Está en la página 1de 8

EL RECICLAJE DE LLANTAS Y SU REUTILIZACIÓN

LEYDI CATALINA LOSADA ZAPATA

201510042603

PRESENTADO A:

URIEL FERNANDO CARREÑO SAYAGO

INTRODUCCIÓN A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ENTREGA FINAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ 9 MAYO DE 2019

1
1. EL RECICLAJE DE LLANTAS Y SU REUTILIZACIÓN

El crecimiento a nivel industrial y el manejo que se debe obtener al manejo de los


recursos renovables se tiene en reconocimiento que el desecho y el tratamiento que se
tienen a las llantas fuera de uso, Finalmente. (García, G. Y. H. 2018) se concibió un plan
tecnológico del proceso de reciclado de llantas, en el que se incluyeron elementos de
gestión tecnológica y sustentable, a partir del análisis de los procesos de reutilización,
constatando que su tratamiento puede constituir una oportunidad de negocio cuando se
incluye la participación de los sectores público, privado y social.

En Colombia quien está directamente relacionado con la generación de llantas para


cualquier tipo de vehículo está incursionando en la fabricación de pisos decorativos el
reciclaje llamada la “arena plástica” todo mediante el reciclaje mecánico. No solo se
puede obtener este tipo de producto sino también en marroquinería, en productos como
maletas Etc. (Cardona Gómez, L., & Sánchez Montoya, L. M. 2014).

Tabla 1. Relación de modificaciones al asfalto

Fuente: (Figueredo Ana, 2007)

Se realizó un estudio en la industria para rencauchar en términos de comercialización y


producción, se crean nuevas estrategias para la venta y distribución. Que tienen en
cuenta el ambiente sociocultural y que sea un servicio personalizado el cual genere un
valor agregado. (Ponce Garzón, Villarreal Cabrera, 2012) Se realizó un estudio de
mercado para analizar variables en la aceptación del consumidor y detallar los factores
comerciales que faciliten y amplíen la factibilidad de este proyecto, mediante encuestas a
consumidores actuales, y entrevistas a expertos del mercado de llantas, determinado así
la realidad de la industria. El proyecto describe una empresa con la estructura apta para
tener un crecimiento rápido explotando la brecha existente entre demanda y oferta de
este mercado que es relativamente nuevo no se ha fraccionado con altos niveles de
competencia. A las oportunidades se suman también la facilidad que se da a la
comercialización del producto por parte del estado por los beneficios económicos y
ambientales que brinda el reencauche.

1
Existe un proyecto en el cual está siendo evaluado para la ciudad de Bogotá por medio de
la trituración, el cual separaría el caucho, el acero, y los productos textiles para el grano
de caucho reciclado (GCR). El cual es muy llamativo para el asfalto. Se mejoraría su
mezcla para larga duración y estaría cumpliendo con función social y ecológica al generar
empleo y al retirar en gran parte llantas que se encuentran contaminando el aire, agua y
tierra y así mejorando las mismas (Ramírez Garzón (2012).

Una investigación a nivel internacional donde se demuestra que la implementación del


GCR en los pavimentos es una alternativa para solucionar problemas de tipo mecánico en
los pavimentos y mitigar impactos ambientales que genera el mal manejo de las llantas
deshechas. La adición de GCR para la modificación de las mezclas asfálticas, se traduce
en una gran cantidad de beneficios. debido a las investigaciones que se han avanzado
en los últimos años, han demostrado que este tipo de modificaciones son más durables
con respecto a las convencionales, económicas a largo plazo pues se disminuyen los
mantenimientos y aumenta su durabilidad, además contribuyen a la reducción de
impactos negativos para el medio ambiente como lo son, la quema indiscriminada de las
llantas desechadas dando paso a las emisiones de CO2, uno de los gases tóxicos más
contaminantes del mundo causantes del calentamiento global. (Díaz Claros, Castro Celis,
2017)

Figura 1. Reciclaje Rueda Verde

Fuente: (Cardozo Guzmán, 2017)

Las llantas usadas no son catalogadas como residuos peligrosos, pero debido a su


volumen, la dificultad que representa su degradación en el tiempo y la potencialidad que
tienen los elementos que las constituyen para ser aprovechados nuevamente, se
catalogan como residuos especiales y requieren de un manejo diferenciado al de los
demás residuos. Por esta razón, entidades como la Corporación Rueda Verde han
adelantado campañas de recolección de llantas usadas o desgastadas, con el fin de
generar una mayor conciencia ambiental alrededor de la disposición final de esta clase de
residuos y mejorar el medio ambiente colombiano. De acuerdo con la entidad, en la
actualidad su labor se adelanta en 20 de los 32 departamentos de Colombia con la
colocación de 177 puntos de recolección de llantas y un balance de más de 6’500.000
llantas recogidas en los últimos cuatro años, a los que, según informa la corporación, se
le ha dado una adecuada disposición final (Téllez, 2017)

Se presenta un modelo de dinámica de sistema que evalúa el impacto ambiental causado

2
por la logística inversa de los neumáticos de automóviles. La dinámica del sistema se
utiliza para explicar el comportamiento de las emisiones generadas por cuatro procesos,
la producción de neumáticos nuevos, el recauchutado, la trituración mecánica y el
coprocesamiento. Los últimos tres se refieren a procesos en los que puede usar los
neumáticos una vez que se convierten en residuos. El impacto ambiental de la red de
logística inversa permite el análisis de diferentes variables ambientales que caracterizan
el sistema, entre las que se encuentran las emisiones de dióxido de carbono, el consumo
de petróleo y el consumo de agua (Camargo Rodríguez, 2017).

En nuestro país, la industria de las llantas para el transporte pesado es una rama
potencial del mercado ya que la oferta y demanda existente actualmente se somete a
grandes desafíos por la fuerte competencia entre proveedores y distribuidores, además
de la demanda incremental que se presenta. El tema de comercialización de llantas se
encuentra directamente relacionado con la industria del transporte. Aunque actualmente
la tecnología de las llantas es muy avanzada, es bueno conocer algunos conceptos
básicos para mantener la seguridad y alargar la vida de las llantas. (Vélez Reinoso, 2005)
Cuando los problemas aparecen no hay nada mejor que conocer los síntomas y saber
qué hacer para corregirlos. Ciertas circunstancias como los cambios de estación o los
hábitos de manejo pueden dar como resultado problemas con los que los conductores
normalmente no se encontrarían.

Se desarrolló un análisis de la situación actual del manejo de las llantas usadas dentro del
cantón, con la ayuda de encuestas y entrevistas realizadas a los involucrados en la
generación y tratamiento del mismo; así como de revisión bibliográfica de experiencias en
otros países. Se plantearon rutas de recolección que abarcan todos los generadores de
llantas usadas dentro del cantón, para de esta forma almacenarlas temporalmente en un
centro de acopio, donde se separan dependiendo de las condiciones de las llantas y
aptitud para reciclaje; caso contrario dar una disposición final ambientalmente adecuada
que se sujete a la realidad del cantón. Se analizaron potenciales opciones de reciclaje en
el país, considerando experiencias internacionales, ya que actualmente no se tiene un
tratamiento tecnificado ni a gran escala para este tipo de residuo (Carrillo Flor, 2012).

El presente trabajo tuvo como objetivo general Reducir el Impacto Ambiental y Gasto por
Consumo de Combustible en el Servicio de Gestión Ambiental, a través de la propuesta
de un Sistema de Logística Inversa de Llantas Inservibles. La investigación es de tipo
aplicada, se manejó la hipótesis que con la propuesta de este sistema se reduciría el
impacto ambiental y el gasto por consumo de combustible del Servicio de Gestión
Ambiental Para el análisis de los resultados se realizó proyecciones de materia prima,
estimación y cálculo de gastos actuales, así como, el impacto ambiental de la situación
problemática (García Quiroz, Reyes Luna, 2016).

A partir de una propuesta se desea plantear el diseño de una máquina para destalonar
(extraer el alambre interno) de las llantas, con la tentativa de su posible construcción a
futuro y aplicación en la industria nacional del reciclaje, además de hacer parte
fundamente de una línea de pulverizado de llanta reciclada, será una paso para la
creación de una línea de pulverizado de diseño propio con la que se desea incursionar en
el mercado nacional a mediano plazo (Montaña Cañizales, 2017)

Estudios revelan que los se puede obtener carbones activados por activación física con
dióxido de carbono a partir de llantas usadas, modificando el tamaño de partícula del

3
precursor y la temperatura de activación. El proceso de carbonización se realizó en
atmósfera de nitrógeno a 923 K y las activaciones a 1123 y 1223 K. Se obtuvieron
carbones activados con valores de área superficial entre 25 y 105 m  2g-1 y volúmenes
de microporo entre 0,01 y 0,04 cm  3g-1; también se determinó la entalpía de inmersión
de los carbones activados en benceno y agua que reflejan las interacciones solído-líquido
apolares y polares respectivamente. Los valores de las entalpías de inmersión de los
sólidos en benceno se encuentran entre-9,7 y -21,14 Jg-1 y en agua presentan valores
entre -9,2y -16,5 Jg-1 (Castrillón, Cantillo, Giraldo, Moreno, (2012)

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Reciclar es un proceso simple el cual nos puede ayudar a resolver el tipo de vida
moderna que llevamos en nuestra sociedad. Podemos salvar grandes cantidades de
recursos naturales no rentables para nuestro ecosistema, cuando en los procesos de
producción se utilizan materiales reciclables. Los recursos renovables como árboles
pueden ser salvados, la utilización de recursos renovables nos ayuda a ahorrar energía y
cuando se consumen menos combustibles fósiles se generara menos (Co2), y por lo tanto
habrá menos lluvia ácida y reducirá el efecto invernadero.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 En el proceso de exportación para nosotros conlleva en los procesos de


producción que se estén relacionando, ya que en el mercado Mundial la demanda
de este tipo de producto es muy grande. Los requisitos que necesita para la
exportación, nuestro producto es 100% reciclado por lo tanto es un proceso más
extenso y más delicado.

También es importante resaltar que es un proceso donde se lleva a cabo un


proceso de Catálisis el cual influye en un proceso químico y por el cual nuestra
expansión es un poco más rigurosa.

3.2 Podemos decir que el proceso de reciclaje es “reutilizar los materiales” y que tan
solo es un inicio de concientización y donde llevamos un tipo de proceso donde los
materiales son transformados en materia prima o en un producto ya terminado,
esto es llamado como Costo Beneficio.

4
3.4 Objetivo General

Crear conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente para la preservación
del medio. Desarrollar un modelo de reciclaje en la ciudad de Bogotá para que las
personas tomen

3.5 Objetivos específicos

 Implementar un plan de sensibilización, fortaleciendo valores éticos de 


protección,  uso y conservación del  entorno ambiental, con la participación activa
de la comunidad educativa   en general.

 Enseñar  a los Bogotanos a identificar los diferentes materiales que pueden ser 
reciclados y cómo es su tratamiento.

  Concluir con talleres para la producción de papel reciclado y otros productos


derivados de la basura a las empresas que tomen este reto para darle
sostenibilidad al proyecto
4. CONCLUSIÓN
Es minimiza el impacto ambiental y eliminar las llantas que ya han gastado su vida
útil, no solo en las calles sino tener un sistema de recolección mediante un
cronograma de tiempo para grandes empresas y así abastecer potencialmente a
cualquiera de las propuestas. Ya que en la investigación realizada solo un 13% de
las llantas generadas llegan al botadero y junto con la implementación de un
sistema de triturado de llantas se podría obtener 5 toneladas diarias de este
material, y el cual se estaría maximizando utilidades en diversos sectores
económicos.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5
 Garcia, Gema Yammel Hernandez. "Plan tecnológico del proceso de reciclado de
llantas." (2018).

 Cardona Gómez, Laura, and Luz María Sánchez Montoya. Aprovechamiento de


llantas usadas para la fabricación de pisos decorativos. BS thesis. Universidad de
Medellín, (2014).

 Infante, Ana Sofía Figueroa, Arnulfo Sánchez Castillo, and Fredy Alberto Reyes
Lizcano. "Caracterización física de un asfalto modificado con poliestireno y llanta
triturada." Revista Épsilon Nº9 (2007).

 Ponce Garzón, Paúl Sebastián, and Javier Antonio Villarreal Cabrera. Estudio de


factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de
servicio de reencauche de llantas para vehículos pesados. BS thesis.
QUITO/UIDE/2012, (2012).

 Ramírez Garzón, Viviana Andrea. "Creación de una empresa dedicada al reciclaje


de llantas a través de su trituración." (2012).

 Díaz Claros, César Mauricio, and Liliana Carolina Castro Celis. "Implementación
del grano de caucho reciclado (GCR) proveniente de llantas usadas para mejorar
las mezclas asfálticas y garantizar pavimentos sostenibles en Bogotá." (2017).

 Cardozo Guzmán Elmer, Para las llantas si hay una vida después de la muerte.
Rueda verde. Bogotá, (2017).

 Téllez Jorge, Para las llantas si hay una vida después de la muerte. Rueda verde.
Bogotá, (2017).

 Camargo Rodríguez, Santiago, et al. "Modelo de simulación dinámica para evaluar


el impacto ambiental de la producción y logística inversa de las llantas." Ingeniería
y desarrollo 35.2 : 357-381, (2017).

 Vélez Reinoso, Patricia. Punto de comercialización de llantas para transporte


pesado y servicios conexos. Diss. Universidad internacional SEK, (2005).

 Hidalgo, Jaime, and Natalia Alejandra. "Métodos de reutilización de llantas usadas:


Selección y elaboración de nuevos productos." (2018).

6
 Carrillo Flor, Karina Gabriela, and Stephanie Susana Córdova Tafur. Propuesta de
gestión de llantas usadas en el cantón Rumiñahui. BS thesis. Quito, (2012)., 2012.

 García Quiroz, José Rodrigo, Reyes Luna Victoria, and Alexandra Marlene.
"Propuesta de un sistema de logística inversa de llantas inservibles para reducir el
impacto ambiental y gasto por consumo de combustible en el servicio de gestión
ambiental de Trujillo." (2016).

 Montaña Canizales, Sergio David. "Diseño y Simulación de una Máquina para


Destalonar el Alambre de las Llantas en la Industria del Reciclaje Nacional.
(2017)"

 Castrillon, Melina Cantillo, Liliana Giraldo, and Juan Carlos Moreno. "Carbones
activados obtenidos a partir de residuos de llantas con diferente tamaño de
partícula." Afinidad 69.560 (2012).

También podría gustarte