Está en la página 1de 10

TRABAJO DE PENSAMIENTO ESTRATEGICO

NOMBRE: RICHAR VASQUEZ DIAZ

DANILO CANTERO WILCHES

TOMAS URANGO HERNANDEZ

PROFESOR: LAUREANO HOYOS PERNETT

TEMA: PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y PROSPECTIVA

PROGRAMA: ADMINISTRACION FINANCIERA X

FECHA: 22/02/2017

CERETE-CORDOBA
INTRODUCCION

El pensamiento estratégico es puesto en práctica tanto en el trabajo como en la casa.


La gente de negocios y las propias empresas tienen que utilizar buenas estrategias
competitivas para sobrevivir. Los políticos tienen que diseñar campañas estratégicas
para ser elegidos y estrategias legislativas para que sus ideas sean votadas. Los padres
tienen que convertirse en estrategas afinados para conseguir que los niños se porten
bien. En el trabajo e incluso en la vida social se presentan toma de decisiones drásticas
tales como: elegir la universidad para hacer una licenciatura, la creación y
administración de un negocio, la educación de los hijos, presentarse o no a la
presidencia. El factor común a todas estas situaciones requiere una estrategia para
evaluar los diferentes argumentos.

La planeación, es un procedimiento formal para generar resultados articulados, en la


forma de un sistema integrado de decisiones. En otras palabras, la planeación es la
descomposición de un proceso en pasos claros y precisos. La planeación está asociada
de esta manera a un análisis "racional".

A pesar del uso cotidiano de la palabra, lo estratégico no es lo ingenioso. Estratagema


y estrategia son palabras que tienen la misma raíz, pero su significado es muy
diferente. la estrategia "es darle sentido futuro a las acciones de hoy". Es tener claro
cuánto servicio daremos al próximo cliente que vendrá por nuestro producto o cuánto
estamos dispuestos a gastar en conocer sobre tecnologías avanzadas o por qué este
candidato a empleo debe ser contratado y este otro no. El plan estratégico es para
vivirlo, no es para colocarlo en un estante a recoger polvo. La posesión de una
estrategia, de un plan más o menos detallado, acorde a unos objetivos y una filosofía
nos permitirá anticipar los problemas y resolverlos incluso antes de que ocurran.

El Pensamiento Estratégico determina la perspectiva futura de la empresa, a la vez que


establece las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se
enfoca en los procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su
visión, sus principios y valores y sus estrategias. Es un conjunto de las herramientas
más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de
valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver
con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes,
dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es un conjunto de herramientas
para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.
Poseer las técnicas que permiten el desarrollo de un pensamiento estratégico es tener
una llave para abrir la puerta que queremos y cultivarlo es mucho más sencillo de lo
que pueda parecer. No es algo de genios, es un resultado del trabajo y el sentido
común, el pensamiento estratégico se basa, esencialmente, en el conocimiento y el
análisis.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer y aprender cada uno de los conceptos principales que rigen dentro del
pensamiento estratégico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*consultar el significado de cada concepto

*relacionar cada significado con el concepto correcto

*investigar a fondo cada uno de los conceptos planteados


TALLER N°1 PRUEBA DIAGNOSTICA

Relacione las columnas y anote en el Cuadro de la derecha la letra que corresponda a


la Respuesta correcta

A Dirección Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal manera V


que las actividades se realicen adecuadamente.
B Estrategia Normas que habrán de observase en situaciones de J
carácter repetitivo.
C De la Supervisión Es la facultad de que está investida una persona, dentro de N
Directa una organización, para dar órdenes y exigir que sean
cumplidas por sus subordinados, para la realización de
aquellas acciones que quien las dicta considera apropiadas
para el logro de los objetivos del grupo
D Liderazgo conjunto de reglas de conducta de un actor que le B
organizacional permitan conseguir sus objetivos y su proyecto
E La proactividad Factores de mantenimiento o higiene y factores de K
motivación.
F Toma de decisiones Establece que la naturaleza humana posee, en orden de L
predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento
que le son inherentes:
G Integración Comprende la función a través de la cual el administrador G
elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en
marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar
los planes.
H Motivación PERT, punto de equilibrio, líneas de espera, árboles de U
decisiones, etcétera
I El pensamiento Un proceso interpersonal que implica los intentos de influir D
estratégico en otros individuos para lograr una determinada meta.
J Instrucciones Es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las O
metas de la organización, pero que, al obligar al administrador
a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de
visualizar nuevas estrategias y emprender diversas
alternativas
K Herzberg Respetar los canales de comunicación establecidos por la Q
organización formal, de tal manera que al emitirse una orden
sea transmitida a través de los niveles jerárquicos
correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de
responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los
supervisores inmediatos, así como pérdidas de tiempo
L Maslow Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan P
durante la gestión administrativa, a partir del momento en
que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación
con un conflicto, por insignificante que parezca, puede
originar que éste se desarrolle y provoque problemas graves
colaterales
M Dirección Laissez-Faire Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen R
Significa como una necesidad de la organización para obtener ciertos
resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes
deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los
dirigentes surge como un requerimiento para lograr los
objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrio.
N Autoridad Los objetivos de la empresa sólo podrán alcanzarse si los S
subordinados se interesan en ellos, lo que se facilitará si sus
objetivos individuales e intereses personales son satisfechos al
conseguir las metas de la organización y si éstas no se
contraponen a su autorrealización
O Aprovechamiento del Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el C
conflicto dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los
planes, de tal manera que éstos se realicen con mayor
facilidad
P Resolución del conflicto Es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más H
compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del
trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo
con los estándares o patrones esperados
Q Vía jerárquica Se puede definir según nuestros propósitos de contenido A
como la relación en la cual el director influye en los demás
para conseguir lo que él desea por verdadera voluntad de
quienes reciben las indicaciones o disposiciones
R Impersonalidad del "dejen las cosas como están". Este director deja que los M
mando empleados lleve a cabo las tareas y haga su trabajo por sí
mismo, es como si dijera: "He aquí el problema; esto es lo que
yo quiero que se haga, utilice su cabeza y hágalo a su
manera". No hace mucho por cambiar la situación. En
ocasiones el tipo más efectivo de dirección es dejar que el
personal utilice su propio entendimiento e imaginación para
hacer las cosas
S Coordinación de Sugiere que los factores higiénicos no tienen capacidad T
intereses motivadora pero, si no están presentes, su ausencia se
reflejará negativamente en el trabajo. Al estar presentes,
eliminarían la insatisfacción de las personas pero no
aumentan el nivel de producción ni mejoran la calidad del
trabajo realizado.
T Delegación El proceso de especificar la naturaleza de un problema o una F
oportunidad particulares y de seleccionar entre las
alternativas disponibles para resolver un problema o
aprovechar una oportunidad.
U Técnicas para la toma Determina, la perspectiva futura de la empresa, a la vez I
de decisiones que establece las bases sobre las que se tomaran todas
las decisiones de planeación.
V Supervisión Entendida como la preocupación por transformar el E
contexto en que se opera, en el marco de los valores
que inspiran a la organización y la definen.
W Misión Consiste en una afirmación que describe el concepto de W
empresa, la naturaleza del negocio, por qué se está en él y su
propósito o razón de ser como organización
TALLER N°1 PRUEBA DIAGNOSTICA
Relacione las columnas y anote en el Cuadro de la derecha el Numero que corresponda a la
Respuesta correcta.

1 se refiere a la forma más eficaz de


realizar la gestión del proceso de
LAS DECISIONES NO PROGRAMADAS preparación de estrategias de una 11
compañía para crear una ventaja
competitiva
2 Es aquel por el cual los administradores
seleccionan y después ponen en
práctica un conjunto de estrategias 16
Podemos definir la función administrativa de la cuyo objetivo es lograr una ventaja
dirección de la siguiente  forma: competitiva
3 Las decisiones que en la medida que
son repetitivas y rutinarias, así mismo
en la medida que se ha desarrollado un
método definitivo para poder
 POLÍTICAS. manejarlas. Al estar el problema bien 1
estructurado, el mando no tiene
necesidad de pasar por el trabajo y
gasto de realizar un proceso completo
de decisión. Se define como:
4 EL ABOGADO DEL DIABLO, LA INDAGACIÓN
El proceso de influir sobre las personas
DIALÉCTICA Y LA PERSPECTIVA EXTERNA
para lograr que contribuyan a las 2
metas de la organización y el grupo.
5 Es aquel que una compañía no puede
LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS
recuperar si fracasa o quiebra
15
6 se refiere al rendimiento que obtienen
los accionistas por la compra de
acciones de una compañía. Este
LA ESTRATEGIA CORPORATIVA rendimiento proviene de dos fuentes: 14
a) la plusvalía del capital que se refleja
en el valor de las acciones de la
compañía y b) el pago de dividendos
7 Es un conjunto de acciones
estructuradas que los administradores
LA ESTRATEGIA GLOBAL
adoptan para mejorar el desempeño
13
de su compañía
8 Cuando en una compañía sus
estrategias le permiten mantener una
rentabilidad por arriba del promedio
durante varios años. cuando en una
LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO compañía sus estrategias le permiten 12
mantener una rentabilidad por arriba
del promedio durante varios años.
9 Esta función incluye definir los
objetivos organizacionales, determinar
en qué sectores debe operar, asignar
recursos entre los diferentes negocios,
LA ESTRATEGIA DE FUNCIONES
formular e implantar estrategias que
4
abarquen a cada uno de los negocios y
proporcionen liderazgo a toda la
organización.
10 Su propósito central es identificar las
estrategias para aprovechar las
oportunidades externas, contrarrestar
las amenazas, acumular y proteger las
10
fortalezas de la compañía, y erradicar
(strengths),(weaknesses),(opportunities),(threats) las debilidades
11 Dirigida a mejorar la eficacia
operacional de una compañía en áreas
tales como manufactura,
mercadotecnia, administración de
9
material, desarrollo de producto y
EL DIRECTOR GENERAL, O CEO servicio al cliente.
12 que comprende el tema competitivo
general de la empresa, la forma en que
se posiciona en el mercado para ganar
una ventaja competitiva y las
diferentes estrategias de
8
posicionamiento que se pueden utilizar
en los diferentes entornos de la
VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIDA industria
13 Se refiere a la forma de expandir las
operaciones fuera del país de origen a
UNA ESTRATEGIA fin de crecer y prosperar en un mundo 7
en el que la ventaja competitiva se
determina a nivel global.
14 Responde a las principales preguntas:
¿en qué negocio o negocios se debe
participar para maximizar la
rentabilidad y crecimiento de la
EL VALOR PARA EL ACCIONISTA utilidad a largo plazo de la organización 6
y cómo se debe introducir ésta e
incrementar su presencia en estos
negocios para obtener una ventaja
competitiva?
15 Son adoptadas por los altos directivos y
EL CAPITAL DE RIESGO pueden poner en peligro la 5
supervivencia de la empresa
16 son técnicas para mejorar la eficacia de
EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE ESTRATEGIAS
la toma de decisiones estratégicas
17
17 Los principios básicos que sirven de
LIDERAZGO ESTRATÉGICO guía para tomar decisiones se 3
denominan:
CONCLUSION

El pensamiento estratégico proporciona las bases para la planeación estratégica y es,


en gran medida, de naturaleza intuitiva. El pensamiento estratégico lleva a la
perspectiva, mientras que la planeación de largo alcance conduce a la posición y la
planeación táctica lleva al rendimiento.

El pensamiento estratégico trata los valores y las convicciones filosóficas de los


ejecutivos encargados de guiar a su empresa en un viaje exitoso; misión, el concepto
general de su empresa; visión, cómo debe ser su empresa en el futuro, y estrategia, la
dirección en que debe avanzar su empresa. El Pensamiento Estratégico es el camino a
seguir para alcanzar un buen planeamiento estratégico, para lo cual emplea el proceso
de análisis, las estrategias y políticas a emplear, las cuales de ser bien sustentadas y
empleadas permitirán alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Para concluir, debe tenerse en consideración que las decisiones que partan del
pensamiento estratégico y que lo consoliden, requieren de experiencia, intuición e
inspiración; deben basarse en la recolección y procesamiento de información sobre el
entorno, el mercado y la empresa; requieren de trabajo y estudio. Además, el
pensamiento estratégico es un proceso continuo, no una tarea con inicio y fin. El alto
ejecutivo lo ejerce todo el tiempo, ya sea durante las jornadas de trabajo o fuera de
éstas, y eso es precisamente lo que lo caracteriza como líder en la empresa y que le
permite conducir ésta hacia el éxito.

El pensamiento estratégico nos sitúa dentro de la perspectiva de cuatro preguntas


básicas: donde estaba ayer? donde estoy hoy? donde estaré mañana? y como hare
para conseguirlo?; como se observa son interrogantes muy comunes dentro de las
estructuras gerenciales y de alta dirección de una empresa, sin embargo enfrentan el
paradigma de: “ todas las cosas que parecen fáciles de decir, generalmente son
difíciles de concretar” por ejemplo elaborar un plan es más fácil que ejecutarlo o
llevarlo a la práctica. No obstante el pensamiento estratégico plantea un reto que vas
mas allá de la planeación versus la ejecución y es el de cómo visualizar el futuro que
deseo para mi empresa, para construir el presente necesario (Sin un futuro claro para
la empresa, el presente no tiene sentido y es errático)
BIBLIOGRAFIA

https://www.academia.edu/10015723/LA_ADMINISTRACI%C3%93N_ESTRAT
%C3%89GICA

http://deconceptos.com/general/pensamiento-estrategico

http://www.academiadeinversion.com/estrategia-empresarial-estrategia-corporativa-
definiciones-diferencia-ejemplos/

https://prezi.com/xymr3aqdwoe3/conceptos-basicos-de-admon-estrategica/

http://www.monografias.com/trabajos101/separata-liderazgo-estrategico/separata-
liderazgo-estrategico.shtml

También podría gustarte