Está en la página 1de 60

Cálculo en

Varias
Variables
Presentación

Rosa Janeth Alpala


• Lic. en Matemáticas, Universidad de Nariño
• Magister en Física y Matemáticas. Universidad de Granada - España
• Áreas de Investigación : Matemática Aplicada, Biomatemática y
Estadística.

• E-mail: janeth4706@gmail.com
• Celular: 3158149276
JUSTIFICACIÓN

El estudio del cálculo en varias variables es una herramienta muy importante


para el ingeniero, por cuanto el modelamiento de los fenómenos físicos y
propios de la ingeniería, por lo general involucran más de una variable
independiente respecto de una variable dependiente, que pueden ser en
campos escalares o vectoriales.

En particular en Ingeniería de Sistemas, le permite aplicar esos conceptos al


estudiar cursos posteriores donde se construyen modelos de optimización,
análisis de datos, entro otros.
Objetivos Generales

• Proporcionar herramientas que permitan al estudiante de ingeniería analizar, plantear


y resolver modelos que requieren el manejo de varias variables independientes en
forma simultánea, a partir de la comprensión de los conceptos básicos: de derivada e
integrales de campos escalares y vectoriales, en diferentes situaciones que se
presentan en ingeniería.

Específicos
• Fundamentar en los estudiantes el concepto de espacio vectorial tridimensional,
resaltando sus propiedades y resultados importantes que luego serán usados en temas
específicos posteriores.
• Plantear y resolver problemas en campos escalares, como por ejemplo problemas de
optimización aplicados a la ingeniería.
• Reconocer las funciones de varias variables y valor real. Utilizar multiplicadores de
Lagrange para resolver problemas de optimización

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Capítulo 1: Funciones en varias variables


• Definición de función en varias variables. Dominio, rango y gráfica de una
función de varias variables.
• Límites y continuidad de funciones de varias variables
• Derivadas parciales.
• Diferenciales. Regla de la cadena
• Derivadas de orden superior.

Capítulo 2: Aplicaciones de las derivadas


• Gradiente y derivadas direccionales.
• Aproximaciones lineales. Planos tangentes
y rectas normales
• Extremos de funciones en dos variables.
Puntos de ensilladura.
• Problemas de optimización.
• Multiplicadores de Lagrange.
Capítulo 3: Integrales Múltiples

• Interpretación geométrica.
• Integral doble e iterada.
• Teorema de Fubini
• Propiedades. Integral doble en coordenadas polares.
• Cálculo de áreas y volúmenes.
• Integración triple. Interpretación Geométrica.
• Coordenadas cilíndricas y esféricas.
• Cambio de variables.
• Jacobiano.
Capitulo 4: Cálculo Vectorial
• Funciones vectoriales.
• Derivación e Integración. Curvas.
• Ecuaciones paramétricas. Longitud de arco. Velocidad y aceleración.
• Campos vectoriales. Integrales de línea.
• Independencia de la trayectoria.
• Teorema de Green.
• Integrales de superficie.
• Rotacional y divergencia.
• Campos rotacionales y campos conservativos.
• Teorema de la divergencia (Gauss). Teorema de Stokes.
Metodología

Por tratarse de una asignatura eminentemente teórica, en el desarrollo de los


temas se privilegian las exposiciones magistrales por parte del docente con
variedad de ejemplos, asistidas con talleres de desarrollo individual o grupal que
tienen como propósito que el estudiante aplique los conocimientos que
ha adquirido para solucionar una gran diversidad de ejercicios que le permiten
desarrollar las competencias necesarias para alcanzar los objetivos del curso

Sin embargo, el estudiante debe estar en permanente búsqueda del


perfeccionamiento en su formación académica, debe ser un apasionado por el
conocimiento, debe buscar constantemente la excelencia y su independencia
intelectual. El estudiante entonces debe ser responsable de su propio aprendizaje.
Evaluación
La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el
cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos adquiridos en cada
asignatura.
Las calificaciones son la expresión cuantitativa de los resultados de las pruebas académicas.

Talleres en grupo: 3 Talleres grupales (30%) 10% cada taller 5 estudiantes


Evaluaciones virtuales: 3 Pruebas (70%)
Prueba 1: 24%
Prueba 2: 23%
Prueba 3: 23%

Fechas: inicio semestre 5 octubre- Finaliza 26 de Febrero


1 prueba: 13 de noviembre Taller 1 entregar 14 de noviembre
2 prueba: 18 de diciembre Taller 2 entregar 19 de diciembre
3 prueba: 19 de febrero Taller 3 entregar 20 de febrero

Notas definitivas: 26 de febrero


3158149276
REPRESENTANTE DEL CURSO: Víctor Delgado
Curso: Moodle en COES
Talleres subir a la plataforma
Las evaluaciones estarán habilitadas, en horario de clase los viernes de 11 am-1 pm
Bibliografía
THOMAS, G. Cálculo, varias variables. Undécima edición. Pearson - AddisonWesley.
México 2006.
https://robertocastellanos.com/Libros/Calculo%20Varias%20Variables%20-
%20Thomas%2012Edicion.pdf

Cálculo de varias variables- Cuarta edición Dennis Zill

https://www.academia.edu/36960928/C%C3%A1lculo_de_varias_variables_4ta
_Edici%C3%B3n_Dennis_G_Zill_FREELIBROS_ORG

Calculo de Varias Variables - Ron Larson y Bruce Edwards - Novena


Edicion
https://www.academia.edu/14279645/Calculo_de_Varias_Variables_R
on_Larson_y_Bruce_Edwards_Novena_Edicion
Consejos de estudio

• Leer y estudiar el material entregado por el docente


• Planificar tiempos de estudio semanales
• Hacer preguntas al docente en clase y solicitar tutorías
• Trabajar en grupo con otros compañeros
Tutorías
Solicitud de tutorías: con cita previa al correo electrónico janeth4706@gmail.com
Reunión por zoom o meet.

Lunes Jueves
2:00-4:00 pm 2:00-4:00 pm

Link de clase jueves: https://zoom.us/j/96076664369

Link de clase viernes: https://zoom.us/j/97982980001


Tema 1

1. Conceptos básicos: dominio, recorrido.


2. Funciones reales de dos variables reales.
3. Gráficas.
4. Curvas de nivel.
5. Trazas.
6. Concepto de límite.
7. Límites reiterados, según trayectorias y,
direccionales.
8. Utilización de coordenadas polares:
Criterio de la función mayorante.
9. Continuidad.

12
INTRODUCCIÓN: Función
Una variable es un símbolo que representa un número dentro de
un conjunto. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma
que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o
correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice
que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se
asignan libremente valores, se llama variable independiente,
mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se
llama variables dependientes. Los valores permitidos de X
constituyen el dominio de definición de la función y valores que
toma Y constituye su recorrido." Dirichlet (1805-1859)

Función real de variable real


(Matemáticas I)

Dominio de la función
Imagen de la función
Gráfica
Límite
Continuidad
Derivabilidad Leibniz acuñó el término
… «función» en el siglo XVII.
Función real de varias variables reales.

𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ𝑝 → 𝐼 ⊂ ℝ
𝑥Ԧ = 𝑥1 , 𝑥2 , . . . , 𝑥𝑝 ∈ 𝐷 → 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Ԧ

𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ2 → 𝐼 ⊂ ℝ
𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷 → 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2

En la mayoría de los mapas, por ejemplo, a las curvas que representan una
elevación (altura sobre el nivel del mar) se les llama contornos
Campos escalares
«En matemáticas y física, un campo escalar
representa la distribución espacial de una magnitud
escalar, asociando un valor a cada punto del
espacio. En matemáticas, el valor es un número; en
física, una magnitud física. Los campos escalares se
usan en física, por ejemplo, para indicar la
distribución de la temperatura o la presión de un
gas en el espacio.»
𝑃: ℝ3 → ℝ
𝑥, 𝑦, 𝑧 → 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Click para video 𝑇: ℝ3 → ℝ


𝑥, 𝑦, 𝑧 → 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧)

La velocidad del sonido va en función de la


temperatura y del tipo de gas
Conceptos básicos
El volumen de una caja rectangular de dimensiones: x, y, z vale xyz; este es
un ejemplo de una función real de tres variables reales, que simbolizamos así:

f(x, y, x) = xyz.

En general, una función real de n variables reales es una correspondencia:


que asigna a cada (x1, x2, …xn) , perteneciente a un cierto conjunto, un único
valor: u=f (x1, x2, …, xn) , y lo indicamos así
f : Rn → R .
Las variables x1, x2, …, xn se llaman independientes (que también pueden re-
presentarse sin subíndices como en el caso del ejemplo) siendo u la variable
dependiente. Normalmente se definen a partir de una fórmula.

Ejemplos:
f(x, y) = x + y2, que es una función de dos variables.
Algunos valores son: f(0,-2) = 4, f(-2, 3) = 7.

g(x, y, z, v) = x + y – v2, que es una función de cuatro variables.


Algunos valores son: g(1, 1, -5, 0) = 2, g(-2, 0, 3, -3) = -11.

16
Conceptos básicos

Los conceptos conocidos para funciones de una variable tienen su equivalente para
funciones de n variables.
Se llama dominio de una función al conjunto de puntos para los que la función tie-
ne sentido.
Llamamos recorrido o imagen de una función al conjunto de valores que toma la
función.
Nuestro estudio se centrará fundamentalmente en las funciones de dos variables,
escribiéndose entonces:

Dominio de f = D = {(x, y)  R 2 /  f(x, y)} .


Imagen o recorrido de f = Im(f)= f(x,y)/ (x,y)  D .

Ejemplo
Obtener el dominio de z=f(x,y)=3x-2y+7 .
El dominio es R 2 , pues la fórmula que define existe para cualquier par (x, y) : D =
R2.

17
Dominio e imagen

Im(f)

18
Dom(f)
Conceptos básicos

Ejemplo
Obtener el dominio de z=f(x, y)=
3x-5y
y-x 2
 D =  (x, y)  R 2
/y-x 2
 0 , luego el do-

minio es todo el plano R2 excepto los puntos de la parábola y = x2.

Ejemplo
Obtener el dominio de z=f(x, y)= 9-x 2 -y 2  D = (x, y)  R 2 /9-x 2 -y 2  0 .
Como x2 +y2=9, es la ecuación de una circunferencia de centro el origen y radio 3, D
representa el interior y la frontera de dicha circunferencia.

Ejemplo
Obtener dominio de z = f ( x , y ) = log( x − y )  D = (x, y)  R 2 /x-y>0
Luego el dominio es el semiplano inferior definido por y = x.

19
Conceptos básicos
Ejercicio
log(x 2 -2x-15)(4-y 2 )
Obtener el dominio de f(x, y)= .
x3

20
Operaciones entre funciones

Las funciones de varias variables pueden operarse de igual forma que las de una
variable, así para dos variables se tiene:

Suma o diferencia: (f±g)(x, y)=f((x, y)±g(x, y)

Producto: (fg)(x, y)=f(x, y)g(x, y)

f f(x, y)
Cociente: (x, y)= , para g(x, y)  0
g g(x, y)

Composición: (f g)(x, y)=f(g(x, y)) , siendo g una función de dos variables y


f de una sola variable.

21
Funciones polinómicas y racionales

Se utilizan frecuentemente las siguientes funciones de dos variables:

a) Funciones polinómicas, que son aquellas que se escriben como suma de fun-
ciones de la forma kxmyn , siendo k un número real y m y n enteros no nega-
tivos .
b) Funciones racionales, que son aquellas que se expresan como cociente de
dos funciones polinómicas.

Ejemplos:
1 3
f(x, y) = -x2y5 + y - xy , es una función polinómica.
7
x3 y 4
g(x, y) = 5 2 , es una función racional.
x -y

22
Gráficas
De igual forma que para funciones de una variable, también se pueden considerar
las gráficas de funciones de dos variables. La gráfica de la función de dos variables
f se entiende como el conjunto de puntos de la forma (x, y, z), donde z = f(x, y) y (x,
y) pertenece al dominio de f. Dicha gráfica se interpreta geométricamente como
una superficie en el espacio, y se dice que z = f(x, y) es la ecuación en forma
explicita de dicha superficie.
z = f(x, y)

z = f(c, d)

z = f(m, n)
z = f(a, b)

P(a, b)
R(m, n)

Q(c, d)

23
x
Gráficas
Ejemplo
Estudiemos la gráfica de f(x, y)= 49-x 2 -y 2

Haciendo z=f(x, y)  z= 49-x 2 -y 2  z 2 =49-x 2 -y 2  x 2 +y 2 +z 2 =49 


(x-0)2 +(y-0)2 +(z-0)2 =7 , que representa el conjunto de los puntos del espacio cu-
ya distancia al origen vale 7, es decir se trata de la esfera de centro el origen y ra-
dio7.
Como la función considerada es positiva : z  0 , su gráfica es la semiesfera, con z
positiva, centro el origen y radio 7.

24
Gráficas
Ejemplo

Estudiemos la gráfica de f(x, y) = -x+8y.


Haciendo z = f(x, y)  z = -x+8y, que es la ecuación de un plano siendo este la
gráfica de la función.

25
Trazas

El obtener la gráfica de una función es, en general, complicado. Un método para


conseguir una idea aproximada de la gráfica consiste en obtener los cortes o inter-
secciones de la superficie que representa la gráfica con planos paralelos a los pla-
nos coordenados, es decir, de la forma x = a, y = b, z = c siendo a, b, c números re-
ales arbitrarios.
Las intersecciones anteriores se llaman trazas de la superficie en el plano conside-
rado.

Ejemplo
Estudiar la gráfica de f(x, y) = x2 + y2.
La ecuación de la superficie será z = x2 + y2
Cortando por planos de la forma x = a  z = a2 + y2, que son parábolas en el plano
OZY.
Cortando por planos de la forma y = b  z = x2 + b2, que son parábolas en el plano
OZX.
Cortando por planos de la forma z = c  c = x2 + y2, que son, para c>0, circunfe-
rencias de centro el origen.
Luego las trazas obtenidas sobre planos paralelos a los coordenados son parábolas
o circunferencias.

26
Trazas

El estudio anterior da una idea de la forma de la superficie que se llama paraboloi-


de elíptico.

Gráfica de z = x2 + y2
27
Curvas de nivel

Otra forma de obtener una idea aproximada de la superficie que re-


presenta una función de dos variables z = f(x, y), es a traves de sus
curvas de nivel (o líneas de contorno), que son aquellas curvas de la
superficie donde el valor de f(x, y) permanece constante, luego su
ecuación será de la forma f(x, y) = c, siendo c una constante arbitraria;
gráficamente se obtienen cortando la superficie que representa a la
función por planos paralelos a OXY de ecuación z = c. Si represen-
tamos en un mismo plano varias curvas de nivel, correspondientes a
distintos valores de c, se obtiene un mapa de curvas de nivel (o mapa
de contorno), los cuales se suelen utilizar para representar regiones de
la superficie terrestre, donde las curvas de nivel representan la altura
sobre el nivel del mar.

28
Curvas de nivel

Ejemplo
Obtener las curvas de nivel de z= 100-x 2 -y 2 .
Haciendo z = c  c2 = 100-x2-y2  x2+y2 = 100-c2, que son circunferencias de
centro el origen para c<10. Para c = 10 representa el punto (0, 0), y para c>10 no
tienen significado geométrico.

Mapa de contorno Curvas de nivel


29
Límites

Antes de entrar en le estudio de los límites para funciones de dos variables


veremos unos conceptos previos.
Recordando que la distancia entre dos puntos P(x, y) y Q(a, b) es
d(P, Q) = (x-a)2 +(y-b)2

Definimos el δ -entorno, bola o disco bidimensional de centro Q y radio δ


como el conjunto de puntos contenidos en el circulo de centro Q y radio δ

Disco cerrado (x, y)  R /


2
(x-a)2 +(y-b)2  δ 
Disco abierto (x, y)  R /
2

(x-a)2 +(y-b)2 <δ

Luego el disco cerrado incluye la circunferencia o frontera y el abierto no.


Estos conceptos son análogos a los de entorno cerrado o abierto para una va-
riable.

30
Límites

d
d
(a, b)
(c, d)

Disco abierto:
no incluye la frontera Disco cerrado:
incluye la frontera
x

31
Límites
Se dice que un punto Q(a, b), es un punto interior de una región R, si existe un dis-
co abierto con centro en Q(a, b) y radio no nulo, completamente contenido en R .
Una región se dice abierta si todos sus puntos son interiores.
Un punto frontera es aquel que verifica que todo disco centrado en el contiene
puntos interiores y no interiores (exteriores).
Si una región contiene todos sus puntos frontera se llama cerrada.
z

Punto frontera

Punto interior

Región abierta
32 Región cerrada
Límites
Para una variable, la expresión lim f(x)=L , donde a y L son números reales, signi-
x→a

fica que cuando x es próximo a a, entonces f(x) es próximo a L. En este caso x se


puede aproximar a a de dos formas distintas: por la izquierda o por la derecha de
a.
En el caso de dos variables el significado de la expresión lim f(x, y)=L , siendo
(x, y)→(a, b)

a, b y L números reales, es análogo, es decir, cuando (x, y) se aproxima a (a, b) en-


tonces
f(x, y) se aproxima a L, pero en este caso dicha aproximación se puede hacer de
infinitas formas.
y

x a- x a+

x y
a

Una variable

Dos variables

33 x P(a, b)
Límites

La definición rigurosa de límite bidimensional es análoga al unidimen-


sional:
Si f es una función de dos variables definida en un disco abierto de centro
(a, b), excepto posiblemente en (a, b), y L es un número real, entonces se
dice que L es el límite de
f(x, y) cuando (x, y) tiende a (a, b) y se escribe

lim f(x, y)=L


(x, y)→(a, b)

Si cualquiera que sea el número ε>0 , debe existir otro número δ>0 tal
que

si 0< (x-a)2 +(y-b)2 <δ , entonces |f(x, y)-L|<ε

Notemos que al igual que en el caso de una variable el número δ depende


del número ε .

34
Límites

Límite para una función de dos


variables

z = f(x, y)

L+¶

L
L-¶

(x, y)
(a, b)
Disco de
radio d

35
Límites

Aun siendo esta definición análoga al caso de una variable, existe una
diferencia fundamental. Para comprobar si una función de una variable
tiene límite solo necesitamos comprobar que ocurre al aproximarnos por
la izquierda o por la derecha. Si los límites por la izquierda y por la de-
recha coinciden entonces el límite existe. Para una función de dos varia-
bles (x, y) se puede aproximar a (a, b) siguiendo infinitos caminos o tra-
yectorias.
Si el valor de lim f(x, y) , no es el mismo para todas las trayectorias,
(x, y)→(a, b)

entonces no existe el límite.

36
Límites

Si las trayectorias que utilizamos son las rectas que pasan por (a, b), al límite
correspondiente le llamamos direccional.

Si el límite existe su valor debe ser el mismo para cualquier trayectoria:


y =  (x) , o bien x =  (y) , que pase por el punto (a, b), es decir: b =  (a) ,
a =  (b) .

Luego debe ser

lim f(x, y)= limf(x,  (x))= limf(x, y) = limf(γ(y), y)=L .


(x,y)→(a,b) x →a ( x , y ) →( a , b ) y →b
y= (x) x = ( y )

37
Límites

lim f(x, y)= limf(x,  (x))= limf(x, y) = limf(γ(y), y)=L


(x,y)→(a,b) x →a ( x , y ) →( a , b ) y →b
y= (x) x = ( y )

y = j (x)

P(a, b)

38 x
Límites

Ejemplo
x2 y
Estudiar el límite en el origen de la función f(x, y)= .
x5 +y 2
x2 y
Se pide estudiar la existencia de lim .
( x , y )→ (0,0) x 5 +y 2

Calculemos primero los límites direccionales según las rectas que pasan por
el origen, que tienen por ecuación y = mx
x 2 mx mx
lim 5 = lim =0 , para cualquier m.
x → 0 x +m 2 x 2 x → 0 x 3 +m 2

Calculemos ahora el límite a lo largo de la trayectoria y = x3, que pasa por


(0, 0)
x5 1
lim 5 6 = lim =1 .
x → 0 x +x x → 0 1+x

Como los límites obtenidos son distintos podemos afirmar que no existe el
límite en el origen de la función dada.

39
Límites
x2y
Gráfica de la función z= 5 2
x +y

40
Límites

Ejemplo
y2
Estudiar el lim , calculándolo en su caso.
( x , y )→( 0 ,0 ) 2 2
x +y

Calculemos los límites direccionales según las rectas y = mx


m2 x2 m2 x2 m 2 |x|
lim = lim = lim =0
x→0
x 2 +m 2 x 2 x → 0 |x| 1+m 2 x → 0 1+m 2

Como los límites obtenidos no dependen de m, es posible que el límite valga 0.

Intentemos demostrar que es 0 aplicando la definición de límite


y2
En este caso L = 0, luego se debe probar que | -0|   , siempre que
x2 +y 2
(x-0)2 +(y-0)2 <δ ,es decir, dado  ,debe determinarse  en función de  .
y2 |y|
| |=  |y|= y 2  x 2 +y 2 <δ , luego tomando  =  , queda
x 2 +y 2 x
( )2 +1
y
demostrado que el límite es 0.

41
Límites
y2
Gráfica de la función z=
x 2 +y 2

42
Límites
Ejercicio
5(x-1)2 (y-2)
Estudiar el lim , calculándolo en su caso.
( x , y )→ (1, 2 ) (x-1)2 +(y-2) 2

5(x-1)2 (y-2)
z=
(x-1)2 +(y-2)2

43
Límites reiterados

Consideremos la función z = f(x, y), si fijamos la variable x, f se convierte en


una función solo de y, entonces tiene sentido el limf(x, y) , que llamamos:
y →b

f1(x) = limf(x, y) .
y →b

Análogamente, fijando y , f se convierte en una función de x, y tiene sentido


llamar:
f2(y) = lim f(x, y) .
x →a

Si a su vez calculamos los límites de f1(x) y de f2(y), se obtienen los llamados


límites reiterados o sucesivos en el punto (a, b), que son

lim f1 ( x ) = lim(lim f ( x, y )), lim f 2 ( x ) = lim(lim f ( x, y))


x →a x →a y →b y →b y →b x →a

Dichos límites, en general, no tienen por que coincidir entre si, ni con el
lim f(x, y)
(x, y)→(a, b)

44
Límites reiterados

Ejemplo

x+y-2
Hallemos los límites reiterados de f(x, y)= en el punto (1, 1).
3 3 3
x +y -2

x+y-2 0x-1 1 3
(x 3 -1)2
lim(lim ) = lim = = lim 2
= lim =0
x →1 y →1
x 3 +y 3 -2 x →1 3 3
x -1 0 x →1 1 3x x →1 x2
3 3 (x 3 -1)2

x+y-2 y-1 0 1 3
(y 3 -1)2
lim(lim ) = lim = = lim 2
= lim =0
y →1 x →1
x 3 +y 3 -2 y →1 3
y 3 -1 0 y →1 1 3y y →1 y2
3 3 (y 3 -1)2

Luego en este caso ambos límites reiterados coinciden y valen 0.

45
Límites reiterados

Una aplicación útil de los límites reiterados la da el siguiente:

Teorema

Sea f : D  R2 → R, (a, b)  R2, si los límites

f1 (x) = limf(x, y), f2 (y) = limf(x, y), existen y existe lim f(x, y) = L,
y →b x →a (x, y)→(a, b)

entonces existen los límites reiterados y coinciden con L.

Los límites reiterados pueden existir y ser distintos, lo que significaría que no que
no existe lim f(x, y) .
(x, y)→(a, b)

46
Límites reiterados

Ejemplo
x 2 -y 2
Estudiemos el lim , utilizando los límites reiterados.
( x , y )→ ( 0 , 0 ) x 2 +y 2

x 2 -y 2 x2 x 2 -y 2 -y 2
lim(lim 2 2 ) = lim( 2 ) = 1, lim(lim 2 2 ) = lim( 2 ) = −1 .
x → 0 y → 0 x +y x →0 x y → 0 x → 0 x +y y→0 y

x 2 -y 2
Luego no existe el lim .
( x , y )→ ( 0 , 0 ) x 2 +y 2

x 2 -y 2
z= 2 2
x +y

47
Límites reiterados

Los límites reiterados pueden existir, ser iguales, y no existir lim f(x, y) :
(x, y)→(a, b)

Ejemplo:

Estudiemos lim f(x, y) , utilizando los límites reiterados y siendo


(x, y)→(0, 0 )

 xy
 si (x, y)  (0, 0)
f(x, y) =  x 2 +y 2
 0 si (x, y)=(0, 0)

xy xy
lim(lim 2 2
) = lim 0=0 , lim(lim 2 2 ) = lim 0=0 .
x→0 y → 0 x +y x→0 y → 0 x → 0 x +y y→0

Luego los límites reiterados existen y valen 0.

Estudiemos el límite direccional según las rectas y = mx


mx2 m
lim f(x, y) = lim 2 = , como el límite depende de m, no existe
( x , y ) →( 0 , 0 ) x → 0 x +m 2 x 2 1+m 2
y = mx

lim f(x, y) .
(x, y)→(0, 0 )

48
Límites reiterados
Puede existir el límite lim f(x, y) sin que exista alguno o ninguno de los
(x, y)→(0, 0 )

límites reiterados.

Ejemplo.

Estudiar el lim f(x, y) y, los límites reiterados, siendo


(x, y)→(0, 0 )

 y si x  0
f(x, y) = 
 -y si x  0

Probemos que el límite es 0 utilizando la definición.

Dado   0 , |f(x, y)-0|   | y|   , esto se debe cumplir tomando un 


conveniente que verifique x 2 +y 2   , como |y|= y 2  x 2 +y 2   , se pue-
de tomar  =  , luego se ha probado que el límite es 0.

Calculemos los límites reiterados


lim+ f(x, y)=y, lim− f(x, y)=-y
x →0 x →0

luego para y  0, no existe lim f(x, y)


x→ 0

por tanto tampoco existe el límite reiterado lim(limf(x, y)) .


y →0 x →0
49
Uso de coordenadas polares

En ciertos casos se puede simplificar el estudio del límite de una función mediante
la utilización de coordenadas polares, ya empleadas en la representación de núme-
ros complejos.
Recordemos que si (x, y) son las coordenadas cartesianas de un punto P del plano,
entonces sus coordenadas polares (  ,  ) verifican
x=ρcosθ
y=ρsenθ
donde  , representa la distancia de P al origen de coordenadas O, y  es el ángulo
entre OP y la dirección positiva de eje OX.

Y
x=ρcosθ
y=ρsenθ
P(x, y)

r y

q
X
50 O x
Uso de coordenadas polares

Si sustituimos x, y por sus expresiones en polares, la función z = f(x,y) toma la


forma:
z=f(ρcosθ, ρsenθ) .

Se verifica el siguiente

Teorema (Criterio de la función mayorante)

Una condición necesaria y suficiente para que exista lim f(x, y)=L , es que la
( x , y ) →( 0 , 0 )

expresión |f(ρcosθ, ρsenθ)-L| esté acotada por una función F( ρ ), para cualquier
valor de  , cumpliéndose además que lim+ F(ρ)=0 .
 →0

Ejemplo
x 3 +2xy 2
Demostrar, utilizando el criterio anterior que lim =0 .
( x , y ) → ( 0 , 0 ) x 2 +y 2

ρ 3 cos 3 θ+2ρ 3 cosθsen 2 θ


La expresión a acotar es | -0|=|ρcos 3 θ+2ρcosθsen 2 θ| 
ρ cos θ+ρ sen θ
2 2 2 2

|ρcos 3 θ|+|2ρcosθsen 2 θ|  ρ+2ρ=3ρ=F(ρ) , luego lim F(ρ)=0 , como se quería


 → 0+

demostrar.

51
Uso de coordenadas polares

Ejercicio

Demostrar el resultado anterior utilizando la definición de límite.

52
Uso de coordenadas polares

Ejemplo
x
Haciendo uso del criterio anterior comprobar que el lim arccos( ) , no
( x , y )→( 0 ,0 )
x 2 +y 2
existe.
ρcosθ
Pasando a polares intentamos acotar |arccos( )-l|=|arccos(cosθ)-l|=|θ-l| , como
ρ
θ puede aumentar tanto como se quiera, es imposible acotar la expresión anterior,
luego el límite considerado no existe.

x
z=arccos( )
x 2 +y 2

53
Uso de coordenadas polares
Ejemplo

-1
x 2 +y 2
e
Utilizando polares (es decir, el teorema anterior) probar que lim =0 .
( x , y )→( 0 ,0 ) 2 2
sen( x +y )
-1 -1
ρ2 ρ2
e e
Pasando a polares acotamos | -0|= = F( ρ) . Hay que probar que lim+ F(ρ)=0 .
senρ senρ  →0
2 2 2
1 e-t 0 -2te-t 2t 3 e-t
Haciendo el cambio t=  lim+ F(ρ)= lim = = lim = lim .
ρ  →0 t →+ 1 0 t →+ -1 1 t →+ 1
sen cos cos
t t2 t t
1 t3
Se tiene que cos → 1 , t e = t 2 → 0 , pues el infinito exponencial es de orden supe-
3 -t 2

t e
rior al infinito potencial (también se puede aplicar L´Hôpital), luego

lim F(ρ)=0 .
 → 0+

54
Continuidad

Si f es una función de dos variables, definida en una región abierta D, se dice que
es continua en un punto (a, b)  D, si se verifican las condiciones siguientes:

1) Existe el lim f(x, y) .


(x, y)→(a, b)

2) lim f(x, y) = f(a, b).


(x, y)→(a, b)

La función f se dice continua en la región abierta D, si es continua en cada punto


de D.

55
Continuidad
Ejemplo

Estudiar la continuidad de la siguiente función en el punto (0, 0)


 xy
 2 2 si x +y  0
2 2

f ( x , y ) =  x +y
 2 2
1 si x +y =0

Calculemos los límites direccionales según las rectas y = mx

xy mx2 mx2 m
lim = lim = lim = lim|x|=0
( x , y )→( 0 , 0 ) 2 2 x →0 2 2 2 x →0 2 2 x →0
y=mx x +y x +m x |x| 1+m 1+m

Luego el límite si existe debe ser 0. Intentemos probarlo usando coordenadas pola-
res
ρ 2 cosθsenθ
| -0|=|ρcosθsenθ|=ρ|cosθ||senθ|  ρ11=ρ , por tanto F( ρ ) = ρ , siendo
ρ
lim+ F(ρ)=0 .
 →0

Se ha probado que lim f(x, y)=0 , consecuentemente , f no es continua en (0,0),


( xy )→( 0 ,0 )

pero si modificamos su valor en (0, 0), poniendo f(0,0) = 0, será continua en dicho
punto.
Este tipo de discontinuidad, por la razón vista, se llama evitable. Si el límite no
hubiese existido la discontinuidad se llamaría inevitable.
56
Continuidad

xy
z=
x 2 +y 2

57
Continuidad

Ejercicio
x 2 -y 2 3
Comprobar que la función f(x, y)=( 2 2 ) , tiene una discontinuidad inevitable
x +y
en el punto (0, 0).

58
Continuidad

Propiedades de las funciones continuas:

Si c es un número real y f, g son funciones continuas en (a, b), entonces las funcio-
nes siguientes son continuas en (a, b).

1) Producto por un número cf


1) Producto fg
2) Suma o diferencia f  g
3) Cociente f/g, siendo g(a, b)  0

Como consecuencia de estas propiedades se deduce que las funciones polinómicas y


racionales son continuas en todo su dominio.

Para la composición de funciones continuas se tiene el siguiente

Teorema
Si h es una función de dos variables, continua en (a, b) y, g es una función de una
variable continua en h(a, b), entonces la función compuesta (g o h)(a, b) = g(h(a, b))
es continua en (a, b).

59
Continuidad

Ejemplos:

x 2 +y 2
1) La función f(x, y)=e es continua en todo R2 por ser composición de las
funciones: g(x) = ex y h(x, y) = x2 + y2

2) La función f(x, y) = cos(log(x+y)), es continua en el semiplano x+y>0, por


ser composición de las funciones: g(x) = cos x , h(x, y) = log(x + y).

60

También podría gustarte