Está en la página 1de 4

LA COSECHA Y SIEMBRA

Cosecha
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La cosecha se ha realizado a mano durante la mayor parte de la historia humana.

En agricultura la cosecha se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de


los campos en la época del año en que están maduros. Este término bíblicamente habla de
recoger la cosecha de la lluvia temprana y de la tardía, generalmente y aproximadamente
un mes después de la siembra, aplicando también a una interpretación actual, a las
invitaciones a cenar. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final
del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar, en su uso general, incluye también
las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicho, tales como la
limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado, hasta su almacenamiento y su envío
al mercado de venta al por mayor o al consumidor.

Fardo de heno en un campo de Schleswig-Holstein, Alemania.

La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del


equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha.
Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de
temporada pueden afectar a la producción y calidad. Por ejemplo, una cosecha más
temprana puede evitar las condiciones perjudiciales de estos períodos, pero da lugar a una
producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla, podría redundar en mayor cantidad
y calidad, pero haría más probable la exposición a condiciones climatológicas no
deseadas. En general, acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.

En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo


manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas
es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como
la cosechadora.

La maja[editar]

Maja empleado cuando la cantidad de mies es poca y cuando interesa conservar las cañas
de paja en el mejor estado posible para su uso posterior en techumbres, cestos, atar
gavillas, etc. y que se empleaba con cereales de paja más larga como el centeno.
Golpeando (majando) las gavillas de cereal contra una piedra majadera, o una tabla
llamada tarugo majadero. Las gavillas se sujetaban con las dos manos un manojo cogido
por los tallos, y la espiga se sacudía contra la superficie de majar; así, ésta se desgranaba
y soltaba la semilla.2 Se usaba para pequeñas cantidades y tenía la ventaja de que
la limpia posterior era más fácil. Aunque el procedimiento no era tan efectivo como los
otros sistemas, pues dejaba algunos granos en las granzas.

Uso del mayal en Eslovenia

Maja con mayal: el mayal es un sencillo apero compuesto por un mango de madera largo
y fino atado a una maza, también de madera, más corta y estrecha, con la que se golpea la
parva hasta separar la semilla del tallo. Conocido, probablemente, desde el Neolítico, es el
instrumento más usual en Europa Occidental y en todo el Viejo Continente. Según los
estudios del etnólogo sueco, Dag Trotzig,3 la península ibérica es la zona en la que el
mayal está menos extendido. Se usa sobre todo en las zonas del norte (desde  Galicia,
al Pirineo catalán) y en las montañas; también se da en diversas comarcas de Portugal. El
mayal, junto con el palo de majar, era un instrumento propio de agricultores modestos o
jornaleros, pues los más acomodados usaban el trillo.

La trilla[editar]

La Trilla propiamente dicha, al tiempo que desgrana las espigas tritura también la paja que
puede tener otros usos.

Trilla en Arequipa, Perú con yeguas unidas

Haciendo pisotear la mies esparcida por la era por tropillas de bueyes o caballos ("trilla a


yegua suelta"). Este tipo de trilla se usaba en el Antiguo Egipto y en la Antigua Roma, esta
también sería la técnica descrita por Jenofonte es su libro de Economía (Diálogo entre
Sócrates y Iscómaco);4 en la Meseta española se empleó este sistema para pequeñas
cosechas de garbanzos y cebada (ya que éstas se desgranan con mayor facilidad que
el trigo y, a veces, no son necesarios más instrumentos): En las partes donde ay yeguas,
trillan con dos, ò tres varillas, que cada varilla ∫on doze yeguas, y de e∫ta manera en un
día, haziēndo buen tiempo, trillaràn cinquenta, ha∫ta cien cargas de trigo.5 Otro
ejemplo: «El trigo no se trilla mediante trillos si no que se quiebra por los caballos que se
arrean en rueda en número de cien hasta doscientos en el lugar donde yacen las espigas.
Con esto se ahorra mucho tiempo y trabajo».6
Trilla a yegua suelta en Pencahue.

La trilla a yegua suelta es una antigua tradición campesina que se realiza en Chile. Se
usan yeguas y caballos que pisotean las gavillas para separar la paja del grano.
Actualmente existen máquinas que han desplazado esta actividad. Sin embargo se realiza
por tradición, generalmente en los meses de verano. La celebración posterior incluye otros
actos costumbristas, como Misa y casamiento a la chilena, carrera de perros
galgos, rodeos, comidas típicas, etc. En Argentina este método de trilla predominó hasta el
último cuarto del siglo XIX. Se denominaba "trilla a pata de yegua".

Trilla medieval con mayal.


Martirologio de la abadía
Trilla por medio del pisoteo de las mieses. francesa de
Hipogeo de Menna, en Tebas (Egipto), 1411 a. C. Saint-Germain-des-Prés (siglo
XIII)

Trilla con trillo: El trillo consistía en una plancha de madera, cuya superficie inferior tenía
incrustadas una gran cantidad de piedrecillas cortantes, habitualmente lascas de sílex y el
frente curvado hacia arriba como un trineo. Los trillos eran arrastrados
por caballos o bueyes sobre la parva extendida en una era, y conducidos por un "trillique",
que era generalmente un rapaz, todavía pequeño para hacer la siega, labor más dura.3
Trilla tradicionalcon trillo Una era circular durante la trilla (Grecia)

Aventado para separar paja de trigo en India

Tras la trilla se hacía la limpia por medio del aventado, que consistía en lanzar al aire la
mezcla de paja y grano obtenida; la brisa más ligera era capaz de arrastrar el  bálago a un
lado, mientras que el grano caía en el mismo lugar. Es concebible y muy probable que esta
sea la forma de aventado descrita por Jenofonte, de forma vaga porque la supone muy
conocida, en su libro Economía.4

Hacia los años 1930 todas estas labores eran manuales en España. Con la mecanización
agraria, a partir de los años 40, comenzaron a difundirse trilladoras mecánicas, aunque la
trilla siguió siendo tradicional. La limpia por aventado, en cambio, lo hacía otra máquina,
la aventadora o «beldadora». Modernamente las cosechadoras, hacen toda la labor, desde
la siega hasta la separación del grano y de la paja, que dejan sobre el terreno en sacos y
pacas, respectivamente, para su recogida. Otras veces la propia máquina almacena el
grano y, periódicamente, se pasa a un depósito provisto de una tolva arrastrado por
un tractor.

Con estos cambios, un campo que antiguamente necesitaba 70 personas trabajando


durante 15 o 20 días, se cosecha ahora en un día o dos, con una máquina y dos personas.

También podría gustarte