un derecho “blando”
puede transformarse en positivo, de un mejor planteo para la homologación de categorías
migratorias, procedimientos de contratación de trabajadores y establecimiento de
mecanismos de ejecución. Fue el primer acuerdo regional realizado en el continente
americano que tipifico categorías y procedimientos migratorios.
También en el marco de un proceso de integración, el MERCOSUR, la variable migratoria
comenzó a ser tratada en ámbitos como el aduanero y el socio laboral desde el inicio del
Tratado de Asunción en 1991.
Ambos procesos, el de la Comunidad Andina y el del MERCOSUR, se han consolidado
en los últimos años en el constituido “Foro Sudamericano de Migraciones”.
Los consensos bilaterales
El consenso bilateral se ha manifestado a través de convenios destinados tanto a
restringir los movimientos de personas, brindar una mayor circulación y establecer el libre
asentamiento, como apoyar al retorno asistido.
Es difícil pronosticar si los espacios multilaterales lograran imponerse sobre las prácticas
y políticas migratorias unilaterales o quedaran congelados e una “hipocresía diplomática”,
o si los avances bilaterales lograran superar las trabas de las administraciones legales o
si, aun cumpliéndose los acuerdos bi o multilaterales, se conseguirá un verdadero pasaje
de la “exhortación” a la norma; o cual será el verdadero efecto sobre el migrante.
No solo la gobernabilidad basada en la unilateralidad, sino también la que se proyecta a
través de consensos multi y bilaterales, pueden encontrarse con trabas y barreras en el
camino que va del acuerdo a la aplicación de la norma. Con frecuencia el acuerdo es
neutralizado por la reglamentación la cual es, a su vez, limitada por las normas internas
nacionales que, a su vez, pueden estar condicionadas por presiones políticas y
económicas. Por otro lado, la aplicación de la norma pierde muchas veces su sentido, ya
sea por la corrupción administrativa y/p el perjuicio anti migratorio de los agentes
responsables de su ejecución.
Pero por otro lado, no hay dudas de que en los últimos años ha sido muy importante el
avance de apertura al dialogo y la búsqueda de consensos sobre un tema cargado
tradicionalmente de recelos y conflictos; que hay un avance en el respeto a la diversidad
migratoria en un marco de igualdad y, básicamente, que hay una mayor consolidación del
respeto al migrante como sujeto de todos los derechos humanos.

La participación de la sociedad civil


La cada vez mayor participación de la sociedad civil frente a la cuestión migratoria es uno
de los hechos más destacables de la década del 90.
Esta participación se da tanto desde posiciones anti migratorias como pro migratorias.
Son visibles en los países de recepción y las abonan diferentes perspectivas históricas o
la actual situación social y laboral de estos países.

53
Así, sin llegar al nivel de racismo activo observable en algunos países europeos, se
insinúa un discurso xenófobo basado en argumentos que suponen un impacto negativo
de la inmigración.
Su difusión por parte de los medios de comunicación sensacionalista, algunos dirigentes
políticos o sindicales que explotan la xenofobia como elemento demagógico electoralista,
o bien funcionarios públicos que intentan explicar el debilitamiento del Estado de bienestar
en función de la presión social de los inmigrantes.
En no pocos casos, el discurso anti migratorio de estos actores sociales ha acompañado
a controvertidos procesos de licitaciones públicas multimillonarias justificadas por
necesidades de “seguridad”, ya sea en el control de fronteras o en la emisión de
documentos modernos.
El racismo forma también parte del discurso anti migratorio de estos actores sociales, no
ya a través de los medios de comunicación públicas, pero si en la comunicación cotidiana
de la población de algunas ciudades europeizadas.
Frente a las posiciones anti migratorias han ido consolidándose diferentes sectores de la
sociedad civil que han asumido una activa postura a favor de los derechos humanos de
los migrantes.
Se destaca la labor de los centros de estudio y universidades que, con el análisis objetivo
de las características o impacto de las migraciones, han permitido desmontar diferentes
creencias prejuiciosas sobre estos procesos migratorios.
Tampoco es fácil hacer pronósticos sobre la evolución de este compromiso de la
sociedad civil frente a las migraciones.
Lo que resulta claro es que tanto el espacio de acción como de análisis social frente a
este fenómeno es cada vez mayor y de una gran responsabilidad política de todos los
sectores involucrados.

Unidad 9:
Julio Barboza: Nacionalidad y extranjería

La nacionalidad
La pertenencia permanente y pasiva de una persona un determinado Estado. No debe
confundirse nacionalidad con ciudadanía, que es atributo de solo una parte de los
nacionales, los calificados legalmente para ejercer los derechos políticos.

Nacionalidad y supremacía personal

54
La nacionalidad tiene que ver con la idea de “nación”, y se nutre con el sentimiento íntimo
de pertenencia de un individuo a una comunidad humana. La población del Estado que
tiene su nacionalidad, está sometida a su supremacía personal y ésta le impone deberes
aun cuando este fuera del territorio nacional.
La supremacía personal y la territorial se limitan mutuamente. El Estado no puede
imponer a sus súbditos en el exterior deberes que entren en conflicto con la supremacía
territorial del Estado en que residen, pero tampoco el Estado territorial puede interferir con
aquella.

El derecho internacional y el interno en materia de nacionalidad


La reglamentación de la nacionalidad es materia del derecho interno. Cada Estado
determina las condiciones de su otorgamiento, mantenimiento o pérdida por su cuenta.
Pero el derecho internacional juega un papel importante cuando se presentan casos de
conflictos de nacionalidad o bien de apatridia
a) La nacionalidad es dominio reservado del Estado
La competencia exclusiva delos Estados en ese sentido está consagrada por el
derecho consuetudinario internacional.

“Corresponde a cada Estado determinar por sus leyes quienes son sus
nacionales”. “Las cuestiones cerca de si una persona posee nacionalidad de un
Estado, se determinara de acuerdo con las leyes de ese Estado”.

Con todo lo referente al dominio reservado del Estado, la competencia interna en


materia de nacionalidad esta sujeta las obligaciones internacionales de ese
Estado.

Clases de nacionalidad
La nacionalidad puede ser originaria o adquirida. Es originaria cuando se
relaciona con el nacimiento de una persona y es independiente de su voluntad.
Es adquirida cuando alguien que ya tiene una nacionalidad, adquiere o toma otra
nueva, perdiendo la anterior conservándola en caso de ser posible la doble
nacionalidad. Se llama naturalización al hecho de adquirir una nueva nacionalidad.

a) La nacionalidad de origen: el ius solis y el ius sanguinis


La nacionalidad de origen se adquiere por nacimiento, ya sea de acuerdo al
ius sanguinis (nacionalidad de los padres) cualquiera sea el país en que nazca
o el iu solis (lugar de nacimiento) que hace predomina al Estado en cuyo
territorio nació la persona, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. Estas
normas no se aplican de modo exclusivo, pueden aparecer combinadas

b) La naturalización
Una persona puede adquirir una nueva nacionalidad usando el procedimiento
de la naturalización, para ello se requiere una manifestación de voluntad de
parte de esa persona y una concesión voluntaria del Estado que la otorga.

55
Normalmente, la ley interna establece ciertos requisitos para conceder la
naturalidad, condiciones cuyo objeto es asegurar la existencia de una cierta
vinculación de la persona con el país, como la residencia durante un
determinado tiempo, el conocimiento del idioma nacional. Normalmente
también se exige que preste juramento de fidelidad a las instituciones y a las
leyes locales. El Estado puede rehusar el pedido sin indicar razones y a la
inversa y en contra de principios generalmente aceptados por el derecho
internacional, imponer la naturalización a un individuo contra su voluntad.
La naturalización confiere la condición de nacional, pero no siempre los
mismos derechos que el nacional de origen: en algunos países no pueden
desempeñar cargos públicos.

i) Formas de adquirir la naturalización

Hay varios motivos en los que se funda el otorgamiento de la nacionalidad por


naturalización. UNA DE LAS CAUSAS MAS CORRIENTES ES EL
MATRIMONIODE EXTRANJERO CON NACIONAL, OTRA CAUSAL PUEDE
SER LA OPCION que se contempla en la ley en favor de los individuos que
cumplen ciertas condiciones, otra la adquisición de un domicilio en el país, o el
desempeño por un extranjero de un empleo al servicio del gobierno, o por
recuperación cuando se la ha perdido por naturalización en país extranjero,
etc.

ii) La naturalización por matrimonio

En muchos Estados la naturalización del hombre casado implica la


naturalización de su esposa y sus hijos bajo su patria potestad. En otros exige
el consentimiento del cónyuge para que se produzca la naturalización.

5. Perdida de nacionalidad

Los Estados determinan de modo discrecional las causas de pérdida de su


nacionalidad. Existen cinco modos de perderla, aunque no son reconocidos por
todos los Estados.
 Por renuncia: el individuo renuncia a su nacionalidad para adquirir otra
nueva o quedar apátrida.
 Por desnacionalización: una ley interna de un Estado puede adoptar
como sanción para un individuo o grupo de individuos, la pérdida de su
nacionalidad, por ejemplo por traición a la patria.
 Por expatriación: una ley interna de un Estado prescribe que se le quite
la nacionalidad a los súbditos que se vayan del país al extranjero y
adquieran residencia en otro país.
 Por opción: cuando un individuo por su nacimiento adquiere dos
nacionalidades por cumplir requisitos de dos Estados distintos y una ley

56
de dichos países permite que al cumplir la mayoría de edad pueda
optar entre ellas y elegir su nacionalidad.
 Por sustitución: para algunos países el hecho de que un individuo
adquiera otra nacionalidad, le hace perder, ipso facto, la que tenía. Esto
no siempre pues hay Estados que en forma especial permiten que un
individuo pueda adquirir otras nacionalidades y a la vez conservar la de
origen. Es un caso típico de doble nacionalidad.

6. La apátrida
La Convención de Nueva York de 1954 define apátrida al que no es considerado como
nacional por ningún Estado. Es de origen cuando el individuo, hijo de padres apátridas, o
extranjeros cuyo Estado solo admite el ius solis, nace en el territorio de un Estado que
solo admite el ius sanguinis. La apátrida es adquirida cuando se ha perdido la
nacionalidad sin adquirir otra.
El apátrida carece de protección internacional, no tiene un Estado defensor. Se lo
considerara un extranjero en todas partes, lo que le trae aparejado innumerables
inconvenientes.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció que nadie puede ser
privado arbitrariamente de su nacionalidad y la Convención americana de derechos
humanos establece en su artículo 20 que toda persona tiene el derecho a la nacionalidad
del Estado sobre cuyo territorio ha nacido, si no tuviere el derecho a otra.
7. La doble o múltiple nacionalidad
Se da con frecuencia el caso de que una persona tenga a la vez dos nacionalidades,
adquiridas en el momento de nacimiento. También puede adquirirse la doble nacionalidad
después del nacimiento, cuando la persona se nacionaliza en el extranjero y las leyes de
su país no disponen que por ello pierda su nacionalidad de origen. Otra manera es por
matrimonio, cuando alguien adquiere de esta manera una segunda nacionalidad y puede
mantener la de origen. Puede existir la triple o múltiple nacionalidad como consecuencia
de la combinación de las situaciones referidas.
La doble o múltiple nacionalidad desnaturaliza la institución, debido a que una persona no
puede ejercer derechos ni cumplir deberes en varios Estados a la vez, es una
incongruencia política y es fuente de dificultades entre Estados en relación con las
obligaciones militares y el ejercicio de la protección diplomática. Para el derecho de
gentes siempre existe una nacionalidad que es la verdadera y real.
Para remediar tales inconvenientes, se ha buscado reglamentar la materia en
convenciones multilaterales y bilaterales. En el protocolo de La Haya se estableció que la
persona que, poseyendo la nacionalidad de dos o más Estados contratantes, resida en
uno de ellos y a él esté más vinculado. Se funda en el hecho del domicilio como índice
demostrativo de vinculación real y sus efectos comprenden las obligaciones militares tanto
en tiempos de paz como de guerra.
10. La nacionalidad en el derecho argentino

57
a) argentinos nativos
Opta por un sistema mixto entre el ius solis y el ius sanguinis.
Son argentinos los que nazcan en el territorio de la Republica, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres. También son argentinos los hijos de argentinos nativos que,
habiendo nacido en el extranjero, optaran por la nacionalidad argentina al cumplir los 18
años.
Los hijos de personas amparadas por la extraterritorialidad, como serian los diplomáticos
o funcionarios internacionales, no siguen el ius solis sino la nacionalidad de sus padres.
b) Argentinos por naturalización
La nacionalidad argentina por naturalización se concede normalmente al extranjero
mayor de 18 años que, habiendo residido en la Republica por un mínimo de dos años,
manifieste ante un juez federal de sección su voluntad de adquirirla.
El periodo mínimo de dos años puede ser reducido en ciertos casos, por ejemplo, si el
aspirante ha desempeñado con honradez empleos en la administracion publica.
Son impedimentos para adquirir la nacionalidad por naturalización el no tener ocupación o
medios de subsistencia honestos, estar procesado en el país o en el extranjero, hasta no
haber sido separado de la causa, por delito previsto en la legislación penal argentina o
haber sido condenado por delito doloso, tanto en el país como en el extranjero con pena
privativa de la libertad de hasta tres años.
Los hijos de argentinos nacidos en el extranjero durante el exilio político que hubieran
sufrido sus padres, son argentinos en absoluta igualdad jurídica con los nacidos en el
territorio nacional
Los extranjeros
1) Situación jurídica
a) Definicion. Derechos civiles y políticos.
Extranjeros son todos aquellos que no poseen la nacionalidad del país en que se
encuentran, ya sea viviendo o ya sea de paso. A su respecto, es el ESTADO EN QUE se
encuentran, en ejercicio de su supremacía territorial, el que fija el régimen al que estarán
sujetos mientras continúen bajo su jurisdicción. Esta potestad del Estado encuentra
también ciertos límites en el derecho internacional, tanto particular como en el generado a
través de la costumbre.
Muchos Estados asimilan los extranjeros a los nacionales en materia de derechos civiles,
pero en general hay todavía diferencias en ese campo como en el de los derechos
políticos, que se reservan casi exclusivamente para los segundos.
En los derechos civiles hay exclusión del extranjero motivada por razones de seguridad
nacional.
b) Admisión

58
La entrada, permanencia, transito y expulsión de los extranjeros son competencia
exclusiva del Estado territorial.
c) Expulsión
La expulsión de extranjeros es también resorte del derecho interno del Estado. La
expulsión obedece a diferentes criterios. Generalmente se expulsa al extranjero cuya
presencia es perjudicial para la seguridad o el orden público.
La Dirección Nacional de Migraciones autoriza a expulsar al extranjero cuyo ingreso o
permanencia se ilegal por haber entrado al país sin haberse sometido al control sanitario
o por un lugar no habilitado o por permanecer en el país vencido el plazo, otras causales:

 Si el extranjero ha ocultado a las autoridades de admisión una condena por delito


doloso
 Si es condenado por un delito doloso por un tribunal argentino
 Si realiza actividades que afecten la paz social, la seguridad nacional o el orden
publico

Las personas expulsadas deben ser acogidas por sus países de origen
d) Derechos y deberes del extranjero
Se acuerdan a los extranjeros en el orden civil los mismos derechos que a los nacionales,
también los derechos relativos a la libertad de tránsito y de circulación, de pensamiento,
de culto, de idioma y de educación. Es común encontrar restricciones a los extranjeros en
cuanto al ejercicio de funciones y empleos públicos. Salvo reciprocidad, también en lo
tocante a la hospitalización gratuita y las indemnizaciones por accidente de trabajo.
Algunos países han suscrito tratados de amistad y comercio que exceptúan a los
extranjeros de las contribuciones extraordinarias.
El tratamiento a extranjeros
No basta, en tal sentido, que el Estado requerido alegue que da al extranjero el mismo
tratamiento que a sus nacionales, si el que les otorga está por debajo del standard
internacional. Un standard, por lo demás, no demasiado fácil de determinar pero a cuyo
respecto podríamos intentar algunas pautas.
El tratamiento a un extranjero, para constituir una violación internacional, debe llegar a
constituir un ultraje, mala fe, abandono voluntario del deber, o una insuficiencia de acción
gubernamental tan lejana al standard internacional que cualquier persona razonable e
imparcial pueda reconocerla como insuficiente.
Por lo demás, existe un deber de protección del Estado territorial a los extranjeros, deber
en cuyo cumplimiento el Estado territorial debe poner la debida diligencia.
Pero el Estado no cumple con su deber si un extranjero o grupo de extranjeros es objeto
de discriminación en cuanto a la protección que el Estado territorial les otorga. Tampoco
si, conocidos los responsables de los daños, se omite castigarlos de acuerdo con la ley
local.

59
Si el Estado territorial no cumple, entonces, con esta obligación de protección, se hace
responsable por la violación de una obligación internacional y pasible de las
consecuencias que eventualmente correspondieren.
La protección diplomática

Como la capacidad del individuo no lo habilita para hacer él mismo una reclamación al
Estado territorial en el plano internacional, el derecho internacional general, considera que
el daño a los nacionales de un Estado es un daño que se causa a la persona misma de su
Estado, al que llama un daño mediato. El Estado que sufrió el perjuicio puede interponer
respecto al otro el mecanismo de la protección diplomática de sus nacionales y lo hace
por derecho propio sobre la base del daño producido. Para quela vía internacional quede
abierta, es necesario primero que el particular damnificado haya agotado los recursos
internos disponibles, o sea que haya intentado una acción judicial en todas las instancias
abiertas, con resultado de haber recibido una denegación de justicia.

60

También podría gustarte