Está en la página 1de 23

MOVIMIENTOS

Te explicamos qué es el movimiento y las categorías en que puede clasificarse.


Además, los elementos que lo componen y ejemplos.

El movimiento es el cambio de posición que experimenta un cuerpo en el


espacio.

1. ¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un


cuerpo en el espacio, tomando en consideración al tiempo y a un punto de
referencia donde se ubica el observador del fenómeno. Es decir, que las
características de todo movimiento dependerán del sistema de referencia, o sea,
del punto de vista desde donde se lo mire.

De acuerdo a dicho sistema de referencia, variarán las ecuaciones empleadas


para calcular las características de un movimiento determinado. En algunas de
ellas se toma en cuenta la dirección del movimiento (ecuaciones vectoriales)
mientras que en otras basta con atender a sus particularidades, como
velocidad, aceleración y distancia recorrida.

El movimiento se ha estudiado desde épocas antiguas, y llamó la atención de los


grandes filósofos griegos y romanos. Desde entonces este estudio tiende
a representar el movimiento mediante gráficas, atendiendo a las
particularidades de las ecuaciones usadas para describirlo.

Actualmente, la rama de la física que estudia el movimiento es la cinemática,


aunque también la dinámica. Sin embargo, la encargada de postular las leyes
del funcionamiento de dicho fenómeno fue la mecánica, en sus tres vertientes:
clásica (o newtoniana), relativista y cuántica.
2. Tipos de movimiento

En un movimiento rectilíneo, la velocidad y aceleración son paralelas.

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el


movimiento en las siguientes categorías:

 Movimiento rectilíneo. Aquel cuya trayectoria describe una recta, y en el


que la velocidad y la aceleración son siempre paralelas. Suele estudiarse
en dos casos puntuales:
o Movimiento Rectilíneo Uniforme. Presenta una velocidad
constante, con aceleración nula.
o Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. El móvil
presenta una aceleración constante, es decir, que en cualquier
instante del recorrido será siempre la misma, pues la velocidad
aumenta o disminuye siempre al mismo ritmo.
 Movimiento circular. Presenta un eje de giro y un radio constante respecto
a él, trazando así una circunferencia perfecta. Si su velocidad angular es
constante, además, estaremos en presencia de un movimiento circular
uniforme, pero por lo general este tipo de movimientos presenta un margen
de aceleración.
 Movimiento ondulatorio. Se trata de la combinación de dos movimientos:
uno rectilíneo uniforme horizontal y otro rectilíneo uniformemente acelerado
vertical. El resultado es una trayectoria de ondulación, tal y como el de las
ondas sonoras a través del aire.
 Movimiento parabólico. Aquel que traza una parábola, es decir, el
resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme
horizontal y uno uniformemente acelerado vertical. Esto considerando que
una parábola es un corte en una onda determinada.
 Movimiento pendular. El movimiento que trazan los péndulos, ya sea de
tipo simple, de torsión o de péndulo físico.
 Movimiento armónico simple. También llamado movimiento vibratorio
armónico simple, es aquel que presentan los resortes y otros objetos cuyo
movimiento es periódico y está descrito en el tiempo por una función
armónica (seno o coseno).

3. Elementos del movimiento

Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades


describibles, y son los siguientes:
 Trayectoria. La línea con que se puede describir el movimiento de un
cuerpo puntual, y que conforme a su naturaleza puede ser:
o Rectilínea. Cuando es una línea recta sin variaciones en su
trayectoria.
o Curvilíneo. Cuando traza una línea curva, o sea, un fragmento de
circunferencia.
o Circular. Cuando traza una circunferencia completa en su andar.
o Elíptico. Cuando traza un fragmento de una elipse o una elipse
completa.
o Parabólico. Cuando describe una parábola en su desplazamiento.
 Distancia. La cantidad de espacio recorrido por el móvil en
su desplazamiento.
 Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el
móvil lo hace. Es decir: a mayor velocidad, más distancia por unidad de
tiempo recorre un cuerpo, y viceversa.
 Aceleración. La variación de la velocidad (comparando la velocidad inicial
y la velocidad final) por unidad de tiempo que experimenta un móvil cuyo
desplazamiento no es uniforme. Si la aceleración es positiva, se gana
velocidad; si es negativa, se pierde.

4. Ejemplos de movimiento

En muchos casos el movimiento se estudia en términos ideales, pero en otros


casos hay muchos ejemplos cotidianos para ilustrarlos, como son:

 El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol en


órbitas elípticas, es decir, trazando un movimiento elíptico uniforme que
bien puede ser calculado y examinado.
 El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño funcionaban en base al
movimiento de un péndulo para marcar los segundos. Dicho movimiento es
el ejemplo perfecto del movimiento pendular simple, que es el mismo que
usamos en las películas para “hipnotizar” a alguien.

 Una bola de bowling. Dado que el piso de las canchas de bowling está


encerado para disminuir enormemente la fricción, las bolas tienden a
desplazarse en movimiento rectilíneo uniforme hasta impactar con los
pinos. Sin embargo, si consideramos desde el punto en que abandonan la
mano del jugador, se tratará de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, pues en reposo la velocidad es cero.

Última edición: 28 de noviembre de 2018. Cómo citar: "Movimiento". Autor: María


Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/movimiento/. Consultado: 05 de diciembre de 2019.
Fuente: https://concepto.de/movimiento/#ixzz67G8c6SbT
Coordinación y ritmo

En Educación Física, el ritmo y la coordinación van de la mano. En este número,


recordamos algunas directivas referentes a estas cualidades físicas.

POR LIC. DIANA LARROSA


31 DE OCTUBRE DE 2016 - 20:11

- La coordinación motriz consiste en la acción de combinar diferentes segmentos


corporales de forma ordenada, con vistas a un objetivo común.

Esta cualidad física es fundamental para la práctica de actividades deportivas en


las que se produce un equilibrio, cuando los jugadores emplean estrategias
iguales o correspondientes, a fin de lograr mayor efectividad en las jugadas.

- El ritmo es el flujo controlado o medido de los movimientos corporales. El cuerpo


es un medio para la expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y los
ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.

El ritmo y la coordinación son cualidades físicas que se trabajan articuladamente


en la práctica de rutina de ejercicios, en la que los alumnos entrenan bajo el ritmo
de una música de fondo; se logra así una especie de «coreografía», basada en
ejercicios cardiovasculares.

Practica

Te proponemos una sesión básica de actividades.

Inicia con un comentario general acerca del concepto de coordinación y ritmo.

a. Calentamiento

Selecciona una música con ritmo rápido, del agrado de todos o la mayoría, y
realiza los siguientes ejercicios:

- Marcha rápida.

- Trote en el lugar o con desplazamientos variados.


b. Desarrollo

Selecciona una música con ritmo moderado y realiza los siguientes ejercicios:

- de brazos.

 -de piernas.

- abdominales.

c. Vuelta a calma

Selecciona una música con ritmo lento y realiza los siguientes ejercicios:

- de estiramientos.

- respiratorios y de relajación.

Actividades

1. Planifica una sesión de clase o utiliza la rutina propuesta para ponerla en


práctica con los compañeros.

2. Identifica y comenta qué ejercicios estuvieron difíciles y por qué.

Fuente: http://bit.ly/2dVcjNb

Tipos de ritmo en la educación física

El ritmo es la capacidad que tiene el cuerpo de cambiar las tensiones musculares


o distenciones de forma fluida y consciente. De manera, que el ritmo va ligado
directamente a la coordinación ya que el ser humano tiene la capacidad de
moverse de forma sincronizada.

¿Qué es?

El ritmo en educación física es un elemento que busca la autonomía del


movimiento en el niño, desarrollando sus capacidades motrices y sensoriales, así
como también su orientación. Esto se logra mediante diferentes tipos de ejercicios.

Mediante el ritmo el niño aprende a reaccionar de la mejor manera a diferentes


tipos de ejercicios y estímulos impuestos en el ambiente, usando para ello
herramientas como movimientos sincronizados, movimientos siguiendo el ritmo de
la música, danza, entre otros.

Objetivos del ritmo en la educación física:

 De forma controlada, regulada y calculada, busca desarrollar la conciencia


del movimiento en el niño mediante la ordenación de diferentes elementos
como la velocidad o cambios de intensidad.
 Busca el desarrollo del sistema nervioso que permite la activación y
relajación muscular, lo que favorece a un mejor dominio del cuerpo
incrementando las posibilidades de movimiento.
  En una clase de gimnasia por ejemplo: mediante movimientos
acompasados siguiendo el ritmo de una música que generalmente tiene
sonidos fuertes o débiles, altos o bajos, largos o cortos, busca una sucesión
armoniosa de movimientos.

Es importante destacar, que el ritmo viene determinado por dos factores:


primeramente un orden, el cual se basa en la percepción de puntos de referencia
en un periodo o lapsos de tiempo y segundo por una duración, que se refiere a la
organización de los límites o a los cambios sucesivos en los elementos que lo
conforman.

El ritmo posee métodos, canales o medios por los cuales se construye el proceso
de desarrollo motor de un niño. A estos elementos se les llama componentes de
percepción temporal, estos son:

 Visuales, auditivos, táctiles: Son índices que se consideran de origen


externo, mediante los cuales se construye el ritmo gracias a la
experimentación programada.
 Kinestésicos: Son índices de origen interno que buscan construir el ritmo
en situaciones neutras (como cuando se tienen oídos y ojos tapados). Por
lo que se emplean los receptores articulares o usos musculares.

Para armar una clase de ritmo es importante elaborar una estructura, donde se
organice y se agrupen la serie de estímulos a emplear. Así como establecer una
periodicidad, que contenga la repetición de las estructuras bajo un esquema o
patrón determinado.

Tipos de ritmo en la educación física

Los ritmos se clasifican de la manera siguiente:

 Intrínsecos: Se refiere a los ritmos biológicos del cuerpo humano, como el


ritmo cardíaco o la segregación de hormonas, estructura rítmica de
funcionamiento celular entre otros procesos internos del organismo.
 Extrínsecos: Vienen dados por el ambiente externo (como la música por
ejemplo).

Ambos tipos de ritmo están relacionados entre sí, ya que la respuesta a los
estímulos de origen extrínsecos ocurre gracias a la serie de procesos internos que
ocurre en el organismo. Como por ejemplo la coordinación de movimientos
acompasados con la música.

¿Cómo citar?

Ing. Chirinos A. (S.F.). Tipos de ritmo en la educación física. Disponible


en: https://www.tipos.cc/ritmo-en-la-educacion-fisica/
Significado de Percepción

Qué es Percepción:
Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término
percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de
un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).
Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea. La
percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX y, es el primer proceso
cognoscitivo, en el cual el individuo o animal capta la información proveniente del
exterior y, llega a los sistemas sensoriales y, es el cerebro quien se encarga de
formar conexiones de neuronas que permite representar la imagen o idea
completa de lo que fue descubierto.
Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:

 Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a través de


los ojos.
 Percepción auditiva: relacionado con los sonidos sonoros.
 Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.
 Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través del
paladar.
 Percepción olfativa: se relaciona con los olores.
Aunado a lo anterior, existen otros tipos de percepción como:

 Percepción social, en virtud de que el ser humano se relaciona


constantemente con los individuos de su entorno, este tipo de percepción lo ayuda
a obtener conclusiones con respecto al análisis e interpretación que realiza del
comportamientos de ellos.
 Percepción musical: es la capacidad del individuo de percibir y reconocer
el son, ritmo y melodía.
 Percepción del movimiento: es la habilidad que posee el individuo y los
animales de mover la cabeza y los ojos para sobrevivir de las amenazas y
peligros.
Percepción sensorial y extrasensorial
La percepción sensorial es la capacidad de captar a través de los sentidos las
señales exteriores, por ejemplo: si el individuo recibe un golpe, de inmediato
sentirá un intenso dolor que durará unos minutos.
En cambio, la percepción extrasensorial, conocida como el sexto sentido, es el
acto de obtener un tipo de conocimiento por medios que son diferentes a los cinco
sentidos anteriormente identificados. La percepción extrasensorial existe desde la
antigüedad, algunos ejemplos de este tipo de percepción son:
 Telepatía, sintonizar con la mente de otra persona.
 Clarividencia, es la habilidad de acceder a un conocimiento que nadie
posee.
 Precognición, capacidad de ver los eventos antes de que suceda, hacer
predicciones o emitir advertencias sobre el futuro.
 Retrocognición, es la facultad de ver los eventos pasados.
Percepción en psicología
Según la psicología, la percepción consiste en organizar e interpretar los estímulos
que fueron recibidos por los sentidos que ayudan a identificar los objetos y
acontecimientos. En este sentido, la percepción posee dos etapas: la sensorial e
intelectual, ya que las sensaciones no proporcionan la visión real y completa y
debe de ser completada por el intelecto.

La teoría psicológica Gestalt, es de suma importancia con respecto a este tema,


la misma indica que el ser humano percibe la realidad conforme a estructura y, no
de manera aislada o independiente. Sus principales exponentes son: Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
Percepción en filosofía
La percepción en filosofía consiste en describir una situación en que el espirito
capta de forma intuitiva a los estímulos exteriores. Existen diferentes opiniones
sobre este tema, Descartes considera a la percepción como un acto de
inteligencia, a su vez Leibniz como un estado transitorio que envuelve procesos
múltiples.

Fecha de actualización: 10/04/2015. Cómo citar: "Percepción".


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/percepcion/
Consultado: 5 de diciembre de 2019, 02:11 pm.
La psicología siempre se ha interesado por las emociones, porque éstas
influyen en nuestro pensamiento, nuestra conducta e incluso nuestra salud
mental. 

Es por eso que el concepto de inteligencia emocional ha ido ganando terreno en


las últimas décadas y palabras como validación emocional, regulación emocional
o gestión emocional nos resultan cada vez más familiares. Está demostrado que la
inteligencia emocional mejora nuestro bienestar y nuestro rendimiento. En este
artículo hablaremos de las emociones y cómo se clasifican estas manifestaciones
humanas

Qué son las emociones

Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las emociones.
Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones están compuestas por “arousal
fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”. 

En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y


que estos estados complejos tienen estos tres componentes:

 Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son


involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
 Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente.
Influye en nuestra experiencia subjetiva.
 Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la
cara, el movimiento del cuerpo...
 A lo largo de los años, ha existido cierto debate entre qué es una emoción y
qué es un sentimiento.
 Teorías de la emoción
 De hecho, desde hace décadas se han ido formulando distintas teoría sobre
la emoción. Las más importantes se clasifican de tres maneras: fisiológicas,
neurológicas y cognitivas.

 Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las


responsables de las emociones.
 Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a
respuestas emocionales.
 Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades
mentales son responsables de la formación de las emociones
 Clasificación de las emociones (tipos)

Pero, ¿cómo se clasifican las emociones? Existen distintos tipos de emocione,


a continuación puedes encontrar una lista con una breve explicación de cada una
de

ellas. Ten en cuenta, sin embargo, que no se trata de una clasificación definitiva,
ya que ninguna plasmará al 100% cómo se agrupan y se relacionan entre sí las
emociones; simplemente, es una clasificación útil.

1. Emociones primarias o básicas

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y


son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul
Ekman, las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa,
asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría,
existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que
se hayan desarrollado.

Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad


de Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que no son seis las
emociones básicas, sino que son cuatro.

2. Emociones secundarias

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las


anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo
después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado,
dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones
secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales

3. Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del
sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones
positivas también se conocen como emociones saludables, porque afectan
positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la maner a
pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la
satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos
hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

4. Emociones negativas

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan


negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como
emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o
la tristeza son algunos ejemplos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas
cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte
del proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional
nos ayuda a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas (o
exponernos a ciertos contextos)

5. Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto


que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no
saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.

La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y


que nuestras experiencias presentan muchos matices.

6. Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas.
Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como
por ejemplo: la música o la pintura. 

Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero
esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto
artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.

7. Emociones sociales

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente


aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de lo
contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la
admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos.

8. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la
manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer
porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas
y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión:
someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa
emoción tiña nuestra forma de comportarnos.

La importancia de la educación emocional

Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de la educación


emocional. En las escuelas, por ejemplo, están más preocupados por enseñarnos
a ser buenos profesionales, y dejan de lado el convertirnos en personas
emocionalmente inteligentes y emocionalmente sanas. La inteligencia emocional
ha demostrado ser una herramienta básica para nuestra salud mental y es, sin
duda, una forma de empoderarnos frente a la vida, de convertirnos en personas
mucho más preparadas para el día a día.¡Mucho más felices!
La inteligencia emocional es un término que se hizo famoso gracias a Daniel
Goleman, y desde entonces muchas investigaciones han afirmado que es positiva
no sólo para nuestra vida cotidiana, sino que en trabajo, el deporte e incluso la
educación, es altamente eficaz y aporta muchos beneficios para el rendimiento

Según Goleman, los componentes de la inteligencia emocional son:

 Autoconocimiento emocional
 Autocontrol emocional
 Automotivación
 Reconocimiento de las emociones de los demás
 Relaciones interpersonales
 Referencias bibliográficas:

 Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y


los sentimientos. Barcelona: Booket, 2014. ISBN 978-84-233-4615-8.
 Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA202f: Integral,
2004. ISBN 978-84-7871-202-1.
 Salmurri, F. (2015). Razón y emoción: recursos para aprender y enseñar a
pensar. Barcelona: RBA, ISBN 978-84-9056-407-3

SENSACIONES Las personas nos encontramos en contacto constante con todo lo


que nos rodea y la información que recibimos de nuestro entorno es la que nos
permite interactuar con él de manera efectiva. Esta información viene dada por los
diferentes tipos de sensaciones.

Sin embargo, las sensaciones no se limitan solo a los estímulos externos; sino que
también existen estímulos generados por nuestro propio cuerpo que nos informan
del estado en el que nos encontramos. A lo largo de este artículo hablaremos de
los diferentes tipos de sensaciones y de las características propias de cada una de
ellas."
Las sensaciones en psicología

En el ámbito de la psicología una sensación hace referencia al fenómeno por el


cual nuestro cuerpo detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como
externa. Una sensación provocada por un estímulo externo puede ser, por
ejemplo, sentir una caricia; mientras que una sensación interna puede ser un dolor
de cabeza o sentir los ruidos que emite nuestro estómago vacío.

Este concepto siempre suele ir acompañado del concepto de percepción. No


obstante, existe una diferencia fundamental entre ambos. Mientras que la
sensación es la mera detección del estímulo, la percepción consiste en la
organización, identificación e interpretación de dicha información sensorial, con el
objetivo de interpretar y entender esta información de nuestro entorno.

Sus fases

Dentro de un proceso de detección de información sensorial encontramos tres


fases diferentes.

1. Fase física

En ella el estímulo activa el órgano receptor sensorial correspondiente.

2. Fase fisiológica

Se da una reacción en cadena en nuestro organismo, generando el conocido


proceso de transducción por el cual la información sensorial se convierte en
información neuronal y activando un serie de estructuras del sistema nervioso.

3. Fase psicológica

En esta última fase la persona es consciente de la sensación, lo que provoca una


reacción o respuesta. Aquí entrar a formar parte del proceso de percepción.

Habitualmente, se nos enseña que las personas poseemos cinco sentidos


básicos: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. Sin embargo, somos capaces
de percibir muchos más sentidos algo menos conocidos. Entre ellos encontramos
el sentido cinestésico y el sentido kinestésico.

Tipos de sensaciones

Tal y como comentábamos anteriormente, las sensaciones pueden ser


clasificadas en distintos tipos. Además, estas pueden ser clasificadas en
subgrupos dependiendo de si responden a estímulos externos o internos.

Dentro del grupo de sentidos externos se encuentran:

Sentido de la vista

Sentido del tacto.

Sentido auditivo.

Sentido olfativo.

Por otra parte, los sentidos internos incluyen:

Sentido cenestésico.

Sentido kinestésico.

1. Sentido visual

El sentido de la vista es aquel encargado de detectar aquellas sensaciones


creadas cuando la persona observa o mira su entorno. Dentro de este mismo
sentido encontramos dos tipos de sensaciones visuales diferentes:

 Sensaciones cromáticas: generadas por la detección de los colores.


 Sensaciones acromáticas: sensaciones generadas por el grado de
claridad del ambiente. Este va desde el blanco hasta el negro absoluto.

La detección de la longitud de onda, la intensidad y la complejidad de la luz son


posibles gracias a los receptores visuales situados en la retina del ojo. Estos
receptores son conocidos como varillas y conos.
Mientras que las varillas son sensibles a la luz tenue, los conos captan la variedad
de colores y la luz brillante. La información sensorial obtenida por estos
receptores se transduce en información neuronal que viaja a lo largo del nervio
óptico.

Cuando este sentido falla por cualquier causa y a cualquier nivel, aparecen los
distintos tipos de ceguera, incluyendo la incapacidad completa para ver."

2. Sentido auditivo

También conocido como oído, este sentido nos permite detectar los sonidos que
llegan al mecanismo interno del órgano auditivo en forma de vibraciones y los
cambios en la presión del medio. Estas sensaciones pueden ser diferentes en
función de la altura y del tono, igual que también varía en función del timbre.

Características como la frecuencia, la intensidad y la complejidad de las


ondas de sonido que nos llegan del medio externo son detectadas por los
receptores auditivos del oído. En este caso los receptores son conocidos como
cilios o receptores de células ciliadas.

Los diferentes patrones de movimiento de los cilios se traducen en diferentes


códigos neuronales, que en última instancia, conducen a escuchar diferente el
volumen, tono y timbre de los sonidos.

En este sentido, la pérdida de la capacidad para escuchar es conocida como


sordera, la cual también puede aparecer en diferentes grados y afectar a uno o
ambos oídos.

3. Sentido olfativo

La capacidad para percibir los aromas y olores del medio es conocida como
sentido del olfato. La aparición de cualquier fragancia externa, tanto agradable
como desagradable, activa los receptores capilares de las fosas nasales. Estos
receptores trasladan la señal al bulbo olfatorio, situado en la base del cerebro.
El sentido del olfato puede servir para muchos propósitos tales como la detección
de peligros (oler un escape de gas), alimentos en mal estado o la detección de
feromonas, entre muchos otros. Además, se integra con el sentido del gusto para
percibir eficazmente los distintos sabores.

Una persona que no posee esta capacidad o la ha perdido debido a algún tipo de
lesión es una persona que sufre de anosmia.

4. Sentido del gusto

El gusto es aquella sensación producida por una reacción química que se da


cuando una sustancia es detectada por las células receptoras del gusto,
situadas en las papilas gustativas de la cavidad bucal, principalmente en la
lengua.

Los receptores del gusto se activan por la presencia de comida o cualquier otro
elemento colocado en la lengua. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro
sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. No obstante, el sentido del gusto
trabaja junto con el olfato y la estimulación del nervio trigémino para determinar los
diferentes sabores, así como la temperatura de estos.

Con el paso de los años y el envejecimiento aparece un disminución de la


intensidad en la percepción de los diferentes sabores, mientras que la
imposibilidad completa de percibirlos es conocida como ageusia.

5. Sentido del tacto

El sentido del tacto es aquel cuyas sensaciones responden a los cambios en la


superficie del cuerpo. Es decir, la piel de la persona; la cual puede sentir todo
aquel estímulo o elemento que lo toque.

A través del sentido del tacto podemos percibir e identificar las características de
los objetos. Nos permite conocer si es suave, rugoso o áspero. De la misma
manera, también nos puede informar de la temperatura de los
objetos mediante la activación de los termorreceptores.

Las células receptoras de información sensorial se encuentran conectadas a las


fibras nerviosas aferentes. Ante la detección de un estímulo táctil, los receptores
sensoriales se activan transportando la información hacia los centros cerebrales
correspondientes.

6. Sentido kinestésico o propiocepción

La kinestesia o propiocepción, hace referencia a la capacidad de detectar la


posición de los músculos, así como la capacidad para ser conscientes de la
posición o postura de nuestro cuerpo en relación a lo que nos rodea. Este
sentido hace posible en control de la dirección y el rango de nuestros
movimientos, por lo que nos permite dar respuestas motoras rápidas y
automáticas.

En comparación con los sentidos descritos anteriormente, la kinestesia es un


sentivo interoceptivo, es decir que se encarga de detectar los estímulos y estados
internos de nuestro organismo.

Como consecuencia, también ejerce un importante papel en la percepción y


mantenimiento del equilibrio, así como en la coordinación de los movimientos.
Por otra parte, las disfunciones relacionadas con este sentido son aquellas que se
manifiestan mediante la torpeza motriz, caídas y falta de coordinación.

7. Sentido cenestésico

Finalmente, la cinestesia o el sentido cinestésico es uno de los sentidos menos


conocidos y es el que se encarga de detectar el conjunto de sensaciones internas
de nuestro cuerpo. Las unidades receptoras de este sentido son aquellas
terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos internos. Informa
sobre el estado de los órganos y del organismo en su totalidad. Los estímulos
que las activan son los propios de la fisiología digestiva, respiratoria y muscular,
entre otros.

En algunos ámbitos, se refieren a la cenestesia como la sensación general de la


existencia de nuestro propio cuerpo y al estado en el que este se encuentra.
Definición de Sensación
Impresión que algo le causa a nuestros sentidos

De acuerdo al uso que se le dé a la misma, la palabra sensación tendrá


diferentes significados.
En primer término, sensación se le llama a la impresión que produce una cosa
por medio de los sentidos, es decir, es la respuesta inmediata que dan los
órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo. Por órganos
sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel.
La sensación implica un proceso en el cual es nuestro sistema nervioso y los
receptores sensoriales pertinentes los que se ocupan de representar
la energía recibida por parte de los estímulos. El cerebro procesa la información y
eso es justamente la sensación, el procesamiento que proviene de algunos de los
sentidos.
Entonces, el organismo consigue interpretar la información proveniente de los
mencionados sentidos gracias a la percepción, tal como se designa a la función
psíquica que representa el primer paso en el proceso cognoscitivo, porque la
percepción procesará en una primera instancia la mencionada información y así
logrará formarse la idea del objeto.
Por lo tanto, como recurrentemente surgen confusiones y dudas al respecto, vale
aclarar y destacar en qué difieren ambos conceptos, sensación y percepción; la
sensación es la encargada de dar respuesta inmediata a los órganos de los
sentidos frente al estímulo que recibe de estos, y por su lado, la percepción
será la interpretación de las mencionadas sensaciones al atribuirles no
solamente significado sino también organizarlas.
Un ejemplo ayudará a entender la cuestión…cuando escuchamos en un concierto
a uno de los músicos haciendo un solo de guitarra, las características de los tonos
y el volumen serán simplemente sensaciones, en tanto, cuando se produce en
determinado momento el reconocimiento que ese solo pertenece a un tema
musical de la agrupación, en ese momento, tiene lugar el proceso perceptivo.

Efecto de sorpresa que nos causa algo

Por otra parte, cuando se quiere dar cuenta del efecto sorpresa que suscitó
alguna cuestión se habla en términos de sensación. “Mi vestido realmente fue
la sensación de la fiesta, no hubo una invitada que no me preguntase dónde lo
adquirí”.
Normalmente aquellas cuestiones extraordinarias, fuera de serie, cuando son
apreciadas ante un gran público suelen justamente despertar sensación de
sensaciones y convertirse en el foco de atención, por ejemplo de una reunión.
Presentimiento

Al presentimiento o intuición que determinada cuestión o suceso ocurrirá se


lo llama sensación. “Tengo la firme sensación que ésta tarde María nos vendrá a
visitar”.
Es una característica muy humana y por ende muy presente en las personas el
tener de pronto la percepción clara de algo, de una idea, de una situación que se
producirá, entre otros, y sin que para tenerla medie el razonamiento.
A las mujeres se las señala comúnmente como las reinas de las intuiciones y
percepciones y por ello es que normalmente nos podemos anticipar a algo que
ocurrirá, manifestarlo claramente y al tiempo sucede.
Sensación térmica: reacción del cuerpo ante condiciones internas y externas

Por otra parte, el término se usa para designar un concepto muy popular a
instancias de la meteorología, tal es el caso de la sensación térmica.
La sensación térmica consiste en la reacción que presenta el cuerpo humano ante
una serie de condiciones, factores, presentes en el ambiente y que determinarán
el clima desde el aspecto térmico. Normalmente se dice que hace frío o calor en
función de lo que marca el termómetro que mide la temperatura, sin embargo, no
solamente la temperatura del ambiente marca la sensación de nuestro cuerpo sino
que inciden otras cuestiones que aumentarán o bajarán esa sensación, tal es el
caso de la temperatura seca, la humedad, la velocidad del aire.
Y no podemos soslayar las cuestiones personales de cada individuo que asimismo
influirán en la sensación térmica como ser: el índice metabólico que genera calor
en el cuerpo, o el índice de temperatura corporal que aporta la indumentaria que
se tiene puesta.
Los medios de comunicación masiva, especialmente en temporadas de verano e
invierno donde las temperaturas son más extremas, suelen acompañar la
información de la temperatura ambiental con la de la sensación térmica, porque
justamente es este último índice el que más claramente expresará la temperatura
que se siente en la calle, donde todos las condiciones mencionadas están
presentes e interactuando.
Incluso, se le da una mayor relevancia al dato de la sensación térmica porque es
claramente la temperatura que nuestro cuerpo sentirá.

Autor: Florencia Ucha | Sitio: Definición ABC | Fecha: abril. 2010 | URL:
https://www.definicionabc.com/general/sensacion.php

También podría gustarte