Está en la página 1de 4

COLOCAION INICIAL AJUSTE Y MANTENIMIENTO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Dentro de los métodos de acabados necesarios para crear una restauración protésica
biológicamente aceptable tenemos:
1. Ajuste de las superficies de soporte de las bases protésicas para armonizar con los
tejidos blandos
2. Ajuste de la oclusión para acomodar los apoyos oclusales y otras partes metálicas
de la dentadura
3. Los ajustes finales de los dientes artificiales para armonizar con la oclusión natural
en todas las posiciones mandibulares.

Ajuste de las superficies de soporte de las bases protésicas para armonizar con los
tejidos blandos
Las modificaciones de las superficies de soporte para mejorar el acoplamiento de los
tejidos se acostumbran a realizar un tipo de pasta indicadora. La pasta se debe desplazar
con facilidad en la zona de contacto y no adherirse a los tejidos de la boca.
Cuando se colocan restauraciones protésicas mucosoportadas, en vez de despedir al
paciente hasta que perciba dolor o molestias y se deba recortar la superficie que lo
provoca, lo correcto es el empleo de estas pastas indicadoras de presión, aplicando un
aligera capa en la superficie de contacto. A continuación se moja el material con agua para
que no se adhiera a los tejidos blandos, y se comprime digitalmente sobre los tejidos. No
se espera que le paciente aplique una fuerza de suficiente intensidad que registre todas
las zonas de presión. El profesional debe aplicar las fuerzas verticales y horizontales con
los dedos algo mayor de lo que se puede esperar del paciente.
Se retira la prótesis y se examina. Todas las áreas donde la presión haya desplazado la
pasta indicadora se debe aliviar repitiendo con capas nuevas de indicador hasta eliminar
las zonas de excesiva presión.
Las áreas de presión mas frecientes son las siguientes: en la arcada mandibular: 1.
Vertiente lingual de la cresta mandibular de la zona retromolar 2. La cresta milohioidea 3.
Los bordes que se extienden al espacio retromilohioideo 4. El borde distovestibular junto
con la rama ascendente y la cresta oblicua externa; en la arcada maxilar: 1. El interior del
flnaco vestibular que recubre las tuberosidades 2. El borde que rodea la eminencia maxilar
3. La escotdura pterigomaxilar donde a dentadura puede comprimir el rafe
pterigomandibular o el gancho pterigoideo. Además en cada arcada pueden existir
espiculas o irregularidades en la base protésica que requieren un retoque especifico.
Es esencial que las discrepancias en las bases protésicas se detecten y corrijan antes de
que los tejidos de la boca se ena sometidos a estrés funcional. Una de nuestras
responsabilidades es conseguir que el trauma sea mínimo. Por consiguiente, el tiempo
dedicado a la colocación inicial de la prótesis debe ser el adecuado, con el fin de conseguir
estos objetivos.

INTERFERENCIAS OCLUSALES DE LA ESTRUCTURA DE LA PRÓTESIS


Las interferencias oclusales producidas por los apoyos u otras partes de la estructura se
deben eliminar antes de establecer relaciones oclusales. La estructura se probará en boca
antes o durante el establecimiento de las relaciones oclusales definitivas, detectando y
eliminado todas las interferencias. Si el diseño de la estructura de la prótesis parcial
removible se ha ejecutado siguiendo un plan de tratamiento bien concebido, poco ajuste
será necesario. Las interferencias oclusales de la estructura, una vez corregidas, no
acostumbran requerir posteriores ajustes al colocar inicialmente la prótesis en la boca. Los
profesionales que envían las impresiones o los modelos a los laboratorios y reciben la
dentadura acabada sin haber comprobado la estructura previamente, son negligentes e
irresponsables tanto frente al paciente como a la profesión.

AJUSTE DE LA OCLUSIÓN EN ARMONÍA CON LA DENTICIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL


El ajuste final de la prótesis parciales removibles al colocarlas pro primera veces el
ajuste de la oclusión para armonizarla con la oclusión natural en todas las excursiones
mandibulares. Cuando se construyen simultáneamente dentaduras parciales removibles
antagonistas, el ajuste de la oclusión será, en cierto modo, similar al ajuste de las
prótesis completas, sobretodo si existen pocos dientes naturales remanentes que
además no están en oclusión. Pero si uno o mas dientes ocluyen en alguna posición
mandibular, estos dientes afectaran en cierta medida, a los movimientos mandibulares.
Por consiguiente, la dentición artificial de la PPR debe estar en armonía con la oclusión
natural existente.
El ajuste de las prótesis dentosoportadas se puede lograr satisfactoriamente por
cualquier método intraoral. En cambio, los ajustes oclusales de las prótesis con
extensiones distales se obtienen con mas fidelidad con los modelos montados en un
articulador
Cuando se construyen dos prótesis parciales removibles antagonistas entre si, aunque se
pueda ajustar la oclusión a la vez, es mejor primero considerar una arcada como si
estuviera intacta, y ajustarla prótesis antagonista. Para ello hay que eliminar en primer
lugar las interferencias oclusales en los movimientos mandibulares de una de las
dentaduras, y ajustar la denticiona natural antogonista par acomodar los dientes
artificales. A continuación se coloca la la dentadura PR opuesta, y se hacen los ajustes
oclusales para armonizar con la dentición natural y con la dentadura antagonista, que
ahora es la que se considera una arcadda dental intacta.

Los ajustes oclusales intraorales se ejecutan con indicadores, fresas y puntas montadas.
Para reducir el esmalte, la porcelana y los contactos metálicos, están indicadas las
puntas de diamantes. También se pueden emplear para rebajar las superficies de los
dientes de plástico, pero existen fresas espciales para resinas que son mas eficaces. Se
puede utilizr el papel de articular como indicador si se tiene en cuenta que los contactos
interoclusales fuertes lo perforaran, dejando solo un alejera marca. Los contactos
secundarios , que son mas ligeron y casi siempre deslizantes, pueden dejar marcas mas
intensas.
El empleo de diferentes colores de papel o cinta articular para diferenciar los contactos
céntricos de los excéntricos, ayuda a ajustar la oclusión de las PPR como si se tratara de
una dentición natural, y este método se puede emplear perfectamente en los ajustes
inciales.
El ajuste final, como una dentadura siempre ocluirá contra una arcada predeterminada,
es necesario emplear cera oclusal para descubrir los puntos de contactos excesivos y las
interferencias, lo cual no se puede conseguir exclusivamente con papel articular. Se
pueden utilizar ceras oclusales con adhesivo en uno de sus lados, y siempre colocando
bilateralemente dos tiras solapadas en la línea media. De esta forma no es probable que
el paciente desvie la mandíbula hacia un lado, cosa que ocurre cuando se introduce
unilateralmente.
Para los contactos céntricos se gui la mandíbula para que golpetee en la cera. Se retira la
cera y se inspeccionan las perforaciones por transiluminación. Los contactos prematuros
o excesivos aparecen como áreas perforadas y se deben ajustar. Para localizar las áreas
especificas se puden utilizar cualquiera de los dos métodos siguientes: la cinta articular
se puede emplear para marcar la oclusión, comprando las marcas que reresnetan las
áreas de contacto exccesico con los registrso de cera y aliviando acontinuacion. El
seguno método consiste en introducir tiraas de cera, daptndolas a las superficies
vestibulares y linguales para que queden retenidas, despues de que el paciente golpetee
en la cera, las áreas perforadas se marcan con lápiz resistente al agua. Se retira la cera y
se alivian las áreas marcadas.´
Cualquiera que sea el método utilizado, se debe repetir hasta que se haya establecido el
equilibrio oclusal en la posición Inter cuspídea predeterminada y existen contactos
uniformes sin perforaciones con el registro oclusal final. Una vez completado el ajuste,
se reducen las áreas remanentes de interferencia, comprobando que no existan
interferencias en lox contactos masticatorios. Si existen interferencias en estos
movimientos, el ajuste se debe limitar a las superficies vestibulares de los dientes
mandibulares y las superficies palatinas de los dientes maxilares.
Despues de ajustar la oclusión, se debe restaurar la anatomía de los dientes artificales
para incrementar la eficacia mediante surcos y escapes y estrechando la superficie
vestibulolingual para aumentar el corte de las cúspides y reducir la anchura d ela tabla
oclusal. Las superficies vestibulares mandibulares y palatinas maxilares en particular se
deben estrechar para asegurar que estas áreas no inteferieran con los surcos opuestos al
cierre, como los dientes artificiales empleados en PPR que se oponen a la dentición
natural o restauradas son los materiales a expensas de los cuales se consigue la armonía
oclusal funcional. Aunque se puede conseguir en una fecha posterior el ajuste oclusal
siempre existe la posibilidad que el paciente no ccumpla con la visita y, mientas tanto,
las superficies oclusales amplias e ineficaces sobrecargan la estructura de soporte y
causen traumatismos. Por consiguiente la restauración de la anatomía oclusal eficiente
es una parte esencial del ajuste de la prótesis en el momento de su colocación.
Los ajuste de la oclusión se deben repetir a intervalos razonables depues de que la
prótesis ha alacanzdo el equilibrio y la musculatura se adapte a los cambios introduidos
al ajustar los contactos. Este seguno ajuste oclusal se considera suficiente, pero con el
tiempo, las dentaduras mucosoportadas no mantienen la misma oclusión, y se deben
instauran las medidas correctoras oportunas, bien con la reoclusion de los dientes o
bien con el rebasado de la dentadura. No obstante, lo mas aconsejable es la revisión
cada 6 meses para prevenir las interferencias traumáticas que aparecen por los cambios
que experimenta el soporte de la dentadura o por la migración de los dientes

INTRSUCCIONES PARA EL PACIENTE pag 228

También podría gustarte