Trabajo Modelos Contables

También podría gustarte

Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACÁDEMICO
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA: MODELOS CONTABLES

CODIGO: 636

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE:

FECHA DE DEVOLUCIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CEDULA DE IDENTIDAD:

CENTRO LOCAL:

CARRERA: Contaduría Pública 610

NUMEROS DE ORIGINALES: 1

NUMEROS DE COPIAS: 1

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

1
INDICE

introduccion............................................................................................................................3
analisis del sistema administrativo contable de la empresa....................................................4
conclusiones............................................................................................................................7
recomendaciones.....................................................................................................................8

2
INTRODUCCION

En la actualidad, todo proceso contable en las empresas requiere de los sistemas contables,
porque resulta en su beneficio al generar información financiera relevante que permite
facilitar la toma decisiones acertadas a un bajo costo, de manera rápida y confiable. El
propósito de este informe es proporcionar los principios, normas y procedimientos
contables para lograr el perfil como egresado en la carrera de Contaduría Pública, y aplicar
los conocimientos para la detección y solución de un problema específico en el área
contable.
Para cumplir con este objetivo y siguiendo las instrucciones del plan del curso se visitó la
empresa “invercompu.com, c.a”, empresa de mi localidad, a la que se realizó un análisis del
sistema administrativo-contable, su funcionamiento y la detección de sus debilidades y
fortalezas, con la finalidad de proponer soluciones y alternativas de mejora. El informe está
estructurado con una breve descripción de su ubicación y clasificación o tipo de empresa,
que durante el estudio de la empresa se observaron procesos del área Administrativo-
Contable puesto que es el tema central en cuestión, por tanto, se realizaron visitas
periódicas a la empresa y asesoría de la Contadora encargada de llevar la contabilidad de la
misma, a fin de recopilar la información necesaria para llevar a cabo el informe, para luego
de observar el funcionamiento del sistema contable y administrativo, sus objetivos, tareas y
operaciones financieras que ejecuta, también se hace referencia a la integración del sistema
contable con el administrativo describiendo fortalezas y debilidades.

3
ANALISIS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO CONTABLE DE LA EMPRESA
COMPUTADORA EL TRIUNFO, C.A

Datos de identificación: Computadora el Triunfo, C.A

Ubicación geográfica: Guárico, Valle De La Pascua, Av. Rómulo Gallegos, Computadoras


El Triunfo, P.B, 1, Centro

Descripción de la empresa: está enfocada a desempeñar las actividades referente a los


servicios de venta de equipos computacionales (Computadoras), venta de software,
mantenimiento y reparación de computadora (Este mantenimiento será de hardware como
también un mantenimiento sobre los sistemas operativos utilitarios.) y soporte de
actualización y mantenimiento a lo que respecta al software.

También brindara los servicios de reparación de todo equipo relacionado a las


computadoras, este servicio se realizara también a domicilio para así facilitarles el trabajo a
nuestros clientes. Al igual que a la venta de accesorios de computadora estos incluye:
(Cartuchos de tinta, papel, mouse, teclado, impresoras, CPU, memorias RAM, memorias
USB, Webcam, tarjetas PCI, etc.).

Funcionamiento del Sistema Administrativo-Contable:

1. Objetivos del Sistema Contable: 

Actualmente, las entidades comerciales manifiestan un continuo aumento de las actividades


financieras, originando dificultad para llevar el control de las mismas. Es por ello, que toda
empresa debe poseer un buen sistema contable, iniciándolo con la implementación de
sistema que le permita registrar las operaciones correctamente y poder obtener Estados
financieros confiables para la toma de decisiones y permita controlar y evaluar todas sus
transacciones. El que se está implementando en la empresa debe tener como objetivo una
integración de todos los dptos con el contable para obtener información financiera
4
confiable. 
2. Integración del Sistema administrativo- contable y su funcionamiento:
Actualmente la empresa COMPUTADORA EL TRIUNFO, C.A está adoptando un sistema
personalizado que le permita realizar todas sus transacciones de manera correcta, los
encargados de dicho proyecto tomaron esta decisión debido a la complejidad de las
diferentes operaciones por el tipo de empresa. Si nos enfocamos en la integración del
sistema administrativo contable se puede decir que tiene muchas deficiencias ya que se
trabaja en módulos separados, es decir de manera aislada, lo que hace casi imposible llevar
un adecuado control sobre las operaciones y transacciones que genera la empresa a diario.
Los reportes administrativos carecen de información importante, y necesaria para la toma
de decisiones. Sin embargo el sistema fue puesto a uso de los usuarios de cada sucursal
generando caos ya que el mismo aun no había sido terminado y no se habían hecho las
pruebas suficientes. Esta situación se ha estado corrigiendo poco a poco pero generando
atrasos y falta de información en otros departamentos. En conclusión podemos decir que no
existe ningún tipo de integración entre lo administrativo y lo contable en este momento. El
fin de este informe es darles una herramienta de ayuda y una opinión de cómo se puede
realizar. Se creara un plan de cuentas que servirá de guía y en un futuro pueda ser
implementado en la empresa. 

3. Tareas que se realizan en el Sistema Contable: 

En estos momentos la parte contable realiza registro de Asientos contables con la


información en físico suministrada por el Dpto. Administrativo, Recursos Humanos, y
Cobranzas. Como no tenemos integración con los demás dptos y el modulo contable no está
terminado aun, se opto por trabajar con otro sistema llamado SAINT CONTABLE, que nos
permita imprimir estados financieros confiables. Se realizan conciliaciones bancarias,
Libros de Compra-Venta, Retenciones de ISLR, IVA. 

Operaciones Financieras que realizan la empresa y su adecuación al sistema contable 

5
Fortalezas y Debilidades que presenta el sistema contable 

COMPUTADORA EL TRIUNFO, C.A presenta limitaciones en su registro contable,


ocasionado por el volumen y la complejidad de sus transacciones. El sistema contable es
llevado bajo criterios no acordes a su actividad financiera, causando el desconocimiento de
la misma. Cabe aclarar, que este sistema carece de un plan de cuentas estructurado
conforme a las actividades de compra programada de la empresa. El plan de cuentas está
mal estructurado la codificación no es acorde al tipo de empresa, sin embargo ha permitido
durante estos años contar con estados financieros para tomar algunas decisiones. 
Se utilizan reportes emitidos por el sistema actual de Retenciones ISLR, IVA, Libro de
Bancos, que sirven para verificar la información existente en físico como facturas
originales. Libros de Compra y Venta pero que tienen que ser pasados a Excel para
modificarles alguna información, es decir no es confiable los reportes de sistema. 
El sistema emite Estados financieros Balance General, Libro Diario Mayor Inventario, pero
aun no cierra las cuentas anualmente, es por esto que también se opto por trabajar con otro
sistema. 

6
CONCLUSIONES

Una vez culminado el presente INFORME es conveniente formular a manera de


conclusiones las siguientes:

• Surge entonces, la necesidad de contar con un Sistema Administrativo Contable y un


Manual de Sistemas y Procedimientos Contables. A fin de unificar los criterios que tengan
para el registro y tratamiento de las operaciones y que sirva de guía para la ejecución de
actividades. 
• El plan de cuentas constituye una herramienta contable necesaria para clasificar las
operaciones financieras y económicas de la empresa, aportando así información para el
control, la gestión y la toma de decisiones de las mismas.

• La aplicación del plan de cuentas, permitirá a la empresa Computadora el Triunfo, C.A


organizar sus transacciones de acuerdo a su actividad económica de compra programada,
aportando un análisis adecuado a sus estados financieros.

• La indagación directa permitió conocer también las necesidades de poseer un Manual


dentro del departamento Administrativo, es de mucha importancia porque proporciona
información acerca de la empresa, sus políticas, y procedimientos en el manejo de sus
registros contables.

7
RECOMENDACIONES

Se hace necesario dar las siguientes recomendaciones: 

• Implementar un Sistema Administrativo contable que pueda generar información


confiable y ayuda en la toma de decisiones. 

• Aplicar un plan de cuentas, que permitirá a la empresa Computadora el Triunfo, C.A


organizar sus transacciones de acuerdo a su actividad económica de compra programada,
aportando un análisis adecuado a sus estados financieros.

• La propuesta del plan de cuenta favorecerá a las gerencias en la toma de decisiones


correctas en cuanto a los análisis financieros, a la actividad económica de los grupos
formados por los clientes y en la implementación de nuevas estrategias que beneficien la
gestión de las mismas.

• La utilización de esta propuesta permitirá al departamento contable reducir el tiempo y los


costos relacionados con la contabilización de las actividades económicas - financieras. 
• Este plan de cuentas permitirá al cliente ver la información contable y financiera de su
grupo de manera transparente, precisa y con exactitud.

• Ya que la empresa cuenta con un sistema personalizado se hace necesario que sea
adaptado a las necesidades de la empresa, para evitar seguir trabajando de forma manual, es
decir que funcione correctamente como un sistema contable computarizado que permita el
procesamiento en línea de la información, esto es, el pase automático de asientos contables
en cada una de las transacciones que elaboran sus usuarios, y el dpto. Contable solo se
encargaría de auditar esta información y realizar los ajustes necesarios. Dejando tiempo
para realizar otras funciones inherentes al Departamento contable. 

8
BIBLIOGRAFIA

 
Universidad Nacional Abierta, Modelos Contables, Décima primero reimpresión, 2006.
Universidad Nacional Abierta, Contabilidad Computarizada, Segunda Edición 2008.
Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración 3ra edición.
Editorial Episteme.

Catacora, C. (1999). Sistemas y procedimientos contables. Caracas. Editorial Mc. Graw-


Hill.
Carvalho, J. (2004). Estados Financieros. Normas para preparación y presentación. Esfera
Editores.
Cerda, H. (1998). Como elaborar proyectos. Colombia. Editorial San Pablo.
LEGIS Editores C.A. (2007). Guía práctica plan único de cuentas (PUC). Caracas.
Peña, A. (2005). Contabilidad Avanzada II. Un enfoque didáctico. Departamento de
publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los
Andes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACÁDEMICO
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

INFORME II

TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA: MODELOS CONTABLES

CODIGO: 636

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE:

FECHA DE DEVOLUCIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CEDULA DE IDENTIDAD:

CENTRO LOCAL:

CARRERA: Contaduría Pública 610

NUMEROS DE ORIGINALES: 1

NUMEROS DE COPIAS: 1

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

10
INTRODUCCION 

Un sistema es un conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan por


ciertos atributos identificables que tienen relación entre si y que funcionan para lograr un
objetivo común. Es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, para ayudar en las
actividades de una empresa o negocio. 

El principal objetivo de un sistema es dotar de herramientas a la administración, que le


permite conocer, controlar y dirigirlas operaciones de un negocio, proporcionándole los
cimientos para el control de todos los aspectos importantes de la organización. 
Un sistema de Contabilidad procesa los datos a través de los pasos del ciclo contable, los
cuales son: 

• Registrar las operaciones diarias 

• Pase de los datos según las operaciones a las cuentas del Mayor 

• Preparar una balanza de comprobación 

• Preparar un Estado de Ganancias y pérdidas 

• Cierre de las cuentas del Mayor 

• Determinar los saldos y cortes de las cuentas 

• Preparar una balanza pre cierre 

Los sistemas de contabilidad pueden ser de distintos tipos según la complejidad y de la


forma como están diseñados. Un sistema de contabilidad computarizado se vale de
computadoras para llevar a cabo los movimientos contables de las cuentas, manejándolas
hasta producir las informaciones finales. 

Todo esto es lo que se quiere lograr con lo que se propone en este informe para esta
empresa Computadora el Triunfo, C.A Se requiere de un sistema contable compatible, es
decir que funcione apropiadamente con las operaciones, personal y estructura

11
organizacional de la empresa. También Flexible que se adapte a los cambios sin tener que
modificarlos por completo.

Objetivos del Informe: 

Proporcionar técnicas de registros contables, precisas y sistemáticas. unificando criterios:


sirviendo de guía permanente de consulta para los usuarios ya sean integrantes del
departamento administrativo como personal de nuevo ingreso, con la finalidad de dar
información acerca del departamento, así como de las normas, políticas y procedimientos
en el tratamiento de la información.

A continuación se presenta la propuesta del diseño de Código de cuentas para la empresa


Computadora el Triunfo, C.A., guiándonos por el tipo de empresa tomando como base una
empresa de servicios y una empresa financiera y según los principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados una vez organizada y clasificada la información obtenida con la
finalidad de cubrir la necesidad planteada en la fase de diagnóstico:

PLAN DE CUENTAS

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CIRCULANTE
1.1.01 EFECTIVO EN CAJA
1.1.01.01 FONDO CAJA CHICA
1.1.01.02 CAJA PRINCIPAL
1.1.02 EFECTIVO EN BANCOS
1.1.02.01 BANCO SOFITASA
1.1.02.02 BANCO VENEZUELA
1.1.02.03 BANCO PROVINCIAL
1.1.02.04 BANCO BANESCO
1.1.15 EFECTOS POR COBRAR
1.1.15.01 EFECTOS POR COBRAR CLIENTES
1.1.15.02 EFECTOS POR COBRAR EMPLEADOS

12
1.1.15.03 EFECTOS POR COBRAR CONTRATADOS COMERCIAL
1.1.15.04 EFECTOS POR COBRAR SOCIOS O ACCIONISTAS
1.1.16 CUENTAS POR COBRAR
1.1.16.01 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
1.1.16.02 CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS
1.1.16.03 CUENTAS POR COBRAR CONTRATADOS COMERCIAL
1.1.16.04 CUENTAS POR COBRAR SOCIOS O ACCIONISTAS
1.1.30 INVENTARIOS
1.1.35 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1.1.35.01 SEGUROS
1.1.35.02 ARRENDAMIENTOS
1.1.35.03 DEPOSITOS
1.1.40 IMPUESTOS
1.1.40.01 IMPUESTO SOBRE LA RENTA
1.1.40.02 RETENCIONES
1.1.40.03 IVA CREDITO/DEBITO FISCAL
1.1.99 PROVISIONES PARA CUENTAS INCOBRABLES
1.1.99.01 EFECTOS POR COBRAR
1.1.99.02 CUENTAS POR COBRAR
1.2 EXIGIBLE A LARGOPLAZO
1.3 INVERSIONES TEMPORALES
1.4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1.4.01 TERRENO
1.4.02 EDIFICACIONES
1.4.03 MAQUINARIAS
1.4.04 VEHICULOS
1.4.05 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.
1.4.05.01 MOBILIARIO
1.4.05.02 EQUIPOS DE OFICINA
1.4.05.03 EQUIPOS DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN
1.4.05.04 EQUIPO DE REPARTO

13
1.4.05.05 EQUIPO DE DESCARTE
1.4.06 INSTALACIONES
1.4.06.01 INSTALACIONES MERIDA
1.4.06.02 INSTALACIONES VALERA
1.4.06.03 INSTALACIONES SAN CRISTOBAL
1.4.06.04 INSTALACIONES MARACAIBO
1.4.06.05 INSTALACIONES BARINAS
1.4.06.06 INSTALACIONES EL VIGIA
1.4.06.07 INSTALACIONES CARACAS
1.4.92 DEPRECIACION ACUMULADA
1.4.92.02 EDIFICACIONES
1.4.92.03 MAQUINARIAS
1.4.92.04 VEHICULOS
1.4.92.05 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.
1.4.92.06 INSTALACIONES
1.5 INTAGIBLE
1.5.01 INTAGIBLE
1.5.01.01 PLUSVALIA
1.5.99 AMORTIZACION ACUMULADA
1.5.99.01 PLUSVALIA
1.6 DIFERIDOS
1.6.02 CARGOS DIFERIDOS.
1.6.02.01 PROGRAMAS PARA COMPUTADOR (SOFTWARE)
1.6.02.02 UTILES Y PAPELERIA
1.6.02.03 MEJORAS A PROPIEDADES ARRENDADA
1.6.02.05 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y PROMOCION
1.6.02.06 DOTACION Y SUMINISTRO A TRABAJADORES
1.6.99 AMORTIZACION ACUMULADA
1.6.99.01 PROGRAMAS PARA COMPUTADOR (SOFTWARE)
1.6.99.02 MEJORAS A PROPIEDADES ARRENDADA
1.6.99.03 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y PROMOCION

14
1.6.99.04 DOTACION Y SUMINISTRO A TRABAJADORES
1.7 INVERSIONES
1.7.05 ACCIONES
1.7.05.01 INVERSIONES EN ACCIONES
1.7.05.02 ACCIONES EN TESORERIA
1.8 OTROS ACTIVOS
1.8.01 MERCANCIA PENDIENTE POR ENTREGA

2PASIVO
2.1 OBLIGACIONES FINANCIERAS
2.1.01 PRESTAMOS BANCARIOS
2.1.02 PRESTAMOS FINANCIEROS COMERCIAL
2.2 PROVEEDORES
2.2.1 PROVEEDORES COMERCIALES
2.2.2 PROVEEDORES DE SERVICIOS
2.3 CUENTAS POR PAGAR
2.3.02 CUOTAS POR DEVOLVER (REINTEGROS)
2.3.03 INSCRIPCIONES POR DEVOLVER
2.3.05 GASTOS POR PAGAR
2.3.06 RETENCIONES POR PAGAR
2.3.06.01 S.S.O.Y S.P.F. POR PAGAR
2.3.06.02 L.P.H. POR PAGAR
2.3.06.03 I.N.C.E. POR PAGAR
2.3.08 SEGURO POR PAGAR
2.3.09 APORTE POR PAGAR
2.3.09.01 APORTE SSO/SPF POR PAGAR
2.3.09.02 APORTE L.P.H POR PAGAR.
2.3.09.03 APORTE I.N.C.E POR PAGAR
2.3.10 CUENTAS POR PAGAR ACCIONISTAS
2.4 IMPUESTOS POR PAGAR
2.4.1 I.S.L.R. POR PAGAR

15
2.4.2 RETENCIONES I.S.L.R.
2.4.3 I.V.A. POR PAGAR
2.4.4 RETENCIONES I.V.A.

2.5 OBLIGACIONES LABORALES


2.5.01 SALARIOS POR PAGAR
2.5.02 PRESTACIONES SOCIALES
2.5.03 INTERESES SOBRE PRESTACIONES SOCIALES

2.7 DIFERIDO
2.7.01 ABONOS DIFERIDOS
2.7.01.01 MONTO ADJUDICADO CLIENTES PENDIENTES DE ENTREGA

2.8 OTROS PASIVOS


2.8.01 ANTICIPO RECIBIDOS
2.8.01.01 CUOTAS RECIBIDAS CLIENTES
3 PATRIMONIO.
3.1 CAPITAL
3.1.01 CAPITAL SOCIAL
3.1.01.01 CAPITAL SOCIAL SUSCRITO Y PAGADO
3.1.01.02 CAPITAL SOCIAL NO PAGADO

3.2 SUPERAVIT
3.2.01 DE CAPITAL
3.2.01.01 REVALORIZACIONES
3.2.02 GANADO
3.2.02.01 RESERVA LEGAL.

3.2.03 LIBRE
3.2.03.01 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS
3.2.03.02 UTILIDADES ACUMULADAS

16
3.2.03.03 UTILIDADES ACUMULADAS POR INFLACION
3.4 RESULTADOS DEL EJECICIO
3.4.01 UTILIDAD/PERDIDA DEL EJERCIO
3.4.01.01UTILIDAD DEL EJERCICIO
3.4.01.02 PERDIDAS DEL EJERCICIO

4 INGRESOS
4.1 OPERACIONALES
4.1.01 OPERACIONALES
4.1.01.01 SOLICITUD DE INSCRIPCION
4.1.01.02 INGRESOS POR COMISION COMPRA PROGRAMADA
4.1.01.03 RESERVA DE DOMINIO
4.2 NO OPERACIONALES
4.2.01 NO OPERACIONALES
4.2.01.01 VENTAS DE CONTADO
4.2.01.02 INTERESES POR MORA
4.2.01.99 OTROS INGRESOS
5 GASTOS
5.1 GASTOS OPERACIONALES
5.1.01 GASTOS DE ADMINISTRACION
5.1.01.01 DOTACION DE UNIFORMES
5.1.01.02 SUELDOS DE ADMINISTRACION.
5.1.01.03 VACACIONES.
5.1.01.04 BONO VACACIONAL.
5.1.01.05 ANTIGUEDADES.
5.1.01.06 UTILIDADES.
5.1.01.07 FORMACION DEL PERSONAL.
5.1.01.08 GASTOS DE REPRESENTACION.
5.1.01.09 HONORARIOS PROFESIONALES
5.1.01.10 VIATICOS.
5.1.01.11 GASTOS DE SEGURO.

17
5.1.01.12 MANTENIMIENTO DE OFICINA.
5.1.01.13 MANTENIMIENTO DE COMPUTACION.
5.1.01.14 SUMINISTROS DE OFICINA.
5.1.01.15 TRAMITES Y REGISTRO.
5.1.01.16 C.A.N.T.V.
5.1.01.17 GASTOS DE PATENTE.
5.1.01.18 CADELA.
5.1.01.19 CONDOMINIO.
5.1.01.20 ASEO URBANO.
5.1.01.21 ASEO Y LIMPIEZA DE OFICINAS.
5.1.01.22 DONACIONES.
5.1.01.23 FLETES Y ACARREOS.
5.1.01.24 REPARACION/MANTN. VEHICULO.
5.1.01.25 ALQUILERES SEDE PRINCIPAL
5.1.01.26 APORTES S.S.O Y S.P.F.
5.1.01.27 APORTES L.P.H.
5.1.01.28 APORTES I.N.C.E.
5.1.01.29 GASTOS VARIOS.
5.1.01.30 ALIMENTOS Y BEBIDAS.
5.1.01.31 DOTACION DE UNIFORMES.
5.1.01.32 INTERCABLE
5.1.01.33 GASTOS DE AGASAJOS/FIESTAS
5.1.01.34 GASTOS INTERESES
5.1.01.35 AGUAS DE MERIDA
5.1.01.36 MANTENIMIENTO AIRE COND.
5.1.01.37 GASTOS PORPRESTACION DE SERVICIO
5.1.01.38 GASTOS CESTATICKET.
5.1.01.39 GASTOS CAJA CHICA
5.1.01.40 GASTOS CAJA PRINCIPAL
5.1.01.41 GASTOS DE AFILIACION
5.1.01.42 MOVILNET

18
5.1.01.43 DESCUENTO DIAS NO LABORADOS
5.1.01.44 GASTOS DE VIGILANCIA
5.1.01.45 AYUDA Y COLABORACIONES
5.1.01.46 SERVICIO OUTSORSING
5.1.01.47 INTERNET
5.1.01.48 BLINDADOS ZULIA
5.1.01.49 INTERESES PRESTACIONES SOCIALES
5.1.01.50 COMIDAS(VIATIOS)
5.1.01.51 TRANSPORTE(VIATICOS)
5.1.01.52 HOSPEDAJE(VIATICOS)
5.1.01.53 GOSOLINA
5.1.01.54 PEAJE(VIATICOS)
5.1.01.55 MEDICINAS
5.1.01.56 GASTOS DE NOTARIA
5.1.01.57 ESTAMPILLAS
5.1.01.58 SALON EVENTO ADJUDICACION
5.1.01.59 TRANSPORTE VARIOS
5.1.01.60 VISADO COLEGIO CONTADORES
5.1.02 GASTOS DE VENTA
5.1.02.01 COMISIONES VENDEDORES
5.1.02.02 VIATICOS
5.1.02.03 PUBLICIDAD
5.1.02.04 STANDS
5.1.02.05 CAPACITACION DEL PERSONAL
5.1.02.06 GASTOS VENDEDORES
5.1.02.07 FONDO DE FIN DE AÑO
5.1.02.08 ASESORIAS JURIDICAS
5.1.02.09 ARRENDAMIENTOS SUCURSALES
5.1.02.10 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES EN SUCURSALES
5.1.02.11 GASTOS NOTARIAS

19
5.2 NO OPERACIONALES
5.2.01 FINANCIEROS
5.2.01.01 GASTOS BANCARIOS
5.2.02 RETIROS DE BIENES
5.2.02.01 RETIRO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
5.2.03 GASTOS DIVERSOS
5.2.03.01 DEMANDAS LABORALES
5.2.03.02 DEMANDA POR INCLUMPLIMIENTO DE CONTATO
5.2.03.03 DONACIONES
5.2.03.04 OTROS

Manual de cuentas
1. Activo
Descripción: Agrupa el conjunto de cuentas que representan los bienes y derechos tangibles
e intangibles de la propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son
fuente potencial de beneficios presentes y futuros. Los activos de un negocio forman parte
de las cuentas reales del balance general y varían de acuerdo con la naturaleza de la
empresa, según sea ésta pequeña, mediana o grande. Se ordenan de los más líquidos (más
fácilmente convertibles en dinero) a los menos líquidos, por lo que se clasifican en activos
circulantes o corrientes y activos no circulantes o no corrientes.

1.1.01 Efectivo en Caja


Descripción: Caja es una cuenta real de activo de saldo deudor y controla el movimiento
(entrada y salida) de efectivo o instrumentos de pago o cobro similares, tales como cheques
y facturas de tarjetas de crédito o débito, en las operaciones que realiza una empresa tanto
con sus clientes como con sus proveedores, la cuenta caja puede ser: Caja chica y Caja
principal.

1.1.01.01 Fondo de caja chica


Descripción: Es un fondo fijo creado por la empresa para la cancelación de
Pagos menores, lo cuales deberán ser cancelados en efectivo.

20
Débitos:
 Valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.
 Sobrantes en caja al efectuar arqueos.
Créditos:
 Reducción o cancelación del monto del fondo de caja menor.
 Faltantes en caja al efectuar arqueos.

1.1.01.02 Caja principal


Descripción: Representa las entradas de dinero en efectivo producto de las
Operaciones regulares de la empresa.
Débitos:
 Entradas en dinero en efectivo y los cheques recibidos por cualquier concepto, tanto en
moneda nacional como en moneda extranjera, por concepto de: reembolsos de empleados,
cobros a clientes, transferencia de fondos, reposiciones que incrementen los fondos en
moneda de curso legal, cheque de gerencia, cesta ticket, comprobantes por consumo de
tarjeta de crédito.
 Sobrantes en caja al efectuar arqueos.
Créditos:
 Valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes bancarias o de ahorro.
 Valor de la negociación en divisas.
 Faltantes en caja al efectuar arqueos.
 Valor de los pagos en efectivo, en los casos que por necesidades del ente económico,
se requieran, como por ejemplo: pagos menores a empleados, pagos a proveedores
menores, otros conceptos
 Transferencia de fondos a otras cuentas.

1.1.02 Efectivo en bancos


Descripción: Registrar el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en
moneda nacional y extranjera, en bancos tanto del país como del exterior.
Débitos:
 Depósitos realizados.

21
 Notas de crédito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos tales como:
o Abonos originados en razón de los préstamos obtenidos.
o Abonos originados en operaciones de remesas al cobro confirmadas o remesas
negociadas.
o Cualquier otra operación que aumente la disponibilidad del ente económico en el
respectivo banco.
 Transferencias recibidas desde otras cuentas bancarias.
 Valor de los cheques anulados con posterioridad a su contabilización.
Créditos:
 Valor de los cheques girados.
 Valor de las notas de débito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos tales
como:
o Cargos originados por el no pago de cheques.
o Cargo por concepto de gastos a favor de la entidad crediticia tales como: intereses
comisiones, portes, papelería, servicio de fax y suministros de chequeras.
o Cargos por concepto de cancelación de préstamos.
o Cualquier otra operación que disminuya la disponibilidad de la sociedad en el respectivo
banco.
 Transferencias realizadas a otras cuentas bancarias.

1.1.15 Efectos por cobrar


Descripción: Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente
económico, por medio de la utilización de giros o pagarés, esta puede ser a cargo de
clientes, empleados, contratados comerciales o directores.

1.1.15.01 Efectos por cobrar clientes


Débitos:
 Del valor nominal de las letras de cambio o pagares, expedidos a favor de la empresa,
al momento de la entrega del bien adjudicado.
Créditos:

22
 Del valor nominal de los documentos, pagados por los clientes en virtud a la
liquidación de su adeuda.
 Del importe de las rebajas, bonificaciones o descuentos concedidos a los clientes.
 Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables.

1.1.15.02 – 1.1.15.03 Efectos por cobrar empleados y contratos comercial


Débitos:
 Del valor nominal de las letras de cambio o pagares, expedidos a favor de la empresa,
por préstamos al personal fijo o comercial.
Créditos:
 Del valor nominal de los documentos, pagados por el personal fijo o comercial en
virtud a la liquidación de su adeuda.

1.1.15.04 Efectos por cobrar directores


Débitos:
 Del valor nominal de las letras de cambio o pagares, expedidos a favor de la empresa,
por préstamos a los socios o accionistas de la empresa.
Créditos:
 Del valor nominal de los documentos, pagados por los socios o accionistas en virtud a
la liquidación de su adeuda.

1.1.16 Cuentas por Cobrar


Descripción: Las cuentas por cobrar controlan deudas que terceras personas han adquirido
con la empresa. Son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que, llegado el
momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o cualquier otra clase
de bienes y servicios. Estas también puedes ser de clientes, empleados, contratados de
comercial y directores.

1.1.16.01 Cuentas por cobrar clientes


Débitos:
 Valor de las notas de débito por cheques devueltos por los bancos.

23
 Valor de las notas de crédito que originen el ente económico a favor de sus clientes.
 Del importe de intereses por mora.
Créditos:
 Valor de los pagos efectuados por los clientes.
 Valor de la re consignaciones de cheques devueltos.
 Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables

1.1.16.02 – 1.1.16.03 Cuentas por cobrar empleados y contratados comerciales


Débitos:
 El importe de anticipos de dinero por préstamos que han sido otorgados a los
empleados fijos o comerciales.
Créditos:
 El valor de pagos efectuados por los empleados fijos o comerciales, en virtud a la
liquidación de la deuda.

1.1.16.04 Cuentas por cobrar socios o accionistas


Débitos:
 Valor del bien entregado o el servicio prestado al socio o accionista.
 Valor pagado a nombre del socio o accionista.
Créditos:
 Cancelación en efectivo que haga el socio o accionista.
 Cruce de cuentas por utilidades u otros saldos a favor del socio o accionista.
 Pagos en especie.

1.1.30 Inventarios
Descripción: Los inventarios son todos aquellos bienes corporales destinados a la venta en
el curso normal de los negocios, así como los que se hallan en proceso de producción o que
se utilizarán en la producción de otros que serán vendidos. La empresa Computadora el
Triunfo, C.A., en la actualidad no utiliza esta cuenta, sin embargo se incluye en este plan de
cuentas para dejar opción y flexibilidad a futuras operaciones.

24
1.1.35 Gastos Pagados por Anticipado
Descripción: Registra el valor de los adelantos efectuados en dinero o en especie por la
empresa a personas naturales o jurídicas, con el fin de recibir beneficios o
contraprestaciones futuras de acuerdo a las condiciones pactadas, incluye conceptos, como
seguros, arrendamientos, depósitos, entre otros.

1.1.35.01 Seguros
Débito:
 Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de las primas
pagadas sobre contratos de seguros y finanzas
 Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y
finanzas
Crédito:
 Del importe de lo porte que de dichas primas de seguro se hayan devengado
 Del importe de su saldo para saldarla

1.1.35.02 Arrendamientos
Débito:
 Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos
mensuales, trimestrales, semestrales, entre otros, efectuados por anticipado, es decir
pendientes de devengarse; por lo cual se obtiene el derecho de usar locales, edificios y
terrenos
 Del importe del precio de costo de los alquileres pagados por anticipado
Crédito:
 Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se hayan
devengado
 Del importe de su saldo paro saldarla Saldo

1.1.35.03 Depósitos
Débito:

25
 Valor de los depósitos realizados en entidades de servicios públicos por garantía de
aparatos o de los servicios propiamente dichos.
 Valor de los depósitos entregados para garantía de la prestación de servicios.
 Valor de depósitos entregados para garantía de suministros de mercancías o productos.
Crédito:
 Valor de utilización o aplicación de los depósitos.
 Valor de devolución o reembolso de los depósitos.
 Valor del traslado a gastos, si el depósito es irrecuperable.

1.1.40 Impuestos
Descripción: Registra los saldos por concepto de anticipos de impuestos y originados en
liquidaciones de declaraciones tributarias, contribuciones y tasas para ser solicitados en
compensación con liquidaciones futuras.
1.1.40.01 Impuesto sobre la renta
Débitos:
 Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad para solicitar lo
devolución o compensación contra otros impuestos a cargo de la entidad.
 Del importe de los pagos provisionales al impuesto sobre la renta efectuados.
Créditos:
 Del importe de los saldos a favor cuya devolución se solicita y se hizo efectiva o la
compensación realizada contra otros impuestos
 Del importe de su saldo, para saldarla, aplicado contra el impuesto definitivo del
ejercicio.

1.1.40.02 Retenciones
Débitos:
 Retenciones aplicadas por la empresa por los diferentes conceptos establecidos por la
ley.
Créditos:
 Aplicación del impuesto o contribuciones del período gravable al cual corresponda.

26
1.1.40.02 IVA crédito/debito fiscal
Débitos:
 Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o el prestador de servicios en la
adquisición de mercancías, bienes o servicios
Crédito:
 Del importe del impuesto pagado por los clientes sobre el servicio prestado.

1.1.99 Provisiones para cuentas incobrables


Descripción: Registra los montos provisionados por el ente económico para cubrir
eventuales perdida de créditos, como resultado del análisis efectuado a cada uno de los
rubros que conforman el grupo de deudores. En el caso de la empresa Computadora el
Triunfo, C.A., estas comisiones son para los efectos por cobrar y las cuentas por cobrar.
Créditos:
 Valor determinado por los cálculos de acuerdo con los análisis de las cuentas deudoras.
Débitos:
 Valor de las cuentas castigadas como incobrables.
 Valor de los ajustes efectuados a los cálculos de la provisión.

1.2 Exigible a largo plazo


Descripción: Registra el valor de los dineros entregados a terceros por la empresa, en
calidad de préstamo que con lleven a un plazo mayor de un año para el pago de los mismos.

1.3 Inversiones Temporales


Descripción: Las inversiones son activos de la empresa, los cuales son colocadas para que
produzcan un rendimiento (intereses, regalías, dividendos y otras rentas), en un periodo
menor de un año, con el fin de incrementar el capital invertido.

1.4 Propiedad, planta y equipo.


Descripción: Las propiedades, plantas y equipos se definen como todo bien tangible
destinado a la explotación de la empresa con el objetivo de generar ingresos y que no son
susceptibles de venta en el curso de las operaciones ordinarias del ente.

27
1.4.01 Terrenos
Debito:
 Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los terrenos
propiedad de la entidad
 Del precio de costo de los terrenos adquiridos, el cual incluye precio de adquisición del
terreno, honorarios y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la
propiedad a terceros
 Del precio de costo de los terrenos recibidos como donaciones
 Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago de alguna deuda
 Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago de capital social por un socio
Crédito:
 Del importe del precio de costo de los terrenos vendidos o dados de baja, incluyendo
situaciones de expropiación
 Del importe de su saldo para saldarla

1.4.02 Edificaciones
Débito:
 Del importe de su saldo deudor, que representa el precio del costo de los edificios
adquiridos o construidos, propiedad de lo entidad
 Del precio de costo de los edificios adquiridos o construidos por la empresa, se
incluyen conceptos como permisos de construcción, honorarios a arquitectos, planeación e
ingeniería 3. - Del precio de costo de las adquisiciones o mejora a edificios, las cuales
tienen el efecto de aumentar el activo
 Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas a los edificios
 Del precio de costo de los edificios recibidos como donaciones
 Del precio de costo de los edificios recibidos como pago de algún deudor
 Del precio de costo de los edificios recibidos como pago de capital social
Crédito:
 Del importe del precio de costo de los edificios vendidos o dados de baja incluyendo su
demolición, donación, entre otros.

28
 Del importe de su saldo para saldarla.

1.4.03 Maquinaria
Débito:
 Costo Histórico.
 Costo de instalación, montaje y otros costos directos e indirectos necesarios para que la
maquinaria esté en condiciones de ser usada
 Valor convenido o determinado mediante avalúo técnico de la maquinaria por sesión,
donación o aporte-
Crédito:
 Valor registrado en libros al momento de su realización o venta
 Valor de los elementos dados de baja.
 Valor en libros al momento de trasladarlo directamente a la cuenta de propiedades,
planta y equipo correspondiente.

1.4.04 Vehículo
Débito:
 Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo del vehículo
propiedad de la entidad
 Del precio de costo del vehículo adquirido
 Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras
 Del precio de costo del vehículo recibido como donación
 Del precio de costo del vehículo recibido como pago de algún deudor
 Del precio del costo del vehículo recibido como pago de capital social

Crédito:
 Del importe del precio de costo vehículo vendido o dado de bojo por terminar su vida
útil
 Del importe de su saldo para saldarla

1.4.05 Mobiliario y Equipo de Oficina

29
Débito:
 Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los muebles y
equipo de oficina
 Del precio de costo de los muebles y equipo de oficina comprado
 Del precio de costo de las adquisiciones o mejoras
 Del precio de costo del mobiliario recibido como donaciones
 Del precio de costo del mobiliario recibido como pago de algún deudor
 Del precio de costo del mobiliario recibido como pago de capital social
Crédito:
 Del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido por terminar su vida
útil de servicio o por inservible u obsoleto
 Del importe de su saldo para saldarla

1.4.06 Instalaciones
Débito:
 Costo histórico de las instalaciones.
 Valor de las adiciones, reparaciones, mejoras y otros cargos capitalizables.
Crédito:
 Costo de las instalaciones vendidas, demolidas, permutadas o rematadas.

1.4.92 Depreciación Acumulada


Descripción: Registra el monto del deterioro calculado por la empresa sobre la base del
costo ajustado por inflación. Se consideran bienes depreciables las propiedad, plantar y
equipos tangibles con excepción de los terrenos.
Crédito:
 Valor de la depreciación calculada mensualmente con cargo al estado de resultado.
 Valor del ajuste por inflación.
Débito:
 Valor de la depreciación ajustada que tengan los bienes dados de baja por venta,
cesión, destrucción, demolición, absorbencia, daño irreparable, por inservible, pérdida o
sustracción.

30
1.5 Intangible
Descripción: son aquellos activos que normalmente no son materiales o corpóreos, es decir
sin apariencia física, los mismos que son aprovechados para cumplir con los objetivos de la
institución.

1.5.01.01 Plusvalía
Descripción: Se aplica para indicar el excedente o diferencia entre el valor pagado en la
compra de una empresa y el valor independiente de sus activos tangibles e intangibles.

1.5.99 Amortizaciones Acumuladas


Descripción: registra el monto de las amortizaciones acumuladas de los activos intangibles
de propiedad de la empresa.
Créditos:
 Valor de cuota de amortización periódica determinada técnicamente para cada uno de
los activos de acuerdo con sus características y condiciones.
 Valor de la alícuota de la depreciación correspondiente al costo de los bienes recibidos
en arrendamientos financieros.
Débitos:
 Saldo que tenga al momento de su venta.
 Saldo cuando se cancele el activo por desuso.

1.6 Diferidos
Descripción: comprende el conjunto de cuentas representadas en el valor de los gastos
pagados por anticipados en que incurra la empresa en el desarrollo de su actividad, así
como aquellos gastos denominados comúnmente cargos diferidos, que representan bienes o
servicios recibidos, de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos
futuros. Entre estos podemos encontrar:
1.6.02.01 Programas para computador (software)
1.6.02.02 Mejoras a propiedades arrendadas
1.6.02.03 Publicidad, propaganda y promoción

31
1.6.02.04 Dotación y suministros a trabajadores
Débitos:
 Valor de los cargos diferidos.
 Valor del ajuste por inflación.
Créditos:
 Parte proporcional de los cargos diferidos ajustados imputables mensualmente a las
respectivas cuentas del estado de resultados.

1.6.99 Amortización Acumulada


Descripción: Registra la amortización acumulada de las cuentas diferidas.
Créditos:
 Valor de la cuota de amortización determinada técnicamente para cada diferido.
 Valor de ajuste por inflación.
Débitos:
 Valor de la amortización que tenga al momento de su venta.

1.7 Inversiones
Descripción: Las inversiones son activos de la empresa, los cuales son colocadas para que
produzcan un rendimiento (intereses, regalías, dividendos y otras rentas), en un periodo
mayor de un año, con el fin de incrementar el capital invertido.

1.7.05 Acciones
Débitos:
 Valor de las acciones adquiridas en la constitución de un ente económico.
 Costo histórico de las inversiones en sociedades por acciones y/o asimiladas.
Créditos:
 Costo histórico o ajustado de las acciones vendidas, según sea el caso.
 Castigo o baja en libros ocasionados por pérdida en la inversión.

1.8 Otros Activos

32
Descripción: Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta
individual y no es posible clasificarlos dentro de las cuentas de activo claramente definidas
en el presente plan.

1.8.01 Mercancía Pendiente de Entrega


Descripción: corresponde a los bienes que se han comprado para los clientes adjudicados
aun se encuentra en proceso de entrega.
Débitos:
 Valor del bien adquirido.
Créditos:
 Valor del bien entregado.

2. Pasivo
Descripción: Agrupa el conjunto de cuentas representativas de las obligaciones contraídas
por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero,
bienes o servicios.

2.1 Obligaciones Financieras


Débito:
 Del importe de los pagos efectuados para liquidar los adeudos derivados de los
préstamos recibidos
 Del importe de su saldo para saldarla
Crédito:
 Del importe de su saldo acreedor que represento la obligación de pagar a los bancos,
por los préstamos que concedieron a la empresa
 Del importe de los nuevos préstamos a corto plazo recibidos
 Del importe de los intereses moratorios que las instituciones de crédito carguen a la
cuenta de la empresa
2.2 Proveedores

33
Débitos: Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del adeudo
por la compra de bienes o servicios a crédito, sin garantía documental o por los préstamos
recibidos
 Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las mercancías
 Del importe de las rebajas concedidas por los acreedores
 Del importe de su saldo paro saldarla

Créditos:
 Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar por tas compras
de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin garantía documental, o por los
préstamos recibidos
 Del importe de las cantidades que por los conceptos anteriores se hayan quedado de
pagar a los acreedores
 Del importe de los intereses moratorios que los acreedores hayan cargado, por falta de
pago oportuno

2.3 Cuentas por pagar


Descripción: Comprende obligaciones contraídas por la empresa, a favor de terceros, por
diversos conceptos.

2.3.01 Cuotas por devolver (Reintegros)


Créditos
 Valor de las cuotas canceladas por el cliente que han solicitado el retiro del plan.
Débitos
 Cancelación del valor resultante de la restitución a los clientes retirados.

2.3.03 Inscripción por devolver


Créditos
 Valor de la Inscripción canceladas por el cliente que han solicitado el retiro del plan.
Débitos
 Cancelación del valor resultante de la restitución a los clientes retirados.

34
2.3.05 Gastos por pagar
Débito
 Valor de los pagos parciales o totales a los beneficiarios.
Crédito
 Valor de las obligaciones comerciales que adquiere la empresa producto de sus
operaciones.
2.3.06 Retenciones por Pagar
Débito
 Del importe de los pagos realizados para liquidar las retenciones afectadas
 Del importe de su saldo para saldarla
Crédito
 Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de retener y enterar.
 Del importe de las retenciones efectuadas.

2.3.06 Aportes por Pagar


Débito
 Del importe de los pagos realizados para liquidar los aportes patronales exigidos por la
ley.
 Del importe de su saldo para saldarla
Crédito
 Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de los aportes exigidos
por la ley.

2.4 Impuesto por pagar


Débito:
 Del importe del pago realizado para liquidar de los impuestos.
 Del importe de su saldo para saldarla
Crédito:
 Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de los aportes exigidos
por la ley.

35
2.4 Impuesto por pagar
Débito:
 Del importe del pago realizado para liquidar de los impuestos.
 Del importe de su saldo para saldarla
Crédito:
 Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar los impuestos
exigidos por la ley.

2.5 Obligaciones Laborales


Descripción: comprende el valor de los pasivos a cargo de la empresa y a favor de los
trabajadores.

2.5.01 Salarios por pagar


Crédito:
 Valor de las liquidaciones de la nomina.
Débito:
 Valor de los pagos realizados.

2.5.02 Prestaciones Sociales


Crédito:
 Valor que representa la obligación de participar a los trabajadores en la utilidad de la
empresa.
Débito:
 Valor de los pagos realizados.

2.5.03 Intereses sobre prestaciones sociales


Crédito:
 Valor de los intereses pendientes de pago.
Débito:
 Valor de los pagos realizados.

36
2.7 Diferido
Descripción: Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los
cuales tienen carácter de pasivo.

2.701.01 Monto Adjudicado a clientes pendientes de entrega


Crédito:
 Valor del monto adquirido por el cliente para la entrega del bien adjudicado.
Débito:
 Valor del monto adquirido por el cliente del bien entregado.

2.8 Otros Pasivos


Descripción: comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo del
ente económico, contraídas en desarrollo de actividades que por su naturaleza especial no
pueden ser incluidas apropiadamente en los demás grupos del pasivo.

2.8.01.01 Cuotas Recibidas clientes


Crédito:
 Valor de los depósitos recibidos por los clientes anticipados a la adjudicación.
Débito:
 Valor de los depósitos recibidos por los clientes aplicados a la compra del bien
adjudicado.

3. Patrimonio
Descripción: Agrupa el conjunto de cuentas que representan el valor residual de comparar
el activo total menos el pasivo, producto de los recursos netos del ente económico que han
sido suministrado por los propietarios de los mismos.
3.1.01 Capital Social
Débito:
 Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en caso de reintegro a los
socios o accionistas de su capital o paro amortización de perdidas
 Del importe de su saldo para saldarla

37
Crédito:
 Del importe de su saldo acreedor que representa el importe del capital social suscrito
por los socios
 Del importe de los aumentos del capital representados por la suscripción de acciones
por los socios
 Por los incrementos al capital por nuevos inversionistas
 Por los incrementos de de activo dando cumplimiento a los requisitos de carácter legal.

3.2 Superávit
Descripción: Comprende el valor de las cuentas que reflejan el incremento patrimonial
ocasionado por prima en colocación de acciones, cuotas o partes de intereses social, las
donaciones y el superávit de participación.
Crédito:
 El valor del incremento del capital
Débito:
 Valor de la disminución patrimonial del ejercicio.

3.4 Resultados del Ejercicio


Descripción: Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por la empresa al
cierre de cada ejercicio económico.

3.4.01 Utilidad del Ejercicio


Débito:
 Del importe de las separaciones de utilidad para ser aplicadas a las reservas
 Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de utilidades acumuladas
 Del importe de su saldo para saldarla
Crédito:
 Del importe de su saldo acreedor que representa la utilidad neta del ejercicio
 Del importe de la utilidad neta del ejercicio con cargo a la cuenta de pérdidas y
ganancias

38
3.4.02 Pérdidas del Ejercicio
Débito
 Del importe de su saldo deudor que representa la pérdida neta del ejercicio
 Del importe de la pérdida neta del ejercicio con abono a la cuenta de pérdidas y
ganancias
Crédito:
 Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en el ejercicio.
 Del importe de su saldo para saldarla

4. Ingresos
Descripción: Agrupación de las cuentas que representan los beneficios operativos y
financieros que percibe el ente económico, en el desarrollo del giro normal de su actividad
comercial, en un ejercicio determinado.

4.1.01 Operacionales
Crédito:
 Valor de los ingresos ocasionados por la actividad comercial principal de la empresa.
Débito:
 Cancelación de los saldos al cierre del ejercicio.

4.1.01 No Operacionales
Crédito:
 Valor de los ingresos ocasionados por las transacciones distintas a objetivo social de la
empresa.
Débito:
 Cancelación de los saldos al cierre del ejercicio.

5. Gastos
Descripción: agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que
incurre el ente económico, en el desarrollo del giro normal de su actividad, en un ejercicio
económico determinado.

39
5.1.01 Gastos de Administración
Débito:
 Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a lograr los
objetivos paro los que fue creada, es decir todos los gastos efectuados por el departamento
de administración.
 Del importe de los gastos del departamento de administración que se hayan devengado
por cualquiera de los conceptos anteriores.
Crédito:
 Cancelación de los saldos al cierre del ejercicio.

5.1.02 Gastos de ventas


Débito:
 Del importe generado por los gastos relacionados directamente con la gestión de
ventas.
Crédito:
 Cancelación de los saldos al cierre del ejercicio.

5.2.0 Gastos financieros


Débito:
 Del importe de las comisiones y situaciones que cobre el banco
 Del importe de los gastos financieros que se hayan devengado
Crédito:
 Cancelación de los saldos al cierre del ejercicio.

LIBROS CONTABLES
Son instrumentos donde se asientan o registran las operaciones Contables, el registro de las
operaciones deben ser realizado en forma cronológica, los principales libros de contabilidad
que deben llevar son:

40
LIBRO DIARIO: Se van a registrar en forma totalmente cronológica todas las operaciones
referentes a la empresa debidamente soportadas por documentos que revelen o evidencien
la operación susceptible de registro.
DESCRIPCIÓN DEL LIBRO DIARIO:
FECHA: Se anota en la primera columna, encabezado con el año, mes y día.
CUENTA Y EXPLICACIÓN: Indica el nombre de la cuenta afectada.
NUMERO DE ASIENTO: Señala el orden de cada uno de los asientos.
REFERENCIA.: Se emplea para indicar el folio del Libro Mayor en la cual se encuentra la
cuenta a la que se ha realizado el cargo o el abono que indica el libro diario.
DEBE: Es el monto monetario que se debita.
HABER: Es el monto monetario que se acredita.
LIBRO MAYOR: En el son pasadas todas las cuentas y movimientos registrados en el libro
Diario, en folios separados para facilitar la interpretación de los hechos en forma resumida
y su descripción es la siguiente:
FOLIO: Indica el número de folio de la cuenta del mayor.
CÓDIGO: Indica el código de la cuenta en el plan de cuenta
FECHA: Se anota la fecha que tiene el asiento que pasa al mayor
DEBE: Es el monto monetario que se debita.
HABER: Es el monto monetario que se acredita
LIBRO DE ACTAS DE LA ASAMBLEA: Se registran los acuerdos a que se llegan en las
Asambleas Generales, realizadas con previa convocatoria en la empresa.
LIBRO DE ACCIONISTAS: Se apertura un folio para cada uno de los socios y se hace
constar el nombre y domicilio, así como también el 1 número de acciones que poseen y el
monto que se ha entregado por cada accionista.
LIBRO DE INVENTARIOS: Refleja los inventarios, el inicio y al final del ejercicio o
periodo económico de la empresa, la situación financiera: Balance General a una fecha
determinada y el resultados de las operaciones: Estado Ganancias y Pérdidas para el
periodo.

INFORMES FINANCIEROS
BALANCE GENERAL:

41
Muestra la situación Económica y Financiera de la empresa a la fecha de su elaboración,
contiene de manera detallada todas las cuentas reales y que están clasificadas y agrupadas
en orden.
ESTADO DE RESULTADOS:
Proporciona información sobre el resultado de las operaciones realizadas en el periodo
económico, muestra los Ingresos y Egresos durante el ejercicio económico, muestra de
forma detallada, el aumento o disminución del Capital.
ESTADO FLUJO DE EFECTIVO:
Es un estado financiero, que ofrece información sobre la generación y aplicación de
recursos, para evaluar la liquidez o solvencia de la Empresa.
ESTADO DE MOVIMIENTO EN LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO:
Proporciona información de las cuentas que han generado variaciones en el Capital
Contable.

42
BIBLIOGRAFÍA
Universidad Nacional Abierta, Modelos Contables, Décima primero reimpresión, 2006.
Universidad Nacional Abierta, Contabilidad Computarizada, Segunda Edición 2008.
Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración 3ra edición.
Editorial Episteme.
Catacora, C. (1999). Sistemas y procedimientos contables. Caracas. Editorial Mc. Graw-
Hill.
Carvalho, J. (2004). Estados Financieros. Normas para preparación y presentación. Esfera
Editores.
Cerda, H. (1998). Como elaborar proyectos. Colombia. Editorial San Pablo.
LEGIS Editores C.A. (2007). Guía práctica plan único de cuentas (PUC). Caracas.
Peña, A. (2005). Contabilidad Avanzada II. Un enfoque didáctico. Departamento de
publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los
Andes

43

También podría gustarte