Está en la página 1de 21

CENTRO DE BACHILLERTAO TECNOLOGICO INDUSTRIAL

Y DE SRVICIOS No. 243

Alumna: Damaris Meraldy Roblero Velázquez

Área: Enfermería

Grupo: ´´B´´

Semestre: 3ero.

Asignatura: submódulo l, módulo ll

Catedrático: Rogelio Cárdenas Hernández

Nombre de la actividad: Fármacos antivirales, Fármacos


antimicóticos

MTOZINTLA DE MENDOA CHIAPAS, OCTUBRE 2020


FARMACOS ANTIVIRALES
Un virus es un agente infeccioso microscópico de naturaleza menos compleja que
las células y que, de hecho, necesita a estas últimas para poder multiplicarse, dado
que carece de maquinaria propia para ello. Estructura de los virus. Los virus están
constituidos por:

-Material genético, portador de la información necesaria para asegurar su replicación


(ADN o ARN, o ambos). Puede ser mono catenario o bicatenario, e incluso puede
ser bicatenario con regiones monocatenarias; estar dispuesto en línea o en forma
circular; o incluso estar segmentado. Las cadenas de ADN o ARN pueden ir en
sentido positivo (+), negativo (–) o incluso con partes de cadena en un sentido y
otras en otro sentido (+/–). La replicación del genoma de la mayoría de los virus ADN
se produce en el núcleo de la célula. La replicación de los virus ARN se suele
producir en el citoplasma.

-Cubierta proteica o cápside, que protege al material genético.

-Algunos virus poseen además una cubierta membranosa o bicapa lipídica que los
rodea cuando se encuentran fuera de la célula. Esta membrana contiene proteínas
codificadas tanto por el propio genoma vírico como por el de las células
hospedadoras, además de glúcidos complejos cuyo origen es exclusivamente de la
célula hospedadora.

Ciclo biológico de los virus:

-Fijación y penetración del virus en la célula hospedadora. El virus se une a un


receptor específico presente en la membrana del huésped.

-Interiorización a través de un mecanismo de fagocitosis. Se produce la


decapsidación o pérdida de la cápsula viral y liberación del ácido nucleico del virus
en el citoplasma celular.

-Interiorización del ácido nucleico viral en el núcleo celular (en el caso de los virus
ARN se requiere una transformación previa del ARN en ADN).

-Multiplicación (utilizando la maquinaria genética del huésped) para formar nuevo


ADN viral.

Clasificación de los virus. La clasificación más utilizada, la de Baltimore, se basa en


el mecanismo de producción del ARNm considerando el tipo de material genético
(ADN, ARN o ambos), la existencia de cadenas dobles o sencillas y si pueden utilizar
o no la transcriptasa inversa.

Principales virus patógenos humanos:

-Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es un retrovirus que posee una


cinética de replicación muy agresiva. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior
se acoplan específicamente con linfocitos T CD4. Se han descrito numerosos
subtipos, lo que supone un inconveniente a la hora de conseguir un tratamiento
eficaz. VIH-1 y VIH-2 son capaces de provocar el SIDA. VIH-2 se asocia más
frecuentemente con formas neurológicas del síndrome.

-Virus de la hepatitis C. Posee como material genético una única cadena de ARN en
sentido positivo (+ssRNA). La expresión del ARN del VHC, aprovechando la
maquinaria genética de los hepatocitos humanos, induce la síntesis de una única
proteína o poliproteína, por lo que varias proteasas celulares y virales deben actuar
para liberar las formas activas de las proteínas que la constituyen (estructurales: E1
y E2 y no estructurales: NS1, NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B). El VHC
posee una elevada variabilidad genética.

-Virus de la hepatitis B. Contiene ADN; sin embargo precisa replicarse a través de un


ARN intermediario, por lo que el virus contiene una retrotranscriptasa. Se replica en
el interior de los núcleos de los hepatocitos infectados. Los tres principales sistemas
antígeno-anticuerpo relacionados con el VHB son: antígeno de superficie (HBsAg),
antígeno del core o núcleo (HBcAg) y antígeno e (HBeAg).

-Virus de la gripe. Se conocen 3 tipos de virus de la gripe, denominados A, B y C.


Los tipos A y B son los que causan la enfermedad humana epidémica. Están
constituidos por 8 fragmentos de ARN monocatenario negativo. Los virus de la gripe
A se clasifican en función de 2 proteínas antigénicas localizadas en la superficie del
virión, la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N), responsables de la respuesta
inmunológica del huésped.

-Virus herpéticos. Se incluyen aquí virus de gran relevancia patológica para los seres
humanos: herpes virus simplex (VHS), varicela zóster (VVZ), Epstein-Barr (VEB) y
citomegalovirus (CMV). Son virus de doble cadena de ADN.

-Papilomavirus. Su material genético consiste en ADN bicatenario (dsDNA).


Muestran una notable preferencia por las células epiteliales humanas. En función de
su potencial oncogénico, se clasifican en tipos de bajo y de alto riesgo (los tipos 16 y
18 de VPH son responsables de aproximadamente el 70% de todos los cánceres
cervicales).

Fármacos antivirales

Según su mecanismo de acción se clasifican en:

-Inhibidores de la penetración viral. Se incluyen aquí todos los fármacos que impiden
que el virus penetre en las células o que libere su material genético en el citoplasma.
Inhibidores de la neuraminidasa. Poseen analogía estructural con el ácido siálico.

Oseltamivir y zanamivir inhiben la neuraminidasa presente en los virus de la gripe de


tipo A y B. o Inhibidores de la penetración del VIH. Se unen a la proteína CD4
impidiendo la fusión de la membrana celular con la cápside del virus y la inyección
del contenido de ésta dentro del citoplasma celular.

-Inhibidores de los receptores de quimiocinas. En este grupo se incluye maraviroc,


que inhibe el correceptor humano de quimiocinas CCR5.

-Inhibidores de la fusión virus-célula. Se incluye aquí enfuvirtida, que bloquea la


penetración del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, inhibiendo la fusión de la cubierta
viral con la membrana celular. o Aminas cíclicas. Son los derivados del adamantano
y se incluyen amantadina, tromantadina y rimantadina. El mecanismo de la acción
antiviral reside en la inhibición de la proteína M2 viral, cuya activación conduce a la
acidificación del interior del virión, necesaria para la decapsidación del virus.

-Inhibidores de la replicación del material genético viral. Actúan inhibiendo enzimas


implicadas en la replicación genética del virus, por lo que impiden su multiplicación.

Inhibidores de la ADN polimerasa. Se utilizan en el tratamiento del herpesvirus (virus


del herpes simple 1 y 2, varicela zóster, Epstein-Barr y citomegalovirus). La ADN
polimerasa permite la replicación del material genético de los ADN virus, como los
herpesvirus, incorporando los nucleótidos correspondientes. Losfármacos inhibidores
de esta enzima no destruyen los virus, sino que impiden que proliferen.

-Son, en general, análogos de las bases nucleicas:

-Análogos de guanosina: Aciclovir, valaciclovir, ganciclovir, valganciclovir, ribavirina.

-Análogos de adenosina: penciclovir, famciclovir.


-Análogos de timidina: brivudina, idoxuridina.

-Con estructura no nucleosídica: foscarnet.

Inhibidores de la transcriptasa inversa. La transcriptasa inversa permite a los


retrovirus transformar su ARN en ADN para que sea replicado junto con el de la
célula hospedadora.

-Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos:

-Análogos de timidina: zidovudina, estavudina, telbivudina

-Análogos de citidina: lamivudina, emtricitabina

-Análogos de guanosina: didanosina, entecavir

-Análogos de adenosina: abacavir, adefovir-dipivoxil, tenofovir-disoproxil

-Inhibidores no nucleosídicos/nucleotídicos de la transcriptasa inversa: En este grupo


se incluyen fármacos cuya estructura química se aleja mucho de los nucleósidos
antirretrovirales. Son: nevirapina, efavirenz, etravirina y rilpivirina.

Inhibidores de la integrasa

-La integrasa del VIH facilita la integración o inserción del genoma del VIH en el
genoma de la célula huésped, proceso indispensable para la replicación viral.

-En este grupo se incluyen: raltegravir, elvitegravir y dolutegravir.

Inhibidores de la ARN polimerasa (NS5B) y de la proteína NS5A

-La proteína NS5B es una ARN polimerasa viral indispensable para la replicación.
Los fármacos inhibidores de esta enzima son sofosbuvir y dasabuvir. En pacientes
con VHC de genotipo 1 las tasas globales de respuesta virológica sostenida con
sofosbuvir son, en combinación con peginterferón alfa-2a y ribavirina, muy elevadas.

-La proteína NS5A participa en la replicación del genoma viral a través de


interacciones con la NS5B. Sus inhibidores son daclatasvir, ledipasvir y ombitasvir.

Todos ellos se unen selectivamente a esta proteína inhibiendo, en última instancia,


la síntesis de ARN viral.

-Inhibidores del ensamblaje de nuevas partículas virales. Muchas proteínas vitales


del VIH son precursores poliproteicos que tienen que ser fraccionados para obtener
las proteínas específicas en su forma útil. El corte de estas cadenas está catalizado
por una proteasa específica.

Inhibidores de la proteasa del VIH

-Los inhibidores de la proteasa (IP) imitan la estructura química de los puntos de la

Cadena polipeptídica donde la enzima produce los cortes, bloqueando así la acción.

Los IP son muy susceptibles a la aparición de resistencias, lo que obliga a su uso

Conjunto con otras clases de antirretrovirales. Este hecho dio lugar a un paulatino
cambio en el pronóstico de la enfermedad.

Los IP comercializados en España son: indinavir, lopinavir-ritonavir, saquinavir,


atazanavir, darunavir, tipranavir y fosamprenavir.

-Se considera que la combinación a dosis fijas de fármacos antirretrovirales


simplifica el tratamiento y, por tanto, facilita la adhesión mantenida.

-Las combinaciones de medicamentos antirretrovirales en una única forma


farmacéutica incluyen 2 o más fármacos de las siguientes clases: inhibidores
nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INTI), inhibidores no nucleosídicos de la
transcriptasa inversa (INNTI), inhibidores de la integrasa, inhibidores de la proteasa
e inhibidores enzimáticos del metabolismo de antirretrovirales. La incorporación de
estos últimos, como ritonavir y cobicistat, permite potenciar el efecto de los
antirretrovirales reduciendo sus efectos adversos.

Inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C

-La proteína NS3 del VHC es una enzima multifuncional, que revierte el
enrollamiento de cadenas dobles de ARN formadas durante la replicación viral. Está
implicada por tanto en el ensamblaje, pero también en la replicación.

-Los inhibidores de la proteasa NS3 del VHC son boceprevir, simeprevir y


paritaprevir.

Los fármacos antivirales solo suprimen la replicación vírica. La contención y


eliminación del virus requiere la respuesta inmunitaria intacta del hospedador.

ACICLOVIR - Es un análogo núcleo-sódico de guanina acíclico, al que le falta un 3´-


hidroxilo en la cadena lateral. El efecto antiviral se limita a los virus herpéticos. Su
mecanismo de acción lo ejerce inhibiendo la síntesis del ADN viral. Su selectividad
de actuación depende de la interacción de dos proteínas virales diferentes; la VHS
timidinacinasa y la ADN polimerasa. Se recomiendan las siguientes dosis: herpes
simple (primer episodio genital): adultos 400 mg/v.o, c/8h por 5 a 10 días. Niños 40
mg/kg/d, v.o, fraccionados en 3 o 4 dosis por 5 o 10 días. Genital recurrente: adultos
800 mg/v.o, c/12 h por dos días. Mucocutáneo en individuos inmunosuprimidos:
adultos y niños 5 mg/kg/i.v. c/8 h por 7 a 14 días. Encefalitis: adultos 10 mg/kg/i.v,
c/8 h por 14 a 21 días. Niños 2 años de edad: 1 500 mg/m2 de superficie corporal,
i.v. sin fraccionarlos c/8 h por 14 a 21 días. Menores de 2 años 45 mg/kg, i.v.
fraccionado c /8 h por 14 a 21 días. Neonatal 20 mg/kg, i.v, c/8 h por 14 a 21 días.
La biodisponibilidad del aciclovir después de ingerido varía de 10 % a 30 %; la
concentración plasmática es 1,6 µg/mL después de la dosis de 800 mg. Virus de la
varicela-zoster (VVZ) Este virus puede producir infección diseminada o lesiones
dermatómicas típicas. Puede ocasionar encefalitis con distribución en la rama
oftálmica del nervio facial. En esta entidad (varicela-zoster) se recomienda el
aciclovir ya que acorta la duración de la enfermedad y en los casos de herpes-
zoster, disminuye la neuralgia pos-herpética. La resistencia del VVZ al aciclovir, se
debe a mutaciones en la timidina-cinasa del virus. El aciclovir se distribuye de
manera amplia en líquidos corporales (líquido céfalo-raquídeo (LCR), humor acuoso,
etc.). La semivida de eliminación del aciclovir del plasma es de 2,5 h. La principal
excreción del fármaco es renal, muy poco se elimina en forma de metabolito. Efectos
adversos. Puede producirse una neuropatía reversible, y en ocasiones se presentan
temblores y convulsiones.

VALACICLOVIR - Valaciclovir. Es un profármaco de aciclovir, el cual es convertido


de manera rápida en Aciclovir después de su administración por vía oral. Dicha
conversión es el resultado de hidrólisis enzimática. El valaciclovir se recomienda a la
dosis de 1 000 mg, v.o. cada 8 horas para el herpes zoster y 1.000 mg, v.o. cada 12
h para un episodio inicial genital por virus del herpes simple y 500 mg, v.o. c/12 h o 1
000 mg v.o. c/24 h para episodios recurrentes por el virus del herpes simple. Efectos
adversos. El más frecuente es la náusea. Se ha asociado a dosis elevadas, al
síndrome hemolítico-urémico. Púrpura trombótica en pacientes inmunosuprimidos.

GANCICLOVIR – VALGANCICLOVIR: El ganciclovir. Es un análogo


glucosídicoguanínico-acíclico semejante en su estructura al aciclovir. El ganciclovir
tiene acción inhibitoria contra los herpesvirus pero en especial contra el
citomegalovirus humano (beta) 5, miembro de la subfamilia Betaherpesvirus, de la
familia Herpesviridae, que comprende cuatro genotipos principales. El mecanismo de
acción del ganciclovir es inhibiendo la síntesis del ADN viral. El fármaco se distribuye
ampliamente por el organismo incluido el LCR, y está indicado en la retinitis por
citomegalovirus y otras infecciones graves (colitis, esofagitis, neumonitis, etc.)
especialmente en pacientes inmunosuprimidos y trasplantados de órganos sólidos y
médula ósea. En el trasplante de órganos, esto es particularmente cierto cuando el
receptor es seronegativo y el donante seropositivo (portador). El valganciclovir es el
profármaco éster- Lvalílico del ganciclovir. Este fármaco administrado en forma oral
se reabsorbe por completo y es hidrolizado con rapidez hasta la forma de
ganciclovir; la biodisponibilidad de este último se aproxima al 61 % después del
empleo de valganciclovir. Los alimentos incrementan la biodisponibilidad de
valganciclovir y las concentraciones. Las dosis altas de valganciclovir oral con la
persona en fase posprandial, generan exposiciones al ganciclovir similares a la
administración intravenosa. Entre los efectos adversos del ganciclovir se incluye la
nefrotoxicidad. El uso combinado con pentamidina puede producir hipocalcemia
grave.

CIDOFOVIR - El cidofovir es análogo nucleotídico-cistidínico efectivo contra los virus


herpéticos. El virus del papiloma humano (VPH), se considera del grupo
Papilomavirus familia Papovaviridae y tiene genoma ADN. Existen por lo menos 70
serotipos que se han relacionado con manifestaciones específicas y más de 40 tipos
infectan el aparato genital. La dosis recomendada es de 5 mg/kg i.v. una vez a la
semana durante 2 semanas como tratamiento de inducción, seguido de 5 mg/kg i.v.
cada 14 días como tratamiento de mantenimiento. Se emplea principalmente para
tratar la retinitis por CMV en pacientes con SIDA. Las concentración inhibitoria para
infecciones por CMV, es de 0,7 mg/mL y en el caso del herpes simple (VHS) es de
33 mg/mL. El cidofovir inhibe las cepas de HSV y VVZ resistentes al aciclovir. El
cidofovir inhibe la síntesis del ADN del virus al retrasar la elongación de la cadena. El
medicamento es metabolizado hasta la forma de difosfato activo por interacciones de
enzimas celulares. El fármaco tiene un volumen de distribución semejante al del
agua corporal total (son pequeños los niveles en el LCR). El cidofovir es eliminado
por el riñón. Entre los efectos adversos del cidofovir el más importante es la
nefrotoxicidad. Debe evitarse su administración en pacientes con creatinina sérica >
1,5 mg/dL, proteinuria significativa y antecedentes de haber recibido otros
medicamentos nefrotóxicos.
FAMCICLOVIR – PENCICLOVIR: El famciclovir es un profármaco esterdiacetílico del
6-desoxipenciclovir, un análogo nucleodisídicoacídico de guanina. El fármaco no
posee actividad antiviral intrínseca. El medicamento se transforma rápidamente en
penciclovir por desacetilación de la cadena lateral y oxidación de un anillo purínico.
El penciclovir inhibe la síntesis del ADN viral. En células infectadas por el VHS o
VVZ es fosforilado en un principio por la timidina-cinasa del virus. También se
produce inhibición de la ADN-polimerasa viral. La dosis del fármaco es de 500 mg
v.o., cada 8 h para el VVZ; 250 mg v.o., para el episodio genital inicial por VHS y 125
mg v.o. cada 12 h para los episodios recurrentes de infección genital por el VHS. Las
variantes resistentes por mutaciones de la timidina-cinasa o de la ADN-polimerasa
se pueden seleccionar por el pase in vitro, pero también surge la resistencia durante
el uso clínico. El penciclovir tiene una biodisponibilidad aproximada al 75 % después
de la administración oral de famcicloivr. Posterior a la ingestión de una dosis única
de 500 mg de famciclovir, la concentración plasmática de penciclovir es de 3,3
mg/mL. Tiene una amplia distribución corporal y la eliminación del penciclovir del
plasma es de unas dos horas. La expulsión del fármaco del organismo se hace
exclusivamente por el riñón. Los efectos adversos se manifiestan con cefalea,
náuseas y vómitos.

FOSCARNET - El foscarnet es el fosfonofarmato trisódico. Tiene acción sobre los


virus herpéticos (CMV), así como en el VIH. El foscarnet inhibe la síntesis del ácido
nucleico viral al actuar contra la ADNpolimerasa de los virus herpéticos (CMV) o en
la retrotranscripción del VIH. La dosis recomendada para infecciones por el CMV es
de 60 mg/kg, i.v. c/8 h o 90 mg/kg i.v. c/12 h durante 14 a 21 días en el tratamiento
de inducción, seguido de 90 a 120 mg/kg i.v. cada 24 h en el tratamiento de
mantenimiento. Para las infecciones por VHS y el VVZ la dosis aconsejada es de 40
mg/kg i.v. c/8 h. Se recomienda en retinitis por el CMV en pacientes con SIDA y en
ocasiones se emplea para la enfermedad por CMV en pacientes con trasplantes de
médula ósea. También se utiliza en infecciones por VHS y VVZ resistentes al
aciclovir o en las infecciones por CMV resistentes al ganciclovir; después de una
dosis de 60 mg/ kg i.v la concentración plasmática es de 80 a 120 µg. Tiene una
buena distribución en el vítreo y en LCR. La excreción del medicamento se efectúa
por el riñón y entre los efectos adversos se debe señalar la nefrotoxicidad. Deben
practicarse con regularidad exámenes de laboratorio bioanalítico que incluyen
creatinina y electrolitos séricos. Es necesario administra soluciones salinas antes y
durante las infusiones de foscarnet con el objetivo de prevenir la nefrotoxicidad;
también puede ocasionar tetania. El uso de foscarnet conjuntamente con
pentamidina puede provocar hipocalcemia. Otros efectos adversos son
convulsiones, exantema y úlceras genitales.

IDOXIURIDINA - La idoxiuridina (5-yodo-2´-desoxiadina) es un análogo timidinico


yodado que inhibe la replicación in vitro de algunos virus del grupo ADN que
incluyen los herpéticos (VHS, VVZ, CMV) y los poxvirus como el del molusco
contagioso. La idoxiuridina es efectiva en el tratamiento tópico de la infección ocular
por el herpes simple. El fármaco inhibe la replicación viral al incorporarse al ADN del
genoma. Esto trae como consecuencia mutaciones en la síntesis del ADN, errores
en la formación de proteínas e inhibición de la replicación del virus. Se ha
determinado una correlación directa entre la cantidad del idoxiuridina incorporado al
ADN del herpes virus y la inhibición de la replicación viral.

La concentración de idoxiuridina que inhibe al VHS es de 10 kg/mL y tiene una


potencia 10 veces mayor que el aciclovir. El medicamento se presenta como
solución oftálmica al 0,1 % y como ungüento oftálmico al 0,5 %. De la solución
oftálmica se recomienda una gota en los ojos cada hora durante el día y cada 2
horas durante la noche. El ungüento debe ser aplicado 5 veces al día, cada 4 h. Una
combinación de ambas presentaciones puede ser utilizada en el tratamiento,
empleando las gotas durante el día y el ungüento en la noche .La idoxiuridina
combinada con el dimetilsulfóxido se emplea en el tratamiento tópico de herpes
labial, genital y zoster. La idoxiuridina puede producir reacciones toxicas y crear
resistencia. Otro problema que presenta el fármaco, es que interfiere en el ADN de la
célula del huésped y los tratamientos prolongados pueden ocasionar lesiones
oculares. El uso del fármaco sistémico no se recomienda porque puede producir
supresión en la médula ósea.

FOMIVIRSEN - El fomivirsen es un oligonucleótido fosforotionato. Bloquea la


traducción del material genético. Inhibe la replicación del CMV por medio de
mecanismos específicos e impide la unión del virus a la célula. Es efectivo para
infecciones por CMV, sobre todo en aquellas que son resistentes al aciclovir,
foscarnet y cidofovir. Se emplea en las infecciones por CMV en trasplantados de
órganos sólidos y de médula ósea. El fomivirsen se aplica por inyección intravítrea
en el tratamiento de retinitis por CMV; la eliminación del fármaco del vítreo es lenta.
Se recomienda administrar en el vítreo 300 mg por semana durante 3 semanas,
luego cada 2 semanas y continuar con inyecciones mensuales. Entre los efectos
adversos se incluye vitritis, cataratas y aumento de la tensión intraocular.

TRIFLURIDINA - La trifluridina es un nucléosido pirimidinofluorado con actividad


inhibitoria contra los virus VHS y CMV que inhibe la replicación de los virus
herpéticos. El fármaco también inactiva la timidilato-sintasa. Igualmente es un
inhibidor competitivo de la incorporación del trifosfato de timidina en el ADN.

La trifluridina es incorporada en el ADN viral. En la actualidad se emplea el


medicamento en forma tópica para tratar la querato-conjuntivitis y la queratitis
epitelial ocasionada por el VHS. Entre los efectos adversos se incluyen reacciones
de hipersensibilidad, irritación y edema palpebral.

DOCOSANOL

Alcohol saturado de cadena larga, se emplea en forma de ungüento al 10 % para


tratar el herpes labial recurrente (VHS). No inactiva en forma directa al virus pero al
parecer bloquea la fusión entre la membrana celular y la cubierta viral e inhibe la
penetración del virus a la célula.

Fármacos contra los virus de las hepatitis Hepatitis A. No existe tratamiento


específico para pacientes con hepatitis viral tipo A. Se recomienda reposo y dieta
adecuada. En la hepatitis severa se aconseja hospitalización. Hepatitis delta. Las
investigaciones para determinar la terapia adecuada para la hepatitis crónica aun no
han concluido. Hepatitis E. No existe tratamiento específico para la hepatitis viral
aguda por el virus E. Se recomienda reposo y dieta adecuada. Hepatitis G. En el
tratamiento de la hepatitis G crónica se recomienda el alfa-interferón. La dosis
recomendada es de 3 000 000 UI tres veces a la semana por seis meses por vía
subcutánea. El interferón normaliza en el suero la actividad de las aminotransferasa
y produce la desaparición del ARN GBV-(VHG) en aproximadamente 40.% de los
pacientes tratados (22). Seis meses después de haber terminado esta terapéutica
fueron persistentes las respuestas bioquímicas y virológicas en 57 % de los
pacientes. Los pacientes con bajos títulos de ARN viral, responden mejor a la terapia
que aquellos con títulos altos. En el tratamiento de la hepatitis crónica en general
(Virus de la Hepatitis B y C) se está empleando el interferón pegilado alfa 2a (de
liberación prolongada), que ha resultado superior al convencional. Se administra por
vía subcutánea a la dosis de 180 µg, una vez a la semana por 48 semanas.
FARMACOS ANTIMICOS

El término micosis designa a las infecciones causadas por hongos microscópicos.


Algunas micosis de hongos saprófitos que se vuelven patógenas cuando ↓ la
resistencia del huésped o cuando existen condiciones locales o generales para su
desarrollo. Se puede clasificar a las micosis en:

Superficiales, cutáneas y subcutáneas.

Profundas o sistémicas (viscerales y diseminadas). (la cándida puede desarrollarse a


todo nivel ) Las micosis superficiales se encuentran en piel y faneras con escasa o
nula vascularización. Las micosis profundas producen respuestas granulomatosas
que impiden una buena penetración del fármaco. Los antimicóticos son poco
solubles y los hongos son de crecimiento lento.

ANTIBIOTICOS

Polienos

Sistémicos: Anfotericina B

Tópicos: Nistatina

No poliénicos: Griseofulvina

AZOLES:

Ketoconazol,miconazol Itraconazol, fluconazol, voriconazol.

* Topicos: ketoconazol, clotrimazol, econazol, flutrimazol, sulconazol, tioconazol.

PIRIMIDINA FLUORADAS: flucitosina.

ALILAMINAS: terbinafina OTROS: yoduro potásico, tolnaftato

Mecanismo de acción:
ATB polienos

ANFOTERICINA B

Se une a la membrana del hongo, (ergosterol), produciendo poros o canales,↑ la


permeabilidad celular. Mecanismo adicional: daño oxidativo. Las bacterias no son
sensibles porque carecen de ergosterol, (esencial p/unión a la membrana) La
anfotericina puede unirse en grado variable al colesterol de las células de
mamíferos, siendo ésta una de las causas de toxicidad de este agente.

FARMACOCINÉTICA

Poco soluble en agua por eso se presenta en forma de suspensión coloidal, y


desoxicolato de sodio para inyección intravenosa.

Vía de elección goteo i.v. lento. Se absorbe mal por vía G.I y la v.i.m. es irritante.

Vía oral: p/↓ colonización intestinal por Cándida. Poco soluble en agua por eso se
presenta en forma de suspensión coloidal, y desoxicolato de sodio para inyección
intravenosa.

Vía de elección goteo i.v. lento. Se absorbe mal por vía G.I y la v.i.m. es irritante.

Vía oral: p/↓ colonización intestinal por Cándida. 90-95% ligada a lipoproteínas. Se
excreta por riñón. Se elimina sin cambios en pacientes anéfricos o con hemodiálisis.
Atraviesa la placenta. Escasa cantidad en humor vítreo, LCR o líquido amniótico
normal. Por su extensa unión a los tejidos la anfotericina B tiene una fase terminal de
eliminación de 15 días. 90-95% ligada a lipoproteínas. Se excreta por riñón. Se
elimina sin cambios en pacientes anéfricos o con hemodiálisis. Atraviesa la placenta.
Escasa cantidad en humor vítreo, LCR o líquido amniótico normal. Por su extensa
unión a los tejidos la anfotericina B tiene una fase terminal de eliminación de 15 días.

Anfotericina B: indicaciones 1º elección para infecciones graves.

Esofagitis por cándida

Mucormicosis, aspergilosis invasoras.

Meningitis por Coccidioides (intratecal)


Criptococosis

Blastomicosis, histoplasmosis, cocidiodo y paracoccidiodomicosis. (de evolución


rápida, inmunocomprometidos o si afectan SNC)

1º elección para infecciones graves.

Esofagitis por cándida

Mucormicosis, aspergilosis invasoras.

Meningitis por Coccidioides (intratecal)

Criptococosis

Blastomicosis, histoplasmosis, cocidiodo y paracoccidiodomicosis. (de evolución


rápida, inmunocomprometidos o si afectan SNC)

Anfotericina B: efectos adversos

Irritación del endotelio venoso, dolor y tromboflebitis en el sitio de la inyección. fiebre


y escalofríos por liberación de interleucina 1(pirógeno endógeno) y factor de
necrosis tumoral de monocitos humanos. Con frecuencia la reacción comienza 1-2
hs. Después de la infusión y se prolonga por 3-4 hs, puede ser precedida por disnea
y taquicardia

Puede producir nefrotoxicidad, que es dosis dependiente y se potencia con otros


nefrotóxicos como aminoglucósidos o ciclosporina.

Nistatina

Macrólido producido por Streptomiyces noursei

No se absorbe en vías GI, piel o mucosas. Útil solo en candidiasis. En especial la


OROFARINGEA. No mejoran las lesiones de uñas o cutáneas hiperqueratinizadas o
con costras. Efectos adversos: Nauseas, vómitos, diarrea, sabor amargo. Irritación
de piel, dermatitis de contacto.

Es de segunda elección después del clotrimazol para la candidiasis oral, las


estomatitis por dentaduras postizas o asociado al uso de ATB. Se coloca un
comprimido en la boca hasta que se disuelva 4 veces al día.
Griseofulvina

Tiene gran afinidad por las células productoras de queratina, se fija a estas
ejerciendo así su acción protectora. Inhibe la mitosis actuando sobre los
microtúbulos del huso mitótico.

Es activo contra dermatofitos pero carece de acción sobre otros hongos

AZOLES:

Grupo de fármacos fungistáticos.

Imidazoles

Triazoles

(Ketoconazol, miconazol, Itraconazol, fluconazol, voriconazol)

* Tópicos: ketoconazol, clotrimazol, econazol, flutrimazol, sulconazol, tioconazol.

MECANISMO DE ACCION:

inhibición de las enzimas del sistema citocromo P 450 (esterol 14-alfa desmetilasa),
dificultando la biosíntesis de ergosterol, ocasionando membranas inestables
osmóticamente y acumulación de peróxidos que la dañan.(14 a metilesteroles).

ESPECTRO DE ACCION:

Amplio espectro. Infecciones superficiales: formas mucocutáneas de candidiasis.


Infecciones sistémicas blastomicosis, histoplasmosis y paracoccidiodomicosis. Los
triazoles (Itraconazol, Fluconazol) son clínica y microbiológicamente más activos que
ketoconazol contra Aspergillus, Cándida albicans, Blastomyces, Histoplasma
capsulatum. No tienen actividad antibacteriana o antiparasitaria.

Indicaciones

Fluconazol y ketoconazol son equiparables (aunque el primero presentaría menos


efectos adversos).

Ketoconazol por vía oral amplio espectro.


Es menos selectivo al inhibir al citocromo P 450.

El itraconazol lo ha sustituido en todas las indicaciones (es más caro).

KETOCONAZOL:

Se distribuye en todo el organismo.(-SNC) 84-90% unido a albúmina. Se metaboliza


en hígado y se excreta por heces, bilis y orina. Por vía tópica prácticamente no se
absorbe (shampoo). Necesita pH ácido p/absorberse por vía oral.

ITRACONAZOL:

Se absorbe por vía oral, menos efectos adversos que ketoconazol. Espectro más
amplio.

Efectos adversos: nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal e hipocalemia, en


inmunocomprometidos: rash , prurito y urticaria. Menos frecuentes: Anafilaxia, fatiga,
hipertensión.

INDICACIONES: Por v.oral o viv para micosis sistémicas. Alternativa a la


anfotericina B.

Blastomicosis. Histoplasmosis. Onicomicosis por dermatofitos y en profilaxis de


micosis en pacientes con SIDA.

FLUCONAZOL:

v.oral o v.i.v. espectro más amplio que Ketoconazol, Miconazol o Clotrimazol.

La absorción no se afecta por la ausencia de ácido gástrico en estómago. Absorción


GI casi completa con una biodisponibilidad del 90%. Se distribuye ampliamente en
tejidos y fluidos corporales. (+ hidrosoluble) INDICACIONES:

Candidiasis orofaríngea, esofágica.

Candidiasis sistémicas.

En el tratamiento de meningitis. Profilaxis


SIDA.

De elección en candidiasis diseminada y mucocutánea.

Reservando la anfotericina B para candidiasis graves en pacientes inestables o con


rápida progresión de la enfermedad.

Efectos adversos:

Diarrea, nauseas y vómito. Hepatotoxicidad (raro). Puede producir hipocalemia,


trombocitopenia y eosinofilia. Al parecer es teratógeno.

Azoles de aplicación tópica:

Los derivados imidazólicos de aplicación tópica son: clotrimazol, ketoconazol,


bifonazol, miconazol, tioconazol,. El bifonazol es efectivo contra especies de
dermatofitos. El clotrimazol se emplea en infecciones dermatofiticas. (tiñas).

El clotrimazol ↑ directamente la permeabilidad de la membrana (solo uso local).


Activo frente a Cándidas (albicans , tropicalis, glabrata), Histoplasma, Blastomyces y
dermatofitos.

Para candidiasis orofaríngea. Se disuelve en boca un pastilla de 10 mg de


clotrimazol 3-4 veces al día. O gargarismos.

Tópicos: para queilitis angular. En forma de gel.

El econazol es para dermatofitosis, tiña versicolor. Candidiasis cutáneas


superficiales. No es útil para la tiña del cuero cabelludo. El tioconazol contra
tricophyton, epidermophyton, candidiasis, clamidias, tricomonas y bacterias Gram +.
Miconazol es alternativo al clotrimazol.

PIRIMIDINA FLUORADA:

flucitosina.

Inhibe la síntesis de ergosterol, al impedir la síntesis de ADN del hongo, esta


transformación se produce en el interior del hongo.
El hecho de que la flucitosina se convierta en 5- fluorouracilo (inhibidor de la síntesis
de ADN) explica la toxicidad sobre la medula ósea y gastrointestinal.

FLUCITOSINA:

Es un antifúngico de espectro reducido, con actividad frente a Candida y


Criptococcus. No es el fármaco de elección para estas infecciones.

TERBINAFINA

Es fungicida, queratinófilo y muy lipófilo. Inhibe la síntesis de ergosterol. Se absorbe


por v. oral y tópica. Se fija a piel, pelo, uñas y tejido graso.

TOLNAFTATO:

Se usa para el tratamiento topico de las dermatofitosis y la pitiriasis versicolor.

CANDIDIASIS

El hongo se encuentra en mucosas (vaginal, tracto intestinal, piel)

Factores generales: uso ATB, citostáticos. Embarazo, alcoholismo, alteración de la


inmunidad, obesidad, carencias nutricionales, etc

Factores locales: prótesis, chupetes, xerostomía, maceraciones, disminución de la


DV.

FORMAS:

AGUDA: -pseudomembranosa o muguet -atrófica o eritematosa

CRÓNICA Puede darse en mucosa yugal, comisuras, paladar.

Equinocandinas
Las equinocandinas son lipopéptidos hidrosolubles que inhiben a la glucano
sintetasa. Solo están disponibles en una formulación intravenosa. Su mecanismo de
acción es exclusivo entre los fármacos antimicóticos, dado que actúa sobre la pared
de la célula micótica, lo que hace a esta clase farmacológica interesante por la falta
de resistencia cruzada con otros fármacos y porque su blanco sólo se encuentra en
las células micóticas y no en las de los mamíferos. Las concentraciones de fármaco
en la orina y el líquido cefalorraquídeo no son significativas.

Las equinocandinas disponibles en los Estados Unidos son la anidulafungina, la


caspofungina y la micafungina. Hay poca evidencia que sugiera que un fármaco es
mejor que otro, pero la anidulafungina parece interactuar con menos fármacos que
los otros dos.

Estos medicamentos son potentes fungicidas frente a la mayoría de las especies de


Candida de importancia clínica pero se consideran fungistáticos contra Aspergillus.

Los efectos adversos de las equinocandinas incluyen hepatitis y exantema.

Queratolíticos tópicos

Los queratolíticos son un grupo de fármacos que se caracterizan por disolver, total o
parcialmente, la capa córnea de la piel.

Se utilizan en los trastornos de la queratinización que cursan con hiperqueratosis así


como en otras dermatosis hiperqueratósicas.

Se pueden usar para favorecer la penetración de otros principios activos al disminuir


el espesor de la capa córnea.

Los queratolíticos más usados son los siguientes:

Ácido salicílico
Favorece la degradación de a queratina adelgazando el estrato córneo. Se usa a
concentraciones variables entre el 0,5 y el 60%, en casi cualquier vehículo. Se suele
usar asociado a otros principios activos. Sus usos clínicos más importantes son en
psoriasis de cuero cabelludo, en la que representa el queratolítico más potente,
formulándose en forma de champú o lociones, se puede usar en monoterapia con
concentraciones 2-10%. Por otra parte es un fármaco de primera línea en el
tratamiento de las verrugas, cuyo mecanismo de acción es desconocido pero se cree
que el desbridamiento químico de la hiperqueratosis de la verruga produce una
irritación que estimula la respuesta inmune del paciente.

Las concentraciones más utilizadas varían entre el 5 y el 40 %, siendo ésta última


usada en las verrugas plantares. El tratamiento debe continuarse al menos una
semana o hasta que el paciente observe cambios en las lesiones clínicas.

El principal problema del tratamiento tópico con ácido salicílico es la posibilidad de


absorción percutánea produciendo intoxicación salicílica con síntomas de quemazón
en mucosa bucal, cefalea frontal, acidosis metabólica, síntomas del SNC, tinnitus,
náuseas y vómitos. El riesgo es mayor en el tratamiento de grandes áreas de
superficie corporal como en la psoriasis y en los niños. Por ello no debe usarse en
más de un 20% de la superficie corporal ni en más de un 10% en niños.

Urea

Favorece el recambio de queratinocitos y es queratinolítica a altas concentraciones.


Posee efectos proteolíticos, queratolíticos, hidratantes, de aumento del grosor de la
epidermis, en favorecer la penetración de principios y antipruriginoso. Se usa en
concentraciones variables entre el 10 y el 50%. Se usa en muy variadas situaciones
clínicas como las ictiosis en las que la urea al 10% ha demostrado ser igual o
levemente superior a otros tratamientos tópicos como la hidrocortisona al 1% y el
ácido salicílico al 2%.

Por otra parte se usa en la xerosis, en concentraciones iguales o menores al 10%,


en la que se demuestra en diferentes experimentos una disminución de la pérdida
transepidérmica de agua. Otras situaciones clínicas en las que se utiliza la urea son
el eccema y la dermatitis atópica en la que ha demostrado eficacia clínica; como
loción de urea 3%, polidocanol y ácido hialurónico en la profilaxis de dermatitis radio-
inducida en el cáncer de mama; en la psoriasis se puede usar urea 10% en
monoterapia, con mejoría de los parámetros histológicos y escasos efectos
secundarios, o en combinación con otros tratamientos, como la urea al 40% con
bifonazol al 1% en el tratamiento de la psoriasis y la dermatitis seborreica del cuero
cabelludo.

Además el tratamiento combinado con antifúngicos tópicos ha demostrado ser


superior a la monoterapia en la onicomicosis y la tinea pedís en diversos estudios. El
efecto secundario más frecuente del tratamiento con urea es la irritación leve local,
siendo un fármaco tópico bien tolerado sin toxicidad sistémica, que se puede usar de
manera segura en niños.

Alfa-hidroxiácidos

Estos compuestos son ácidos orgánicos presentes en fuentes naturales como las
frutas, el vino y la leche, que disminuyen la cohesión entre los queratinocitos
interfiriendo en la formación de los puentes de azufre entre las células. Penetran en
la epidermis y producen un aumento del recambio del estrato córneo.

Los más usados son el ácido láctico, glicólico y mandélico.

También podría gustarte