Está en la página 1de 2

Universidad del cauca

Ingeniería Agroindustrial, Facultad de ciencias Agrarias

Asignatura: Ética
Docente: Gustavo Chamorro
Estudiante: Johana Benavides Escobar
. Código: 103218010606
De la lectura sobre la Superación del trabajo, se puede decir:
1. La discrepancia existente entre máquinas y tecnología se da, ya que
evidentemente, la ciencia y la tecnología favorecen un “desarrollo” unilateral: por
un lado, propician un aumento considerable de la producción de bienes y
servicios, los cuales inciden en la vida de la comunidad. En alguna medida alivian
las tareas más pesadas del hombre en su esfuerzo de producir y reproducir su
vida, pero por otra parte crean necesidades falsas, fomentan la desigualdad y no
favorecen el mantenimiento y expansión de una cultura del espíritu. Además, de la
pérdida de la actividad creadora e intelectual; creando una idea distorsionada del
papel que desempaña el trabajador frente a las máquinas.
En relación con lo anterior, se plantea el trabajo como una necesidad vital para
vivir, sin embargo, el desarrollo de la tecnología entorpece el proceso integral de
los trabajadores, como dice Elbert Hubbard una máquina puede hacer el trabajo
de 50 hombres corrientes, pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el
trabajo de un hombre extraordinario, por lo cual no se puede aislar el talento,
conocimiento y destreza del ser humano, con la habilidad para construir máquinas
que reemplacen al hombre.

Para responder las preguntas ¿Vinimos a este mundo solo a trabajar? ¿Cómo
quiero que sea mi trabajo?, debemos de tener claro cuáles son nuestros objetivos
personales, ya que muchas veces por conseguir dinero se esclaviza en el trabajo
perdiendo su vida cotidiana, o por el contrario tratar de sobrevivir en un mundo
caótico, todo se basa en cómo se maneje la parte económica, porque lo que a
unos haces feliz el dinero, a otros esté es algo más banal “. Vivir para trabajar o
trabajar para vivir” es una frase de idealismo sobre el trabajo, para conseguir una
felicidad y seguridad, que solo brinda la parte económica.

Sin embargo, el trabajo es una fuente para el desarrollo personal que, si bien lo
enfocamos a nuestro favor, se podrá sacar un beneficio económico y espiritual,
favoreciendo no solo las capacidades que cada ser humano posee, si no
resaltando la profesión en la cual se especializo, creo que, si los seres humanos
trabajaran en lo que de verdad les apasiona, la carga del trabajo disminuiría, y por
ende esto aportaría a esa felicidad soñada. Y no creo que vinimos a este mundo
solo trabajar, pero si el trabajo es una necesidad para el desarrollo personal; con
respecto a cómo quisiera que sea mi trabajo, sería desempeñándome en lo que
me estudie y creciendo poco a poco en lo profesional y personal.

También podría gustarte