Está en la página 1de 2

Fernanda Castrillón

Código: 1425781

Taller 2
Historia del número y la magnitud

1. Establezca qué aportan los trabajos de Descartes en la relación número y magnitud, respecto al
trabajo de Euclides y, de manera más específica al proceso histórico de constitución de los números
reales en el siglo XIX. Explique además qué gana Descartes, reduciendo el dominio de magnitudes
geométricas a un dominio de magnitudes lineales.

R/: los trabajos de Descartes aportan a los de Euclides específicamente la definición del producto, el
cociente y la raíz para magnitudes, lo cual carecían de sentido para Euclides debido al abismo
conceptual entre número y magnitud, por tanto esto representaba un acercamiento de estas
cuestiones y acercar el número y la magnitud era acercar lo conmensurable con lo
inconmensurable; la geometría analítica de Descartes fue muy importante, al visualizar la
representación de puntos en el plano coordenado, lo que más adelante George Cantor y Dedekind
utilizan para caracterizar los números irracionales y los reales. Descartes al reducir el dominio de
magnitudes geométricas a un dominio de magnitudes lineales elimina el conflicto entre lo discreto
y lo continuo que venía desde Zenón, de esta manera abre el campo de posibilidades de solución al
emplear la parte geométrica y la parte lineal, de modo que no solamente se resuelvan ecuaciones
desde un punto de vista geométrico como lo hacían los griegos o cerrados a una estructura
numérica, sino que se puedan mover en los dos campos.

2. Ejemplifique la diferencia entre infinito actual e infinito potencial y que repercusiones trae el
problema del infinito con respecto a la relación entre número y magnitud. Tenga presente los
trabajos de Cantor y Dedekind.

R/: La diferencia entre infinito actual y potencial radica en que el infinito potencial es un infinito
que tiende a aumentar, mientras que el infinito actual está dado por subdivisiones; por ejemplo los
números naturales constituyen un infinito potencial ya que estos crecen infinitamente y el intervalo
[0,1] de los reales se considera un infinito actual, porque puedo hacer infinitas subdivisiones en él,
que me llevaría a tener infinitos números en este intervalo, pero con la diferencia de que se
obtienen de una subdivisión. Con respecto a la relación entre número y magnitud, el problema del
infinito era precisamente lo que desde un comienzo se veía con las paradojas de Zenón; el
establecimiento de esa diferencia entre estos conceptos, en la asociación que se hacía de lo
discreto a los números y lo continuo a las magnitudes.

3. Determine cuál fue el aporte de los trabajos de Simon Stevin a la concepción de número. Se
menciona que Stevin permite asociar a cada número una magnitud y, a cada magnitud un número.
En relación con lo anterior, ¿el método que plantea Stevin es eficaz para efectuar dicha asociación?

R/: El aporte de Simon Stevin a la concepción de número es que al definir el número no como un
tipo de cantidad sino como un medio para explicarla, establece que no solo la unidad es un número
sino también las otras formas que aparecen como resultado de las operaciones algebraicas. De esta
forma la unidad puede ser divisible, por tanto un número llega a ser infinitamente divisible y por
consiguiente indiferenciable de una magnitud continua. El método planteado por Stevin permite
apreciar en cierta medida la afirmación de que a cada número le corresponde una magnitud y
viceversa y de hecho esto es algo novedoso en la época, dada la diferencia que se tenía entre
número y magnitud, pero queda entonces limitado por el tratamiento de las magnitudes
inconmensurables que dan paso a los números irracionales con los trabajos de Descartes, Cantor y
Dedekind.

4. En cuanto a los desarrollos del álgebra, cómo se vislumbra la relación entre número y magnitud,
con respecto a la tradición griega.

R/: los desarrollos del álgebra se centraban en el tratamiento de expresiones numéricas que
empezaron a involucrar signos especiales y la resolución de ecuaciones, lo cual deja ver el legado
griego en el que se hacia la separación de los números con las magnitudes, pues no se involucraba
la parte geométrica. Respecto a esto luego se vio la necesidad de representar de algún modo las
soluciones algebraicas y es donde toma importancia el trabajo realizado por Stevin.

6.

Glosario:

 epígrafe: Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones de una obra. /
Título, rótulo que encabeza un capítulo o cualquier subdivisión de un escrito.

 Sofístico: Relativo al sofisma. Aparente, fingido con sutileza.

 Progresión geométrica: Una progresión geométrica es una secuencia en la que el elemento


se obtiene multiplicando el elemento anterior por una constante denominada factor de la
progresión.

 Progresión aritmética: En matemáticas, una progresión aritmética es una sucesión de


números tales que la diferencia de dos términos sucesivos cualesquiera de la secuencia es
una constante, cantidad llamada «diferencia de la progresión», «diferencia» o incluso
«distancia».

 Permutación: En matemáticas, una permutación es la variación del orden o de la


disposición de los elementos de un conjunto.

 Combinaciones: es una combinación es un arreglo donde el orden no es importante.

También podría gustarte