Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

1. OBJETIVO:
• Analizar la presión hidrostática en un fluido a diferentes profundidades.
• Determinar la densidad de un fluido a partir de la medida de la presión hidrostática

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se mantienen unidas por fuerzas
cohesivas débiles y por fuerzas ejercidas por las paredes de un recipiente. Consideraremos a los
líquidos y a los gases un fluido.
Presión: Los líquidos no sostienen esfuerzo cortante o esfuerzo de tracción, por lo que la única tensión
que puede ser ejercida sobre un objeto sumergido en un fluido estático es uno que tiende a comprimir
el objeto desde todos lados. Por ello, la fuerza ejercida por un fluido estático en un objeto siempre es
perpendicular a la superficie del objeto (figura 1). La fuerza por unidad de área se llama presión (P).
𝐹
𝑃= ⋯ (1)
𝐴
Consideremos un punto ubicado dentro del líquido a una altura h, como se observa en la figura 2. Como
la fuerza que actúa sobre el punto es igual al peso del líquido por encima de este, entonces.
𝐹 = 𝑀. 𝑔 = 𝜌. 𝐴. ℎ. 𝑔 ⋯ (2)
Entonces, la presión que se ejerce en este punto es:
𝑃1 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ ⋯ (3)
La presión en un fluido aumenta con la profundidad debido al peso del fluido por encima de él.

Figura 01: Fuerzas que ejerce el fluido en el Figura 02: Presión que ejerce el fluido a la
objeto. altura h.

Como la presión en ese punto es igual en todas las direcciones, entonces, la presión es igual en
cualquier punto a la misma profundidad (altura), y este es independiente de la forma del recipiente como
se observa en la figura 3, este resultado es conocido como la paradoja de la hidrostática.
Si se tiene un cuerpo dentro de un fluido, como el cuerpo se mantiene en equilibrio estático, las fuerzas
que actúan en el son iguales a cero. Sea el objeto un cilindro, con un área (𝐴) igual tanto en la parte
superior como en la parte inferior de este. Las fuerzas que actúan en el objeto son la fuerza de la
gravedad (𝑀. 𝑔), la fuerza que ejerce el líquido por encima y por debajo del objeto.
Pero, como la fuerza que ejerce el líquido por encima y por debajo del objeto es 𝐹1 = 𝑃1 . 𝐴 y 𝐹2 = 𝑃2 . 𝐴,
respectivamente.
La figura 4 muestra el D.C.L. del objeto. En un fluido de densidad constante 𝜌, la diferencia de presión
(𝑃2 − 𝑃1 ), entre dos puntos separados por una distancia vertical h es:
𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝑔ℎ ⋯ (4)

1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Figura 03: Paradoja hidrostática. Figura 04: Variación de la


presión.

3. PALABRAS CLAVE:
Fluidos, presión, fuerza, área, empuje hidrostático, presión hidrostática, presión atmosférica, principio
de Pascal, equilibrio hidrostático

4. ACTIVIDAD VIRTUAL:
En el siguiente enlace del Curso Interactivo de Física en Internet (de Ángel Franco García) realizaremos
la actividad virtual propuesta:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html

En esta aplicación interactiva es posible medir la presión hidrostática en un fluido ayudado de un


barómetro en U en el que hay mercurio en el que se dispone de una regla graduada para medir el
desnivel de la columna. Se muestra una gráfica no usual sólo con fines de mostrar la relación de la
presión con la profundidad.

Los controles de los parámetros para la aplicación son:

• El líquido a usar en el recipiente en el control desplegable Líquido con las opciones Agua, Aceite,
Alcohol, Glicerina con su respectivo valor de densidad (en g/cm3)
• La profundidad a la que se va a ir midiendo la presión en el control deslizable Profundidad (en cm).
Este será el valor de h.
• El botón Nuevo para actualizar cada vez que se hagan cambios en los parámetros mencionados.
• Para determinar la presión hidrostática en un valor de la profundidad se utiliza la expresión:

2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

𝑃 = 𝜌𝐻𝑔 . 𝑔. 2𝑑 [𝑃𝑎]
En donde ρHg = 13355 g = 9,81 m/s2; d es el desnivel de la columna de mercurio en el
kg/m3;
manómetro tal como se muestra:

• La gráfica que se muestra en profundidad VS presión en donde la profundidad está en cm en orden


inverso y la presión está en Pa en orden creciente. Esto no es lo usual ya que la presión (variable
dependiente) debe estar en el eje vertical y la profundidad (variable independiente) debería estar en el
eje horizontal.
OBSERVACION: Aquí sólo se considera la presión hidrostática a la profundidad en que se analiza, y no se
tiene en cuenta la presión atmosférica Patm por lo que cuando se determine la presión Pi, se debe
considerar:

𝑃𝑖 = 𝑃 + 𝑃𝑎𝑡𝑚

Actividad 1: Densidad del aceite


• Seleccionamos en el control Líquido, Aceite y aparecerá el valor de su densidad. Anotar este valor
teórico en la tabla 1.
• En el control Profundidad deslizamos el botón hasta el valor de 10 cm (se puede ingresar también con
el teclado y luego la tecla Enter). Este es el valor de h.
• Hacer click en el botón Nuevo para actualizar estos datos ingresados.
• Anotar el valor de d, es decir la altura (en m) del desnivel en la columna de mercurio del manómetro (de
color azul) con respecto del valor 0 de la regla graduada.
Tabla 1: Presión hidrostática para el aceite

Densidad Teórica ρ=
(en kg/m3)

Profundidad h (en m) Desnivel d (en m)

1 0,10

2 0,20

3 0,30

4 0,40

3
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

5 0,50

6 0,60

7 0,70

8 0,80

• Repetir el proceso sólo haciendo cambios en el control Profundidad h para los valores cada 10 cm y
anotar el valor del desnivel d en la columna de mercurio del manómetro en la tabla 1.

Actividad 2: Densidad de la glicerina


• Seleccionamos en el control Líquido, Glicerina y aparecerá el valor de su densidad. Anotar este valor
teórico en la tabla 2.
• En el control Profundidad deslizamos el botón hasta el valor de 10 cm (se puede ingresar también con
el teclado y luego la tecla Enter). Este es el valor de h.
• Hacer click en el botón Nuevo para actualizar estos datos ingresados.
• Anotar el valor de d, es decir la altura (en m) del desnivel en la columna de mercurio del manómetro (de
color azul) con respecto del valor 0 de la regla graduada.
Tabla 2: Presión hidrostática para la glicerina

Densidad Teórica ρ=
(en kg/m3)

Profundidad h (en m) Desnivel d (en m)

1 0,10

2 0,20

3 0,30

4 0,40

5 0,50

6 0,60

7 0,70

8 0,80

• Repetir el proceso sólo haciendo cambios en el control Profundidad h para los valores cada 10 cm y
anotar el valor del desnivel d en la columna de mercurio del manómetro en la tabla 1.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS:
A partir de los valores de la tabla 1, determinar la presión hidrostática P, según la expresión;
𝑃𝑖 = 𝑃 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 en donde 𝑃 = 𝜌𝐻𝑔 . 𝑔. 2𝑑

4
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Consideremos que la gravedad es 𝑔 = 9,81 m/s 2, la densidad del mercurio ρHg = 13355 kg/m3 y la presión
atmosférica en Lima con Patm = 101,3 kPa; anotar estos valores en la tabla 3:
También cada una de las profundidades h, debe ser multiplicada por g.

Tabla 3: Profundidad por gravedad vs. Presión.

𝐡. 𝐠 (m2/s2) 𝐏𝐢 = 𝛒𝐇𝐠 . 𝐠. 𝟐𝐝 P = Pi + Patm Presión (KPa)


1
2

3
4
5
6
7
8

En el programa Excel, ingresar las columnas hg y P para realizar el análisis de la gráfica obtenida y calcular
la pendiente según la expresión:
𝑃1 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ según la recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

En los que por analogía la pendiente sería la densidad experimental del fluido en cuestión.

Densidad del Aceite

𝒉. 𝒈 (m2/s2) P (en kPa) Gráfica P vs hg

Pendiente m =

Densidad ρ =

De forma similar se debe hacer para la segunda actividad con la Glicerina considerando que la gravedad
es 𝑔 = 9,81 m/s 2 , la densidad del mercurio ρHg = 13355 kg/m3 y la presión atmosférica en Lima con Patm
= 101,3 kPa; anotar estos valores en la tabla 4:

5
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Tabla 4: Profundidad por gravedad vs. Presión.

𝐡. 𝐠 (m2/s2) 𝐏𝐢 = 𝛒𝐇𝐠 . 𝐠. 𝟐𝐝 P = Pi + Patm Presión (KPa)


1
2
3
4
5
6

7
8

En el programa Excel, ingresar las columnas hg y P para realizar el análisis de la gráfica obtenida y calcular
la pendiente según la expresión:
𝑃1 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ según la recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

En los que por analogía la pendiente sería la densidad experimental del fluido en cuestión.

Densidad de la Glicerina

𝒉. 𝒈 (m2/s2) P (en kPa) Gráfica P vs hg

Pendiente m =

Densidad ρ =

6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
6. RESULTADOS:
• Densidad por ajuste de curva en el programa Excel a partir de la gráfica de los datos:

Densidad (Teórica) Densidad (Experimental) Error

Aceite

Glicerina

7. CUESTIONARIO:
7.1. ¿Qué puede decir de las densidades que encontró en el experimento? Explique.
7.2. Si colocamos dos líquidos inmiscibles en un recipiente, ¿Se podría hallar la densidad de cada
líquido? Explique brevemente
7.3. ¿Cómo es la relación de las graficas Presión vs. altura por gravedad en esta práctica? Justifique su
respuesta.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

o Raymond A. Serway; FísicaTomo I; Editorial McGraw–Hill.


o Tipler Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. I; Editorial Reverte.
o Miguel Ángel Hidalgo Moreno; Laboratorio de Física; Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
o Sears –Zemansky; Física universitaria; 12ª. Edición; Vol. 1; Editorial ADDISON-WESLEY
o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html

También podría gustarte